¿Qué son los ácidos grasos? Otro gran grupo de moléculas biológicas importante son los ácidos nucleicos. ¿De acuerdo? Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. ¿Entendemos? Sabemos lo que es un polímero. Un polímero es una repetición de meros. Poli significa mucho. Mero te da idea de una estructura que se repite de alguna manera, ¿no? Un polímero es eso. Entonces, un polímero de nucleótidos es un ácido nucleico que se compone de muchos nucleótidos. Un nucleótido unido a otro nucleótido unido a otro nucleótido unido a otro nucleótido. Eso es un polímero, en este caso, de nucleótidos que forman un ácido nucleico. Pero un nucleótido no es nada más que un azúcar, ¿de acuerdo?, al que está unida una base nitrogenada y está unido un grupo fosfato. ¿De acuerdo? Un ácido fosfórico, al menos. ¿De acuerdo? Por ejemplo, el adenosine trifosfato tiene adenina, tiene ribosa como azúcar y tiene tres grupos fosfatos. Por eso se llama trifosfato. Y es el famoso ATP que os acabo de mencionar, que es un nucleótido. No es un ácido nucleico, es un nucleótido. ¿Entendéis? El ADN y el ARN sí son nucleótidos. Son polímeros de ácidos nucleicos. De hecho, unido al grupo fosfato de un nucleótido se une al azúcar del siguiente nucleótido. ¿De acuerdo? Es como se forma y lo veremos. Probablemente la semana que viene los nucleótidos, ¿de acuerdo? ¿Qué nucleótidos, digo, los ácidos nucleicos, perdón, qué ácidos nucleicos conocemos? ADN y ARN. Fijaos que el ATP también es un, no es un ácido nucleico, es un nucleótido, ¿de acuerdo? Y como tiene tres fosfatos, la fosforilación o desfosforilación es una forma de activar cadenas enzimáticas, ¿de acuerdo? Hay proteínas que son enzimas que necesitan la energía de la hidrolización, de pasar de ATP, que es adenosine trifosfato, a adenosine difosfato, en la pérdida de ese fosfato se libera energía y eso activa cadenas enzimáticas. Para que entendamos por qué el ATP es una molécula energética. Me han dicho, ¿vuestra? Las compañeras que están aquí, que el ARN, en español, ARN y el ADN son los ácidos nucleicos que tenemos que controlar, ¿de acuerdo? Sabemos el nombre de ADN y de ARN, ¿no? ¿ARN qué significa? ¿Cómo? Ácido ribonucleico. Ácido ribonucleico, exacto. Y el ADN, ácido desoxirribonucleico. Simplemente. Simplemente, la diferencia entre el ARN y el ADN, en este caso, se diferencian en la que una utiliza una base nitrogenada y otra tres igual que la otra, pero una distinta, ¿de acuerdo? Pero, y que el ADN en sus nucleótidos expresa la desoxirribosa y el ARN expresa la ribosa. Ya está. Son muy parecidos y además están muy relacionados el uno con el otro. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. El ADN... Como os decía el otro día, hay que tener en cuenta que que las distintas membranas que hay en una célula tengan funciones distintas... Los distintos compartimentos. Daos cuenta que una célula, al fin y al cabo, no es nada más que un montón de compartimentos separados por membranas en los que dentro de cada uno pasan cosas distintas. Precisamente por eso está separado por esa membrana que siempre son bicapas lipídicas con proteínas. ¿De acuerdo? Siempre son así. Entonces, que las distintas membranas de los distintos orgánulos que están en el interior de las células tengan funciones distintas depende de que expresan proteínas distintas. De que hay proteínas distintas en cada uno de esas membranas. ¿De acuerdo? Quedémonos con esa idea. Eso, como os decía el otro día, elevado al mismo argumento, podremos comprender que los distintos órganos expresan distintas proteínas y que los distintos organismos expresan... Expresamos proteínas distintas. Es decir, mi ojo tiene que expresar unas proteínas distintas a las que tiene que expresar mi riñón, a las que tiene que expresar mi hígado. ¿De acuerdo? A las que expresa mi corazón. Cada una expresa las proteínas distintas. Pero si la bicapa lipídica es la misma y es perfectamente intercambiable, la diferencia en realidad depende de las proteínas y nada más que las proteínas. Por eso, la información de cómo se fabrican las proteínas es la información que lleva nuestro ADN. ¿De acuerdo? Nuestro ADN lleva la información, ese polímero de nucleótidos lleva la información de cómo se fabrican las proteínas. Y por eso, como al final somos las proteínas que expresamos, la información de nuestros genes no es nada más que eso. De hecho, un gen no es nada más que un trozo de la secuencia del ADN, de la secuencia de nucleótidos de ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína. Eso es un gen. No es otra cosa. ¿De acuerdo? Nada más y nada menos. Por eso, quiero que veáis la importancia que tienen estas cosas. Y por cierto, las proteínas son polímeros de otras moléculas que conocéis que son aminoácidos. Es decir, un aminoácido unido a otro aminoácido unido a otro aminoácido unido a otro aminoácido forman una proteína. ¿De acuerdo? De hecho, esos aminoácidos se conectan uno con otro. mediante unos enlaces químicos que se llaman enlaces peptídicos, de manera que cuando hay pocos aminoácidos que componen esa molécula, la molécula, en vez de llamarla proteína, la llamamos péptido. Pero a todos los efectos, un péptido no es nada más que una proteína chiquitita, ¿entendemos? Los polipéptidos, hay polipéptidos activos, por ejemplo, en vuestro cerebro, algunos que funcionan como neurotransmisores, que a lo mejor son de cuatro aminoácidos, de cinco aminoácidos, o sea, son muy pequeños. Las proteínas suelen tener cientos de aminoácidos, ¿de acuerdo? Si no, miles de aminoácidos. La cuestión, fijaos, es que quiero que lleguéis a verlo, esto, todo esto, en el nivel físico, porque si lo entendéis en el nivel físico, cómo enganchan, cómo se acoplan, porque tienen que engancharse, tienen que acoplarse, cuando veáis que algo se acopla a otra cosa, se acoplan realmente, físicamente, como una nave espacial a la estación espacial. Se tienen que acoplar y tienen que encajar, y tienen que estar diseñados para hacer eso. Con lo cual, la forma de las proteínas es muy importante, ¿de acuerdo? Si una proteína cambia de forma, la proteína cambia de función, ¿de acuerdo? Cuando oís, fíjate, eso es aminoácido, aminoácido, aminoácido, aminoácido, aminoácido, cada aminoácido es de su padre y de su madre, cada aminoácido, hay aminoácidos que son, que tienen carga eléctrica, hay otros aminoácidos que no tienen carga eléctrica. Unos que tienen carga negativa, unos que son más lipofílicos, otros que son más hidrofílicos. O sea, hay aminoácidos de todo tipo. Cuando se fabrica esa proteína y se expone al citoplasma, que es el interior de la célula, que es un medio acuoso, también, esa cadena de aminoácidos se cierra en el espacio en función de las fuerzas que se establecen entre ellos, ¿de acuerdo? Si los de cargas opuestas se unirán, los de cargas similares se repelerán, los hidrofílicos se expondrán a un contacto con el agua, los hidrofóbicos se condenarán y eso hace que la proteína tenga una forma determinada. Esa forma determinada de esa proteína es fundamental. Si pierde la forma, pierde la sustitución. ¿Vale? Que entendamos. Por ejemplo, un prion que comentábamos, un prion no es nada más que una proteína que se pliega mal, que se pliega mal y por lo tanto no funciona y además tiene la capacidad de cuando se encuentra con otra proteína como la que ella tenía que ser, la contagia, ¿de acuerdo? Y la hace que se cambie, que adopte la forma errónea, ¿de acuerdo? Eso es un prion. Fijaos lo que estamos diciendo. Cuando oís que os dicen, en cualquier cosa os dicen, no hagas eso que se desnaturalizan las proteínas, que se desnaturalizan las proteínas significa que ha perdido su forma en el espacio y que se queda en una cadena de aminoácidos, has roto todas esas fuerzas que están haciendo que esa proteína se pliegue y la dejas sin forma y entonces esa proteína es inútil, ¿de acuerdo? Esa es la idea. Y las proteínas se componen de aminoácidos, son polímeros de aminoácidos. Que lo sepáis porque todo esto nos va a servir para entender mucho mejor este maravilloso temido tema 2. Como os decía, del tema 1 no comentamos nada porque si lo habéis leído es bastante asequible, os recordaba y si no os lo recuerdo ahora simplemente el detalle de que os fijéis en las cosas que son evidentes, que casi te están invitando a hacer una pregunta tipo test como las diferencias entre psicología fisiológica y psicofisiología. Por ejemplo, si hay dos materias que se parecen tantas. Si hay dos disciplinas en el nombre, pues búscate porque es que casi te sale el hacer una pregunta sobre eso. ¿De acuerdo? Fijaos en los detalles esos, nada más. Curiosamente han concedido el Nobel de Química de este año a tres científicos por predecir la estructura de las proteínas de inteligencia artificial. Bueno, sí, algo del Nobel de Química por predecir la estructura. Bueno, después estaba yéndome por el de medicina, de fisiología que es como realmente se llama me parece. Me parece que se lo habían dado a uno que me parece que estaban con un tema de epigenética que es que influye en la expresión de las proteínas. El de química no era yo consciente de que se lo habían dado a ellos, pero bueno, me parece bien, ¿vale? ¿Quién soy yo para decir si me parece bien que le den el Nobel a uno o no le den el Nobel a uno? O sea, como si yo fuese... Uno de los jurados de los Nobel. Creo que ha sido hoy mismo. Ah, pues mira, mira, Fluke, Fluke 50. Qué bien queda, ¿eh? Fernando Luque, Francisco Luque, algo así. Francisco. Buenas, Francisco. Encantado. Bueno, a una vez que ya tenemos esto y que ya somos conscientes de la importancia que tienen esas proteínas y que ungen la secuencia, una secuencia concreta de nucleótidos del ADN que llevan información de cómo se fabrica una proteína, ¿de acuerdo?, podemos meternos a entender hoy las leyes de Mendel. Nada más y nada menos que las leyes de Mendel, que veréis que, bueno, esto lo deberíais conocer todos. O sea, esto en realidad debería, o sea, el saber lo que es el ADN debería ser de cultura básica. O sea, igual que el saber que Quijote lo escribió Cervantes o que Colón descubrió América, lo que llaman descubrimiento, ¿no?, que muchas gracias a los que estaban allí que le dijesen que lo descubrían. Ya habían descubierto, ¿no? Para nuestro mundo europeo se descubrió aquí. Entonces, joder, pero es que eso es cultura general. Igual cultura general deberíamos tener esta base de cultura general biológica. Esto debería ser de obligado. No podría haber ninguno, ninguna persona que fuese intelectual que no conociese lo que es el ADN y que los genes al fin y al cabo están, es una secuencia de ADN y que esa secuencia de ADN lo que hace es llevar información de cómo se fabrica una proteína porque las proteínas son la base de cómo somos, ¿de acuerdo? Como he dicho en otras ocasiones, somos las proteínas que expresamos. La cuestión es que, fijaos, esta es la foto nada más y nada menos de Gregorio Mendel, un monje agustino que a finales, a mediados del siglo XVIII, digo del siglo XIX, perdón, pues encerrado en una abadía dedicada a su huerto. pues le dejaron hacer lo que él quería con sus experimentos y con sus plantas de guisantes, que ahora veremos, y gracias a un trabajo minucioso, a un trabajo de tiempo, a un trabajo en el que él pudo hacer lo que le diese la gana durante este tiempo, cosa que es un lujo, por ejemplo, hoy en ciencia, es un trabajo que hoy no se podría hacer porque requiere, entre otras cosas, de tiempo. Y que no hay nada que te asegure que vaya a haber unos resultados, ¿de acuerdo? No tienes la presión de estar publicando, hay que sacar aquí un paper porque si no, no consigues la financiación. Si es así, Mendel nunca hubiese podido descubrir lo que descubrió. Y lo descubrió sin medios de ningún tipo, o sea, simplemente utilizando los conocimientos que ya tenía él y un muy buen diseño experimental. La clave del éxito de Mendel es... Es... El diseño experimental en lo que se fija y la forma en la que cuantifica, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos que tan adelantado a su tiempo fue Mendel que hasta 50 años después no se le empezó a hacer caso. O sea, Mendel lo publicó a mediados del siglo XIX y durante 50 años pasó en el olvido. De hecho, cuando empiezan a descubrir otras cosas e intentaron, entonces empiezan a valorar lo que Mendel había dicho 50 años antes, ¿de acuerdo? Daos cuenta. Y, por ejemplo, Mendel no tenía ni idea de que existía el ADN, ¿vale? Ni la estructura del ADN, ni nada en absoluto. No tenía ni un microscopio óptico para hacer lo que hizo. Y el ADN, pues me parece que Watson y Crick, SM54, me parece cuando publican la estructura del ADN. En el 1954, 100 años más tarde de los experimentos de Mendel. Bueno, a López, las proteínas son la expresión de la vida, se podría decir. ¿No es así? Pues no es... No sé. No sé, yo sé. Lo que digo es que los seres vivos somos las proteínas que expresamos. Esa es la cuestión. Daos cuenta que todo lo demás es igual a lo demás, pero las proteínas son lo que hace que cada célula tenga la forma concreta que tiene y la función que tiene. ¿De acuerdo? Las proteínas que expresan. Quedaos con esta idea, simplemente. Como os decía, Mendel en una abadía, hoy día es lo que hoy día sería República Checa, creo recordar. El caso es que, bueno, pues Mendel, como os digo, es un ejemplo de, los experimentos de Mendel son un ejemplo de lo que en ciencia llamamos parsimonia. Parsimonia en ciencia no se refiere a la lentitud, que también puede ser, sino al devenir lógico de cada célula. El caso causa-efecto, ¿de acuerdo? De manera que se vean, que las cosas se deducen fácilmente. Esos procedimientos elegantes, sencillos, que dices, joder, ¿cómo no se me ha ocurrido a mí cuando es tan sencillo? Pues tienen un punto de generidad. El caso de Mendel es para... Entonces, fijaos, Mendel tuvo, como os digo, a una abadía, al régimen de guisantes durante no sé cuantísimo tiempo. Porque si os fijáis en cómo hizo los experimentos, seréis conscientes de la cantidad de trabajo... ...que esto lleva y por qué os digo que no se podría haber hecho hoy. También comento muchas veces que lo mismo dicen de Einstein para desarrollar la teoría de la relatividad, que fue capaz de descubrirla porque estaba trabajando y aburriéndose en una oficina de patentes. ¿De acuerdo? Era un funcionario en una oficina de patentes y entonces le daba tiempo a pensar y aburrirse. Con lo cual, también defiendo el aburrimiento que es bueno para la creatividad. ¿De acuerdo? Si Einstein... Si Einstein hubiese estado en la carrera académica, pues no habría tenido tiempo de pensar en otras cosas y llegar a la conclusión de la teoría que revolucionó la física a principios del siglo XX. Entonces, fijaos. Este recuadro que está en vuestro texto tengo en esta presentación que, por cierto, os la podréis bajar junto a la grabación y también la tendréis ahí como archivo que podéis descargaros cuando veáis si queréis ver la grabación o si queréis conseguir el archivo. Que sepáis simplemente que esto lo utilizo yo para poder contaros los rollos que os cuento y que son imágenes, siempre que puedo utilizo imágenes de vuestro texto directamente. Para que además esto os sirva para que cuando vosotros os enfrentéis al texto pues le vayáis cogiendo el sentido. Como veis, Mendel estudió, es decir, a veces pensamos que hoy día somos la leche de listos y que hasta hace nada no tenían ni idea de nada, ¿vale? Pero la realidad no es así, la realidad no es así. Ay, una gran... Un sector de la población que bastante tenía con sobrevivir cada día y cuando solamente te queda sobrevivir pues no te da tiempo para pensar. Pero la gente que podía pensar, desde los griegos ya se sabían muchísimas cosas, es decir, que no es así. Por ejemplo, el mito de que la Tierra es redonda, de que la Tierra en la Edad Media o hasta hace nada pensaban que la Tierra era plana. Ahora hay más terraplanistas que nunca. Es así. O sea, cualquier marinero, fijaos, cuando un colón llegó a América con todo lo que había, parece que luego nos dijo... Vestimos las historias como con una mitología detrás que nos engancha en un hilo narrativo porque nos encantan los cuentos. Somos homonarráticos y nos encantan las historias y los héroes y ya está. Pero en realidad, la realidad es más sencilla. O sea, cualquier marinero que se hubiese alejado lo suficiente de la costa era consciente de que la Tierra era redonda porque cuando no ves la costa y te acercas a la costa, ves antes la campana, el campanario de la iglesia que la playa. Y eso se explica porque la Tierra es redonda. O sea, es tan simple como que tú vas para acá y claro, el campanario está aquí pero la playa está aquí. Y lo que se ve antes, aunque esté más lejos, es el campanario porque la Tierra era redonda. O sea, que ese concepto de que la Tierra era redonda ya lo tenían la inmensa mayoría de los marineros cuando Colón fue presidente. Otra cosa es todas las supersticiones asociadas a estas historias. Con esto igual, es decir, desde, aunque nadie sabía cuáles eran los mecanismos que estaban detrás de cómo se heredaban las características de los individuos, sí que desde el neolítico, desde que se empieza a domesticar las plantas y a domesticar los animales, se sabía de alguna manera que los hijos se parecen a los padres. ¿Ves? Y que si tú hacías que criasen solamente las vacas que diesen más leche, en unas generaciones la mayoría de tus vacas daban más leche que las que daban hace tiempo. Es decir, que de alguna manera eso es así. Esa idea la teníamos y eso sabemos es porque los padres aportaban algo a sus hijos. O sea, que esa idea de herencia ya se tenía. También se tenía una idea, fijaos, ya se conocía la dualidad de sexos, ¿vale? Que hay un sexo masculino y un sexo femenino. Tanto en plantas como animales. Por ejemplo, de la planta se sabía cuál era la parte de la planta que hacía lo que es el ginefeo de la planta, ¿no? Lo que es el pistilo, ¿de acuerdo? Y cómo los estambes hacían, donde está el polen, equivalía a la parte masculina, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos que eso ya se sabía y se sabía de alguna manera que había que juntar la parte masculina y la parte femenina, es decir, lo que hacía de masculino y lo que hacía de femenino aportaban. Y aportaban algo que cuando se juntaban daba origen a un nuevo ser, ¿entendido? De manera que cada uno de nosotros tenía que llevar dos unidades de información para ser, pero lo que cada progenitor daba era una unidad de información. Esa idea general la tenía Mendel en su cabeza y conocía muy bien, tenía grandes conocimientos de botánica y conocía muy bien la planta del guisado. O sea, que aunque veáis por ahí, leáis cosas que os dicen a veces tuvo mucha suerte, no creo que fuese cuestión de suerte. Fue cuestión de conocimiento y de hacer bien las cosas y que probablemente antes hubiese probado otras cosas y no fue capaz de verlo y fue seleccionando en qué tenía que fijarse y utilizó la planta del guisante que le fue especialmente. De acuerdo, como veis en este cuadro que tenéis en el texto se recoge un resumen de los experimentos de Mendel, de qué es lo que hizo Mendel con sus guisantes. Entonces Mendel se fijó en cinco características del guisante, como veis las semillas, las vainas, el color de la flor, la posición de la flor, la longitud del tallo, y en cinco estructuras de la planta, por así decir, y en siete características, por ejemplo, de las semillas se fijó en si eran de borde liso o rugoso, o redondo como pone aquí, y el color de la semilla, si era amarillo o verde en las vainas, si eran hinchadas o arrugadas, y el color de la vaina también. Se fijó en siete características que observó en las plantas de guisantes que tenía en su huerto y que además, y esto es uno de los grandes aciertos, se expresan dicotómicamente, es decir, son lo que se llaman caracteres, características. Características cualitativas, o son, es decir, las semillas del guisante, o son amarillas o son verdes, ¿vale? Pero no hay una gradación intermedia entre verde un poquito más amarillento, un poquito más amarillento, más amarillo, más amarillo, hasta amarillo, ¿entendemos? Sino que o son verdes o son amarillas, no hay puntos intermedios, eso es lo que significa que sean cualitativas, que se expresan dicotómicamente, o de una manera o de otra. Entonces, veis. Veis, eran los guisantes o lisos o rugosos, la vaina o hinchada o arrugada, el color de la vaina igual, o verde o amarillo, el color de la flor, o blanco o violeta, es decir, todas las características en las que se fijó, en las siete características, se expresaban cualitativamente. De manera que no es que las leyes de la herencia que descubrió Mendel no se den en otras características que se expresan en ese continuo, que es más difícil deducirlas, no sería un experimento tan parsimonioso, no se ve fácilmente, costaría mucho más llegar a deducirlas, ¿de acuerdo? Entonces, se fijó en eso, en siete características, uno de los grandes aciertos son características... Que se expresan dicotómicamente, son características cualitativas, no un continuo cuantitativo en el que, por ejemplo, cada planta tuviese un poquito más de pigmento verde, un poquito más de pigmento verde, desde amarillo hasta ser verde, ¿no? Y verde oscuro. No, sino que es o verdes o amarillos. No hay más, no hay más variedad. Esa es la cuestión, una de ellas. Y entonces, para ver las dos leyes de Mendel, en vuestro texto, para ver la primera ley de Mendel, os ponen el ejemplo del experimento fijándose en una característica, en este caso, la flor de irisante. Vamos a ir al de la flor de irisante. Esto también está cogido de vuestro texto, ¿de acuerdo? Entonces, Mendel vio... Eso es otra cosa. Si queréis recordar bien las dos leyes... Si queréis recordar bien las dos leyes de Mendel e identificar bien cuál fue la primera ley de Mendel, cuál fue la segunda ley de Mendel, si seguís la narración lo entenderéis perfectamente. Pensáis en cómo hizo Mendel los experimentos y cómo fue descubriendo, veréis que no hay confusión en cuál es la primera y cuál es la segunda ley. ¿De acuerdo? Entonces, Mendel tenía, como os digo, plantas de irisantes en las que veía que había unos que tenían flor violeta y otros que tenían flor blanca. Entonces, Mendel cogió lo de flor violeta. Por cierto, las flores de irisante son flores hermafroditas, es decir, en la misma flor expresa pistilo y estambre, se expresa la parte femenina y la parte masculina. Imaginaos el trabajo que es esto. El trabajo de que tú fecundes esas flores es que cojas el polen con un pincelito de los estambres, le des en el pistilo de la otra planta, ¿de acuerdo?, la embolsas para que no la polinice una abeja o una mosca. O lo que sea, corten los estambres para que no se auto fecunde. Es decir, es un trabajo impresionante. un trabajo manual sin nada, o sea, es una paliza de tres pares de narices sin que te asegures de nada. Y además, que vas a hacer eso, tienes que esperar a que esa planta que tú has fecundado de fruto comprueba qué es lo que ocurre y en el caso de este, por ejemplo, una vez que extraigas las semillas las tienes que volver a plantar, tienes que dejar que crezca la planta y una vez que crece ves a ver cómo la flor extendemos. Fijaos todo el trabajo que puede llevar. Por eso comprenderéis que hoy día sería imposible que Mendel hubiese realizado esos experimentos. ¿De acuerdo? Lo que nos da mucho que pensar también, que a dónde vamos con este acelere que tenemos. Entonces, fijaos, Mendel separó las plantas de flor violeta de las plantas de flor blanca y con las plantas de flor blanca las autofecundó a ellas mismas, es decir, cogió el polen y le dio entre... Imaginaos que coges las plantas de flor blanca, las divides en dos y a unas las haces ser machos para las otras y a las otras las haces ser machos para las otras, de manera que todas las fecundas con todas. Pero se fecundan solamente plantas de flor blanca con plantas de flor blanca. ¿De acuerdo? Eso es lo que haces. Lo haces una vez y ves que todas las plantas de flor blanca te salen con flor blanca. Lo haces una vez con las de flor violeta y ves que todas las plantas de flor violeta te han vuelto a salir todas las flores. ¿De acuerdo? De manera que te da una idea de que pueden ser como líneas puras. Aún así, Mendel era tan, tan concienzudo que repitió este experimento en ocho ocasiones. Ocho veces, o sea, una vez que vuelve a... Que tiene la siguiente generación de plantas de flor blanca, las vuelve a dividir por la mitad y las fecunda unas con otras y ve que vuelven a salir blancas. Así, ocho veces. Cuando después de ocho veces ve que todas las de flor blanca dan flores blancas entonces viste. Esta es una cepa de plantas requisantes de flor blanca que la vamos a llamar una línea pura de flor blanca y esta es una línea pura de flor violeta porque todos sus descendientes, todos han sacado flores de los descendientes de flor blanca, flores blancas y las descendientes de flor violeta, flor violeta. De manera que la información que pasan a sus hijos es siempre los de flor blanca a flor blanca y los de flor violeta a flor violeta y no pasan otra porque no se ve otra después de ocho generaciones. Fijaos que Mendel lo hizo ocho generaciones, yo a lo mejor a la tercera ya me había alcanzado, pero Mendel como tenía tiempo podía hacer lo que sea, era consciente además, fijaos, de que cuando tienes que buscar algo que hay una probabilidad, hay algunas características que a lo mejor no te van a dar. Hay una probabilidad muy pequeña de que se manifiesten. Entonces, cuanto más lleves esa prueba y hay infinito, más fácil es que se manifieste esa proporción. ¿De acuerdo? Vosotros imaginaos que, ¿qué proporción hay si yo tiro una moneda al aire de que me salga cara o me salga cruz? 50%, ¿no? Vale, pero yo tiro tres veces una moneda y me puede salir tres caras, ¿sí o no? ¿Cuándo veré que esa proporción se da? Tengo que tirarla. La cara, la moneda muchas veces. Es decir, si la tiro diez veces, a lo mejor me sale ocho veces cara y dos veces cruz. Pero si la tiro cien veces, me va a salir mucho más cerca de 50-50. Y si la tiro mil veces, me va a salir mucho más cerca de 500-500. ¿Entendéis? Y si lo llevo al infinito, al infinito es cuando se deja. Es decir, pongamos otro caso. Imaginaos que yo tengo un 20% de probabilidades de que un hijo mío, de pasarle una enfermedad genética a un hijo mío, un 20% de probabilidades. ¿Todo eso cómo lo compruebo? ¿Cuántos hijos tengo que tener para que me salga ocho? O sea, a lo mejor tengo diez y ninguno lo ha tenido. Pero tendría que llevar casi al infinito, ¿entendéis? Para que esa probabilidad realmente se manifieste. A veces, a lo mejor con tener uno ya era suficiente. el 20% en la generalidad que es la proporción real pero un caso único, es un caso único puede ser de siquiera esto un hijo puede tener, es decir también es otra idea, cuando yo recuerdo una tía mía que tuvo un ictus hace tiempo y tal, le recuerdo a un compañero que tenía en el hospital, que se estaba recuperando que tenía una enfermedad, una comunicación entre el esófago y la tráquea, que tenían que cerrarla y que estaba, era impresionante bueno, le tenían al hombre cosido del pecho de la piel del pecho a la barbilla para que no echase así, porque cuando tragase si tragaba, se le podía pasar por la comunicación que tenía el esófago a otra tráquea y le tenían que volver a operar y cerrarle eso porque se le había abierto y el hombre decía le decía al médico, recuerdo estando ya ahí delante, le dijo al médico ¿qué probabilidad hay de que se me vuelva? y claro, el médico le decía ¿y a ti qué te importa la probabilidad? yo te puedo decir que hay solamente un 1% pero si aquí se te abre, para ti va a ser el 100%, o sea, ¿qué más te da esa probabilidad? tienes que hacer claves de miles de operaciones que se hacen estas, solamente se han hecho mil y solamente diez se han vuelto a abrir, pero tú eres una de ellas, qué mala suerte entendemos, también hay una anécdota de hace años que conocéis Verano Azul Juan José Artero era Javi en Verano Azul el actor que hacía de Javi en Verano Azul uno de los protagonistas, vosotros ya sois muy jóvenes, pues el padre del artero este era un cirujano cardiovascular que trabajaba en La Paz, que era el mejor cirujano cardiovascular que había en España en aquel momento y cuando vino Christian Barnard que fue el primer hombre que hizo, es un cirujano sudafricano, que fue el que hizo el primer trasplante de corazón vino Christian Barnard aquí a España y claro el cirujano este, el doctor Artero le recibió porque era la máxima autoridad Y entonces, en aquella época, la proporción de supervivencia que había en el trasplantador de corazón era bajísima. Imaginaos los primeros trasplantes de corazón, ¿no? Y el hombre este, pues no me acuerdo si sería a lo mejor este que era lo mejor que había en el mundo, pues podría tener a lo mejor un 10% de supervivencia a los 5 años o algo así, ¿no? Y entonces le preguntó a Artero, al cirujano este, al padre de Abraham Azul, le preguntó que qué porcentaje de supervivencia tenía y él dijo que un 50%. El otro se quedó flipando como que era un muestro y, claro, había hecho dos y se había muerto uno. Entonces, tenía un 50% de probabilidad. Entonces, fijaos que otra de las características interesantes del experimento de Mendel es que Mendel, ya veréis, se fija en las proporciones. Y eso es otro de los grandes defectos. El caso es que, como os digo... El repetirlo ocho veces tiene un sentido, porque si hubiese una probabilidad de un 1%, por ejemplo, de que las flores violetas llevasen una pequeña probabilidad de dar flor blanca, pues cuando... Pero ya ocho generaciones es suficiente evidencia como para estar más o menos seguros de que esas, las de flor violeta, solo llevan información de flor violeta y las de flor blanca solo llevan información de flor blanca. Estas, entonces, esas cepas que tenía ahí después de ocho autosegundos... Son las madres de su experimento. Decide que van a ser las madres de su experimento y, por lo tanto, se llaman... Las llama, a esa generación de plantas, las llama generación parental. ¿Qué es lo que significa esta P? Los padres de su experimento. Generación parental. ¿De acuerdo? Que son líneas puras de flor violeta y línea pura de flor blanca. ¿Qué es lo que hizo? Cogió y fecundó con polen de flor blanca las flores violetas y con polen de flor violeta las flores blancas. ¿Y qué ocurrió? Así creó la primera generación filial. La generación que era el cruce de las dos líneas germinales, de las dos líneas puras. ¿De acuerdo? Entonces, esa primera generación filial es lo que significa F1. F1 es de filial 1, que es la primera generación. Entonces, ¿qué es lo que ve? Ve que todas las plantas que son derivadas del cruce de gametos de flores blancas con gametos de flores violeta, todas salen con flor violeta. Y dice, wow, todas salen igual. De hecho, aquí en un fío lo que Mendel dijo que era la primera ley que hoy día no se considera ley de Mendel. ¿De acuerdo? Antes había tres leyes de Mendel. Alguno que habla de libro, se puede estudiar con el libro. En el libro que había antes de que tenía que estudiar ahora había tres leyes de Mendel. En este hay dos leyes de Mendel. ¿De acuerdo? No significa que lo que Mendel dijese no era verdad. Simplemente que esta, que él denominó su primera ley, hoy día se le ha quitado el rango de ley porque... Simplemente describe un fenómeno pero no explica ningún mecanismo de la ciencia. Ya está. Esto es como lo de Plutón, que ahora yo lo estudiaba que era un planeta y ahora ya no es un planeta. Ahora es un planeta enorme. La ciencia llega al consenso de que para ser planeta tiene que tener características que Plutón no tiene. Ya está. Pero Plutón sigue siendo ahí y sigue existiendo. ¿De acuerdo con esto? Igual. Entonces esa primera ley, fíjate, se llama de uniformidad porque lo que dice es que el híbrido resultado de cruzar dos líneas puras, todos salen exactos. Exactamente iguales e iguales a uno de los dos progenitores. ¿Entendemos? Eso es lo que Mendel hace. Entonces, Mendel lo que dice es, bien, ya hemos conseguido un híbrido y vemos que se parece a uno de los dos progenitores. Es exactamente igual que uno de los dos progenitores pero al otro no se parecen de nada. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué hace? Coge esta primera generación filial, la divide en dos bloques y la fecunda, coge el polen de este... de esta mitad de flores violetas de la primera generación filial y fecunda el pistilo de estas y con estas coge el polen de estas y fecunda el pistilo. Esta las vuelve a cruzar todas con todas. ¿Y qué es lo que ve? Pues lo que ve es esto que tenemos aquí recogido. Fijaos, aquí te están contando. El color de la flor, te dicen, podrían ser o violeta o blanco, son los caracteres alternativos, puede ser uno u otro. Los resultados de la primera generación filial, todas violetas, lo que hemos visto, todas violetas. Resultado de la F2, que es el resultado de cruzar la mitad del F1 con la otra F1, de acuerdo con los nietos de las líneas puras, por así decirlo. Y le salen 705 flores violetas y 224 plantas de flores blancas. No son 705 flores violetas, 705 plantas con flor violeta y 224 plantas con flor blanca, de acuerdo. Esto le sale con las flores. Este mismo experimento lo replica fijándose en las otras características en Brasil. Lo replica fijándose en el color. De los guisantes, fijaos, y ve que en la primera generación, o sea, coge las plantas con guisantes amarillos, las autofecunda durante ocho generaciones. Ve que todas son amarillas y dice, línea pura amarilla. Lo mismo con las verdes. Las mezcla y tiene la primera generación filial. ¿Cómo salen la primera generación filial? Todas amarillas. Coge, la divide por la mitad y las hace que esas de guisantes amarillos y estas de guisantes amarillos intercambien. O sea, fecundan. Unas con otras y otras con otras. Hace fecundación cruzada. ¿Y qué es lo que descubre? Que eran 6.022 plantas de guisantes amarillas y 2.001 plantas con guisantes verdes, ¿de acuerdo? Así con todo. Como veis, estos son los resultados con todo. No os van a preguntar el número de guisantes verdes que obtuvo en la primera generación filial, ¿de acuerdo? Sí os pueden preguntar cuál es el resultado de la primera generación filial. Es decir, ¿qué es lo que vio? Que es fácil. O sea, tampoco te van a decir, tampoco tienes que saber. No es objetivo de aquí que sepas cuál de los caracteres se manifestaba en la primera generación filial. Sí que solamente se manifestaba uno en que era igual a uno de los progenitorios de la generación. ¿De acuerdo? Como os digo, primer gran acierto, fijarse en características que se expresan dicotómicamente, que se expresan alternativamente, como te dicen ahí, que son características cualitativas. Segundo gran acierto, que no se fija en el número absoluto, sino en la proporción que hay. Es decir, si tú coges y divides 6.022 entre 2.001, te da 3.01. Si divides 5.474, que te han dado con guisantes redondos, entre 1.850 te da 2.96. ¿Entendéis? Todo, como veis, las siete características, la proporción que hay. Lo que había en la segunda generación era 2.84 a 1, es decir, esto significa que había 2.84 plantas de tallos altos con respecto a por cada planta con tallo enano. En estas 3.15 plantas con flores axiales, por cada una con flores terminales. Y así sucesivamente, como veis, otra de las grandes, de los grandes aciertos es que, lejos de desesperarse, lo que hace aquí... ...es que coge y dice, todo esto en realidad lo que me está indicando es que todo ronda una proporción de 3 a 1. Que es la proporción que sabe que solamente se va a dar si llevas ese experimento hasta el infinito, ¿no? Si yo tiro, como os digo, una moneda mil veces, va a estar muy cerca de 500 y 500, pero es muy raro que de 500, 500. 500 caras y 500 cruces, ¿de acuerdo? Me dará probablemente 512 caras y... ...y el resto, 488 cruces. Pero sé que realmente eso me está indicando una proporción muy cercana al 50%, que es la probabilidad real de que tirando una moneda al aire me salga cara o me sale raro. ¿De acuerdo? Se da cuenta de que esto es así. Muy bien, entonces, una vez que tienes tu Mendel y tienes tu gran desacierto, fijaos que esto es lo que nos están diciendo aquí. ¿De acuerdo? Que al mezclarlos al final me salen 3 flores violetas por cada flor. Esa es la propuesta. Entonces, Mendel, aquí, fijaos, lo primero que le llama la atención a Mendel es que en esta generación filial, la segunda generación filial, en la F2, vuelve a aparecer plantas con flor blanca y que son hijas de esta generación, de la F1. Y sin embargo, en la F1 no había ninguna que tuviese la flor blanca. Sí, esa información sí estaba en la generación parental. Esto que veis aquí es lo que hace que mucha gente, en genética de bar, te dice a veces, hay que hay algunas características que se saltan en una generación. Que las heredas de tu abuelo. Tú todo lo que heredas lo heredas de tu padre, ¿vale? De tu abuelo no. De tu abuelo lo heredas de tu padre. Otra cosa es que en tu padre se manifestase, pero esa información, aunque no se manifestase, la llevaba tu padre. Y eso es lo que Mendel deduce. Como ya os había dicho... El padre sabía que había algo, una unidad de información, que tenía el gameto masculino, una unidad de información en el gameto femenino y para que se juntaban en el cigoto y que esa información duplicada, es decir, daba lugar al individuo con las características del individuo. Entonces, fijándose solamente en el color, él fue capaz de decir, estas, si cada organismo lleva dos unidades de información, evidentemente las de flor blanca, en las dos unidades de información que llevan, como las he fecundado ocho veces y ninguna ha salido que no sea blanca, las dos llevan la unidad de información de aflor blanca. Aflor blanca ha recibido de su padre y aflor blanca ha recibido de tu madre. ¿De acuerdo? Las violeta, aflor violeta y aflor violeta. Pero las de la F1 tienen que llevar en esas dos estas. Las de flor violeta solamente le han podido dar la información de aflor violeta y las de flor blanca solamente... ...le han podido dar la información de aflor blanca. ¿Entendemos? Con lo cual, yo sé que esta tiene que llevar información de aflor violeta y aflor blanca. Pero solamente se manifiesta aflor violeta. De manera que la característica de aflor blanca no se manifiesta a menos... Que las dos unidades de información que hayan recibido tus progenitores sea esa, la misma, la de A, flor blanca. Si no, no se manifiesta. De manera que aquí ya Mendel deduce sin tener ni idea de que existe una molécula de ADN ni cromosoma ni nada en absoluto, ya él los llamaba factores hereditarios, de hecho, a lo que os digo yo, las unidades de información que transmiten padres a hijos, ¿de acuerdo? Aquí ya nacen muchos conceptos que tenéis que controlar. Aquí ya Mendel deduce esto y de manera que sabe que una es la información que llevan en su interior las plantas y otra es la información que se manifiesta, ¿de acuerdo? La información que llevan en su interior, que hoy día sabemos que está en esa molécula del ADN y que a la porción del ADN que determina esa característica, que al final es fabricar una protección. La proteína la llamamos gen, ¿de acuerdo? Eso lo sabemos hoy día y que está, por lo tanto, en el interior del núcleo celular en donde está esa información. Cuando las dos, es decir, a la información que va en el interior de la planta, en el interior del núcleo celular, hoy día sabemos, a esa información se la llama genotipo, ¿de acuerdo? El genotipo es lo que va dentro. El genoma es la información, es el que porta la información, que porta proteína. Genotipo, ¿de acuerdo? La información que llevas dentro y a la información que se ve al fenómeno que observo se llama fenotipo. Yo os menciono fenómeno para que veáis por qué se llama fenotipo, porque es el fenómeno que veo, ¿de acuerdo? El fenómeno es el fenotipo. Entonces ya sé que no es lo mismo la información que llevo que la información que manifiesto. Puede ser la misma o puede ser distinta. Esto da con estos, con la generación parental y la primera generación. La primera generación filial, porque evidentemente él dice aquí estas dos unidades de información tienen que llevar la información de flor blanca porque sus hijas, hay unas cuantas de sus hijas que vuelven a ser blancas, con lo cual, y solamente han sido hijas de plantas de flor blanca. Lo que quiere decir que en la primera generación filial... llevan información de flor blanca, aunque no se manifieste. De manera que, fijaos, esto nos da que, en este caso, hay dos fenotipos posibles de flores, las plantas pueden ser flor violeta o flor blanca, esos son los fenotipos, el fenómeno que veo, pero hay tres posibles genotipos, que son el resultado de la unión de las dos unidades de información que te pasan tus padres, ¿de acuerdo? La que te vino en el óvulo y la que te vino en el espermatozoide. Entonces, fíjate, esto es lo que menciona en el genotipo, es lo que aquí escriben y escriben con A mayúscula o con A minúscula las informaciones. De manera que A minúscula, en este ejemplo, es la unidad de información que lleva flor blanca, ¿de acuerdo? Y A mayúscula es la unidad de información que lleva flor violeta. ¿De acuerdo? Entonces, dos conceptos, genotipo, la información que llevan tus genes, fenotipo, la información que se manifiesta. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Todos llevamos dos unidades de información de cada genio. Una que vino en el óvulo y otra que vino en el espermatozoide. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Por lo cual, todos los organismos somos diploidos. Esa es la idea. Tenemos pares de genes, pares de cromosomas, y los cromosomas no son más que secuencias de ADN empaquetadas. ¿De acuerdo? Ya está. Entonces, fijaos, por lo tanto, conjuntos de genes empaquetados. Entonces, este es el genotipo. Para dos fenotipos hay tres posibilidades. Tres posibles genotipos. ¿De acuerdo? Fijaos, este, cuando la unidad que llevas de padre y de madre es la misma, se llama, se dice que es... Tu información es homozygótica. Porque en el zigoto, que se ha formado por la unión del óvulo y el espermatozoide, es como se forma el zigoto, ¿no? ¿Sí? Las dos unidades de información que llevas con respecto a esa característica son la misma. Eso significa homo. Es igual. ¿De acuerdo? De manera que estas serían homozygotas, las líneas puras son homozygotas, y la generación... Eh... La primera generación filial, como lleva información distinta, es decir, de uno de los progenitores le ha llegado la información de haz flor violeta, por eso lleva la A mayúscula, y del otro progenitor te ha llegado la información de haz flor blanca. Entonces, el que lleva distinta información en el zigoto es el heterozigoto, ¿de acuerdo? De manera que otro concepto que tenéis que ver y que de aquí ya se deduce de estos experimentos de Mendel es el concepto de dominancia y recesividad. Es decir, entre las dos unidades que llevo de información se establece una relación de manera que se expresa una o se expresa otra, ¿de acuerdo? En este caso porque la característica que estamos estudiando es cualita. O se expresa una o se expresa otra, ¿de acuerdo? Entonces, a la que se expresa la característica que se expresa en el heterozigoto, es decir, cuando tú tienes un zigoto que ha recibido una información distinta de padre y madre, a la que tú manifiestas, la característica que manifiestas, a ese carácter es al que llamamos dominante. Es decir, si un carácter es dominante es simplemente porque se manifiesta en el heterozigoto, ¿de acuerdo? Esa es la clave. Mendel no sabía antes de hacer el experimento cuál era el dominante. Lo sabe cuando hace la primera, cuando mezcla las dos líneas puras y ve que salen violetas desde él. El carácter dominante es el violeta, ¿de acuerdo? Cuando mezcla las líneas puras de guisantes amarillos y guisantes verdes y ve que todos salen amarillos, que sabe que en el heterozigoto, que es la primera generación filial, entonces dice el dominante es el amarillo, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, un carácter recesivo... Un carácter recesivo es como el tímido, solamente se expresa cuando con él está otro carácter recesivo. Es decir, un tímido solo habla si está con otro tímido, no le queda más remedio. Si hay otro que le gusta más hablar, el tímido va a estar callado, el otro va a estar hablando todo el rato, ¿entendéis? Esa es la idea. El dominante siempre se expresa... esté con el tímido o esté con otro dominante. Se va a atravesar, ¿entendemos? Entonces, fíjate, esto hace que los tres genotipos posibles sean homocigoto dominante de la flor violeta, porque lleva las dos unidades de información, son unidades, son... Fijaros, otro concepto, a las variantes que puede tener un mismo gen, se le denominan alelos. ¿De acuerdo? Es decir, A mayúscula y A minúscula son posibles alelos del gen A. ¿Entendemos? El gen A tiene dos expresiones, una que da lugar a flor violeta, otra que da lugar a flor blanca. ¿De acuerdo? El alelo que lleve tu gameto, si es de flor violeta o de flor blanca, llevará el alelo recesivo o el alelo dominante. Pero no lo sabes hasta que no se apunten. El caso es que tenemos tres genotipos. Genotipo homocigoto dominante del flor violeta, homocigoto recesivo el de flor blanca y el heterocigoto el resultado del cruce de las dos líneas, del homocigoto recesivo y del homocigoto dominante. Como veis, aquí está en este cuadro tenéis la información de cuál es el genotipo homocigoto dominante, aquí el genotipo A mayúscula, el genotipo homocigoto recesivo A minúscula. Los posibles gametos, es decir, si yo la información que llevo es homo, homocigota dominante, es decir, llevo a flor violeta, a flor violeta, mis gametos sólo pueden llevar la información, aunque sí que la información de mis gametos se tiene que reducir a una unidad de información y no a dos unidades de información, porque si no, si mis gametos llevan dos unidades de información, cuando se junten con el otro gameto, el siguiente o el cigoto tendrá cuatro unidades de información y así sucesivamente imaginaos en todas las generaciones que llevamos tendríamos un genoma increíblemente grande. Tiene que haber esa reducción de información al llevarlo a los gametos. Ahora bien, si solamente llevo la información de flor violeta, sé que todos mis gametos llevan la información de flor violeta. Estos son los gametos, ¿de acuerdo? Estos son, la información que te viene aquí es la de los gametos. Los gametos que pueden hacer las de la generación parental, que es homocigota dominante, son los que llevan la información, haz flor violeta. Y los de la homocigota recesivo, haz la planta con flor blanca. De manera que aquí tengo la unión en el heterocigoto de un alelo de haz flor violeta, otro alelo de haz flor blanca. Pero todas las que se ven son violetas. Fijaos que este concepto de dominante, porque se expresa en el heterocigoto, si lo comprendéis bien y lo asimiláis bien, creéis que nos facilitará muchísimo la comprensión de todos los fenómenos que pueden existir aquí. Y la clave es esa. El dominante es el que se expresa en el heterocigoto. Entonces, fijaos, con el sistema de grupos sanguíneos, por ejemplo. Todos sabéis que los grupos sanguíneos, quitando el RH, pueden ser A, B. ¿Qué alelos puede tener qué? ¿Qué alelos podemos tener con respecto al grupo sanguíneo? Podemos tener el alelo A, tenemos el alelo A, tenemos el alelo B y tenemos el alelo C. ¿Sí o no? Esos son los posibles alelos que puedes tener con respecto al grupo sanguíneo. Eso significa que hay tres posibles alelos que pueden llevar las células sanguíneas con respecto al grupo sanguíneo. Pero sé que llevo dos unidades de información. No solamente llevo un alelo, sino que mi genotipo. Mi genoma, por respecto al grupo sanguíneo, tiene dos unidades. Puede ser AA y sería homocigotodominante, ¿no? Puede ser A0. Si soy A0, ¿qué fenotipo tengo? ¿Qué grupo sanguíneo seré? A. Y eso lo sé porque cuando veo que es A, ya sé que el 0 es recesivo. ¿De acuerdo? Y por lo tanto, A es dominante. Con lo cual, si tengo, si veo a alguien que es del grupo sanguíneo A... No sé si su genotipo lleva la información de AA o A0. No sé si es heterocigoto o si es homocigotodominante. ¿Sí o no? Lo mismo que si tú vas por el huerto de Mendel y ves una planta de flor violeta. No sabes si esa planta de flor violeta lleva la información en su interior de A flor blanca y por lo tanto es heterocigota. Porque sé que no se manifiesta cuando la lleva y lleva la otra, o si las dos unidades de información que lleva es aflovioleta y es una línea pura. ¿Sí o no? Fíjate. Pero otro caso, si llevo A-B, o B-A, que para el caso es lo mismo, ¿qué grupo sanguíneo soy? A-B. Entonces, ¿por qué? Porque A es dominante y B es dominante. Y como los dos son dominantes, cuando están en heterótico sí se expresan los dos. Es un caso típico de codominancia. Dominan los dos de manera que cuando los dos están juntos, ahí no se calla ninguno, los dos hablan. ¿Entendéis? Sí. ¿Cómo se ve con esto? La clave es, para ser grupo sanguíneo cero, ¿qué tienes que ser? Cero, cero, sin alcohol, no hay otra. Tienes que ser completamente cero, cero. Porque los caracteres recesivos solamente se manifiestan en homocigosis. Es decir, el genotipo homocigoto recesivo es necesario para que se vea el carácter recesivo, para que el fenotipo sea el fenotipo recesivo. ¿Sí o no? ¿Entendemos cómo funciona esto? Muy bien. Pues ahora que vemos esto y vemos como una vez que ve esto y que ve que en la segunda generación filial vuelven a aparecer caracteres que estaban en la generación parental, pero no en la primera generación filial, en vez de tirarlo todo a la mierda y tal, entonces deduce la primera ley de violencia. Y es que dice, esto es así y solo así, con esto que ya hemos visto nosotros, porque los alelos del heterocigoto... Esta primera generación filial, es decir, en la segunda generación filial me vuelven a salir caracteres recesivos, ¿de acuerdo? Porque los alelos del heterocigoto se segregan, se separan. O sea, si yo tengo en el heterocigoto A mayúscula y A minúscula, para formar los gametos se separan el uno del otro y la mitad de mis gametos llevarán la A minúscula y la mitad de mis gametos llevarán la A mayúscula. ¿De acuerdo? Se separan sin experimentar cambios. De manera que en la siguiente generación se expresarán fenotipos 3 con una proporción de 3 a 1, un fenotipo dominante con un fenotipo dominante. Pero la primera ley de Mendel y la ley de segregación, que hace referencia a que se tienen que separar estos aleros, ¿de acuerdo?, para formar el gameto y sin experimentar cambios. Es decir, una vez que tengo el cigoto no paso la información a mis hijos de una flor violeta pero más clarita, porque como llevaba también la información blanca, ¿entendéis? No, la mitad del gameto llevará a la información violeta y la mitad del gameto llevará a la información blanca. ¿Entendéis? Esa es la primera ley de Mendel, la desegregación. Y vamos a ir a la segunda ley de Mendel para que nos dé prisa, bueno, para que nos dé tiempo. Otra cosa que le gusta, fijaos, esto también se puede exponer, se puede contar en vez de con esos esquemas, con lo que se llaman cuadros de Punet. ¿Qué es esto? Estos cuadros de Punet lo que expresan es, en un eje tienes que poner los posibles gametos de un sexo en un eje y los posibles gametos del otro sexo en el otro eje. Y construir los cigotos uniendo la información que llevan los dos gametos. Ya está, eso es lo que hace. Fijaos que aquí están replicando los experimentos que hace Mendel. Es decir, en este cuadro A de aquí, lo que estamos viendo es el cruce de dos líneas puras, de la línea pura de flores violetas a amadúcula con la línea pura de flores blancas. ¿Sí o no? ¿Lo veis o no? Como veis el sombreado significa que el fenotipo era coloreado y este fenotipo era blanco, eso es lo que nos quiere decir. Entonces, fijaos, ¿qué da? Da lugar a que todos los hijos de esa primera generación filial te salen exactamente iguales y con flor violeta, igual que el fenotipo que tenían. Aquí debería estar esto oscurecido, pero bueno, para que se vea bien no nos lo ponen, ¿de acuerdo? ¿Qué es? Esto es repetir este experimento, esto es poner en un cuadro de Punet, que le gusta mucho al equipo docente, lo mismo que están poniendo aquí, ¿de acuerdo? El siguiente experimento, fijaos, el B, lo que me está haciendo es... El cruce de la primera, la mitad de la primera generación filial con la mitad del otro. Por eso ambos tenían el fenotipo coloreado, violeta, pero sus gametos llevan estas informaciones, lo que me da lugar a que sus hijos tengan una proporción de una cuarta parte homocigoto dominante, una cuarta parte homocigoto recesivo y la mitad de los descendientes heterocigoto. Pero, fenotípicamente, que es lo que se ve, la información me sale con una proporción de 3 a 1. ¿Sí o no? ¿Lo veis? Tres flores violetas por cada flor blanca. Esa es la idea que me dice. Y esto es lo que se llama cruzamiento prueba, que también le gusta. O sea, cuando tú vas por el huerto de Méndez y ves una planta de flor violeta, sabes que puede tener dos genotipos. Puede ser heterocigota, que me da flor violeta. O puede ser homocigota dominante. ¿Cómo sé cuál es? Lo que tengo que hacer es cruzar esa planta de flor violeta con una homocigota recesiva, con una planta de flor blanca. Y es lo que hacen aquí. Si fuese su genotipo el homocigoto dominante, estaríamos replicando, al cruzarla con una de homocigota recesiva, estaríamos replicando el mismo experimento, el primer experimento de Méndez, cruzar las dos líneas puras. Con lo cual, sé que todos los hijos me saldrían de flor violeta. Ahora, si resulta que lo que tengo, esa flor violeta, no es homocigota, sino que es heterocigota, al cruzarla con una homocigota recesiva, resulta que la mitad de sus descendientes, fijaos, me saldrían de flor blanca. Con lo cual, si al cruzarla con un homocigoto recesivo veo que me sale alguna flor blanca, ya sé que la flor violeta que yo estoy viendo tiene un genotipo heterocigota. Esa es la idea de lo que es un cruzamiento prueba. Y de ser veración. ¿Cuál es la segunda ley de Mendel? La segunda ley de Mendel la hace cuando, en vez de fijarse en una sola característica, se fija en dos características simultáneamente. ¿Qué es lo que ocurre con dos características a la vez? Y replica el mismo experimento. Coge guisantes que son amarillos y lisos, se fija en esto, y guisantes que son verdes y rugosos. Y durante ocho generaciones los autosegunda y ve que siguen siendo todos amarillos y grisos y todos verdes y frugosos. Y entonces ya tiene de nuevo las dos generaciones de línea pura, la generación parental. ¿De acuerdo? Pero fijándonos en dos características. Como hay dos características, entonces lo que me estoy fijando, fíjate, es en dos genes que se están expresando a la vez. Cada uno de ellos, sé que en cada organismo, se expresa con dos alelos. ¿De acuerdo? Cada uno de los genes. Aquí tenemos el gen A y el gen B. El gen A, con respecto, es el que determina la forma, si es liso o rugoso, y el gen B es el que determina el color, si es amarillo o verde. ¿De acuerdo? Esa es la línea. ¿De acuerdo? Ahora coge y mezcla estas dos líneas puras y le salen, ¿cómo le salen? Le salen todos los guisantes, le salen amarillos y grisos. Con lo cual, ya con los que sabemos antes, ya sabe que este es el heterocigoto, este el homocigoto. ¿Dónde? Este es el dominante y este el homocigoto recesivo. ¿Por qué este es el dominante? Porque tanto el amarillo como el liso son los caracteres que se manifiestan en el heterocigoto. Por lo tanto, eso es lo que le da la dominancia. Por eso este genotipo que lleva es A, A mayúscula, con respecto al gen A, que es el que determina la forma, y B, B mayúscula, con respecto al gen B, que es el que determina el color, que es amarillo. ¿De acuerdo? Posibles gametos que lleven, los gametos llevarán una unidad de información de cada gen. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué posibles gametos? Los gametos como del gen A, llevados unidades de A, todos sus gametos llevarán la información A. ¿Sí o no? A mayúscula. Y los gametos llevarán la información B mayúscula. Y esto es igual con A minúscula y B minúscula. La cuestión es que coge, y esta primera generación filial, que sabe que oculta la información de verde y rugoso, lo intuye por lo menos Mendel, que llevan oculta la información de verde y rugoso, pero todos han salido amarillos en eso. Los coge, los separa a mitad y los secunda a unos. Unos con otros. Y le da estos resultados que vemos aquí, fijaos. Le da una mayoría, nueve de cada dieciséis, fíjate, le salen glisantes amarillos y lisos. Lo que él ya esperaba, porque sabe que mayoritariamente se va a expresar en la segunda generación también en una proporción, según él había descubierto, de 3 a 1, ¿de acuerdo? Entonces, sabe que la mayoría le van a salir guisantes amarillos y guisos. Sabe que también hay unos pocos, en este caso uno de cada 16, que le van a salir verdes y rugosos. Esto ya lo esperaba. Pero le salen dos nuevos tipos de guisantes que no habían estado ni en la primera generación filial ni en la generación parental, en ninguna, que es guisantes amarillos y rugosos y guisantes verdes y guisos. Alucinante, y en vez de Menden coger todos los guisantes y decir, a la mierda, vamos a plantar lentejas ahora, vamos a comer lentejas, cosa que le agradecería el resto, los miembros de la... ...la congregación, que los tenía régimen de guisantes, pues Menden lo que coge y es que le da al coco y deduce su segunda ley de Menden, que es la de combinación independiente. ¿Y qué es lo que dice la ley de combinación independiente? ¿Qué es lo que se combina independientemente para dar esto? Para que se combinen independientemente para dar esto, lo que se combinan independientemente son los alelos y la formación de los zigotos. Se combinan independientemente los alelos de una... ...característica con los alelos de la otra característica, independientemente. Es decir, los alelos del heterocigoto, el que lleva la información de haz guisante amarillo, se va a combinar independientemente con el alelo de la información de haz guisante liso y haz guisante rugoso. ¿Entendéis? Eso es lo que me está diciendo. El alelo que lleva la información de haz guisante rugoso se va a combinar con las dos posibilidades, es decir, habrá algo posteriormente. Hay una información de haz guisante rugoso amarillo y otra información de haz guisante rugoso verde. ¿Entendemos? Esa es la idea. Se combinan los alelos de las distintas características, se combinan independientemente unos con otros. Por eso es necesario fijarse en dos características a la vez para deducir la ley de combinación independiente. Y la ley de segregación con una sola característica que es lo primero que hace ya se ve. Con lo cual, segunda ley de Mendel, ley de combinación independiente. Fijaos que aún así, ¿se cumple la primera ley de Mendel o no se cumple la primera ley de Mendel? Es decir, ¿se segregan y se expresan en la segunda generación filial los fenotipos de manera que el fenotipo dominante se expresa con respecto al recesivo en una proporción de 3 a 1? Sí, pero nos tenemos que fijar solamente en una característica para verlo. Si nos fijamos en el color, ¿cuántos guisantes amarillos hay? Muchos no, ¿cuántos son? No, 12, mira, 4, 8 y 4, 12, ¿de acuerdo? 12 guisantes amarillos por, ¿cuántos guisantes verdes? 4, 12 entre 4 es lo mismo que 3 entre 1, ¿sí o no? La misma proporción de 3 a 1, ¿sí o no? Si yo divido 12 entre 4 me da 3 y si divido 4 entre 4 me da 1, es la misma proporción. Y si nos fijamos en la rugosidad o lisura del guisante, igual, mirad, ¿cuántos lisos? Hay 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 guisantes con la piel lisa y 4 guisantes con la piel rugosa. Me vuelve a dar la misma proporción de 3 a 1, 12, ¿de acuerdo? ¿Entendéis? Me parece que no se ve tan fácilmente porque te confunde la idea de que nunca había habido antes guisantes amarillos y rugosos y guisantes verdes y lisos, ¿de acuerdo? Fijaos que esto... Entonces, sí que puede ser 0 por la segregación, aunque sea recesivo. No entiendo. ¿Cómo? Por la segregación. Yo creo que te estás refiriendo a los grupos sanguíneos o algo de eso, ¿no? Con el 0. No entiendo muy bien la pregunta. Pero bueno, lo que quiero que veáis, porque ya estamos llegando al final de la hora, es que estas son las dos leyes de Mendel. La primera explica los mecanismos con los cuales... ¿Sí? ...produce esta herencia genética. Entonces, lo que te está diciendo es que lo primero lo descubre con experimentos con una sola característica, fijándote solamente en uno, que es la ley de segregación. Que los gametos, los alelos, que son las variantes de un gen, las dos unidades distintas que lleva el heterocigoto con respecto a una característica, se separan. para hacer los gametos, como os digo, el 50% de los gametos llevarán uno y el 50% de los gametos llevarán otro. Y la otra es que los alelos de una característica se combinan independientemente con los alelos de otra característica en la formación de los nuevos psicotrópicos. Y ahí hay la formación de los gametos, es decir, como veis, estos son los posibles gametos. ¿Cómo hago los posibles gametos? Pues cojo un alelo del color y le junto uno de los posibles alelos de la rugosidad. Y tengo A mayúscula, B mayúscula. Sigo con el mismo alelo del color y cojo el otro de la posible rugosidad. El otro gameto será A mayúscula, B minúscula. Con el otro igual, cojo el alelo de la rugosidad y lo combino con los dos alelos. Con lo cual, fijaos, estos son los cuatro posibles gametos que puede tener el heterocigoto. ¿Lo entendemos? ¿Lo vemos? Esto es lo que hay y donde podéis tener más complicación a la hora de que pongan cualquier problema de genética, de qué es lo que hay, qué es. El formar los gametos. Y lo que tienes que tener bien claro es que cada gen, en genotipo, lleva dos alelos. Puede ser el mismo, entonces eres homocigoto, o puede ser distinto si eres heterocigoto, ¿de acuerdo? Pero lo que tienes que coger en los gametos es un alelo de cada gen, nada más. Y coger todos con todos porque se combinan independientemente. Fijaos, una de las cosas que le achacan a Mendel y que algunos critican es que, vamos, que critican, que dicen, es que tuvo mucha suerte. Tuvo mucha suerte porque en realidad las siete características que se expresan, en los que se fijan, en la flor de guisante, esas siete características, cada una está determinada por un gen que está en uno de los siete cromosomas que curiosamente tiene la flor de guisante. Entonces dices, sí, vale, pero aunque no hubiesen estado, aunque hubiese habido varias características que se expresasen en un mismo cromosoma, también se cumple la ley de combinación independiente. ¿Por qué? Y eso lo veremos el próximo día. Y rebarajeado de genes que se producen en la formación de los gametos. Que es el proceso de meiosis en la profase 1, en la primera fase de la división celular que da lugar a la meiosis, ¿de acuerdo? Se produce un solapamiento y se barajean los genes que te trajo padre y los genes que te trajo madre. De manera que también, aunque estuviese en un mismo cromosoma, también se daría la ley de combinación independiente, salvo algunas excepciones en las que están tan juntos en el genoma que cuando se va un gen siempre va el otro gen al lado. ¿De acuerdo? Pero eso ya lo veremos la semana que viene y por eso quiero que lleguéis a nivel físico para entenderlo y veréis que se va entendiendo, todo va cobrando sentido. Hemos llegado a las ocho y media, no nos da tiempo para más, el próximo día más y mejor a partir de aquí. Venga, poned con el tema 2 a saco. Venga, hasta luego. Voy a ver cuántos...