Muy rápido, ¿no es? ¿Ya lo veis? Bueno, ya sabéis que las grabaciones están en el repositorio o sea, buscáis por la asignatura o por mi nombre y os aparecerán las grabaciones de clase y ahí tenéis también acceso a los materiales y luego, no sé si habéis mirado ya los foros de tutoría y ese tipo de cosas, yo suelo colgar el enlace de la grabación en el foro, ¿vale? Para que lo tengáis directo y no tengáis que buscarlo Lo digo porque, hombre, yo entiendo que los que estáis aquí la tutoría grabada mejor no la veis, pero bueno, para los materiales si os interesan están ahí, ¿vale? Los podéis coger desde ahí Nos habíamos quedado en el inicio del mundo tartésico, os acordáis, ¿no? Que, bueno, habíamos tenido una zona, vamos a hacer un pequeño resumen de lo del otro día, una zona en torno a las actuales provincias de Cádiz de San Bocadura, del Guadalquivir, Huelva parte del sur todavía de Badajoz en fin, toda esa área donde hay una cultura indígena que se va a desarrollar fundamentalmente con la influencia de diferentes elementos, tanto foráneos como con contactos con otras zonas de la península entre esos contactos con otras zonas de la península tenemos esos contactos con el bronce atlántico con las culturas del bronce atlántico como justo en esta última diapositiva que fue la que vimos el otro día del cuento de Berzotana en la que vemos como elementos metalúrgicos procedentes de esas zonas atlánticas aparecen en los yacimientos asociados a este inicio de la cultura tartésica, ¿no? Esa cultura tartésica se va a ver favorecida por la llegada de elementos foráneos fundamentalmente fenicios y griegos después que van a permitir que la cultura resultante de esa hibridación de los elementos indígenas con esos elementos foráneos desarrolle una cultura de casi índole protoestatal, ¿no? Es decir, la primera realmente cultura peninsular de características que podríamos comparar a esas estructuras protoestatales, ¿no? Y entre otras cosas gracias al comercio precisamente y a la explotación de los recursos minerales y esa relación con los pueblos que van a ir llegando a la península ibérica. Por lo tanto, esa segunda fase del mundo tartésico que primero hemos tenido la fase que explicamos el otro día que acabamos de resumir de formación, ¿no? De surgimiento a partir de elementos indígenas y esos contactos con los elementos foráneos a partir de esa fase de formación tenemos ya una época plena aproximadamente de unos tres siglos de duración en el que tenemos una adopción directa de los modelos fenicios es decir, de modelos económicos políticos, religiosos estilísticos, tecnológicos pero adaptándolos a las necesidades a la realidad del mundo indígena. Es decir, no tenemos una copia exacta. Lo que Tartessos hace no es ser una ciudad fenicia o una serie de yacimientos que podríamos verlos en la península ibérica o podríamos verlos en el Líbano. No es eso, no es una copia no es un gemelo del modelo fenicio sino que cojo lo que me dan los fenicios y lo adapto a mi diosincrasia a mi tradición anterior a mis contactos con el bronce atlántico y a mis características medioambientales y geográficas de la península ibérica en este caso del suroeste de la península ibérica. ¿Es que es diferente? Esto es importante que tengamos esta diferencia Es decir, ¿tiene una marcada influencia fenicia a la cultura tartésica? Evidentemente. Evidentemente, claro que la tiene. ¿Es una copia de la cultura fenicia? Bajo ningún concepto. ¿Vale? Para que tengamos bien esa diferencia. Por lo tanto, lo que tenemos como resultado de ese proceso es una cultura diferente a la que teníamos en el bronce final es decir, diferente al origen de la cultura tartésica a esa primera fase de formación de la cultura tartésica, pero diferente también a la cultura fenicia. Tenemos un mixto. ¿Vale? Una cosa mezclada. A la vez tenemos también una fuerte influencia griega un proceso de helenización Básicamente porque los griegos sobre todo aquellos provenientes de Grecia Oriental, de la zona de Focea ¿Sabéis dónde está la zona de Focea? Más o menos cerca de Asia Menor Eso es. En la zona de Jonia lo que era la antigua Jonia la costa actual de Turquía no la Grecia continental y de ahí van a venir la mayor parte de los comerciantes griegos que van a estar trabajando en esta zona o moviéndose por esta zona. Básicamente porque además hay una serie de procesos políticos y bélicos en el Mediterráneo que van a provocar que estos focenses o foceos pierdan algunas zonas de influencia y tengan que buscar nuevos mercados ¿no? Que es la batalla de Alalia en 1835, las tensiones entre los griegos, etruscos en fin. Esa zona norte del Mediterráneo, centro-norte del Mediterráneo por encima de las islas de Córdoba y Cérdeña por encima de Córcega y donde vamos a tener ahí una serie de conflictos que a nosotros no nos afectan de manera directa pero eso va a hacer que los focenses se marchen todavía más hacia el occidente y acaben llegando a estas zonas donde ya comerciaban los fenicios ¿vale? Os he puesto un mapa e intento poneros cosas Una cosa A veces veréis que pongo cosas en negrita ¿vale? No la uso mucho pero si pongo algo en negrita es porque se refiere a la imagen ¿vale? Para que no tengáis dudas Imaginaos que yo os pongo el cuento de no sé qué el cuento de no sé cuántos y el cuento de no sé cuántos y uno de ellos está en negrita pues es el que he puesto foto porque uso ese sistema A veces pongo un pie de foto, pero no siempre para que sepáis en caso de duda que es así Ahí vemos las la imagen que os he puesto el mapa que os he puesto de los asentamientos griegos en esta etapa como van a ir sobre todo ya sabéis que corresponde a esta zona nos corresponde al tema siguiente de las colonizaciones griegas que fundamentalmente se van a quedar en la zona de Cataluña pero como vemos sí que hay una serie de rutas comerciales que los griegos van a utilizar eso de que los fenicios están en el sur de la península y los griegos están en el norte de sus zonas eso no es así básicamente porque no tienen inconveniente tampoco en compartir espacios es decir, encontramos materiales griegos en toda esta zona sur y comerciados o comprados y vendidos en las factorías fenicias por comerciantes griegos es decir, se comparten los espacios en un principio no hay ningún problema si están los fenicios los griegos no van a entrar eso no es así, se comparten espacios en las primeras otra cosa es que los griegos se limiten a un comercio de manera puntual y los fenicios establezcan otro tipo de asentamientos como ya hablamos pero eso de los apartados o territorios estancos en los que uno no entra en el territorio del otro eso no es exactamente así también hay que tener en cuenta que los productos a veces son engañosos es decir, que aparezcan por ejemplo que aparezcan productos griegos o de origen griego en una zona que habitualmente es comerciada por los fenicios no significa necesariamente que haya venido un comerciante griego los fenicios pueden comerciar con productos griegos también eso también ocurre es decir, que haya una reexportación de elementos los fenicios han conseguido productos griegos en Sicilia y son ellos los que los llevan a la península griega puede ocurrir perfectamente que no son excluyentes continuamos bueno el bronce final entre el año 1000 y el 825-800 tenemos poco conocimiento de ellos es de los de los concomiendo lo corregiré lo prometo esto pasa por escribir de prisa en esta época tenemos una serie de reutilización de los mismos espacios y el uso de una serie de materiales que como sabéis no nos dejan prácticamente huella en el registro arqueológico y esto va a limitar mucho nuestro conocimiento de este periodo de formación, sobre todo los yacimientos que después van a convertirse en centros protourbanos los materiales precedentes ya sabéis que son los materiales de origen vegetal fundamentalmente así como la arcilla y demás esto claro, ya sabéis que la arcilla y el adobe acaba degradándose con una especie de masa ingente que prácticamente no se puede registrar te la llevas entera ha perdido la forma totalmente y el registro de materiales de origen vegetal techumbres, etcétera y otros elementos ha desaparecido porque se degrada, desaparece y no nos deja absolutamente nada, con lo cual si construimos encima, es decir estamos reutilizando los mismos espacios de ese registro material prácticamente no nos queda nada, generalmente incluso registros de carácter negativo ya sabéis por ejemplo que si nosotros buscamos fondos de cabaña o cosas por el estilo donde haya habido un poste central de madera, os imagináis todos una casa con un poste central de madera que sujeta la parte superior y la techumbre vegetal, nosotros no encontraríamos ni la techumbre ni encontraríamos por supuesto el poste de madera se habría degradado, lo que encontraríamos es lo que se llama un registro negativo es decir, si nosotros tenemos un estrato, más o menos las unidades estratigráficas, este tipo de cosas si controláis un poco como funciona bueno pues si tenemos ahí un suelo y tenemos una unidad estratigráfica aquí central que corresponde a esta época si tuviéramos un poste tendríamos algo como esto en el dibujo es decir, lo que tenemos es un registro negativo aquí dentro estaba el poste y entonces el color y la forma de esta parte del registro sería diferente al del resto porque sería la parte donde se ha excavado para meter ese poste y donde ese poste se ha degradado se ha cubrido y ha quedado un registro orgánico negativo, eso es el tipo de registros que nos podemos encontrar tenemos por lo tanto limitación del registro de esta etapa para la cultura tartésica prácticamente reducido a zonas agrícolas porque son zonas donde se ha conservado mejor, porque no ha habido una ocupación inmediatamente posterior y mucho más directa sobre ese terreno y generalmente lo que tenemos son estructuras de un solo espacio es decir, una casa de una sola habitación, que no está compartimentada en varias plantas muy variadas es decir, no tenemos un estándar desde el punto de vista de la forma de esas viviendas tenemos circulares, cuadradas o rectangulares tenemos de todo tipo una pequeña cimentación de piedra sobre la cual se levanta un tapial de adobe y una zona pequeña de combustión central, es decir, el fuego en el medio para que también tenga un pequeño agujero en la techumbre por la que sale el humo de la hoguera y una entrada empedrada para proteger básicamente esa estructura claro, de lo que podría ser una estructura circular o cuadrada como esta, nos queda ese cimiento de piedra sobre el cual se sobreleva esa pared ¿cuánto nos puede quedar? pues generalmente solemos tener unas dos o tres hiladas por debajo del nivel de tierra, es decir cuando se construye la casa, se hace una zanja con la forma de la casa deseada circular, cuadrada, lo que sea más o menos para dos o tres filas de piedras más o menos de este tamaño eso es la cimentación sobre esa cimentación bajo tierra que queda bajo tierra levantamos otras dos o tres hiladas normalmente no mucho más de nuevo de piedra, del mismo tamaño y sobre ese zócalo de piedra es donde levantamos ya la estructura de adobe, de barco y ya techamos con materiales vegetales. La única parte que reforzamos generalmente con piedra es la entrada donde vamos a poner seguramente una piedra más grande en el suelo para pisar y luego es posible que dos piedras levantadas más grandes y un dintel ¿entendido? Esa es la estructura básica pero claro, de todo ese registro lo único que nos queda es la parte de piedra el resto, nada aparte que hay una mezcla tremenda imaginaos como se cae una casa la casa no se cae por fases de abajo a arriba, sino de arriba a abajo es decir, ¿qué es lo primero que colapsa en una casa? El tejado y eso hace y se nos pone en el medio y luego las paredes hacen con lo cual el registro se nos invierte ¿entendéis el sistema? para que veáis la mezcla que nos vamos a encontrar ahí el jaleo Bueno, algunos de estos centros van a presentar ya fortificaciones de carácter perimetral es decir, una muralla bueno, a lo mejor muralla es un poco pretencioso todavía hablar de murallas un cercado una limitación muraria alrededor lo cual nos nos está sugiriendo que hay una cierta jerarquización territorial ¿qué significa esto? Bueno, pues que hay centros que interesa proteger y otros que no, que no tanto ¿por qué? Pues posiblemente relacionados con el tema de la explotación de los metales es decir, aquellos centros que están encargados de la explotación de los metales o que son los encargados de controlar y almacenar los metales que se van a dedicar o que se van a sacar hacia los puertos para su explotación hay que protegernos nadie hace nada porque sí y mucho menos en el mundo antiguo si yo construyo una cerca para proteger algo es porque realmente tengo el riesgo de que me lo roben no es bueno por si acaso, no es porque realmente debía haber un problema sino no inviertes esfuerzo y trabajo y recursos en hacer algo como un muro ¿entendido? o sea que ya tenemos ahí signos de tensión de ciertas tensiones también podemos constatar para esta etapa un auge demográfico ¿cómo podemos constatar auges demográficos en el mundo antiguo y sobre todo en la protohistoria? por los enterramientos evidentemente tenemos más enterramientos más cantidad esto siempre es un factor un poco peligroso pero bueno, normalmente se toma como una tendencia si podemos fechar un cierto aumento no en un yacimiento sino en diversos yacimientos más o menos en el mismo horizonte cultural pero siempre es peligroso porque ya sabéis los datos y los registros arqueológicos a veces no son completos entonces nos pueden ir cambiando cuando no tenemos más datos que los arqueológicos ya sabéis que estamos siempre abiertos a este tipo de cambios, pero siempre no penséis en un aumento demográfico espectacular los aumentos demográficos en el mundo antiguo bueno, en realidad desde toda la época preindustrial son siempre crecimientos muy lentos muchos nacimientos una mortalidad altísima una mortalidad infantil enorme mortalidad en el parque también muy grande ya sabéis que el crecimiento es controlado siempre ¿cuál es el problema también que tenemos? pues que en este momento en esta zona los ritos funerarios se asemejan de cierto modo a los que tenemos en la fachada atlántica y el bronce atlántico lo que tiene es una ausencia de registros funerarios no es que no se mueran evidentemente se mueren igual pero no dejan prácticamente restos porque los ritos funerarios los interpretamos porque los desconocemos no tenemos casi restos entonces es una interpretación el tema de las aguas y de los ríos y es frecuente o parece que se interpreta de manera frecuente como que cogen a los cadáveres de los fallecidos y los dejan navegar por el río entonces se los acaba llevando el río hasta el mar y demás no tenemos tumbas ad hoc de este tipo y lo único que tenemos son ciertos depósitos que están hechos en los propios ríos como por ejemplo los encontrados en la Ría de Huelva ese que veis ahí de esas espadas del bronce atlántico tan estupendas que son lanzadas al río y depositadas en el lecho del río estas se están conservando en el Museo Arqueológico Nacional y que son esos depósitos del bronce atlántico pero que el registro funerario de tumbas como más o menos estamos acostumbrados en otras culturas pues no aparece esto en realidad, fijaros ya lo veremos por ejemplo para las culturas castreñas del norte de la península ibérica que tampoco van a tener registro funerario durante el hierro los castreños no tienen tumbas ¿qué hacen con los cadáveres? según las fuentes clásicas dejárselos a los buitres y cosas así sí, es una costumbre bueno que no es única no quiero decir de la raza humana de aquí es una cosa que sí que tenemos constancia en otros casos también nos dicen las fuentes hay un pasaje muy divertido habla de los montañeses y dice que a los enfermos los dejan en los cruces de caminos para ver si pasa alguien que supiese o que hubiera tenido esa enfermedad y igual le ayuda nosotros lo hemos enfermado déjale allí en medio del camino y pasa alguien que le ha pasado eso y se ha curado cosas que nos cuentan los clásicos bueno tanto esos depósitos que habéis visto que eran de armas fundamentalmente de espadas y puñales como las estelas de guerrero que son propias de este periodo ahí tenéis una estela del viso de Córdoba que también está en el Museo Arqueológico Nacional lo que no reflejan es la importancia del elemento militar el elemento guerrero que en este caso está ligado como suele ser habitual a los varones casi de manera exclusiva en realidad lo que nos está mostrando es un proceso de nuevo de jerarquización social igual que habíamos visto ese proceso de jerarquización territorial ahora vemos ese proceso de jerarquización social son sociedades o grupos en los que domina una élite militar que es la que está imponiendo esas nuevas formas de trabajo y de explotación dirigidas por ejemplo a la extracción de metales para esa exportación a cambio de productos de lujo para precisamente esas mismas élites militares las mujeres la presencia es más difícil de rastrear quizás para aquellas tumbas en las que aparece orfebrería o aquellos depósitos donde aparece orfebrería no ligada directamente al elemento militar es decir, no son espadas sino adornos de carácter personal que aparecen enterrados pero que aparecen sin cuerpo por lo cual, insisto no podemos saber exactamente si son mujeres u hombres pero en líneas generales hacemos la distinción hay que tener cuidado si las ligamos a los varones si aparece orfebrería las ligamos a las mujeres pero insisto que esto hay que... ... sí, totalmente por eso digo que hay que tomarlo con muchísima precaución porque claro que aparezca un torques es que los torques también los llevan los varones ¿por qué no los usan? pues claro que los usan ... componente fuerte del elemento militar no creo que nos extraña a nadie a estas alturas de la propia historia es algo que hemos visto en un montón de casos bueno, es lo más probable es verdad que en los últimos años hemos encontrado alguna cosita que algún resto de cremaciones parece que relacionados con unas fases ya muy tardías de los campos de urnas, ya sabéis cómo funcionaban los campos de urnas y alguna inhumación parece como muy singular es decir, parece muy reservada para casos muy puntuales héroes personajes muy relevantes de las comunidades en fin, estamos avanzando todavía, ¿vale? en el conocimiento sobre todo del mundo funerario en esta etapa, que es la peor la peor conocida la cerámica en cuanto al registro material, la cerámica la que seguimos teniendo a mano es decir, todavía el torno si ha llegado, no lo han impuesto ¿vale? si ya los fenicios lo han acercado no se ha impuesto todavía el uso de ese torno y aparece, eso sí mejor decorada, mejor tratada mejor acabada, ¿vale? es decir dentro de la propia cerámica a mano evidentemente, no es lo mismo unas calidades que otras incluso del propio material la propia axilla varía mucho en sus calidades lo que parece que podría sugerir una cierta especialización del trabajo, ¿a qué me refiero con esto? que tenemos un artesano ceramista ¿vale? o posiblemente ya hay artesanos ceramistas que se dedican sólo a hacer cerámica con lo cual, normalmente van a ser mucho mejores muchas veces en los procesos anteriores o en las fases anteriores lo que tenemos es cerámica hechas por la gente común, es decir yo fabrico mi propia cerámica igual que trabajo mi propio campo entonces claro, la cerámica pues igual soy súper habilidoso y tengo una capacidad estupenda para hacer cuentos y me salen divinos, pero lo normal es que sean siempre de peor calidad que una persona que se dedica única y exclusivamente a esta cuestión algo todavía más apreciable en la metalurgia, pero porque la metalurgia ya requiere una formación y una dedicación que normalmente nos habla casi de una especialización casi desde el inicio ¿vale? la figura del metalurgo se suele interpretar como una de las primeras especializaciones en el trabajo, porque requiere, insisto, demasiada preparación demasiado trabajo como para que una persona que tiene que dedicarse también a labores agropecuarias se pueda dedicarse a la metalurgia es decir, no da de sí aparte que bueno, ahorita es una serie de herramientas y demás que no es fácil tener ¿no? entonces tenemos esa metalurgia del bronce realmente destacable en este periodo que además nos precisa ya lo sabéis de un aporte foráneo de estaño no hay estaño en la zona el estaño viene del norte como muy cerca del valle del Tajo y hay poco hay más ya en el entorno del Duero, ¿vale? del Duero para arriba es donde hay mucho más estaño para conseguir bronce, ya lo sabéis la aleación al 90-10, más o menos no, en torno a 90% de pobre y 10% de estaño más o menos la proporción lo más conocido son como hemos visto, las espadas gracias a esos depósitos no recuperables, ¿a qué me refiero con depósitos no recuperables? si yo tiro una espada al río no la voy a recuperar no es para volverla a coger ¿vale? es como un ajuar funerario si yo meto una espada en una tumba no la voy a volver a utilizar con lo cual tenemos que darnos cuenta de la importancia que tiene que tener para esa comunidad el esfuerzo que supone lanzar una espada al río hacer un depósito objetivo en un río sabiendo que eso no es recuperable si le estás tirando trabajo, esfuerzo, material tienes que tener una creencia fuerte para realizar asumir esa pérdida no lo consideras pérdida claro, para ti tiene un sentido religioso pero ¿qué? para que nos demos cuenta de la dificultad de hacerlo tenemos especialmente las espadas de tipo huelva os he puesto ahí la primera la del depósito huelva 88 ahí tenéis ese tipo de espada y luego las tipo ronda saída, que son las que se van a utilizar un poquito más tarde ahí tenéis abajo del museo artrófico de Jerez unos fragmentos que se han recuperado de ese tipo de espadas bueno, básicamente como podéis ver la diferencia es que después de una empuñadura tiene ahí ese adelgazamiento y luego se engrosa la hoja mientras que en las espadas de tipo huelva es al contrario vamos de más grueso a más fino desde el principio esto en teoría es para que sea más ligera y más moldeable hay una serie de diferencias formales a todo este conjunto tenemos que sumar la aparición de fíbulas que no son originales de esta zona ya sabéis lo que es una fíbula para enganchar no son originales son fabricadas aquí, ahora sí pero no han surgido aquí empezamos a fabricarlas porque se fabrican en las zonas atlánticas y la influencia de esas zonas atlánticas hace que empiecen a utilizarse aquí ese tipo de fíbulas las fíbulas seguro que las habéis siempre ligado al norte a las zonas más del noroeste y de la zona del atlántico bueno, pues aquí tenemos precisamente por esa influencia en la orfebrería ya sabéis el tratamiento de los materiales preciosos, de los metales preciosos joyería y demás tenemos dos estilos también el llamado estilo de sagrajas berzocana que está muy ligado al valor del metal es decir, menos depurado técnicamente tiene menos técnica el trabajado de esas piezas pero sin embargo su valor de metal es mucho mayor, tiene más cantidad de metal, más pureza mientras que el sector o el estilo de villena extremoz como este que os he puesto aquí abajo es una técnica mucho más depurada y mucho más virtuosa es decir, la técnica de la acera perdida ya sabéis, bueno, cuando funciona la técnica de la acera perdida pues se hace el molde primero en fin, ese tipo de cosas ¿qué me decís? estas son producciones autóctonas o importadas en líneas generales son autóctonas no son importadas lo que copiamos son los modelos ¿y qué me decís? casa de turunio parece ser un santuario yo eso lo tomaría con pinzas tenemos una cierta tendencia en la historiografía a darle una explicación religiosa a lo que no sabemos qué es porque es la más fácil vale, entonces no entendemos lo que es, pues religión ya está digamos que en el saco de la religión cabe todo claro, todo es susceptible de ser un rito, una zona motiva, etcétera cuando no sabemos muy bien qué es algo lo hacemos, lo metemos en la zona de religión y con eso nos curamos en salud, todo el mundo lo acepta nadie dice ni mu y ya está cuidado porque luego no siempre es así pero solemos acudir como un poco zona de confort a esas explicaciones el hierro va a empezar a aparecer porque tenemos una forma muy fácil de rastrear que son las escorias las escorias de hierro es decir, los restos de la fundición de hierro lo que sobra lo dejan tirado en las escombreras y aguanta perfectamente lógicamente no se degrada y lo tenemos en varios yacimientos empieza a extenderse poquito a poco tampoco es que sea un uso masivo y además en un principio tenemos escorias pero los únicos elementos que tenemos de hierro conservados son cuchillos o prácticamente los únicos es decir, parece que se limita en una primera parte a hacer cuchillos además de uso diario de uso común todavía por ejemplo no tenemos armas las armas se siguen haciendo en bronce como hemos podido ver en este tipo de espadas que muchas son botivas sí, pero probablemente las espadas que utilizan no sean muy diferentes el uso del hierro poquito a poquito la base económica evidentemente es agropecuaria, no puede ser de otra manera tenemos explotación cerealística y algo de ganadería sobre todo ganadería ovina y caprina como os podéis imaginar y poquito a poco se van introduciendo nuevos cultivos como la vid ¿por qué sabemos estas cosas? bueno, pues básicamente porque en esos mismos registros arqueológicos cuando identificamos la unidad correspondiente sí que podemos encontrar semillas, carbones etcétera que nos permiten identificar con la paleobiología podemos identificar las especies que se están introduciendo en estos casos ahí sí que podemos ver la mayor o menor cantidad de unos cultivos o de otros además la vid también tiene una característica y es que para plantar vides no sé si sois de zonas rurales o habéis visto vides alguna vez hay que profundizar mucho se hace un hoyo muy profundo entonces eso también en el registro lo altera mucho porque tienes que hacer un hoyo bastante profundo dejarlo no como está otro hoyo bastante profundo entonces eso en el registro sí que nos deja una huella bastante visible la minería que como hemos dicho en principio el hierro parece que lo introducen los fenicios parece que lo traerían los fenicios vale en principio porque no tenemos hierro en otras zonas de la península que no están contactadas por los fenicios hasta mucho después parece que sí que serían los encargados nada hombre la minería explota fundamentalmente el llamado cinturón el cinturón es un acrílico del suroeste donde tenemos oro, plata y cobre fundamentalmente las minas de Río Tinto para que nos hagamos una idea ya sabéis que el Río Tinto es así precisamente por la riqueza mineralógica que le da un color de esos óxidos que hace que el agua se coloree de esa zona de hecho esa zona ya sabéis que se ha explotado después también y demás hasta época relativamente moderna incluso los ingleses lo llegaron a explotar lo que no tenemos es estaño como hemos dicho el estaño lo tenemos que importar de las zonas del norte respecto a la organización social lo que tenemos es una organización basada en el parentesco vale ese parentesco se va haciendo cada vez más grande se forman los linajes y de los linajes pasamos a las estructuras de carácter tribal en el que los miembros de esa estructura tribal tienen lazos pero ya cada vez más lejanos entre ellos esos esas estructuras tribales van a ser las que se organizen para conseguir controlar a las estructuras tribales rivales y de esa manera controlar la explotación de metales los que se impongan serán aquellos que consigan controlar el flujo de metales claro como hemos dicho anteriormente todo este proceso hace que surjan aristocracias élites generalmente ligadas al elemento militar como hemos dicho antes y que son aquellos que pueden conseguir organizar el trabajo a partir de un sistema de carácter clientelar es decir los individuos se ponen bajo la dirección, protección o como queráis de un jefe militar que se les va a llevar a dominar a los otros y tener una serie de recursos a cambio de una fidelidad ¿cómo lo sabemos? porque tenemos también una serie de individuos que son capaces tienen la capacidad de importar objetos de lujo cosa que el resto de la población no tiene si tenemos objetos de lujo tenemos jefaturas tenemos una élite que tiene esa capacidad económica es capaz tiene suficientes recursos para hacer traer esos objetos en el sistema religioso tenemos un caos importante conocemos poco en líneas generales ya sabéis que es interpretativo tenemos evidentemente una serie de mezclas de influencias de carácter o de origen indoeuropeo los depósitos que acabamos de ver los depósitos votivos en las zonas fluviales que son de origen indoeuropeo indudable con una serie de elementos de carácter oriental probablemente importados o traídos y reinterpretados por la población local traídos por los fenicios y reinterpretados con divinidades de carácter solar héroes con cascos con cuernos que no tienen nada que ver con este mundo es una cosa mucho más orientalizante o símbolos solares en las estelas que nos recuerdan a cuestiones relacionadas con oriente esto de los cascos con cuernos es un tema muy intenso porque cualquiera que pense los vikingos temáticamente bueno, los vikingos no tenían cuernos eso es una cosa que nos hemos inventado y que ha pasado un poco al imaginario colectivo y ahora ya es casi imposible de quitar de quitarnos de la cabeza pero ¿cómo andamos del próximo oriente? de cultura del próximo oriente y de arqueología del próximo oriente ¿tenemos algún conocimiento? ¿nos suena por ejemplo la historia de Naram Singh? de los acabios está ahí en lo alto de la montaña dos cuernacos ahí brutales dices hay un vikingo un vikingo en Acabia es tremendo son el primer imperio de la historia pero para que veáis esto de los cuernos y demás claro, es que son símbolos relacionados siempre con los toros el toro es el símbolo del poder, de la fuerza la fuerza bruta vamos otra vez al oriente este lo conocéis mejor la paleta de Narmer Narmer Menes el primer faraón un toro atacando la ciudad abajo en la cara B símbolo del toro y arriba en los extremos de las cabezas de los toros el símbolo, la fuerza real el poder del rey el toro ya sabéis, el toro y el león siempre van ligados al poder de las monarquías es el poder los reyes bueno, que me despisto sí, algunos hay pero el tema de los cascos y de los vikingos y de los cuernos es un tema que podríamos meternos en un montón no me distraigo así no bueno tenemos esa mezcla pero es verdad que la mayor parte del ámbito religioso se nos queda en lo teórico o en lo hipotético son hipótesis porque tenemos elementos inconexos aparecidos en sitios separados sin que tengamos realmente un registro material religioso claro que nos permita hacernos una idea mucho más completa del mundo religioso vale, tenemos elementos sueltos y con eso hemos hecho una interpretación pero insisto son elementos que son casi todavía en muchos casos indicios con cuidado esas cuestiones la lengua ay madre mía ya sabéis que la lengua es otro de los elementos que estamos utilizando para estos temas estudios étnicos y demás no soy especialista en lenguas paleohispánicas pero en los últimos años se ha trabajado mucho con estas cuestiones sí lo que parece claro es que el cartésico es una lengua no indoeuropea es una lengua originaria de la península ibérica y al norte sí que va a estar en contacto con las lenguas indoeuropeas de la fachada atlántica los campos de urnas y demás son influencias indoeuropeas vienen de Europa y por lo tanto son grupos indoeuropeos con lengua indoeuropea mientras que tenemos en el otro lado, en la zona oriental el ibérico que más o menos en el entorno de Porcuna, de Jaén ahí marcaríamos un poco la línea entre las zonas de lengua ibérica y las zonas de lengua cartésica vale, más o menos eso ha puesto ahí el mapita lo veis, más o menos ahí un poco el límite que también además es el límite cultural de la cultura del Argar ya sabéis que la cultura del Argar en esta zona, en Almería su expansión, su registro material va a llegar más o menos igual hasta esta zona ahí se para, ahí desaparece ya no hay más curiosamente en la misma línea que parece que se para los horizontes lingüísticos las áreas lingüísticas entre una y otra zona aquí arriba tenemos, insisto las zonas de lenguas indoeuropeas del bronce atlántico de las cuales derivará después el lusitano el lusitano es una lengua en principio de carácter indoeuropeo vale ya sabéis que todas estas lenguas desaparecieron, todas las lenguas indoeuropeas de la península a excepción de sus particularidades no sabemos muy bien ahí yo ya no me meto en las filologías antiguas pero que no es indoeuropea es evidente, porque las raíces son totalmente diferentes, pero de dónde proceden en qué grupo lo metemos mucho para mí eso para los lingüistas bueno, segundo periodo el periodo orientalizante que es ese periodo que dijimos que dura aproximadamente tres siglos en el que sí que vamos a tener una evolución clara desde el punto de vista del desarrollo de las estructuras siguiendo o a partir de el modelo fenicio y la adaptación de los modelos fenicios la fundación de esas colonias va a transformarlo absolutamente todo por esa adaptación de tecnologías estilos, todas esas cosas que tenían los fenicios convirtiéndolas, como hemos dicho en propias y dando lugar a esa cultura nueva que va a surgir fruto de ese contacto de hecho una de las pruebas fundamentales es el desarrollo del urbanismo lo que teníamos como poblados más o menos grandes con esos muros alrededor y demás ahora sí que vamos a tener yacimientos mucho más complejos viviendas con varias estancias como los modelos orientales en las que vamos a cambiar totalmente la división del espacio doméstico y de las técnicas de construcción de estas viviendas tenemos la presencia habitual de muros rectos vamos abandonando esas estructuras circulares que teníamos al principio y tenemos eso sí una continuación en los materiales constructivos para los zócalos de piedra y las para los de adobe eso no va a cambiar específicamente sí que es verdad que en líneas generales ahora están mejor construidos los materiales están mejor elegidos mejor trabajados y luego hay un diseño previo es decir, hay una estructuración una idea de urbanismo previa y no es casas que van surgiendo como setas más o menos, ahí hay hueco sino que ahora ya vamos a empezar a respetar los espacios públicos que son manzanas de casas con las calles transcurriendo alrededor de ellos y delimitando muy bien los espacios públicos por un lado las murallas, los bastiones es decir, los elementos defensivos apartados zonas de casas y las zonas donde tenemos los edificios de carácter público lo que podemos entender como posibles santuarios zonas de residencia de los gobernantes etcétera, etcétera tenemos, ojo, todavía en un estado embrionario no penséis en ciudades como si esto fuera Babilonia pero sí que tenemos ya unas ciertas estructuras que insisto, lo que nos dan pista es de que hay una planificación una cierta planificación de carácter urbanista además las murallas ahora ya sí podemos hablar de murallas porque tienen murallas defensivas asociadas es decir, bastiones, torreones que van a apoyar esos elementos defensivos va a tener una doble función muy interesante os he puesto las murallas ahí al fondo las tenéis estas de aquí y la puerta de acceso a Quejada la Vieja en Escacena del Campo, en Huelva y una vivienda veis la forma cuadrangular perfecta de la vivienda la muralla quiero dedicarme un poquito porque más allá del elemento defensivo que todos entendemos para qué sirve una muralla para proteger a la población que está dentro del lugar le vas añadiendo a esa muralla torreones unas zonas de bastiones para acumular ahí la defensa cada uno tiene su sentido desde el punto de vista de la poliofética del elemento militar pero la muralla también se convierte en un símbolo ¿a qué me refiero con un símbolo? la muralla la muralla separa lógicamente, físicamente lo que está dentro de lo que está fuera pero eso desde el punto de vista simbólico tiene una fuerza tremenda los de dentro somos la comunidad los de fuera son los otros ¿vale? tiene un sentido identitario este sentido identitario permite ir construyendo esa identidad de las comunidades de los pueblos de que nosotros somos lo mismo de que pertenecemos a lo mismo ¿vale? entonces esto es importante porque juega esa doble función esta función la vemos muy clara en las diferentes comunidades y culturas protohistóricas cuando vayamos otra vez al noroeste y hablemos de la cultura castreña veremos que en los castros cuando se inaugura o se funda un castro lo primero que se construye es la muralla es la única construcción donde participa toda la comunidad nosotros construimos primero esta muralla y luego cada uno nos construimos nuestra casa cada una pero lo único en lo que colaboramos es en esa muralla porque es lo que nos da sentido como comunidad luego cada uno nuestra unidad doméstica separada pero ahí tenemos esa obra común pues por eso tiene ese sentido desde el punto de vista simbólico e identitario las acrópolis generalmente se van a situar en una parte separada del asentamiento en un extremo del asentamiento generalmente la parte más elevada de ahí el nombre pero bueno no siempre lo llamamos así de forma generalizada ya sabéis que etimológicamente acrópolis es ciudad arriba en griego pero bueno lo llamamos como la zona digamos nuclear de gobernanza del asentamiento muchas veces presenta un muro perimetral propio ¿para qué? para separar parte pública del asentamiento parte privada del asentamiento es decir las casas de los edificios importantes los edificios públicos tenemos esa separación porque dentro de esa zona de acrópolis vamos a tener los santuarios y los palacios palacios entendidos como los lugares de gobierno el sede de los gobiernos generalmente mucho más monumentales mejor construidos con materiales de más calidad y además empiezan a presentar en algunas zonas decoración cosa que las viviendas particulares no tienen los asentamientos los vamos a tener muy variados en torno a 5 hectáreas que podemos considerar más modestos hasta 25 en algunos casos que ya son bastante grandes con una población máxima de 5000 habitantes esos 5000 habitantes son los que viven en ese asentamiento pero luego ese asentamiento controla un territorio alrededor con pequeños asentamientos de explotación rural aldeas, granjas etcétera es decir la ciudad vamos a llamar ciudad porque la ciudad tiene ciudadanos y eso ya tiene unas concepciones políticas diferentes pero para que nos entendamos tiene ese territorio alrededor el año romano la chora griega el territorio circundante que controla este mismo modelo lo vamos a ver extendido desde la zona nuclear tartésica hacia otras zonas hacia oriente de andalucía en realidad lo que estamos sentando son las bases del mundo ibérico posterior de la cultura ibérica posterior que va a tener un marcado acento también urbano con los centros que podemos llamar o denominar urbanos ahí os he puesto el acrópolis del carambolo en camas en Sevilla y bueno pues veis ahí los edificios públicos mucho más grandes y demás cuidado con la demografía de cuánta gente vive en un asentamiento ¿cómo lo calculamos? es muy difícil cuánta gente vive en un poblado bueno pues calculo el número de casas y decido asignar un número de personas por casa y saco la cuenta básicamente ese es el modelo tengo 10 casas, 4 personas por casa 40, ya está ese es el cálculo, no nos engañemos no hay otra manera de hacerlo claro, estamos presuponiendo número 1 que tenemos el asentamiento perfectamente conocido que tenemos todo el asentamiento excavado y podemos saber el número exacto de viviendas que hay número 2 hemos decidido que asignamos un número por casa por tamaño a lo mejor quedaremos muy desempaminados y luego estamos suponiendo que todas las casas están ocupadas a la vez lo cual es mucho suponer pues a partir de ahí sacamos las premisas de los habitantes, por eso muchas veces cuando leáis un artículo a lo mejor veis entre 2.500 y 5.000 habitantes oye así claro seguro que aciertas bueno porque nos movemos en unas horquillas de decir bueno si están ocupadas la mitad de las casas tanto, si están todas, tanto entonces tenemos esas horquillas que a veces es verdad que son demasiado amplias pero seguro que las habéis visto en algún artículo o en algún libro tenía entre 1.000 y 5.000 habitantes 1.000 o 5.000 es que no es lo mismo es por esto, porque realmente es muy difícil de calcular muy complicado porque insisto, un yacimiento que esté entero excavado es rarísimo claro, que suponemos que en toda la zona que hemos estado hay casas a lo mejor hay un canchal de granito enorme que no se podía construir y era una zona vacía o esa parte se reservaba para cercados de los animales para establos entonces ahí no vive gente es muy difícil, es muy complejo conseguir esas aproximaciones registro funerario en este caso ya si tenemos más datos vale, ya tenemos tumbas gracias a que se monumentaliza entonces esto nos permite que haya muchas más conservadas que en otras ocasiones al principio de esta fase en el siglo VIII se impulsa mucho la cremación de los cadáveres y se meten las cenizas en una urna se deposita en un hoyo en el suelo junto del resto de una juar generalmente muy modesto pero a partir del siglo VI observamos un cambio en estas tendencias y es que aunque se sigue utilizando la cremación lo que se hace es quemar al cadáver en el mismo lugar donde luego se deposita la urna no sé si me explico hacemos la pila funeraria cuando se apaga recogemos las cenizas las metemos a la urna y en ese mismo lugar lo depositamos esto es fácil porque en el registro nos quedan restos de la quema y no es fácil verlo sin embargo esto no significa que no se sigan produciendo algunas inhumaciones las inhumaciones nos suelen dar mejor más información que la cremación tenemos algunos casos como la necrópolis de la cebucha donde sí que encontramos esas inhumaciones esas tumbas con los cuerpos de los fallecidos vamos a observar también en estos enterramientos una jerarquización cada vez más acusada que tenemos desde tumbas con vínculos familiares porque comparten el mismo espacio y ajuares muy ricos con cámaras de mampostería en fin tumbas muy monumentalizadas cámaras de 30 metros de diámetro cuatro de altura hasta el techo en fin, realmente tumbas muy principescas si queréis tumbas muchísimo más modestas cada vez vemos esa jerarquización más acusada es un proceso del que veníamos ya en la parte del bronce y que cada vez vamos a ver de una manera más clara los ajuares tenemos cosas muy variadas tenemos por ejemplo piezas de bronce por ejemplo como los jarros piriformes que primero imitan la tipología fenicia y después imitan la tipología griega os acordáis lo que hemos dicho al principio de esa influencia doble vale, primero fenicia muy clara única y exclusivamente después tenemos esa iluminación progresiva de los elementos ejemplo ahí tenéis esa maravilla de la jarra piriforme del siglo VI a.C es un poquito ya más moderna que se conserva aquí en el museo Lázaro Galdiano vale, la colección Lázaro Galdiano hay que ir a verla porque es un museo un poco desconocido no se suele ir mucho y tiene unas cosas maravillosas bueno, jarra piriforme es jarra con cabeza de forma de animal por eso tiene esa fijaros que es una especie de león felino, no sabe decir muy bien yo siempre... ¿eh? ¿tú crees que es un gato? hombre, yo no creo que quieran representar un gato león es que un tigre no puede ser porque los tigres no los conocen claro sí, no tiene melena a veces dicen pantera y cosas así pero una pantera a mí me suena más selvática bueno, a ver, yo tampoco tengo ni idea de paleofauna pero, a ver tigres no pueden ser, pero los tigres son asiáticos son de la india sí, los leones del atlas ¿no? los leones del atlas sí, puede ser bueno, es verdad que es un tipo de felino ¿el león es un felino? sí, es felino también no, pantera es una cosa y león es otra, no me digáis es un lince no es doniana y tosazona será un lince jajaja en fin, bueno felino indefinido me gusta eso que dice felino indefinido bueno, tenemos también por ejemplo las bandejas de bronce con soportes para las asas que están rematadas como unas manitas que son muy característicos y también es muy frecuente que aparezcan quemaperfumes que son, bueno, que son partitos así de bronce para quemar inciensos y este tipo de cuestiones, esto siempre los ajuares aristocráticos, no que aparezca esto en todas las tumbas, evidentemente vale vemos por lo tanto que las tumbas nos muestran a esas aristocracias que encabezan la sociedad reyes a ver las fuentes nos dicen que son reyes argantonio el rey argantonio bueno príncipes vamos a dejarlo ahí vale, a mi me gustan más príncipes no príncipe en el sentido de príncipe que es el heredo al trono, vale que es el hijo del rey que va a heredar bueno primus inter pares el prínkeps algo así me refiero a que el concepto rey va aparejado reino monarquía organizada, un estado en fin es más complejo vale pero claro el concepto jefatura se nos queda un poco demasiado poco vale entonces bueno nos va a pasar lo mismo que los íberos los príncipes los llaman los príncipes íberos bueno pues probablemente entre artesos tenemos algo similar vale pero insisto las fuentes griegas hablan de reyes del rey argantonio le dan el título de rey, vale fácil pero bueno hay que tener cuidado aristocracia guerrera como hemos visto un contingente amplio de población libre y por debajo siervos y esclavos vale no es lo mismo siervo que esclavo es un estatus un poquito diferente además estos reyes si aceptamos la acepción de reyes similar a un alcalde, no un alcalde tiene una concepción política incluso casi de democracia, de elegido de un puesto a un alcalde lo ha puesto alguien ya sea el pueblo en unas elecciones o lo ha puesto un gobernante superior que ha puesto al alcalde en un pueblo vale entonces esto no es el caso probablemente porque de artesos no estemos hablando de un reino único, unificado probablemente pero insisto que no lo sabemos con seguridad pero bueno vamos a usar el concepto rey pero ya sabéis que con limitaciones que además van a a cambiar en sus formas de representación y los que consideramos los personajes al frente de la sociedad van a ir cambiando y adoptando modas orientales mucho más ligadas a la religión que al mundo bélico vale si veníamos de una nobleza muy guerrera ahora estos príncipes o estos reyes van a adaptar una iconografía mucho más cercana al mundo religioso que es una costumbre oriental es una simple forma en realidad de legitimar su posición esto lo hemos visto en todas las culturas del mundo yo porque soy rey porque es el designio de los dioses, los dioses me han puesto aquí, me han elegido y yo soy el rey gracias a los dioses soy el elegido probablemente también pero claro todo el mundo oriental tiene este sesgo de elegirnos de los dioses más que los reyes no son dioses en el mundo próximo oriental en casi ninguna de las culturas los reyes son divinidades Egipto aparte Egipto es singular va por su lado, pero en las culturas próximo orientales sumerias asirias babilónicas en sus diferentes periodos los reyes no son dioses solo los acadios intentan hacer ese rollito de dios divino y duran muy poco el resto son elegidos de los dioses interpretan la voluntad de los dioses pero no son dioses no es lo mismo hay una diferencia de concepto bueno, el bronce carriazo como veis orientalizante que se conserva en el museo artesánico de Sevilla este apareció en un contexto un poco raro no se sabe muy bien hay algo privado cosas un poco raras pero vemos ese marcado estilo oriental que es muy claro la estructura productiva como hemos visto de base agropecuaria lo que va a hacer es el cultivo mediterráneo con esa introducción cada vez masiva de la vid ya sabéis cultiva mediterránea trigo, olivo y vid y lo que empezamos a detectar es una planificación de los cultivos no se cultiva lo que se puede o lo que quiere el señor Returno hay una superestructura por encima que va a decidir qué se planta, qué se produce en esas zonas tenemos esa gelatización clara así como la construcción de infraestructuras de carácter agrícola almazaras, bodegas etcétera todo esto requiere una planificación hay unas jefaturas que están organizando la producción la minería se va a disparar sobre todo la de plata porque es lo que más demandan los fenicios tienen plata fundamentalmente plata más incluso que oro tienen plata y esa demanda de plata va a multiplicar la explotación por parte de los cartésicos que explotan los yacimientos metalíferos casi a niveles industriales además se cambian las técnicas de explotación se introduce la cooperación por parte de los fenicios que es un sistema bastante más efectiva para la necesidad de plomo para realizar la cooperación separar la plata cuestiones metalúrgicas que hacen que haya que traer plomo de otras zonas en esta zona no hay demasiado plomo el plomo lo vamos a empezar a traer donde hay galena argentífera en cantidades interesantes o había hasta la saciedad ahora empezamos a explotarla luego los cúbicos ni os cuento se va a extender además el uso del hierro que lo veíamos limitado algunos yacimientos con esas escorias esos cuchillos a todo el territorio ahora sí que ya tenemos hierro prácticamente por todo el territorio el hierro tiene la ventaja de que es muy común hay óxidos de hierro y superficiales además en muchísimos sitios así como el cobre tenemos yacimientos muy concretos en el cinturón pirítico hay cobre pero nos falta el estaño el hierro sin embargo es relativamente frecuente en casi todo el territorio eso también tiene una notable ventaja a partir del siglo VII también vamos a ver un desarrollo de la cerámica a torno propia, singular del mundo cartésico al principio esa cerámica a torno imita de manera casi directa los modelos fenicios lo que hacen es una copia ahora ya empiezan a desarrollar sus propios modelos ya no necesito copiar lo que me han traído sino que ya soy capaz de ir creando según la necesidad algo parecido nos pasa con la metalurgia y la orfebrería va a mejorar las aleaciones la calidad del trabajo y tenemos tesoros como por ejemplo que tenemos ahí puesto en Tamas antes hemos visto la planimetría del yacimiento ahí tenéis lo que apareció en el carambolo y lo mismo va a pasar con la edoraria es el trabajo del marfil que bueno no tenemos marfil pero vamos a tener algunas piezas fijaos aquí tenemos un ejemplo de cerámica vinterizante y el tesoro del carambolo que fijaros por ejemplo sigue imitando modelos un poco de vinterizante este tipo de cosas son los mismos forma de lingotes que había en el bronce en Chipre en una época protohistórica son unos tipos de modelos que imitan una especie de piel de animal es curioso la repetición de los modelos en el mundo religioso ahora tenemos un poquito más de información fundamentalmente gracias a que tenemos epigrafía tenemos restos escritos no muchos no penséis que tenemos aquí vamos ritos y restos pero algo más tenemos con lo cual un poquito más de información y también tenemos un poquito mejor de registro material tenemos una muy clara orientalización del mundo religioso porque tenemos una adaptación oriental muy clara es decir las formas de representación de las divinidades siguen modelos orientales y además hay una mitología fenicia que se extiende de una manera muy clara todas estas diosas todos este tipo de divinidades empiezan a tener ahora un peso importante siempre bajo el sesgo local nunca pensemos que cuando una religión llega a un lugar que hace una tabula rasa y trasladamos al Baal o al Melkart de tiro y lo tenemos tal cual en el carambolo eso no es así tendremos una reinterpretación de Melkart pero nunca va a ser el mismo dios es como cuando vemos divinidades preromanas en el mundo romano o lo que se llaman divinidades preromanas tenemos epígrafes romanos en santuarios romanos dedicados por romanos como Andorélico Kosus es una pervivencia del mundo indígena y de los dioses indígenas los dioses indígenas no tienen nada que ver ahora este dios está totalmente bajo la órbita romana bajo la óptica romana y siendo adorado bajo un sistema romano no tiene nada que ver se llamará igual pero no es el mismo dios transformado entendéis el sistema entendéis la diferencia muestra fijaros la dedicatoria de nietos sobre un soporte griego hallado en Huelva identificado como el dios celta Neit el dios ibérico Netón no sabemos muy bien que apareció en Guadix o el grafito de la diosa Estia que apareció también en Huelva, fijaros las griegas ahí tenéis a Hiestia probablemente la diosa Estia y aquí el grafito de nietos sobre una cerámica procedente de Mileto con alfabeto fenicio para que veáis que tenemos tanto griegos como fenicios pero los dos son orientalizantes porque también los griegos en esta etapa todavía están en una fase muy orientalizada esos son los rasgos que tenemos todo esto está conviviendo con las religiones anteriores que se habrán ido transformando sin embargo insisto se mantienen algunas estructuras totalmente locales como por ejemplo los hogares y altares en forma de piel de codo porque no hay un paralelo fenicio y sin embargo los encontramos por lo cual nos está hablando de que eso está continuando eso es una cosa totalmente singular e indígena de este área tenemos los casos de cooria o de carambolo que después en el tesoro del carambolo lo habéis visto si lo ponemos para atrás fijaros, lo hemos comentado como esos paralelos de la piel de toro curiosamente en los lingotes chipriotas es un motivo repetido muy curioso ¿eh? ¿aparece en la PEC este? ¿ah sí? ¿os he dado una pista? mierda, no debería haber ocurrido pero no pasa nada ¿os han puesto este? no lo he visto ¿habla de este? pues entonces no cuento nada bueno, a ver básicamente a mí me parece que es muy interesante la simbología porque nos lleva otra vez al papel del toro ¿no? al toro como símbolo de poder fijaros como el toro en las fuentes grecolatinas está directamente relacionado siempre también con la península ibérica los famosos rebaños de Gerión del gigante Gerión que viene Hércules a robar como parte de sus trabajos están siempre representados por los bueyes de Gerión ¿no? es decir ya nos hablaba de que los griegos consideraban que en la península ibérica había unos toros de tamaño importante y que era una zona donde este tipo de ganado funcionaba muy bien entonces claro, tenemos esa relación siempre del toro, como hemos hablado antes con el poder y con las divinidades del poder entonces quizás ahí es donde estamos buscando en realidad es una constante del mundo mediterráneo vámonos al mundo cretense o minoico tenemos los toros por todos los sitios acordaros, luego la imaginación griega con los palacios minoicos y los símbolos taurinos que hacían decorando los palacios minoicos pues bueno luego esa imaginación griega tan estupenda del minotauro, de Minos y de todo ese tipo de historias ¿no? pero tenemos ahí el salto de los sabéis, los saltos de los toros que tenemos reflejados en la iconografía minoica o cretense lo tenemos claramente ahí representado la importancia del toro es un símbolo, un animal que se repite en el ámbito mediterráneo digamos de la propia historia como uno de los símbolos relacionados siempre con las divinidades pues bueno por ahí tenéis que ir bueno, seguimos la identificación también de Hércules con la divinidad de origen fenicio de Melkart el Melkart a su vez corresponde al Baal de Tiro es decir, tenemos ahí una simbiosis entre las divinidades que bueno, parece que también podría dar lugar a esa reinterpretación ¿no es lo mismo Hércules que Melkart y que Baal? no no, no es lo mismo pero hay una simbiosis y unas reinterpretaciones de estas divinidades los griegos es una cosa que hacen constantemente, es decir los griegos tienen una concepción del mundo religioso muy particular, ya sabéis dioses olímpicos en fin, una estructura jerarquizada de dioses bueno, pues una forma de ver el mundo religioso ellos cuando llegan a un lugar y conocen la habilidad religiosa de ese lugar la reinterpretan, ¿y qué es lo que hacen? intentar adaptarla a su modo de entender la religión para poder comprenderla ellos llegan en Egipto, en época Ptolemaica y cogen a los dioses egipcios y los transforman entonces dicen, vale Zeus es Amón ¿por qué? porque Amón es el dios más importante en ese momento en Egipto no siempre lo fue, entonces ellos ya hacen una identificación directa ¿Amón tiene algo que ver con Zeus? nada absolutamente nada pero si no, los griegos les es imposible entender la religión egipcia no la comprenden entonces, ¿qué es lo que hacen? la elenitan la transforman y esto es lo mismo es decir, se produce esa transformación esa adaptación, los griegos deciden ¿quién es el dios supremo de aquí? Melkart Hércules y ya está y no me lío más punto, e incluso lo acabo transformando y creo una adivinada nueva que será Hércules-Melkart ya está, no hay problema no hay problema en esto pero para que entendáis que no podemos hacer esa ascripción directa porque nunca lo son son mundos, son concepciones religiosas totalmente diferentes lo hacemos para entenderlo pero no es exacto también tenemos pequeñas figuritas de representaciones de estas divinidades como por ejemplo esta estatuilla atribuida a Melkart del museo de Sevilla en el que aparecen esos rasgos orientalizantes propios de la época, pero todavía este tipo de figurillas son muy escasas luego sí que en época fenicia y demás, cuando hablamos de los fenicios es mucho más importante. Había acá sí, también los hay también los hay Escritura señores los primeros símbolos escritos de esta zona corresponden más o menos al siglo IX finales del siglo IX principios del siglo VIII por ahí los tenemos lo que tenemos es una adaptación de la lengua tartésica a los caracteres fenicios los tartésicos cogen el alfabeto fenicio y hacen una transcripción fonética utilizan esos sonidos para representar su lengua de la cual después va a derivar la lengua del sudoeste y la llamada lengua meridional de esta última, de la meridional de la más al sur, surgirá la llamada ibérica levantina y de esa, la centibérica cuidado con escritura y lengua vale, cosas diferentes yo puedo usar un mismo alfabeto, un sistema de escritura para representar lenguas diferentes esto lo entendemos todos nosotros usamos el alfabeto latino igual que los italianos, igual que los franceses o igual que los ingleses y son lenguas diferentes vale, podemos usar el mismo sistema para representar lenguas diferentes no se van a inventar un alfabeto tartésico lo que cojo es el alfabeto fenicio y lo adapto a mi lengua y ya está, tan sencillo como eso vale es lo mismo que luego nos pasará con el celtibérico, que utilizará caracteres ibéricos para representar lengua celtibérica que es diferente o el lusitano que bueno, quitando las estrellas lusitanas y demás, vamos a tener por ejemplo en época romana expresiones en lengua lusitana utilizando alfabeto latino claro vale, es decir, una cosa diferente, la lengua del sistema de escritura, ¿entendido? vale, acordaros también por ejemplo que los fenicios son los que llevan el alfabeto el alfabeto suyo propio a Grecia de nuevo los griegos después de la edad oscura se habían dejado de escribir el último sistema de escritura en Grecia había sido el lineal B, que es lo mismo un uso de un alfabeto sirábico original de los minoicos lengua no indoeuropea y por lo tanto que no entendemos para expresar lengua micénica, protogriego lengua indoeuropea después tenemos el periodo oscuro dejamos de leer y ya cuando se recupera la escritura no se recupera el lineal B se construye un nuevo sistema a partir del alfabeto fenicio creando el alfabeto griego vale, ese es el proceso que tenemos, pues aquí es algo parecido, tenemos el alfabeto fenicio, el cual adaptamos a la lengua griega aquí no hacemos un alfabeto nuevo cartésico sino que directamente empleamos caracteres fenicios para crear lengua cartésica ahí tenéis por ejemplo la escela 6 de Fontevela en Lagos, en Portugal y bueno, pues ahí tenéis un poco el alfabeto fenicio, acordaros que el alfabeto fenicio va a ser el modelo un poco vamos a decirlo, del griego porque es un alfabeto ya no es sirábico son letras individuales, por lo cual da mucho más juego para crear los sonidos y los fonemas, así que bueno muy interesante esta cuestión vámonos, son el 40 no? joder, hemos terminado ah bueno, queda una, venga va a toda velocidad vamos, ya está bueno, aquí si decimos esto es que queda una ya terminamos el tema al final del sexto lo que tenemos en el registro, mierda es un abandono claro de muchísimos de los yacimientos tenemos un descenso claro de la explotación minera, es decir, minas que se abandonan vale, frentes de explotación que quedan totalmente abandonados, dejan de aparecer las tumbas aristocráticas todo esto probablemente tenga que ver con la crisis en Fenicia, no tanto en Terceso sino en Fenicia porque en estos momentos Tiro fue asediada por Nebucodonosor por los babilonios en fin, el sistema colonial fenicio colapsó, se vino abajo entonces probablemente la falta de ese sistema de exportaciones de gente que comprara ese metal y demás, nos hundió todo el sistema un sistema que estaba muy basado en la exportación y que necesitábamos a los fenicios como elementos fundamentales para ese comercio, nos desaparecen los fenicios o desciende el número de fenicios que vienen a comerciar, el sistema se nos viene abajo porque estaba basado en eso además la caída de Focea en manos del imperio persa de toda la zona de Junia bueno, todas esas cuestiones con los enfrentamientos en torno a la batalla de Alalia colapsó toda esa red comercial y toda la demanda de metales en el Mediterráneo y esto probablemente lo único que hizo fue agudizar la propia crisis interna de la sociedad tartésica que se había basado en un modelo de explotación muy clara del campesinado y de la mano de obra campesina y provocó el colapso de la cultura tartésica que va a aparecer en este entorno del siglo VI y esto sí que es todo bueno chicos hasta la semana que viene a los de casa bueno la semana que viene fenicios