Que son la mayoría de los matriculados, ¿vale? Esta es como un tercio, aquí, no está mal. Pero hay dos tercios que por motivos diversos, pues, no nos acompañan. Y teniendo en cuenta la semipresencialidad del modelo educativo, pues, grabamos y luego podréis a posteriori, pues, poder ver la sesión, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Esto está ya, y yo ahora quería... Decidme, por favor, si veis la presentación bien, en pantalla. Sí, perfecto. Muy bien, pues vamos allá, vamos allá. Lo primero de todo, los roles. Vosotros estudiáis y leéis, leéis y estudiáis, preguntáis y os examináis. Y los tutores, en este caso yo, Chesco Montañez. Os acompañamos en el estudio, os orientamos y ellos, los que tenéis aquí en pantalla, os evalúan. Os evalúan el examen, que es el 90%, por no decir, no es el 100%, pero os lo jugáis todo en la prueba presencial. Y está bien que les empecéis a poner cara. Sobre todo a Javier Vergara-Ciordia, Francisco Javier Vergara. Javier Vergara es el coordinador de la asignatura, uno de los dos que firma el manual y que en su momento lo elaboró y que sigue coordinando la asignatura ahora en equipo con Rafael Fermín Sánchez Barea, en ese segundo lugar, con Beatriz Comella Gutiérrez, que es muy activa en el foro de la asignatura, en el foro moderado por el equipo docente, cuando entréis en Ágora. Seguramente durante el curso también... En algún momento remita algún mensaje, puede ser, cualquier novedad que hubiera en cuanto a la evaluación, en cuanto al decurso de la asignatura, será seguramente Beatriz es la más activa en la atención al alumno, desde el punto de vista del equipo docente y el año pasado se incorporó Guillermo Fernando Arquero. Lo tenéis aquí en la parte inferior, ¿vale? Bueno. Os podéis relacionar con el equipo docente. Fundamentalmente. En el entorno Ágora, en el foro general de la asignatura o en los foros temáticos por asignatura que seguramente ya habrán abierto, con su funcionamiento particular, es decir, atendiendo a las instrucciones que os han trasladado en estos foros respecto a qué es objeto de comunicación y cómo se ordena el diálogo. Cuestiones sobre compra de manuales, aspectos particulares, personales, no los comentéis en el foro, en los foros. Y si hubiera alguna cuestión muy singular, os podríais remitir por e-mail al equipo docente o inclusive llamando por teléfono. Ellos mantienen un horario de atención. Semanal, que en principio cumplen, no sé si todas las semanas, pero sí que han de cumplir. Inclusive podríais hablar por teléfono con ellos, ¿vale? Supongo que esto no es muy común. Sí lo era hace 20 años y ahora en el contexto de digitalización, pues, lo más normal, lo que se espera es que os dirijáis por e-mail. Por e-mail o en los foros, ¿de acuerdo? Aquí tenéis a Javier, especialista en estudios medievales y renacentistas. Gracias. Esto es significativo por el peso que suele tener tradicionalmente, años atrás, el tema 4, la educación en la edad media occidental, un tránsito a la modernidad. Un tema ya de por sí extenso, ya destaca en extensión dentro del resto del marco, el manual elaborado por Javier Vergara. ¿Qué página es? Pues mira, utensa la página 121. Tener en cuenta esta especialización del coordinador, ¿de acuerdo? Es un aspecto a tener en cuenta, en esta asignatura y en todas. Por eso os he capturado la pantalla de su información curricular que encontráis en la página de la UNED. Y veis un poco cuál es su perfil docente, sus proyectos de investigación, qué tesis doctorales ha dirigido. Bueno, básicamente Javier coordina equipos y doctorandos que recuperan obras de la historia de la educación medieval, las ponen al día, las investigan, las actualizan y las difunde. Este es un poco su carácter específico dentro de la UNED. Por tanto, atención, remarcar esto que os decía, la singularidad del tema 4 en relación a el coordinador de la asignatura. Rafael Fermín Sánchez Barea, miembro también del equipo, llevará cuatro o cinco años vinculado directamente, si no recuerdo mal. Datos de contacto. Aquí veis horario de permanencia, podríais localizarlo telefónicamente los martes de 10 a 2 en principio en este teléfono de la Facultad de Educación que aquí tenéis. Si accedéis en algún momento a su directorio, a su ficha en el directorio de la Facultad de Educación, pues tendríais también igual que en el caso de Javier Vergara, pues información sobre los grupos de investigación a los que pertenece, comisiones, etcétera. Lo mismo es lo que se refiere a Beatriz Comella. Beatriz Comella, remarcando este rol activo de acompañamiento, tutorial, docente, mejor dicho, que ejerce los últimos cuatro años con mucha intensidad, ¿de acuerdo? Seguramente es nuestra referente principal en caso de duda dentro del equipo docente que desarrolla esta función de una manera muy intensa. Por tanto, Beatriz Comella, interlocutora. Los horarios de atención, sus emails y el manual. Manual formado por ocho temas, ¿vale? De hecho, el manual, aunque os parezca extenso, si le echáis un primer vistazo veréis que hay como un 10%, pues así, que es una antología de textos seleccionados por el equipo docente. Quiero recordar que eran unos cuarenta textos breves, párrafos extraídos de fuentes primarias, de textos significativos de la historia de la educación, ordenados cronológicamente, vinculados a los diferentes temas, a razón de cinco comentarios, cinco textos que se proponen para comentar por cada uno de los ocho temas, ocho por cinco, cuarenta. Con lo cual, si dejamos por un momento de lado esta antología, estos textos, estos anexos A y B del manual, nos quedamos en trescientas veinticinco páginas, trescientas treinta páginas. Y a su vez, veremos, si descontamos el índice, empezamos en la página que son trescientas, cincuenta y quince. Y si al final tienes una antología, yo me estaba refiriendo a la antología. Pero además, cada capítulo también tiene, a pesar del contenido de los apartados de contenido, también, Naya podrás ver que hay una introducción y al final de cada uno de los temas, si tienes un resumen, y una otra página de autoevaluación y actividades recomendadas. Y de una otra manera, que si son ocho temas, cada tema tiene dos páginas que has de descontar del contenido, de manera que tenemos trescientas páginas. ¿Vale? Son trescientas las páginas de contenido. ¿Vale? Eliminando la antología de textos y eliminando el resumen y la presentación y la autoevaluación. ¿Vale? Son trescientas páginas. Bueno, hay que tenerlo en cuenta. Veremos para qué. Ocho temas. El equipo docente nos indica como como promedio estadístico que deberíais de dedicar unas diez, dieciocho horas en función del extenso del tema de estudio. ¿Vale? Siendo el tema más extenso el tema cuatro. Ya os lo he indicado al principio. El tema de la educación en la Edad Media duplica seguramente en intensidad, en dedicación, incluso en complejidad, en profundización, a alguno, al tema ocho, por ejemplo, que son diez horitas estimadas. ¿Vale? Esto os da una pauta de cómo os deberíais de organizar. ¿Vale? Los temas tienen un promedio de quince, dieciséis horas menos el ocho, que son diez, es más corto y el cuatro, que es más extenso. ¿Sí? ¿Se entiende bien esto? Vale. Tenedlo en cuenta efectos organizativos de gestión de vuestro tiempo. El APEC voluntaria se estima en once horas su realización y el examen son dos. Todo ello suma 150 horas. ¿De acuerdo? Esta es la estructura del crédito, de los créditos. La correspondencia ante horas y créditos de esta asignatura de seis créditos, si no recuerdo mal. ¿Sí? Vale. Temas. Ya veis, el temario tiene dos partes muy marcadas. ¿Vale? Los primeros cuatro temas son muy muy similares en estructura, en redacción, en formato, diríamos. Sólo que cambian en cuanto a su referencia histórico-pedagógica, al periodo y contexto al que se refiere. Pero de hecho forman como una unidad los primeros cuatro temas. Fijaros incluso en el título. ¿Vale? Esto tiene que ver con la evolución de la asignatura. Se ha ido autorizando por más de diez años. Ha cambiado varias veces el manual. Estos temas han, sobre todo los tres primeros, son bastante estables. En el tiempo lo han sido. Son los que menos han cambiado. Y compruebo que no me falla la memoria. Los cuatro fueron redactados por Javier Vergara. Los cuatro. ¿Vale? Por el coordinador. ¿Vale? La educación en la antigua Grecia, en la antigua Roma, en el origen y desarrollo inicial del cristianismo o también denominado paleo-antiguo cristianismo. ¿Sí? Tema tres este es un tema complejo por muy específico, con muchos elementos de teología. Pero ¿qué? Es curioso. Porque es un tema muy desconocido que suele. Cada año me encuentro con varios alumnos que me manifestáis que os ha interesado especialmente por novedoso. ¿Vale? El tema más duro es el de la Edad Media. ¿Vale? El tema de tema cuatro. Ya veis aquí 18 horas. El tema más extenso del manual. A partir de ahí empieza la segunda parte de la asignatura. Los temas 5 a 8, que son temas que ya no redactó Javier Vergara, sino que redactó Olegario Negrín Fajardo. En su momento, durante varios años coprofesor de esta asignatura, corredactor del manual, pero ahora desvinculado de la docencia. Por eso no nos ha aparecido en la primera en la primera diapositiva del equipo docente. Tener en cuenta esto porque Olegario ya no forma parte del equipo docente. Sí que quedan sus temas, pero las preguntas de examen no las va a poner Olegario ni las va a corregir él. Las corregirán con Rafael Sánchez Barea, con Beatriz y con Javier, inclusive con el profesor Guillermo, que se incorporó más recientemente, ¿de acuerdo? Teniente, ahora lo vemos. Sí, sí, sí. Esto es muy importante. Ha habido un cambio. Yo creo que estaréis de suerte, pero ya me lo diréis vosotros. La segunda parte del temario son temas de historia contemporánea de la educación. Desde Locke, Rousseau, Jovellano, siglo XVIII, básicamente. La Revolución Francesa y el siglo XIX. Tema 6 y tema 7, que es una historia de la teoría educativa personalizada en autores concretos. El 6 y el 8 en particular. Este panorama de la educación y el pensamiento educativo contemporáneo que nos lleva hasta el siglo XX, XXI. Y el tema 7 es un tema que a mí me gusta especialmente. Génesis y evolución y estructura de los sistemas educativos contemporáneos es un tema más sistémico sobre la generalización de las etapas, niveles, dinámicas estatales en el contexto contemporáneo occidental de los sistemas educativos, con lo cual es un tema muy, si queréis, más o menos centrado en aspectos humanístico particulares y más en la comprensión general de la evolución de los sistemas educativos en los que estamos inmersos ahora a nivel superior y hemos estado inmersos a nivel vital en primaria y en secundaria, que por tanto nos han traído hasta aquí y vemos un poco como hay unas lógicas generales de evolución. El tema 7 es un tema más abstracto, si queréis, pero que contrasta muy bien con todo lo anterior. Primer tema con su índice la educación y la antigua Grecia. Estos cuatro primeros temas, sobre todo los tres primeros, tienen una estructura muy similar. Son los que provienen del manual antiguo. El manual antiguo tiene un tema inicial que aparte era muy común. Que fuera objeto de examen. Que era un tema muy interesante, aunque muy árido en su redacción, que era la educación en la antigua India, en el mundo, en el mundo hebreo, en el judaísmo, en el budismo. Sí, creo que había un cuarto, una cuarta dimensión, una cuarta civilización. Que no recuerdo en estos momentos, creo que eran cuatro. Y ese tema fue eliminado. Lástima porque era un tema interesante, como habéis dicho, pero con una presentación muy tan enciclopédico sintética, que es que al final no entendías prácticamente nada. Y era como una especie de un bademekun de nombres. Que dices algo entendías, pero poco. Y de mal memorizar, de mal comprender y de peor memorizar. Por tanto, se quedó en el camino. Pero estos otros temas que mañana a continuación, la antigua Grecia, la antigua Roma en particular, sobre todo, y también el contexto paleocristiano se han mantenido y veréis que tienen una estructura similar. Contexto histórico. En este caso las Paideias, lo veremos el próximo día. La formulación concreta, histórico-cultural de la educación en las diferentes fases de la historia griega, de la antigüedad griega, lo arcaico, Esparta, Atenas y el contexto helenístico. Alejandro Magno, sucesores. Y luego la institución familiar, la mirada de género de la mujer y la educación formal con diferentes... Mirando a los agentes educativos, las instituciones que formalizan la educación, más allá de la familia. Qué contenidos y qué niveles educativos. Desde lo elemental, pasando por la educación literaria, la científica, la educación física, la artística y las formas superiores de enseñanza. Esto es el tema 1. El tema 2, veréis que tiene una estructura bastante similar, ¿vale? Evolución político-cultural del contexto de la antigüedad romana. Los rasgos distintivos de la mentalidad romana en comparación con el antecedente griego. En qué sentido le da continuidad y en qué sentido innova, cambia. Hay un diálogo muy interesante cultural, civilizatorio, histórico que aquí se ve reflejado en este segundo apartado. Rasgos distintivos de la mentalidad romana. Características de la educación romana dentro de esa cultura. Lo lingüístico, los modelos de perfección, es decir, los modelos de referencia educativa, que evidentemente han cambiado, van cambiando en el tiempo. Los romanos fueron muy acusados por su influencia posterior en Occidente. Por lo tanto, son muy importantes tenerlos en cuenta. Serán retomados en buena medida en el contexto del Renacimiento. Influirán en la modernidad. Seguramente en el siglo XX menos. Lo humanístico que bebe del contexto greco-romano desde la Segunda Guerra Mundial en adelante ha perdido peso en relación a lo técnico. Técnico-tecnológico. Pero aún así, en el marco de la asignatura a efectos de examen y inclusive desde una mirada de comprensión, es una raíz cultural importantísima del mundo contemporáneo. Esos modelos de perfección, cómo se concretan en elementos de aprendizaje, cuáles eran, fueron las exigencias curriculares y quiénes fueron los agentes, los personajes, los autores de referencia, los artífices de la humanitas romana. Hablaremos del concepto de humanitas. Que se dialoga con el de Paideia. Paideia, concepto griego. Humanitas, concepto romano. Sólo dos conceptos más importantes. Tema uno, Paideia. Las diferentes Paideias. De ahí pedagogía y humanitas. De ahí, vamos a decir, conocimientos humanísticos. Conocimientos, disciplinas humanísticas. Y luego otra vez los agentes e instituciones educativos. La familia, la escuela elemental, la escuela media, los diferentes niveles, la escuela superior y particularmente aquí destacado yo en negrita. La gran aportación educativa, bueno, educativa desde esta perspectiva que estamos en esta asignatura, pero la gran aportación a la cultura occidental de Roma es el derecho. El derecho romano sigue siendo obligatorio en las facultades de Derecho, tanto en las latinas como en las anglosajonas. Y es una gran aportación de Roma a la cultura, a la humanidad en extensión. El derecho romano ha traspasado límites culturales y tiene influencia a nivel internacional en la relación con el mundo musulmán, con con el lejano oriente, etcétera. ¿De acuerdo? La importancia del derecho romano y cómo se enseñaba el derecho romano era el nivel superior de, digamos, de excelencia dentro de del cursus honorum, de la evolución de los privilegiados dentro de la cultura de la sociedad romana. ¿Sí? Tema 2. Como veis, el tema 1 y el tema 2 son hermanos, son gemelos. Tenéis que estudiarlos así y en ocasiones son preguntados así, en interrelación. Tened cuidado con esto. Ya lo apunto, lo iremos comentando día a día. Lo paleocristiano, este tema que a algunos de vosotros, vosotras os repele y a otros os encanta. Es curioso. Es un tema que no dejéis diferente. O te entran ganas de profundizar o no quieres volver a hablar de él. Cuando acabas la asignatura, claro. Claves del contexto histórico. Aquel primer cristianismo. La patrística, los primeros padres de la Iglesia. ¿Qué relación establecieron con el mundo grecorromano? ¿En qué sentido le dieron continuidad? ¿Por qué y en qué cambiaron, decidieron cambiar? ¿Qué censuraron del mundo grecorromano? Por tanto, ver cómo esa mirada del primer cristianismo hacia atrás, hacia la cultura, hacia la alta cultura grecorromana va a generar una educación característica. Hay un decálogo que se puede incluso, se puede incluso preguntar como tal el decálogo. Diez características de la educación paleocristiana ha sido objeto de examen, de pregunta de examen en más de una ocasión, este decálogo en concreto. Y luego, ¿qué contenidos tiene, tuvo la educación paleocristiana? ¿Y con qué instituciones? La familia, nuevamente veis un poco esta continuidad. La familia en Grecia, la familia en Roma, la familia en el paleocristianismo. Luego esto se perderá un poco en el resto del temario. Aún hay una cierta mirada de continuidad en el tema 4, pero luego ya está el contenido, pero no con esta estructuración tan clara. Esto es muy simétrico. Tema 1, tema 2, tema 3. Es muy didáctico. Pretende serlo. En el catecumenando hablaremos de él. Institución teológica de gran importancia religiosa para la reproducción del cuerpo social de la Iglesia, que en sí es una institución educativa. Hablaremos del catecumenando con extensión en el día que nos refiramos al tema 3. La escuela pagana, es decir, la escuela de los no cristianos y la escuela superior o catequética. Tema 3, tema singular. Largo y extenso tema 4. Bueno, ya lo veis, en páginas largo un índice. Decálogo pedagógico de la Edad Media. Diez puntos. Instituciones de la educación intelectual. La educación gremial, la educación política. Es decir, cómo eran educados los sectores privilegiados dentro del contexto medieval. La educación de príncipes. Hoy en día, la competencia de educación política, de socialización, competencias que tengan que ver con la con la comprensión del marco social son transversales y son obligatorias dentro del currículum de secundaria. Pero en su momento medieval, estas competencias estaban reservados a un 0,001% de la población que eran los hijos de los nobles y en particular aquellos hijos de nobles que tenían vinculación con la monarquía. Estos recibían una educación política muy selectiva, muy exclusiva y muy singular. Tanto que es objeto de estudio por los especialistas de la educación medieval, entre ellos Javier Vergara. ¿Con qué libros se enseñaba? ¿Qué se enseñaba? ¿Cómo se enseñaba a los hijos de los nobles y a las hijas? ¿Había diferencias? Lo veremos, lo veremos. La mirada del género está presente en el manual. Otra cuestión es si os seduce más o menos. ¿Qué mirada tiene? Pero está presente. Y el epílogo, renacimiento y modernidad. Y con esto terminamos la primera parte del manual. Estos primeros cuatro temas que tienen una lógica, una coherencia, un diálogo interno. Y entramos en la segunda parte del manual, la parte contemporánea a la que algunos nunca llegan, de vosotros y vosotras, porque por el camino ya os vais quedando. Hay un cierto desgaste. Tema 5, Locke, Rousseau, Jovellanos, tres autores y la pedagogía de la evolución francesa. De hecho, el tema 5, el tema 6 y el tema 8 forman otra unidad. Tenéis que tratarlos así. Dejar el tema 7 aparte. Es este que os decía yo, que a mí me estimulan particularmente. Yo trabajo en un ayuntamiento, formo parte del sistema educativo a nivel institucional. Entonces, ¿quién es o aquél? Trabajo en un ayuntamiento en educación. Tendemos a trabajar a favor del sistema educativo. A veces no está tan claro si trabajamos un poco en contra o en paralelo. Bueno, aquí os voy. En todo caso, tema 7 aparte, que ahora lo comentaremos. Tema 5, tema 6, tema 8, insisto, a nivel metodológico, a nivel didáctico. Son un segundo bloque que se caracteriza porque evoluciona cronológicamente en el mundo contemporáneo y porque focaliza autores concretos. Aquí tenemos tres, Locke, Rousseau y Jovellanos. Un inglés, un francés y un español. Parece un chiste. Esto es malo. Y la revolución francesa. Hay algún otro. Condillac, por ejemplo. Pero fijaros, si dices, Condillac, ¿por qué no me lo pones en el título? Bueno, tiene su explicación. Gaspar Merchol de Jovellanos. También parece un chiste. Algún alumno entró en crisis con lo de Gaspar y Merchol y por qué no Baltasar. No, no es un chiste. Pretendía que hubiera algún tipo de significado, que igual lo había a nivel biográfico, pero vamos, que tampoco tenía más. No creo que sea un tema relevante. Con Jovellanos nos entendemos. Jovellanos como tal, como tal, ha pasado la historia de la cultura española, ya por el apellido. Si vais a Gijón, el Instituto Jovellanos es una de las referencias centrales de la ciudad, ¿vale? Incluso hoy en día es uno de los asturianos más insignes o el más insigne, seguramente. Con su, con su, con su carpeculiar, un arte polifacético, porque fue, fue una persona culta. Fue una persona vinculada a la política. Fue ministro de Justicia del Interior, diríamos. En su momento fue ministro del Interior de Gracia y Justicia. Es que además dentro de la cultura española del momento y en la ilustración española del momento y de la cultura en general, fue una persona que apostó por la mirada científico técnica y en Asturias fundó un Instituto de Mineralogía para el Desarrollo de la Región, ¿vale? Con lo cual dice, ostras, muy singular y además tiene obras de perspectiva histórico pedagógica. O sea que ha pasado la historia, por eso está aquí, de la pedagogía española, porque él estaba preocupado por cómo promocionar el país y entendía que la educación como ilustrado era fundamental. O sea que es un personaje muy singular. Años atrás, esta asignatura tenía una PEC que consistía en afrontar unos textos de jovellanos. Había un libro completo, completo y concreto. Y bueno, y luego en último lugar, la Revolución Francesa. Este tema, me salto el 7 por un momento, prosigue, perdón, con el 6. Bases filosóficas educativas de la educación contemporánea porque estamos en Icte, el idealismo alemán, dos autores, Pestalozzi, educación popular 3, Herbert 4, Frebel 5, Conte y Spencer 6 y 7. Seguimos con la serie de autores ordenados en el tiempo que se preguntan, que practican, que reflexionan, que escriben sobre pedagogía. Y salto el 7, paso al 8. La corriente de la escuela nueva, en su oposición a la escuela tradicional, Dewey norteamericano, Frenet francés, socialistas, anarquistas, libertarios, anti autoritarios, teorías personalistas, ya hablaremos de ellos, Munier, Freire, la escuela barbiana e incluso teóricos de la desescolarización. Cinco, seis y ocho. Vale, ponernos uno tras otro. Y estudiarlos en esta, en esta cronología. Y me he saltado el 7, vuelvo sobre él. Construcción de los sistemas educativos contemporáneos. Génesis, desarrollo y consolidación de la educación nacional. Es un tema comparativo. Diferentes modelos de administración escolar. En lo primario, educación primaria, en la secundaria, en la superior. Guión investigación y la educación Es un tema más global, si queréis, más sistémico. Es un tema que aparte lo encuentro que está muy bien resuelto. ¿Alguna pregunta hasta aquí del temario? ¿Estáis ubicados, ubicadas? Naya, ¿te ha quedado claro más o menos? Sí. Primer blog, cuatro primeros temas, segunda parte de la asignatura, tema 7 que va por lliura y que he estudiado relacionadamente cinco, seis y ocho. Atención a las preguntas particulares sobre autores en el examen. No es igual, es igual, para convulguir. Autores. Sí, es que ese es el contenido. Ese es el contenido. Es que no nos queda otra. Vamos con la PEC. A ver los que estáis conectados. Si alguien tiene algo que decir, que lo diga. ¿Alguna cuestión? ¿Alguna pregunta? Sí, tendría una pregunta. Dime. Vale, perdona, cuando tenga una pregunta, ¿lo puedo decir directamente? Levanto la mano. ¿Cómo lo hago? Pues buena pregunta. Brisa, Brisa, mira, pues vamos a ver yo el próximo día abriré el chat y cuando tengas una pregunta me indicas que la TIC levantas la mano en la. En la. Bueno, en el programa y me haces una visión en el chat de acuerdo. Vale, dime, dime ahora Brisa, ¿de qué se trata? Ah, es que no he podido entrar antes de que ha pasado después la mitad de la clase porque no podía entrar en enlace y por eso quedará grabada. No te preocupes que podrás verla en diferido. Ah, vale, vale. Era respecto a las PEC si las trabajaremos juntos en clase o no. Mira, vamos, ahora justo entramos en este punto. Vale, está tranquila, no te has perdido nada. Mira, vamos primero por el examen y luego entramos en la PEC. Examen de desarrollo cinco preguntas a desarrollar en dos horas. Creo que este es de enhorabuena porque el año pasado el examen fue tipo test. Hicieron un experimento. No les tuvo que gustar porque sólo ha sido un año. Vale. El examen era no sé si eran 20 o 30 preguntas tipo test. Y al acabar el curso ya nos comentaron los tutores que no se iba a repetir la experiencia. Vale. Cómo se preguntaba este tema años atrás con preguntas de desarrollo extenso. Prácticamente un tema completo. Cómo se preguntaba y con comentarios de texto obligatorios. Los comentarios de texto obligatorio hundían a más de uno y más de una. Aunque sólo fuera por la gestión del tiempo que implicaba un examen complejo. En el sentido de decir vale, si me van, me van a preguntar un tema de ocho. Cuál será? Vale, pero es que aparte tengo que tengo que hacer un comentario de texto. Me proponen dos, tengo que elegir uno. Cómo me reguló el tiempo y muchos colapsaba. Más de una vez era una asignatura con unas tasas de suspenso muy altas. Y no sólo por el manual, sobre todo por el examen. Fueron modificando. Pasaron a preguntas cortas. El año pasado hicieron lo del tipo test. No ha funcionado y este año han hecho una cosa nueva. Y es esto que es. Queremos saber. Yo creo que es más sencillo. Son cinco preguntas en dos horas en espacio tasado. Es decir, espacio limitado. Vale. Tendréis seguramente una cuadrícula, una cuadrícula, un rectángulo y no podréis exceder este espacio. Esto es obliga a sintetizar. Vale, quiere decir que vosotros cuando hagáis el estudio desde ya en la fase de lectura comprensiva, cuando elaborar vuestros resúmenes, tenéis que pensar que tendréis que extraer información de vuestros resúmenes y que las preguntas de las cuales no tenemos ejemplos este año no van a ser. Explíqueme el tema, el tema 4. Vale, si no va a ser un aspecto del tema 4, la educación política, educación de la mujer en el contexto medieval. El nacimiento de las universidades o compare la institución, la educación familiar en Grecia y en Roma o bases de la pedagogía para Locke. Preguntas de detalle. Esto tiene un problema, que es que tenéis que mirar todo el temario. Yo ya os lo digo, no podéis jugar a descartar y podéis jugar a descartar, pero. Es complejo. Es complejo porque os pueden entrar por cualquier parte. Vale, entonces tenéis que eso sí. Tampoco se va a requerir una respuesta de gran profundización. Simplemente que os ubiqueis. Vale. Con lo cual, si os manejáis medianamente bien. Por las lecturas y esquematización del manual. Bueno, pues podéis, podéis superar con una cierta solvente. El 5 para aprobar. Un 5. Última semana de enero. Tercera semana de enero, primera semana de febrero. Cinco no indica que podáis descartar ninguna, sino indica. Insisto, esto es nuevo de este año que os preguntan cinco y tenéis que contestar cinco. No veo que podáis elegir. Vale, a partir de ahí entramos en la P, que es lo que se utiliza. Hay varias modalidades. Antes de comentarlas de manera breve, indicaros que. No es obligatoria la PEC. Uno, dos, segunda idea. No facilita el aprobado por cuanto tienes que sacar un 5 igualmente en el examen. Son cinco preguntas a razón de uno, dos puntos por pregunta. Necesitas sacar un punto en cada preguntita. Vale, para sacar llegar a un 5. Por tanto, la PEC nos libera de presión a este nivel. Ya os lo digo. Es una masa más. Si haces la PEC os la corregiré yo y si la aprobáis sumará a lo que hayáis sacado en el examen. Vale, si tenéis un 5 por la PEC, podéis tener un 5 y medio o un 5 con 7, un 5 con 8. Vale, pero este porcentaje. Este medio punto. Estas décimas de punto nunca os van a aprobar. Aprobáis directamente en el examen presencial, con lo cual el equipo docente mucho la PEC no la está potenciando. Ya os digo. No este año, en general es así. Bien, opciones. Pues dos comentarios de texto que están en el manual, en la antología. Uno de Platón, página 360 y otro de Locke, tema 5, página 370. Comentario de texto. Una extensión hasta 6, 7 fotos. Primera opción. Hay una referencia de metodología. Podríais acudir a un manual de comentario de texto histórico pedagógico de Rafael Sánchez Barea, tutor de la asignatura, si fuera necesario. Podríais solicitarlo en biblioteca. Vale. Segunda posibilidad. Un trabajo sobre un artículo académico y en este caso la educación de la mujer antes del año 1000, el caso de Duoda. Se indicaba que el tema 4 era muy significativo para el equipo docente hasta el punto de que hay una modalidad exclusiva. Duoda de Septimania. ¿Quién fue y qué escribió? También un trabajo, si queréis, monográfico sobre esta figura histórica. 6, 7 páginas. Evaluado por mí hasta un punto. A sumar al examen que no os aprueba. ¿Vale? Saqueos un 4,8 en el examen y estéis suspendidos, aunque la PEC sea excelente y no hay ningún tipo de margen. ¿Vale? Es estricto. Y tercera opción. Estas de este año es si queréis ir a Madrid el 29 30 de octubre a calle Juan del Rosal 14, que está donde Madrid pierde el nombre Camino de Camino del Pueblo, que el pueblo se llama Norte de Madrid. Aquello es Camino de Majadahonda, carretera Burgos. ¿Vale? Bueno, pues si queréis y podéis ir a Madrid 29 30, hay un seminario sobre la modernidad y virtud en la cultura jesuita, siglos XVI y XVII. Participáis, asistís a este seminario, hacéis un pequeño trabajo un resumen de lo allí desarrollado y os lo corrijo yo. ¿Vale? Que no voy a ir a Madrid al seminario. Bueno, dudo que haya alguien en Barcelona que vaya a Madrid. Los alumnos de Madrid, pues en un momento dado dices, pues mira, pues sí, pues voy. Y ni hago comentarios de texto, ni me intereso por duda de septimania, ni me complico la vida, voy allí, algo aprendo, seguro. Tengo una experiencia educativa singular, a ver estos modernistas de historia de la educación. ¿Qué opinan de la cultura jesuítica? Si he estudiado jesuitas, pues hasta, mira, hasta sé de qué hablo, ¿no? Bueno, y hago un pequeño trabajo. Y el plan tutorial lo tenéis aquí. El plan que voy a desarrollar yo aquí con vosotros. Al tema por semana, ¿vale? Y respondiendo a lo que me preguntaba Brisa. No, no vamos a trabajar la pica aquí. Vamos a trabajar la pica aquí, salvo que insistáis mucho vosotros, ¿vale? Tanto virtualmente como presencialmente, porque tenemos diez clases. Hemos gastado la primera, tenemos ocho temas. Me consta que la PEC la hacen cada curso menos alumnos, porque la PEC no te facilita, no te aprueba, no te facilita mucho. Inclusive tiene poco que ver con el examen presencial, porque si haces una PEC sobre Duodad de Septimania y no te va a salir Duodad de Septimania en el examen, pues no lo vas a poder capitalizar. Si no te preguntan el autor de los textos de comentario, pues tampoco, ¿vale? Si no te pregunta sobre lo que, pues de qué te sirve, ¿vale? Y en todo caso nos vamos a centrar en el temario, salvo que tengáis dudas concretas. Si tenéis dudas concretas sobre la PEC, yo en privado, en el chat de la asignatura, en el foro, en el email, me podéis consultar. Si alguien se anima a hacer la PEC, se la puedo precorregir, no tengo ningún problema, ¿vale? Hay otros tutores que van a decir que no, yo os digo que sí. También porque mi expectativa es que pocos lo vais a hacer. Si Naya te animas y haces el comentario de texto y cuando lo tengas me lo pasas, lo puedes hacer en Catalans e-books, ¿eh? No hay acá problema. Si me lo, si me lo envías tres semanas avance, un mes, yo me miraré y diré, tranquila, estás aprobada. Eso está bien, eso está malamente. Fes la corrección, ¿vale? Tan a Naya como a consuelo de vosotras. Pero no vamos a perder tiempo de tutoría para una PEC que pocos de vosotros vais a hacer, ¿vale? ¿De acuerdo? Y hasta aquí la primera sesión. El próximo día, tema uno, la educación en la antigua Grecia. Chesco, perdona. Soy, perdona, soy Rebeca. Te quiero hacer una, te quiero hacer una consulta. Has comentado que esto de, de, de no potenciar la PEC, es una, como una nueva tendencia porque, bueno, a mí me sorprende que vengo de hacer otras asignaturas donde el PEC tiene, la PEC tiene una, un peso muy importante y me encuentro con la... Rebeca, la historia de la educación siempre ha sido así. Vale, vale. En cuanto a ponderación de nota, nunca, nunca ha superado un 10 por ciento. Nunca ha eximido de aprobar con un 5. Y, y esto hace que yo, que tengo los datos de los últimos 10 años de cuántos alumnos hacéis la PEC, cada año hacéis menos la PEC en historia de la educación. A eso me refería. No quita que si tú la haces, tendrás mi apoyo, mi seguimiento. Incluso, incluso me la puedes enviar y yo te hago una precorrección sin problema. ¿De acuerdo? Sí, sí. Nos vemos el próximo día a las 5. Primer tema. Ok, gracias. Un saludo. Adiós.