Bueno, pues bueno, vamos a por ello, historia de la educación, bueno, como ya os he dicho que lo acabo de descargar en el escritorio, yo lo estoy viendo ahora mucho aquí, no voy a ir pasando las páginas, ¿vale? Quiero decir con esto que no voy a ir haciendo esto para seguir, os voy a ir diciendo siguiente página, siguiente página, ¿de acuerdo? Pero dejo de portadilla este del tema. Bien, vamos a ver cómo hago esto para poder ver el documento y el archivo que os estoy proyectando. Bueno, oye, por cierto, la semana que viene recordad que no tenemos clase, ¿vale? Porque es la apertura del curso y el miércoles nos han quitado las clases, ¿vale? Bueno, pues nada, vamos a comenzar con la asignatura. Ya vimos el otro día todo lo que había que ver así de introducción. Vamos a centrarnos en la asignatura. Vamos a centrarnos ahora en el tema 1. Yo creo que lo vamos a poder ver todo a lo largo de esta tarde, ¿vale? Sin problema. Como os dije, estos son resúmenes que hago yo del tema, pero que luego la idea es que este primer tratamiento del tema que hacemos aquí en clase, yo os voy contando los aspectos principales y esto sirve para después abrir el libro vosotros y coger y con este documento o con otro cualquiera si queréis, pero yo os aconsejo que uséis este y recomiendo cada uno de ustedes. Vamos a empezar con uno de los apartados y completando un poquito lo que yo os he incluido, de tal manera que tengáis un buen resumen o una buena recopilación de la información más importante del tema y de cada uno de los apartados para que luego ya la podáis estudiar. Si os dais cuenta, esto es importante porque implica que vais a adelantar bastante el trabajo. Esa primera lectura del capítulo, que siempre es más difícil, es la que más compleja, que pierdes, usas más tiempo, no pierdes, usas más tiempo en comprender lo que te están diciendo ahí, que hay que subrayar, entonces tienes que hacer esa primera lectura de desglosar las ideas, una segunda lectura de subrayar, una tercera de extraer la información de la manera que se haga. Pues esas primeras partes lo supimos con eso. Bien, bueno, vamos a ver la educación de la antigua Grecia. Mirad, en todos los temas, al menos en estos cuatro primeros, todos los que no nos hablan de autores, nos van a hablar sobre el contexto histórico de Grecia en este caso. Y luego nos van a ir abordando aquellos conceptos básicos que quieren tratar sobre la educación. Entonces, ¿qué vamos a ver aquí? Mirad, en Grecia se ve el contexto histórico, pero se ve sobre todo lo que es de paideia? El concepto de paideia que viene a ser el concepto de educación que los griegos manejan. Veis aquí que tenemos la paideia arcaica, espartana, también selenística. Hay tantas paideias como momentos históricos o como etapas históricas que se pueden ubicar en la antigua Grecia. Llegamos que la paideia es el modelo educativo, el modelo de referencia a nivel educativo que se maneja en cada uno de ellos. ¿Qué es el modelo educativo? Los momentos históricos. Después nos van a hablar de cómo se concibe la familia, cómo se concibe la figura de la familia, de la mujer y el papel de la educación familiar en la sociedad. Y por último nos hablan de la educación formal. ¿Existió o no existía la educación formal? Pues bueno, sí existía la educación formal. Había una primera educación, la formación elemental, que está muy relacionada con esta educación familiar, que os estoy diciendo. Y luego estaba la educación literaria, la científica, la física, la artística y formas superiores de enseñanza. No existía un sistema educativo tal y como lo conocemos en la actualidad. Pero se empezaban a sentar las bases o se empezaba a experimentar con formas de institucionalización en la educación que nos han ayudado a llegar a lo que tenemos ahora. Bueno, tenemos que tener en cuenta que todos hemos oído hablar más o menos de la antigua cultura griega y se la conoce como la cuna de la civilización occidental. Tenemos que tener también en cuenta una cosa, que aquí estamos hablando de Occidente. Es una mirada única a Occidente. No tenemos Oriente y es a un Occidente que está basado en la cultura griega, en los cálculos clásicos de Grecia y de Roma ¿De acuerdo? Esto no es todo lo que había, ni aquí está. No somos todos los que estamos ni estamos todos los que somos. Bueno, siendo la antigua cultura griega es una de las cenas de civilización occidental, siempre que hablamos de Grecia, igual que cuando hablamos de Roma, parece que estamos hablando de un único país, Grecia. Grecia es un país, Grecia es una cultura, Grecia es una civilización, pero en realidad Grecia no es algo homogéneo. La cultura griega se va formando en distintos periodos históricos y va pasando por distintas etapas, como vamos a ver. En concreto son cuatro etapas las que atraviesa Grecia desde su aparición hasta su disolución, llamémoslo así. Hay cuatro grandes etapas, un periodo heroico caballeresco, una etapa en la que tenemos el influjo de la polis de Esparta, la hegemonía de la polis de Atenas y luego la etapa helenística. Hay unos rasgos comunes a todas estas etapas socioculturales, históricas en las que se organiza Grecia. Por un lado... El cómo entienden la religión. Entienden que la religión es algo más social que espiritual. Entienden que existen diferentes dioses y los dioses les ayudan a explicar las diferentes manifestaciones de la naturaleza. Las tormentas, la lluvia, la tierra fértil... Es algo como un poco utilitario. Esa es la concepción de la religión que encontramos después cuando llega el periodo paleocristiano. Otro rasgo común a todas estas etapas es la antropología pedagógica, es decir, la necesidad que tienen los griegos siempre, desde un punto de vista o desde otro, según sea el momento histórico en el que estemos, esa necesidad que tienen de buscar el perfeccionamiento de cinco aspectos culturales. Por un lado, la naturaleza humana. Por un lado, el cuerpo, lo físico. Por otro lado, lo espiritual, lo metafísico. Por otro lado, el aspecto privado o individual. Por otro lado, el aspecto social o público. Y por otro lado, la acción humana. ¿De acuerdo? Y luego hay el tercer rasgo característico. Sí, el tercer rasgo característico es el antropocentrismo. No es dios el que se ha convertido en dios. No es dios el que está en el culmen, en la cumbre de la naturaleza, sino el hombre. Para la religión católica, el núcleo central de todo es dios. Para los griegos es el hombre, el ser humano. ¿Vale? Entonces, también los griegos piensan que se tiene que entender al ser humano, al hombre, desde el racionalismo pedagógico, desde el personalismo, desde la autonomía y la ética. Está totalmente vinculado a esos cinco aspectos o dimensiones clave que debe perfeccionarse en la naturaleza humana. Es decir, los griegos tienen una antropología pedagógica, es decir, una visión de la educación que se centra en el perfeccionamiento del ser humano, en el perfeccionamiento del hombre y de la mujer. ¿Qué dicen que tiene que perfeccionar la educación? ¿El cuerpo? ¿Lo físico? ¿El espíritu o metafísico? ¿El aspecto privado? ¿Cómo nos comportamos en privado? ¿Vale? Nuestra fase privada individual, nuestra fase social o pública y nuestra fase práctica de acción. Por eso está claro que el hombre tiene cuatro características fundamentales que son la mente, el racionalismo, la personalidad, la libertad para hacer cosas. Y la ética, ¿no? El cómo usar esa libertad para obrar correctamente. Vale, cuando hablamos de Grecia, de la cultura griega, tenemos que tener en cuenta que existen varios conceptos fundamentales. Por un lado, el logos, la caidella, la arete y la tecne. Bien, ¿el logos qué es? El logos es el espíritu humano y distingue al hombre de los animales, ¿vale? El logos es esa parte, si vamos al antropoceno. El antropocentrismo es esa parte metafísica o espiritual. La caidella es la palabra que expresa el ideal griego de hombre formado, ¿de acuerdo? La caidella nos habla de la crianza, del cuidado biológico, ¿vale? O sea, del cuerpo, de lo físico. Nos habla también de la formación del carácter, es decir, de la personalidad, de la mentalidad, de la parte práctica, de la parte privada, pública. Y nos habla también de la formación integral, el cómo unir todos estos aspectos clave o dimensiones clave de las que nos hablaba la antropología pedagógica. La arete hace dimensión expresa a la virtud, ¿vale? Porque estamos viendo que la antropología pedagógica, el antropocentrismo, tiene en cuenta lo que es la parte... La parte corporal o física, pero también la espiritual, ¿vale? Y la espiritual vinculada a la ética, ¿de acuerdo? Al cómo comportarse en lo público, en lo privado y en la práctica de acción. Vale. Y por último, la técnica, que hace dimensión precisamente de esa parte práctica. ¿Vale? A esa necesidad de que para hacer algo concreto en la sociedad, en nuestro espacio público, también en el espacio privado, para hacer algo tenemos que tener una práctica basada en determinados conocimientos especiales. Hace dimensión a lo que es la ciencia, la técnica, ¿de acuerdo? Vale. Entrando ahora, estamos en la página 2, ¿vale? Para que no os perdáis. Entrando ahora... Vamos a escribirnos qué es la Paideia y cuáles son los periodos de la Paideia. Mirad, hemos dicho al principio que en el contexto histórico que la civilización griega se divide en cuatro grandes etapas, que son el periodo heroico o caballeresco, aquella que está influida por Esparta, la que está influida por Atenas, ¿vale? Y la etapa helenística. La etapa helenística es la que se vincula mucho más... La etapa helenística es la que se vincula más directamente ya con Roma, con el nacimiento de Roma. Entonces, todo esto se divide entre... Esto nos permite diferenciar este tipo de Paideias, este tipo de concepciones sobre cómo se debe educar al ser humano. Siempre vamos a partir de cómo se debe educar al ser humano de esto que acabamos de decir, ¿vale? De la idea sobre la antropología pedagógica, sobre el antropocentrismo. De estos conceptos de Logos, Paideia, ADT, Witteknecht. Es importante que comprendáis, ¿vale? Recordad, es el cuerpo, es la mente, lo metafísico, son los valores, es la forma de actuar, es el espacio privado y el espacio público. Eso, educar todo eso, es lo fundamental para los griegos. Eso es la Paideia, ¿vale? Eso es lo que estamos diciendo. Logos, Paideia, ADT, Witteknecht, eso es lo que estamos diciendo como antropología pedagógica, como antropocentrismo. Entonces, esa forma ideal de educar todas esas dimensiones del ser humano, tienen unos rasgos diferenciales en función del momento histórico en el que estemos. Mirad, cuando hablamos de Paideia arcaica, estamos hablando de aquella Paideia que nos habla del periodo heroico o caballeresco. Cuando hablamos de la Paideia espartana, lógicamente hablamos de la Paideia del momento de la civilización en que está incluida por la ciudad de Esparta, por la polis de Esparta. Luego tenemos la Paideia ateniense y la helenística, ¿vale? Concuerda totalmente con lo que hemos dicho de las etapas de la civilización. Me gustaría que os hicieses ahora. Una idea clara de que, como suele suceder en todas las civilizaciones, al menos las antiguas, el comienzo de las civilizaciones son periodos muy guerreros. ¿En qué sentido? En el sentido de que son civilizaciones que tienen que sobrevivir a conquistas, a periodos de conquistas, a periodos de luchas por espacios en los que crecer, en los que desarrollarse. Entonces, la Paideia. La Paideia arcaica, ese primer periodo, comienza con la cultura tretense, ¿vale? Habilóica. Se asientan ahí las dos claves de la educación griega, la pedagogía del héroe y la pedagogía del trabajo o la laboriosidad. Cuando veáis en el libro os explicarán con más detalle, pero aquí lo que importa es formar al ciudadano griego, formar al hombre, a la mujer griego, esos valores de la cultura tradicional, que defienden la figura de un héroe que hace las cosas por su patria, por su cultura, por su gente y una persona que basa su vida en el trabajo, en la laboriosidad y en conseguir las cosas a base de trabajar, de esforzarse. Vale. En la Paideia espartana, vamos un paso más allá, ¿vale? Salimos de la cultura griega. Salimos de la cultura tretense y caminamos hacia Esparta. Estamos ya ante un nuevo tipo de vida, un nuevo tipo de cultura y de educación en la que ya se va hablando no tanto de pequeños asentamientos como de ciudadanía, de grandes asentamientos, ¿vale? Ser ciudadano es el fin último de la socialización griega. Se estima que los derechos individuales se tienen que someter a los derechos colectivos, ¿vale? Y en Esparta la cosa es que esa ciudadanía, esa idea de ciudadanía está muy militarizada. ¿Por qué? Porque todavía siguen siendo una civilización muy guerrera que tiene que defenderse de otras civilizaciones que también vienen a sentarse cerca. Pasamos ya a la Paideia Tendense. En la Paideia Tendense ya hemos pasado esa fase más guerrera. El ciudadano ya no es, ya no tenemos la idea de ciudadano socializado, militarizado, perdón, sino de ciudadano autónomo, oculto, demócrata. ¿Qué ocurre? Después del periodo cretense llegamos al espartano y ya cuando ya se asientan, cuando ya son respetados, ya no tienen que estar todo el rato peleando para defenderse de otras civilizaciones, de otros pueblos que quieran atacar, ya pueden dedicarse a la cultura, a la monocracia, a la política, pueden dedicarse a otro tipo de tareas, de labores, de circunstancias. ¿Qué ocurre aquí? A ver, perdóname que me he perdido. Vale, Esparta se queda detenida en la fase guerrera y autoritaria, pero Atenas llega a ese estado superior que es el de la unidad política democrática, fundamentada en la filosofía y el culto al espíritu. De hecho, por eso se dice que la cuna de la filosofía está en Grecia y la cuna de la democracia también está en Grecia, aunque lo sitúan más aún en Europa. Vale. Tenemos después la Paideia Lemística, que es ya la última etapa de la civilización y, sí, hemos visto en la Paideia Lemística ya, en el lado de la Paideia Artemiense lo que tenemos es una Grecia muy urbana, muy cosmopolita, en el que sigue habiendo mucho influjo griego. Pero con muchas influencias romanas ya. De acuerdo. No se crean cosas nuevas, se reproduce lo heredado de las épocas clásicas anteriores, pero surge la figura del erudito, del pensador, ¿vale? Y la filosofía empieza a tener diferentes escuelas. Antes era como la filosofía, pero cuando llegamos a la Paideia Lemística empezamos a verla. Nos mostraría diferentes escuelas filosóficas. Muy bien, pasamos a la página tres y abordamos el tema de la familia, la mujer y la educación familiar. ¿Qué nos dicen aquí? Bueno, pues nos dicen en primer lugar que la familia es una de las instituciones que mejor simboliza la cultura griega, ¿vale? La familia en Grecia se denomina oikos y es considerada como la primera categoría social Es decir, que es el primer lugar donde se desarrolla naturalmente el ser humano, donde se socializa, donde aprende a ser ciudadano. Para los griegos la familia es el primer entorno natural donde la persona toma conciencia de su realidad psíquica y social. Después de la familia, tenemos... Tenemos otra categoría socionatural que es la identidad biológica. ¿Vale? Identidad biológica, ¿en qué sentido? Ser es alguien, según los griegos, en la medida en que perteneces a un origen, a una sangre, a una especie, en la medida en que perteneces a una familia concreta. En la familia griega la preeminencia del varón, lo vimos también en Roma, la preeminencia del varón es determinante. ¿Por qué? Porque consideran que el padre es el causante de la estirpea. Y piensan que la esposa es sólo el medio o el instrumento para la mujer. Difiere mucho de lo que pensamos ahora mayoritariamente, pero afortunadamente. ¿Vale? La vida familiar se inicia con el matrimonio, que es fundamentalmente un pacto entre hombres con intereses variados. La mujer poco tenía que ver. La función propia de la mujer casada era llevar el interior de la casa porque el exterior le correspondía a la familia. La familia tiene unas dimensiones económicas y productivas fundamentales. ¿Vale? Pero también tienen una importante función educadora. Y los griegos consideran que la educación que proporciona la familia, que la educación familiar, es un proceso de formación que debe durar toda la vida. Es un proceso además que tiene que estar informado por el Estado. ¿Vale? Esto es el comienzo de... La intervención del Estado para garantizar una serie de contenidos formativos para toda su ciudadanía. ¿Vale? Para los griegos, la educación familiar se tiene que orientar a lograr que el potencial privado y singular del yo personal y doméstico se abra y manifieste para participar en la unión común o comunidad política más amplia. Es decir... Cada familia tiene una serie de miembros que son potenciales ciudadanos griegos. Que son ciudadanos griegos. Su primera educación la reciben en el entorno familiar. El entorno familiar les sigue formando a lo largo de toda la vida. ¿Vale? Y los forman de tal manera que en el hábito privado no tienen que estar en el entorno familiar. Los forman en el ámbito privado como seres singulares, como personas individuales, singulares, formadas en el ámbito privado y doméstico para que cuando luego salgan a la sociedad, cuando se abran a la sociedad, sean capaces de participar en un bien común o en una comunidad política más amplia que únicamente la estructura familiar. La educación familiar se divide en dos centenarios. ¿Vale? El tercero es el escenario, el otro nombre lo dice, de siete. El primero es hasta los siete años y el segundo a partir de los siete años. En el segundo escenario comienza la educación formal fuera de la familia. Es decir, hasta los siete años la educación familiar es exclusiva. ¿De acuerdo? Ya a partir de los siete años la familia no se deja educar pero ya se comienza una educación formal también fuera de la familia. Ojo, esta educación formal es para hombres libres, no para mujeres y tiene un perfil y una estructura muy baleados. ¿Vale? Y ningún ciudadano griego hombre puede renunciar a ella porque están educando al ciudadano. ¿Vale? Entonces, la instrucción formal se divide en tres ciclos o etapas secuenciales. La instrucción elemental, la general y la terciaria o superior que tiene un carácter profesionalizante y académico. Cuando digo educación formal, ¿entendéis qué es la educación formal frente a la no formal, por ejemplo? Bueno, pues no sé si se ve ahí. La educación formal es actividad que se organiza a través de instituciones educativas que no son las familias. ¿Vale? Y la educación formal está organizada mayormente por el gobierno o las instituciones políticas de cada zona. Bueno, ¿qué podemos encontrar con respecto a la educación formal en Grecia? Bueno, pues ya hemos visto que tenemos formación elemental general y terciaria. La formación elemental dura hasta la edad de 14-15 años. Es decir, desde los 7 hasta los 14-15. ¿Vale? Es una triple formación, gimnástica, poético-musical y luego lectura y cálculo. Se desarrolla en escuelas elementales para niños de condición libre. Y la pedagogía que se sendía se conoce como vidas alerion. La figura del maestro estaba bastante menospreciada, por cierto. Tenemos después la formación, la educación literaria, perdón, que entra dentro de lo que es la formación general. La educación literaria es una formación general de tipo enciclopedista que se pone en marcha en edificios públicos amplios. Está dirigida a adolescentes o FOs, que se llaman también, a partir de los 16 años, desde los 16 hasta los 21 años. Reciben, también continúan con la formación, perdón, gimnástica. ¿Vale? La musical, la filológica y la científica. ¿Vale? Que han hecho lectura, escritura y cálculo, con lo cual a partir de los 16 años añaden al carácter gimnástico y musical el filológico y científico. La educación científica es como un complemento a la educación literaria, igual que la educación física. ¿Vale? Y las físicas son un complemento. No son enseñanzas cítricas y medioambientales, sino que llevamos como especialidades dentro de esa formación general. Y luego tenemos las formas superiores de enseñanza. Las formas superiores de enseñanza, perdón, aquí, las formas superiores de enseñanza comprenden la enseñanza terciaria o superior de carácter profesionalizante y académico. Aquí nos hablan de una pandemia de carácter superior, permanente, profesional, en la que vamos a distinguir estudios menores que hacen referencia a cultura general, enseñanzas profesionales y estudios mayores integrados por la retórica y la filosofía. Podría ser de equivalencia lo que ahora conocemos como la formación profesional y la educación universitaria. Los estudios menores, que no son menores porque sean menos, sino porque duran menos tiempo en principio, ¿vale? Es una cultura general y son enseñanzas profesionales. Y los mayores ya van más a lo metódico, a lo filosófico, a la... Vale, este tema lo hemos terminado. Antes de empezar con Roma, ¿queréis preguntarme alguna cosa? Vale, por supuesto. Bueno, pues vamos a empezar un poquito con Roma, ¿vale? Porque así, como no vamos a tardar más en el próximo día de clase, pues vamos a poder adelantar. ¿Estáis en pantalona? ¿Estáis viendo cómo está lloviendo? Qué barbaridad. Estoy viendo la ventana del frente. Qué barbaridad. Dadme un minuto porque me voy a... Un minuto. Por favor, un minuto que me ayude. No. Nada. No. Vete usted. No. Vete. No. Gracias. ¿Qué es la humanidad romana?, eh, es como la continuación de la caribe y la brecha. Y luego por último, vamos a ver como lo hemos visto en Grecia, los agentes y las instituciones educativas. Y veremos que igual que había en Grecia hay una formación familiar, que tenemos la escuela fundamental, aquí encontramos la escuela media, la educación fisical y nuevamente la enseñanza superior. Una de las preguntas que muchas veces plantean en, en los exámenes es ¿ shaking. Es la comparativa entre la educación familiar en Grecia y en Roma, por ejemplo. O la educación elemental en Grecia y en Roma. Pueden pedirnos comparativa entre estas dos culturas porque son diferentes pero a la vez se nutren mucho entre ellas. ¿Cuál es la evolución político-cultural en Roma? Vamos a ver, de una forma muy sencilla. El otro día estaba con mi hija, estaba estudiando la fundación de Roma y hablaba de durante trece siglos... Madre mía, yo se lo cuento en medio folio. Bueno, se establece como punto de partida de la civilización romana la mitad del siglo VIII. La civilización romana es una cultura que se ha vinculado inicialmente al pueblo etrusco, que procede de Asia Menor, de Turquía. Darnos cuenta que estamos en civilización occidental, no oriental, pero que los romanos van viniendo de Asia, de la parte de Asia. Desde el principio Roma se constituyó... ...como una urbe o una ciudad castrense expansionista. ¿Qué significa castrense? Lo castrense está referido a lo militar. Es una ciudad castrense en el sentido de que está muy militarizada y expansionista en el sentido de que uno de los objetivos de Roma es llevar su civilización a todo el mundo. Porque ellos son así, consideran que tienen que llegar a todo el mundo. Y se va... ...personalizar, por supuesto, en torno a una estructura militar. Yo no sé si conocéis los cómics de Astérix y Adélix. Si los conocéis, pues Astérix y Adélix son los resistentes en la aldea Gala, la aldea francesa. Y los romanos aparecen siempre vestidos de militares. Vale. Aquí nos dice que Roma entiende su expansión por el mundo no como una conquista de tierras, sino como un deber civil. Un deber civilizador, de llevar su cultura y su desarrollo a otros pueblos, a otros lugares. Vale. En la cultura romana, dentro de la cultura romana, de una manera general, se pueden distinguir tres grandes periodos político-culturales. Claro, nos pasará como en Grecia. Si existen periodos político-culturales diferenciados en cada uno de los periodos, habrá una idea diferenciada también sobre cómo debe enfocarse la educación. ¿Vale? Tenemos por un lado el periodo de monarquía electiva no hereditaria, el periodo republicano y el régimen imperial. Vale. Vamos avanzando. En un primer lugar, tenemos una serie de años, siglos, en los que Roma está gobernada por una monarquía, por un rey que se elige, que no es un título hereditario, no pasa de padres a hijos. Pero finalmente... Fijaos, ¿quién elige al rey? Un senado consultivo, ¿de acuerdo? Y nos enfrentamos a una cultura cerrada, autárquica, o sea, que vive de sí misma, sin apenas contenidos intelectuales, con una economía muy agrícola. ¿Vale? Como muy central, quizás, mucho más aún en lo castrense, en lo militar. Cuando pasamos al periodo republicano, estamos hablando del principio del siglo V, tenemos dos cónsules y un senado. ¿Vale? En este periodo se está asimilando ya lo griego. Se están impregnando de esa paideia griega, de esa civilización griega que se ha vuelto la polis griega, ¿no? Tan cosmopolita, tan moderna, podemos decirlo. Tan vinculada al desarrollo de la filosofía, de la cultura, de lo físico, de lo espiritual, del hombre público, del hombre privado, del hombre privado. De todo lo que es la ética, la práctica, la profesionalización. Se va asimilando, como os digo, lo griego. Asimilar significa ir integrándolo en sus ideas, en sus pensamientos, en la forma que tienen de hacer. Porque lo consideran bueno, lo consideran adecuado. Y entonces se empieza a mezclar la antigua educación arcaica de ese periodo. De monarquía electiva, ¿vale? Con la educación griega. Este momento es de grandes conquistas. La cultura romana finalmente asume la cultura griega sin perder su propia identidad. O sea, tiene la habilidad de coger lo bueno de Grecia, integrarlo, fusionarlo con lo suyo, ¿vale? Y dejar su propia impronta. No perder su carácter, ¿vale? Pero integrar con él esas partes tan... Tan buenas que viven en Grecia. Y luego llega el régimen imperial, ¿vale? Siempre los últimos periodos de todo son de transición, ¿vale? Los primeros periodos van a ser de asentamiento. Me asiento en un sitio, protejo lo mío, me creo una identidad como pueblo, como cultura. Luego pasa un periodo como de mucha calma en la generalidad. Tiempo a asentar distintas políticas, distintas formas de cultura y tal. Pero luego ya empieza a venir el cambio. Hacia una nueva etapa, una nueva era. Y entonces suele estar todo más revolucionario. Es lo que ocurre, ¿no? En la última etapa, en el último periodo político-cultural, es el régimen imperial. Surge después de varias guerras civiles, de varias crisis económicas, sociales, militares. Y sin embargo no se pierde ese rasgo distintivo de nada. De la cultura romana, ¿vale? Y lo que se quiere es implantar en el Mediterráneo la civilización helenística. ¿Qué es la civilización helenística? Lo helenístico es lo que resulta de esa mezcla de lo griego y lo romano. Vale. Y entonces vamos a ver los rasgos distintivos de la mentalidad romana. Y ya lo dejamos aquí, que ya lo tenéis ahora. Vale. ¿Cuáles son los rasgos distintivos de la dimensión religiosa? ¿Vale? ¿Pasa como con lo serio? ¿Vale? Entonces, se divinizan las fuerzas de la naturaleza, ¿vale? Conservan las civilidades griegas e incorporan a ellas, a su panteón, los dioses del Olimpo. Siguen con el antropomorfismo, perdón, de Grecia. Hay otra dimensión antropológica, ya la tenemos en Grecia. Se afectan los valores griegos del antropocentrismo, ¿vale? Hay una pasión por lo intelectual. Se cultiva el ocio noble. Hay una pasión por la política. Se valora mucho a la persona. Y se reinventa la antropología griega con la practicidad latina. Esto es un rasgo muy característico y saldrá en muchas ocasiones y os lo pueden llegar a preguntar. ¿Qué significa que se reinventa la antropología griega? Los griegos están muy vinculados a lo filosófico y aunque hacen también mucha mención a la parte práctica, a la parte profesional, los romanos son mucho más... son más de acción que de pensamiento, ¿vale? Dicen, bueno la filosofía está muy bien pero vamos a actuar, vamos a dejar de pensar en cómo se debería hacer y vamos a decir cómo se hace. ¿De acuerdo? Esto es la practicidad latina. No se explica nada ahora la dimensión de la practicidad. La practicidad es dar prioridad al entendimiento práctico. Y una iniciativa sobre el teodético o especulativo. Los griegos dirían, ¿cómo podríamos hacer un puente que cruzase de una orilla a otra? Debería tener unos arcos, deberían ser de tal material, de tal otro, porque así si vemos las corrientes... No lo pensarían. Los griegos se ponen y los romanos se ponen y lo hacen. Lo diseñan y lo construyen, ¿vale? Pero claro, ¿qué es mejor? Una cosa o la otra. Claro, es que los romanos llegan con una evolución hecha. Los griegos, digo los padres de la filosofía que tenemos en Occidente, son los que comienzan ese camino de empezar a preguntarse por las cosas. A indagar sobre las cosas. A ver qué se puede hacer o qué no se puede hacer. Ellos hacen ese primer camino de reflexionar. Y luego los romanos llegan y lo ponen en blanco sobre negro. ¿Vale? El hecho romano, ¿vale? Es otro caso distintivo. Es el sentido patrio, ¿vale? Ese sentimiento de que el dios público es la ley suprema y que es honroso morir por la patria. Las tres virtudes de la romanidad. La piedad, la lealtad y la desmigración. La cierta sociedad. Es la reverencia a los dioses, a los progenitores, al vencido. La piedad es, efectivamente, a compasión, perdón, a magnanimidad. La fidez o lealtad es el respeto, sí, respeto, lealtad a los pactos políticos, unitarios, individuales, la amistad, la palabra dada. Y la dignidad es el dominio de uno mismo, la capacidad de afrontar las situaciones entrevistas, la serenidad a no resolver problemas. Muy bien. Todo esto nos lleva a otro caso distintivo fundamental, que es el carácter civilizador. Que lo concretan a través del derecho y de la paz romana, ¿vale? El derecho como conjunto de normas legales sobre las que descansan esos tres pivotes de lector romano, ¿no? Del sentido patrio, de ese sentimiento de que el bien público es la ley suprema. El respeto a la tradición. El derecho romano para todos los pueblos. Y el derecho nacional. Y luego la descentralización administrativa. Claro, tienen tantas conquistas que no pueden pretender que una persona lleve todo desde un núcleo central. No, lo tiene que descentralizar. Tiene que en cada lugar tener su gobierno y que luego rinda cuentas al gobierno central, pero de manera... Bueno, pues nada. Hasta aquí llegamos hoy. Cerremos el próximo día. Que es no la semana que viene, sino la siguiente. Y bueno, si tenéis cualquier duda, cualquier cuestión, me lo podéis decir. Y si os parece bien, podéis seguir leyendo un poquito vosotros o dejar para cuando nos veamos el próximo día. Terminaremos en Roma. Y no sé si nos dará tiempo al menos a comenzar con la educación. Se me cruzan los temas. No sé si nos dará tiempo a comenzar con la educación en... Aquí, en la Edad Media Occidental. ¿Vale? Quizás veamos este primer cuadrito. ¿De acuerdo? Pues nada. Si no tenéis ninguna pregunta, que tengáis buena semana y que vaya todo muy bien. Muy bien. Chao, chao.