Todo ha comprimido, pero yo generalmente doy clase. Por supuesto, estoy a vuestra disposición para dudas, para cualquier pregunta que os surja o debates incluso que nos surjan en clase. En principio, seguimos la estructura de clase para que por lo menos tengáis una visión un poco general de los temas que estamos viendo y no sea todo estudiando por vuestra cuenta. Siempre entiendo que es más complejo. Más cosas. Hay un foro de grabación, o sea, un foro de la tutoría en el aula. Yo suelo mirarlo casi siempre, casi todos los días. Los fines de semana no, ¿eh? Tengo muchos líos de carreras y competiciones de los niños, así que no me da la vida. Además, soy juez de atletismo, con lo cual tampoco me da. Así que, en fin, los fines de semana, un desastre. Pero... Pero lo suelo mirar. Y si no, de todas maneras, me podéis escribir también al correo. O sea, si tenéis alguna cuestión concreta, me escribís al correo, que ese también me suele saltar mi teléfono, con lo cual lo veo fácilmente. ¿Vale? Más cosas. Pues ya no mucho más. No mucho más. Ah, bueno. Que como os decía, esta primera vez que la doy, no sé... Al no haberla dado nunca, no sé si vamos muy bien de tiempo o muy mal. ¿Vale? Entonces... Entonces, bueno, yo según vayamos avanzando, me intentaré ajustar en la medida de lo posible al temario que nos vaya quedando, pero no lo sé. ¿Vale? Porque, bueno... No lo sé. Y... Bueno, se supone que sí. Corregiré las PECs, digo yo. No sé cuántos tutores habrá de esta asignatura, porque me imagino que habrá turno de tarde de la asignatura y demás. Entonces, me tocarán unos determinados. ¿Vale? Eso no lo sé todavía, porque luego me llega un correo y me dicen... ¿Usted corrige de la A? A la F. Pues, a partir de ahí, son los que yo corrijo, pero todavía no me ha llegado, así que... Es un poco peculiar la PEC. Bueno, yo recomiendo hacerla. Siempre hay que hacer la PEC. Sí, claro. ¿O no? Ah, sí. ¿Vale? estos, voy a usar este pero lo completaré con este bueno insisto, ya sé que en la universidad muchas veces prima non datura et ultima dispensatur, es decir, la primera lección no se da y la última se perdona, pero en este caso, como vamos mal o vamos, no sé cómo vamos de tiempo, yo voy a empezar hoy, ¿vale? bueno, sé que tenemos una clase perdida, la de la semana pasada ¿vale? la recuperaremos lo que no sé es cuándo ¿vale? porque eso hay que me pongo en de acuerdo con vosotros sobre todo con los de presencial y si llegamos a un acuerdo, hay que preguntar si hay aula o no hay aula ¿vale? pero de cualquiera de las maneras igual que siempre, las grabaré no sé si hay alguna mano levantada, porque casi veo como una manita, no sé si alguien quiere preguntar algo, pero entiendo que lo estáis preguntando de manera en el foro sin mayor historia, ¿no? vamos en el chat bueno vamos a empezar el primer tema que nos marca nuestra guía de estudios es el largo siglo XVI siguiendo, si utilizamos como hemos dicho, el manual de Hindrich la edad moderna ya lo sabemos abarca más o menos el siglo XVI, XVII y XVIII a grandes rasgos es verdad que es difícil establecer muchas veces cuál es el límite exacto del inicio de la edad moderna, algunos autores por ejemplo en la historia de España se suele situar a finales del siglo XV con acontecimientos un poco redondos o significativos como pueden ser el final del proceso de conquista por parte de los reyes católicos del Reino de Granada o el descubrimiento o los viajes de color hola al nuevo mundo Sin embargo, a nivel global, en otras ocasiones se habla, por ejemplo, de la caída de Constantinopla en manos de los turcos, como esa fecha un poco o punto de inflexión entre el antiguo mundo medieval que representaba el caduco ya imperio bizantino, que además heredaba directamente del mundo romano anterior, del mundo antiguo, y eso lo marca como el nuevo crío de poder, el auge del imperio turco, ya el enfrentamiento de los turcos o la intenta de expansión de los turcos ya con Europa y, por lo tanto, el inicio de una nueva etapa. Sea cual sea, nosotros vamos a centrarnos aproximadamente, como decíamos, en el año 1500. A partir del 1500 vamos a ir moviéndonos un poco por ese siglo que lo podemos denominar como el siglo del Imperio Español. Es decir, va a ser España el imperio, la nueva monarquía hispánica, la que va a marcarnos el camino de ese siglo, porque va a ser el imperio predominante, el más poderoso en ese momento, gracias a la unión de las coronas, las heredades, la ampliación de los territorios europeos, por supuesto, las colonias americanas, en fin, el sistema que ya nos suena todo eso un poco. Luego pasaremos a ese siglo XVII, que va a ser el llamado siglo de... Es decir, va a ser cuando los Países Bajos del Norte, que usa constantemente Hilrich, la expresión Países Bajos del Norte, se refiere a lo que hoy sería... Hola, buenos días. Lo que hoy sería Holanda, ¿vale? Pero para que no tengáis lío con esos Países Bajos del Norte, Países Bajos del Sur, los Países Bajos del Sur corresponderían, por lo tanto, a lo que hoy sería Bélgica, aproximadamente. Es decir, las zonas católicas frente a las zonas protestantes, ¿vale? A partir del mismo. Y luego daríamos paso, bueno, un segundo, al siglo XVIII, en el que tendríamos ya el auge de los británicos, de los ingleses como potencia hegemónica con el desarrollo del imperio colonial inglés. El desarrollo, además, económico de las islas británicas, que será espectacular y que en realidad será el que abra la puerta a la industrialización que empezaremos a observar ya en el siglo XIX, aunque evidentemente tiene sus arranques o sus raíces en el siglo XVIII. ¿Vale? Básicamente eso es lo que vamos a hacer. Veremos ejemplos de diferentes monarquías, el modelo francés, el modelo absolutista, el modelo parlamentario inglés, en fin, ese tipo de cuestiones. Veremos las diferencias. ¿Vale? Dime, me preguntaban. Y los subsolos católicos. Bélgica es católica. Vale. Bueno, vamos allá. Bueno, a lo largo del siglo XVI lo que vamos a tener va a ser una evolución económica que va a ir permitiendo a Europa salir de una época de depresión que se había producido con la crisis agraria de la Baja Edad Media. Durante la Baja Edad Media, es decir, la última fase de la Edad Media, siglo XIX. En el siglo XIII, XIV aproximadamente, había habido una grave crisis económica en el mundo rural de Europa con un hundimiento de los precios del cereal, que son los que realmente marcaban la evolución del mundo rural en Europa. Y esto había provocado, bueno, pues una serie de crisis alimenticias, hambrunas, pobreza, que trae consigo... ...que ha asociado problemas sociales, evidentemente, ¿no? Cuando no hay nada para comer, la gente ya no tiene nada que perder y, por lo tanto, se producen revueltas, saqueos, intentos de cambios violentos, etcétera, etcétera, ¿no? Sin embargo, durante el inicio del siglo XV, ya incluso durante finales del siglo XIV, empezamos a ver... Algunos de los signos que van cambiando todavía de manera muy lenta, siempre los cambios van a ser muy lentos. El mundo moderno, aunque lo llamemos moderno, estamos en el régimen antiguo y todos los cambios siempre son progresivos. Y tampoco podemos pensar nunca en un cambio global en todos los sitios a la vez y de la misma manera. Cada territorio, no ya cada país, cada territorio, cada región tiene sus particularidades siempre. Geográficas, ambientales, históricas, políticas, sociales, religiosas, estructurales. Entonces no podemos pensar. No, no. Es que muchas veces es verdad que para simplificar vamos a hablar en términos generales. O vamos a hablar de Inglaterra. ¿Esto significa que todas las partes de Inglaterra evolucionan de la misma manera y todas tienen el mismo proceso? No, evidentemente no. Igual que en España tampoco lo van a tener. Entonces, aunque hablemos así en global, siempre cuidado. ¿Vale? Matizad siempre, sobre todo de cara a exámenes y demás. Matizad siempre. No sois nunca categóricos. ¿Vale? Las cosas además siempre son multifactoriales. Sé que la explicación sencilla de un solo factor es más fácil de entender. ¿Vale? ¿Hay crisis? ¿Por qué? Porque hay un problema de lluvias. Vale, ya está. Sí, es posible que las lluvias afecten o que haya una sequía que afecte. Pero entonces también estamos hablando de que hay unos problemas estructurales del campo. Sí, una sequía supone. ¿Vale? Que nosotros no podamos alimentar a la población. Es que no tenemos excedentes guardados. Es decir, hay una falta de planificación, la producción es muy baja. Es decir, los factores siempre son mucho más variados. ¿Vale? Son mucho más domenosos. Bueno, como os decía, durante la Edad Media todos tenemos muy claro que la división del sistema productivo se divide en dos partes. Al campo le corresponde la producción agropecuaria. Está clarísimo. Los alimentos. Los alimentos y las materias primas. Y a la ciudad le corresponde la producción industrial y el comercio. Es decir, los mercados, las ferias corresponden a las ciudades. Dividimos el sistema de esta manera. Es el sistema de producción medieval. Esta crisis que hablábamos en la época de la baja edad media, que había provocado estas hambrunas y esta baja productividad, lo vamos a seguir arrastrando, pero como digo, empezamos a cambiar ese gráfico o esa dirección de la línea que comentábamos a partir de principios del siglo XV. A pesar de todo, como decíamos, los cambios son lentos y todavía arrastramos las consecuencias del periodo anterior. ¿Qué consecuencias son esas? Bajos precios de los productos agrícolas, algo que había sido constante, fijaros, desde el año 1350. Es decir, desde el año 1350 tenemos un hundimiento del precio agrícola, de los productos agrícolas, fundamentalmente del cereal. Insisto, el cereal es la base, todavía es la base de todo. Y va a ser quien marque los precios. Y tenemos una consecuencia con ello. Si yo tengo precios muy bajos del producto agrícola, los salarios del campesinado son muy bajos. Es decir, su poder adquisitivo es muy bajo. Sin embargo, tenemos un contrapunto, salarios bajos en el mundo rural, precios industriales mucho más altos. Si yo tengo precios industriales mucho más altos, eso hace que yo pague salarios mucho más altos a los trabajadores del sector industrial. Bueno, voy a hacer una puntualización. Hablo de industria, pero no es industria. Esto lo sabemos todos. No hay industrialización todavía, no son fábricas. Estamos hablando de artesanos y demás. No sea más fácil entendernos toda esa artesanía, es decir, la manufactura, los productos que están y que tienen un proceso. Lo llamamos industria, ¿vale?, para entendernos. Vamos a dividir todo en sector agropecuario. dentro del cual vamos a meter evidentemente agricultura y ganadería que van ahí siempre o casi siempre de la mano y en el sector, luego vamos a hacer el sector industrial que va a ser esa artesanía luego vamos a hablar del comercio del sector comercial que es otro sector económico diferenciado y finalmente de las finanzas el sector financiero porque ahora vamos a empezar a tener sector financiero porque hasta ahora no habíamos tenido la bolsa, los mercados los mercados quiero decir de divisas de compra-venta los bancos, eso va a empezar a ser un fin ahora, entonces vamos a tratar porque va a ser un sector económico fundamental ¿vale? ¿he entendido eso, no? porque muchas veces me referiría a eso y para que me entendáis por donde vamos ¿esto qué provoca? claro, campesinado baja producción agrícola bajos salarios condiciones de vida muy malas ¿qué provoca? un proceso de movimientos migratorios internos de la población hay un éxodo desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas ¿por qué? porque en el campo no se puede vivir o las condiciones son muy malas esto a la vez provoca otro efecto claro, aquí las cosas todos los movimientos todas las cuestiones tienen sus efectos ¿vale? contrarios y a largo plazo ¿qué provoca? a un número de zonas de producción lógicamente claro, si la mano de obra campesina o una parte de la mano de obra campesina se traslada a la ciudad esos campos que antes trabajaban quedan yermos quedan abandonados, se convierten en baldíos con lo cual la producción se resiente todavía más porque claro, hay menos campos trabajados ¿entendido? claro, esto al final acaba afectando no sólo a los campesinos sino también a las capas superiores del mundo rural es decir, señores feudales y ministerios porque son los dueños de los campos pero si al final los campos no hay quien los trabaje porque los trabajadores se han marchado Los ingresos de esos señores y de esos monasterios bajan, lógicamente también. Fijaros que tenemos una crisis bastante aguda que venimos arrastrando, insisto, desde mediados del siglo XIV. Este es el mundo que tenemos aproximadamente a principios del siglo XV en Europa. ¿Veis que la península ibérica? Tenemos cuatro reinos todavía. Ya sabéis que Navarra, justo en esa época, va a ser conquistada por Fernando de Aragón, aunque luego cedida al reino de Castilla, por eso tenemos todavía aquí el reino. Bueno. La mitad de Navarra, la mitad norte de Navarra, lo que es la Baja Navarra francesa, para la monarquía francesa. Pues bueno, tenemos todavía aquí, porque seguimos reino de Castilla y reino de Aragón, porque aunque se hayan unificado en un matrimonio, todavía son reinos totalmente separados. No estamos a la altura de un reino unificado. En Oriente, ahí tenemos a los turcos, como habíamos visto, habían tomado Constantinopla, no se van a parar ahí. Vale. Bueno, intentan avanzar a través de los Balcanes y allí, pues, el reino de Hungría y las zonas de Moldavia y demás, las zonas de Rumanía, es donde se les va a poner freno. Bueno, ya sabéis, avanzan hasta Viena, allí son derrotados. Bueno, estas cuestiones políticas y bélicas ya las iremos también viendo un poquito más. Bueno, en realidad no, porque al territorio otomano no le hemos hecho ni caso en los manuales. Pero bueno, más o menos tenemos ahí esa presión de los turcos contra... Esos reinos eslavos surgidos, además, de las segundas migraciones. Ya sabéis, esas migraciones del año 1000, que son las que trajeron a los eslavos, a los magiares, que son los húngaros y demás, a toda esa zona del este de Europa, ¿no? Esas segundas invasiones del año 1000 y que también se utilizaron los vikingos, normandos, los movimientos en Occidente. Vemos los estados alemanes, ya sabéis, esa amalgama de principados, estados, ducados, un poco todo que forma el imperio germánico, el imperio sacro germánico. Tenemos al reino de Francia, todavía no en su mayor esplendor, todavía tiene una serie de zonas que no controla, todavía tenemos también las hostilidades con Inglaterra que no han acabado de funcionar. Y en Inglaterra, en las Islas Británicas, ahí tenemos al reino inglés, al reino de Escocia todavía independiente en el norte y Irlanda que funciona de una manera, todavía no han invadido todo, los ingleses. Y luego Italia, Italia y su mosaico fantástico de Ducado de Venecia, Florencia, Estados Vaticanos. El reino de las dos Sicilias y Nápoles, en fin, bueno, ahí el poco, su amalgama, ¿no? Entonces, ese es el panorama que nos vamos a encontrar. Bueno, como decíamos, aproximadamente hacia el año 1500 empezamos a ver algunos cambios lentos, progresivos, como decíamos siempre. Una cierta tendencia al alza generalizada de los precios agrícolas que se puede empezar a observar en algunas zonas, en algunos productos. A partir de 1485. Esto no quiere decir una subida lineal de los precios, ¿vale? No es un gráfico así, ¡blas! Y de repente valen un 200%, ¿vale? Sino que, bueno, hay una cierta tendencia de que por lo menos no bajan más, hemos tocado fondo y en algunos casos empezamos a subir, ¿vale? En algunas épocas y en algunos lugares. Esto va a traer consigo también una consecuencia y es un aumento demográfico. Este aumento demográfico... El aumento demográfico parece generalizado en toda Europa y más o menos consolidado en el tiempo. Cuidado con los aumentos demográficos. Estamos en un régimen demográfico antiguo. ¿Esto qué quiere decir? La gente tiene muchos hijos que se mueren con cierta facilidad. En algunos casos incluso, en algunos estudios que son siempre muy difíciles de hacer, Los estudios demográficos antiguos nos hablan incluso de un 50% de mortalidad infantil. Es decir, el 50% de los niños no llega a los 5 años. Se mueren. Malnutridos, por una gripe o por lo que sea, pero se mueren con cierta facilidad. O sea, mortalidad espectacular de las mujeres en el parto. Otro factor importantísimo. Muchísimas mujeres mueren en el parto. Es muy alto el porcentaje. Entonces, cuesta mucho crecer en el régimen demográfico antiguo porque, claro, necesitas muchísima cantidad de hijos por esa gran mortalidad. Cuesta mucho. Siempre es lento el crecimiento demográfico en el régimen antiguo. Por lo menos hasta la época industrial. Luego ya ahí las cosas cambian y se multiplica exponencialmente la población. Pero aquí siempre todavía nos estamos moviendo en este tipo de cuestiones. Aparte que el régimen demográfico siempre es muy vulnerable a acontecimientos externos. Guerras, hambrunas, epidemias. La gente muere mucha. Muchas veces la gente muere más por las consecuencias de una guerra que en la propia guerra. Es decir, a lo mejor en la guerra no muere demasiada gente, pero tú dejas arrasado un territorio. Luego ese territorio es yermo. Claro, la gente que vive ahí muere de hambre a los años siguientes. Es decir, tenemos varios factores que nos matan. Eso sí, lo que empezamos a ver a principios del siglo XV es un mercado agrario que había empezado a recuperarse de manera notable, pero en una serie de... ...de centros productores seleccionados. Es decir, es verdad que tenemos un alza de los precios generalizado, pero las zonas que empiezan a revitalizarse son zonas específicas. No es general al principio. Son aquellas zonas que están dedicadas a la producción ganadera intensiva. Intensiva ganadera. Y aquella dedicada a productos agrícolas que llamamos especiales. Básicamente, los que no son cereales. Es decir, frutales, horticultura, arroz, vid, olivo, lo que no es cereal, productos especiales. Básicamente, porque va a ser en estos lugares donde empiecen a implementarse innovaciones de carácter técnico. Ya veremos cuáles son. Y, por lo tanto, empieza a intensificarse la producción. Y esto hace que la producción suba de estos productos especiales y al final acaba tirando al alza del resto de productos. De esta manera, las zonas... Las zonas más destacadas de producción y que viven esa mejora que acabamos de comentar van a ser Lombardía, el norte de Italia, donde estaban los lombardos. Los lombardos eran un pueblo alemánico que entra en época... al final del Imperio Romano. Muy tardíos, ¿sabes? Entran muy tarde. Ya echan a esos pocos y tal. Es interesante lo de los lombardos. Toda la zona de las tierras altas de Alemania, ¿vale? Y luego, Ducado de Bragante, Flandes, Renaria y las zonas ovidas de España. En este caso, sí. España todavía se mantiene como un producto intensivo. A todos los días, el comercio de la mesta, de las ovejas, la lana... La, la, la, la, la, la. Todavía sí. Todavía no existe. ¿Vale? Oye, si veis que surge uno, avisadme porque yo miro para otro lado y me da lo mismo. Producción industrial. Las zonas industriales van a mantener, en principio, no va a haber grandes cambios, ahora en este siglo XVI, y van a mantener las mismas tendencias que habíamos tenido a lo largo de la Edad Media. ¿Esto qué quiere decir? Que nos vamos a concentrar también en zonas parecidas, en realidad, a donde estamos haciendo el cultivo intensivo. Si os dais cuenta lo acabamos de comentar, las zonas intensivas. Pues fijaros cuáles son las zonas industriales. Lombardía otra vez, Países Bajos del Sur, Alta Alemania, sobre todo en torno a Nuremberg, que es la foto que os he puesto, ese castillo de Nuremberg, y Augsburgo, que se van a convertir en grandes polos industriales, sobre todo la industria metalúrgica. Ah, una cosa. Cuando os pongo algo en negrita, que veis que pone Nuremberg y está en negrita, es porque la foto es de Nuremberg. Para que sepáis a qué se refiere la foto. A veces pongo piel de foto, pero cuando no lo pongo, bueno, pues lo pongo en negrita y así por lo menos sabéis que eso es Nuremberg. Siempre pongo imágenes, si os dais cuenta, porque esto si no es Nuremberg. Si lo ponéis en una diapositiva, solo tenéis que ver las clasificaciones. Es madre de la morenosa, ¿sabes? Cuando quiere morir. Pero bueno, por lo menos así os engaño más fácilmente. Bueno, básicamente, la producción industrial. ¿Qué se produce? Paños. ¿Qué son los paños, señores? Es textil, pero son paños suntuosos, ¿vale? El paño no es ropa para la gente. Eso después. Es paños. Es decir, telas de muchísima calidad. Vale, Ana. Con un trabajo detrás brutal. ¿Vale? Carísimos, pero para las capas altas. ¿Vale? Jerarquías eclesiásticas, príncipes aristocracias, etcétera, etcétera. ¿Vale? Seda. Pues esto es lo mismo. Encima, seda importada. ¿Vale? Traída de oriente, luego tratada, en fin. El lino que empieza poquito a poco a funcionar. Luego ya veremos el lino. El fustán. ¿Qué es el fustán? Os lo he puesto. Es algodón. Vale, es algodón, es algodón. Sí, lo que pasa es que es un tipo de algodón muy vasto. Cerámica de lujo. No cerámica para que coma la gente en sus cabañitas de campesina, ¿eh? Vale, cerámica buena. Bueno, cristal, otro lujo. Y más objetos de lujo como incunables, por ejemplo, es decir, fritos, ¿vale? Claro, el libro de Orel del duque de Berri y todo este tipo de cosas, ¿vale? Hay un mercado de esto y se mueve mucho dinero con esto. En el lujo nunca hay crisis, señores. Nunca. Da igual en qué año estemos, la crisis del siglo da lo mismo. En el lujo no. Ahí no hay crisis. Nunca. ¿Vale? O, por ejemplo, instrumentos. Instrumentos de música. Claro, ¿quién compra instrumentos de música? ¿Se imaginan a un campesino con una pianola? Además de, ahora sí, algunas cosas un poco más mundanas. Además, herramientas de ferretería, que eso sí que tenemos, evidentemente, un poquito más de uso, porque dentro de herramientas de ferretería somos arados. Arreos de caballos, qué sé yo. Lo mismo pasa con el cuero, también. No penséis en cuero solo para vestir, ¿vale? El cuero de las correas y todo este tipo de cuestiones. Armas e incluso el papel, que ya empieza. Empieza a parecer papel, ¿vale? Hemos traído invento de China y, bueno, empieza a echar el paso. Esas primeras fases de papel. ¿Vale? ¿Alguien en su casa? ¿Alguien en su casa, no? Qué bueno. Sí, sí, ¿no? Sí, madre mía. Bebe agua. Bueno. Asociado a todo esto, evidentemente, tenemos la industria mineral-metalúrgica. Si tenemos ferretería, armas, elementos de hierro, necesitamos mineral. Y ese mineral hay que extraerlo y hay que fundirlo. Y luego ya, cuando tengamos el material ya puro, es cuando lo podremos transformar en algo. Pero todo esto tenemos que hacer el proceso primero, ¿no? Y, en este caso, la industria del hierro, en este momento, va a estar sobre todo representada por la FLAG y el entorno de Nuremberg. ¿Vale? Que va a ser un poco quien protagoniza. Vale, sí. Eh... Otro sector interesante va a ser... Pero este aparte, porque ya es un metal precioso, va a ser el de la plata, porque va a haber un descubrimiento en la zona central de Europa en los llamados montes metálicos. Eran unos montes que hay ahora mismo entre la frontera, muy cerquita de la frontera entre Alemania y la República Checa, un poquito más allá de los Sudetes, los que invaden Hitler en el 38. Hay unos montes que en este momento, durante la Edad Media, no estaban habitados prácticamente. Una zona de montes boscosos, muy frondosos y prácticamente no tenían ningún tipo. Pero descubren plata. Entonces, a partir de entonces se va a convertir en un polo fundamental, porque va a haber un interés en extraer esa plata, que además es de extracción relativamente sencilla, y por lo tanto también se va a convertir en uno de esos centros mineralo-metalúrgicos fundamentales. De el centro de Europa. Con esa inundación de plata. Luego, cuando empieza a llenar la plata americana, la cosa se nos va a ir un poco al garete en esta zona. Porque claro, ya costos de producción, inundas la plata del mercado, precio de la plata baja y ya no te renta. Porque esa rentabilidad siempre es compleja. Vale, vamos, dime. Eh, sí, tenemos ya, sí, eso es, eso es. Las fábricas, lo que luego se nos fue a las reales fábricas, eso es, eso es. El comercio, el otro sector. Vale, ya hemos visto agricultura, hemos visto industria. ¿Qué pasa con el comercio? Bueno, pues hasta ahora el comercio lo teníamos concentrado en torno al Mediterráneo. Vale, el Mediterráneo es el verdadero polo comercial. ¿Por qué? Porque de ahí salen las redes comerciales. Las redes comerciales que van a conectar Europa con el mundo musulmán. Os recuerdo que todo el este y sur del Mediterráneo está en manos musulmanas. Que a su vez son los que conectan con el extremo oriente. La ruta de Marco Polo, la ruta de la seda. Vale, que son las, la ruta más larga, lo más lejos que llegamos. De los cuales nos vienen algunos productos de lujo y de importación. Porque de ahí también van a empezar a venir las espejas. Y a través de ese camino, pero claro, por eso se buscarán nuevas alternativas para ir a buscar esos productos. Porque tenemos un problema. Tenemos que cruzar los países indígenas, ¿no? Y claro, ahí, sobre todo tras la caída de Constantinopla, ya se nos ha cortado el acceso. Ya es más del todo, pero es más difícil. Pero de cualquier manera, todo ese comercio se articula en torno al mar Mediterráneo. Todo. Y desde el Mediterráneo se van a redistribuir. Distribuir hacia el norte de Europa a través de los Alpes, por el Estrecho de Giraltar hacia las Islas Británicas y toda la costa atlántica francesa. En fin, ahí nos va a estructurar. Pero, podemos insistir, la situación político-religiosa nos va a limitar y a poner trabas a este comercio. Entonces, evidentemente, el comercio va a sufrir consecuencias de esta situación. Además de un fenómeno... ...que está lastrando el comercio mediterráneo, la piratería. Hay piratas en el Mediterráneo, piratas berberiscos, sobre todo en la zona del norte de África, Argel, Túnez, toda esa zona que están atacando el comercio. Y por lo tanto, también lo afecta de manera notaria. Pero, todo esto va a ir sentando las bases para esos cambios... ...fuertes que vamos a ir viviendo a lo largo del siglo XVI. De esta situación es de la que partimos, ¿vale? Como hemos dicho, empezamos a recuperar población. Hay un aumento demográfico. Si hay un aumento demográfico, volvemos la vuelta a la tortilla. Esos campos que habíamos abandonado porque ya no eran rentables y la población se había marchado a las ciudades, vuelve a haber población... activa que necesita nuevos espacios y reocupamos los espacios adictos. Es más, no solo los reocupamos aquellos que ya fueron utilizados, sino que vamos a empezar a roturar zonas nuevas. Cortamos bosque, desecamos zonas de pantanosas, etcétera, etcétera, ¿vale? Muy interesante, por ejemplo, la crónica de Zimmer, de 1550, que os he puesto ahí el texto, que dice literalmente la crónica de Zimmer es esa, el dibujito que os he puesto ahí, ¿vale? Así que empezaron a roturar y a rodrigar nuevamente los viejos campos y praderas que muchos años atrás habían sido un pueblo hasta que aquello empezó a aparecerse otra vez. Es una reocupación del espacio real, es una fuente original de la década de 1550, para que veáis que esa tendencia se generaliza poco a poco. Sí, sí, sí, claro, claro, sí, sí, poco a poco, poco a poco, ¿vale? Tenemos que ir creciendo en población y a partir de que vamos creciendo en población, pues bueno, esta población nueva empieza a buscar nuevas fuentes y vamos a roturar los viejos campos que estaban abandonados. Pero, esto va a incidir principalmente al principio en el mundo rural. Va a ser el primero que muestre estos signos de revitalización. Se intensifica y aumenta la producción agrícola, ¿vale? Insisto, se roturan incluso zonas nuevas, zonas pantanosas. Por ejemplo, es cuando se empiezan a construir riques en las zonas del Mar del Norte, para riques en el mar, para ir ganándole terreno al mar. ¿Vale? Todas esas zonas, impedir que entre el agua salada y, por lo tanto, ganarlas para el cultivo. Y además, vamos a empezar a producir otra vez cereal a gran escala. Y, de hecho, se van a redirigir las zonas que antes habíamos dedicado en las últimas fases al ganado, o al vino, o al aviv. Volvemos a transformarlas en zonas cerealistas. ¿Vale? Tenemos una cierta tendencia a volver a cereal muy negativa, pero volvemos siempre. Es una cosa tremenda. De hecho, aquí tenéis el librito, es una foto que he hecho yo, por eso está mal, ¿vale? Pero claro, es que está doblada la hoja y no me sale recta la hoja, ¿vale? Pero bueno, ahí tenéis un poco la evolución demográfica, pisaros, es la página 18 o algo así del libro. Está fuera de la zona que teóricamente nos entra, pero es que hace referencia a esto. Ahí tenéis la evolución entre el año 1000 y el año 1800, ¿vale? Francia, Alemania, Gran Bretaña. Entonces, fijaros cómo hemos bajado la población, lo veis, en torno al 1400 y cómo a partir del 1500 iniciamos otra vez un proceso de subida. Volveremos a bajar en el siglo XVII, ¿vale? Con la crisis del siglo XVII, volvemos a subir. En el siglo XVIII y luego ya, época industrial, nos disparamos. ¿Vale? Os dais cuenta, ¿no? Cómo siguen unas pautas parecidas, ¿no? Es muy interesante. Es verdad que luego cada país, cada zona, como decíamos antes, tiene sus particularidades, ¿vale? Bueno, seguimos. ¿Cuál es el problema? Pues hay un problema muy básico en esto que acabamos de decir, que es la reutilización de los espacios. Hay espacios ganaderos para actividad cerealística. Si yo quito al ganado, no tengo estiércol. Y el estiércol en este momento es el único abono que tenemos a nuestra disposición. Claro, no hay abonos químicos. No tenemos nitrato ni nada por el estilo, ¿no? Entonces, si no hay ganado, no hay abono y esto al final nos va a producir otra vez un efecto. Es un contrario, ¿no? Que vamos a tener en ese problema. Claro, ¿cuál es la solución? Aquellos territorios que son capaces de establecer un equilibrio entre la explotación ganadera y la explotación agrícola. Aquellos que arrasan con la explotación ganadera y deciden que todo es cereal, los primeros años muy bien. Los siguientes ya veremos. Cuando se desalinice el suelo... Veremos cuándo tenemos los problemas más, porque ya la productividad nos bajará enormemente. En esto también vamos a ver diferencias regionales. Esas regiones que sean capaces de adaptarse a esta situación y buscar ese equilibrio serán las que luego van a ser las pioneras. Las otras se quedarán ancladas en el pasado. Fijaros cómo ya algunas de las regiones que hemos mencionado son las que incluso hoy en día tienen una diferenciación económica. Hay una diferenciación, por ejemplo, muy grande en Italia entre el norte de Italia y el sur de Italia. Lo acabamos de mencionar. ¿Dónde empiezan a intensificarse los cultivos y empiezan a cambiar? En la Andalucía, en el norte. Que luego será la parte industrializada de Italia. Frente al sur. Que ha mantenido estructuras mucho más ancladas. Ahora el polo económico lo vamos a ir moviendo de una manera muy clara hacia el norte. Es inexorable. Occidente de Alemania, Países Bajos, norte de Francia. No toda Francia funciona de la misma manera. Y Inglaterra. Eso es donde vamos a ir moviendo nuestro polo económico. ¿Quién será? ¿Quién va a quedar atrás? El sur. El sur y el este, señores. El este de Europa. Pero bueno, eso ya lo veremos en adelante. Bueno. Claro. ¿Cómo solucionamos este tema de la ganadería? Con los cultivos alternos. Alterno cereales, zonas de pastizales. De esa manera consigo el abono, abono de las zonas de cereales, la producción se intensifica. ¿Dónde se hace esto? En Inglaterra. Y en Holstein, Occidente de Alemania, ahí sí tenemos eso. O el sistema de rotación de cosechas y de plantas forrajeras para el ganado que se da o que se empieza a utilizar y a intensificar en los Países Bajos. Es decir, no hay una única solución, hay diferentes formas de gestionar la tierra. Pero hay una planificación. Es decir, sé que si hago esto puedo conseguir una producción mayor a largo plazo y estoy dispuesto a meter estos cambios. A todos nos parecen muy obvios, pero en aquel momento la mayor parte, la inmensa mayoría de las zonas de cultivo europeas son gracias al cambio. Vale, pues solo aquellas que son capaces de cambiar van a ir evolucionando. Eso es, van alternando zonas. No explotan todo a la vez, no hacen las grandes llanuras cerealísticas, porque eso es lo que al final te destroza. Además, empieza un proceso que vamos a repetir varias veces. Claro, porque... Me vais a decir, es que me cuentas esto en el siglo XVI, me lo vuelves a contar en el siglo XVII y me lo vuelves a contar en el siglo XVIII. Claro, es que el proceso es progresivo. Hemos hablado antes de la lentitud de los cambios, ¿vale? Esto lo vamos a ir viendo una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, en diferentes fases, ¿vale? Por eso tenemos, por ejemplo, el fenómeno de los cercamientos, de los enclosos ingleses, que son las cercas. Es decir, el inicio de privatización del campo. ¿Me da sentido? No, el campo siempre había sido privado, pertenecía a los señores, a los monasterios, no sé qué. El campo no estaba fragmentado con vallas, porque había muchísimas zonas comunales, de explotación comunal. Zonas boscosas, prados, etcétera. E incluso zonas de cultivo comunales que se repartían de manera rotatoria entre los campesinos. Eso empieza a desaparecer. ¿Vale? Eso es un modo de producción medieval. Y en época moderna, en Inglaterra, se empiezan a poner límites. Entonces, a esas zonas comunales que empiezan a desaparecer. ¿Vale? Y se intensifica la producción de esas zonas. ¿Qué evita esto? La cerealización de estas zonas. ¿Vale? Es decir, se evita que caiga en el mono cultivo de cereal. Que es lo que les está ocurriendo a otras zonas de Europa. ¿Por qué? Porque... Además, estas zonas son capaces de producir productos especiales, como hemos dicho, horticultura, frutales, etcétera, que empiezan a subir de precio y acaban consiguiendo un nivel similar al de los productos industriales en la escala de precios. Entonces se convierten en productos de un valor añadido muy superior al poder. Esos son ingleses. Vale, es una campiña inglesa, para que veáis lo de las cercas de piedra. Vamos, los cercados. Claro, ahora empiezan a notarse en Europa las diferencias entre zonas. Cada vez son más acusadas. Es lo que Bontanen, que fue un teórico, nos describe como los anillos de Bontan. Lo que nos habla es de una zona. Zona de cultivo intensivo especializado. Inglaterra, Países Bajos y Occidente de Alemania. Renania, Baja Safonia y Holstein, que son los estados occidentales, más occidentales de Alemania. Fijaros la línea, prácticamente la tenemos recta. Sur de Inglaterra, Países Bajos, Occidente de Alemania. Y alrededor, todas las zonas cerealísticas. El este del río Elba, Europa del Este. Al este del Elba, todas las llanuras de Polonia, todas esas zonas cerealísticas, puras. Las zonas llanas del interior de Francia, cereal, todo cereal. Y incluso las zonas centro y sur de Alemania. También tendremos a la vez las zonas ganaderas en el norte, en los países escandinavos. Y en el extremo, Ucrania, Rusia, en las estepas. ¿Vale? Incluso llegando hasta Hungría, a la zona de Hungría. ¿Vale? Me voy explicando, ¿no? Zonas intensivas rodeadas de cereal primero y zonas ganaderas después. Esos son los anillos. Vale, aquí también es perfecto. No está adaptado aún, pero para que entendáis cómo funciona. Sí, sí, sí, las zonas de producción intensiva y productos especiales, no cereales. Esta horticultura, frutales, productos incluso industriales cultivados, que se va a empezar a trabajar de manera importante, etc. Claro, esto en realidad no responde a una cuestión medioambiental. Es decir, yo puedo hacer una agricultura intensiva perfectamente en el sur de Alemania o en Polonia, ¿por qué no? Es decir, no es una cuestión de, no, no, es que aquí solo se puede cultivar cereal y no hay más que hablar, porque es imposible. No hay agua, no hay sol o lo que sea. No, no responde a una cuestión medioambiental. Corresponde a un grado de desarrollo o no, a querer implementar esos cambios o no. A que tengamos una sociedad dispuesta a hacer esos cambios o una sociedad que es reacia a implementar estas medidas y lo que quiere es seguir funcionando con una rentabilidad más o menos estable y tributaria. Que son los sistemas señoriales, al final. Vale, que se mantienen de una manera muy clara, ¿no? Esto va a suponer también que como vayamos a dos velocidades, dos velocidades de desarrollo, al final el resto de Europa acabe funcionando en función de lo que mueve esta zona. Me explico. Estas zonas intensivas van a empezar a vivir de las importaciones de las otras zonas. Es decir, la producción cerealística y la producción ganadera de estas zonas van a ir hacia el mercado que está en estas zonas intensificadas. Porque es donde la vida urbana se va a desarrollar con mucha más vitalidad. Entonces, se van a convertir en los mercados que atraen toda esta producción. ¿Entendido? Porque económicamente van a estar muy por encima, van a tener un nivel adquisitivo muy superior al de estas otras zonas. Seguimos ¿Cómo vamos de tiempo? ¿Qué dais? ¿Y tenemos? Ah, vale, bueno Bueno, no A través, por lo tanto De las nuevas rutas comerciales Fundamentalmente el corredor De dancing ¿Cuál era el corredor de dancing? Ay, me cago en No hemos llegado a contemporáneo ¿No? ¿Todavía no? Bueno Es la salida La salida de Polonia al mar Cuando estaba Prusia Oriental Y, bueno, en los acuerdos Se hizo ese corredor Porque era un trocito así O sea, Alemania Un trocito de Polonia y Prusia Oriental Prusia Oriental quedaba aislada Pero bueno, se le hizo el corredor Para que Polonia tuviera salida A través del norte De la zona norte Empiezan a llegar Toda la producción cerealista De las zonas de Polonia y demás Hacia Occidente ¿Vale? Hacia las zonas A los polos estos intensivos Que hemos comentado De Países Bajos Occidente de Alemania Y el Mediterráneo Hay mucho ruido Son los aviones No, no son cosa mía Son los aviones de Del 12 de octubre ¿Vale? Fijaros Polonia A finales del siglo XV Está exportando 10.000 toneladas de cereal A finales O sea, a principios Perdón Del siglo XVII 116.000 toneladas ¿Vale? Al final Polonia Se va a convertir En una zona especializada De monocultivo de cereal Solo dirigida A la exportación Eso da dinero A unos pocos Pero muy pocos A muy pocos ¿Vale? De esa manera Fijaros En Polonia Llegamos a suponer Hasta el 20% De la producción Está dirigida A exportar Algo parecido Pasa con la ganadería Y tenemos El paso De esas manadas los bueyes un grupo de bueyes una recta, ¿no? recta de ganado ¿no es recta? ¿cómo es? bueno, que los bueyes grupos de bueyes que no son malas la verdad son salvajes rebaños pero son ovejas los rebaños no pueden ser ¿de bueyes? ¿rebaños de vacas? no sé, yo tengo yo tengo bueyes no, es eso, no sé bueno, junta de ganado junta, ¿no? las juntas de los bueyes bueno, es igual los bueyes empiezan a ir igual exactamente que el cereal lo llevamos hacia occidente los bueyes los vamos a llevar desde las zonas más orientales, estepas ruso-ucranianas Hungría y del norte Jutlandia, Jutlandia es Dinamarca ¿vale? es la península de Jutlandia es lo que hoy es Dinamarca ¿vale? y ahí van a empezar a llegar ahí esas cantidades de bueyes bueno esta división de los espacios europeos tan especializada en determinados productos va a crear unas desigualdades notables en el grado de desarrollo de las diferentes zonas europeas y esto tendrá unas consecuencias sociales e históricas que todavía hoy en día, señores estamos arrastrando ¿eh? pero claramente claro esto que provoca que las zonas más desarrolladas como los Países Bajos van a empezar a disminuir notablemente la población que trabaja en el sector primario es decir estoy importando productos agrícolas no necesito gente trabajando en el sector primario lo voy a empezar a mover a los sectores industriales y a los terciarios ¿vale? es decir a todo el sistema financiero, comercial etcétera vamos a empezar a desequilibrar mientras que en las otras zonas por ejemplo en Polonia vamos a tener un noventa y tantos por ciento de gente en el sector primario esto nos pasaba en este país al principio del siglo XX cuando teníamos a un porcentaje amplísimo de gente de porcentaje de población que seguía trabajando en el sector primario mientras que en los países europeos las cosas eran muy diferentes ¿vale? eso quiere decir que este proceso se inicia ya aquí, claramente claro, esas zonas del este se van a quedar totalmente atrasadas en ese sistema productivo, pero no solo eso sino que van a depender totalmente al occidente, te vuelves dependiente porque o el mercado occidental te compra el cereal a un precio elevado o si no, tu sistema se va a la porra porque no tienes alternativas claro, lo has apostado todo al mismo número, lo ha puesto todos los huevos en la misma cesta, cereal monocultivo, como el cereal se vaya a la porra, u occidente por lo que sea, cambia el mercado y ya no te lo compra a ti te vas a la porra ¿vale? estas son las lógicas del mercado claro, ahora desde afuera los vemos muy claros en el momento no se veía tan claro ¿vale? seguimos claro esto va a cambiar también los antiguos polos industriales heredados de la edad media y los vamos a empezar a mover ¿vale? por ejemplo ese polo industrial de Lombardía va a sufrir ahora un periodo en el que le va a costar bastante más ¿vale? va a perder auge en todas las cosas porque también se beneficiaba del sistema comercial que fluía a través del Mediterráneo y como eso lo vamos a cambiar también, pues eso también lo van a notar en la zona de Lombardía ¿vale? la alta Alemania también va a tener unos ciertos cambios en la zona de Nuremberg y demás, la vamos a mover más hacia el occidente ¿vale? en los centros de los estados alemanes vamos a moverse un poquito hacia el occidente en los Países Bajos es súper sencillo ver cómo ese polo industrial de los Países Bajos del Sur, es decir de lo que es Bélgica, va a cambiar a los Países Bajos del Norte por unas cuestiones político-religiosas clarísimas y muy fáciles de ver, o sea, no tiene nada que ver ni con número de población, ni con recursos medioambientales, con nada de eso sino simplemente es una cuestión pura y duramente político-religiosa que va a ser la reforma y la rebelión contra España contra el sistema productivo y las formas de producción españolas la presencia de los señoríos en España y la no presencia del norte ya está, es tan sencillo como eso perdón, ya lo veremos, no adelantemos y también hacia las zonas de Inglaterra, que va a empezar a ser la que realmente vaya a marcar el ritmo en muchos casos y el norte de Francia esto sobre todo se va a mostrar en la industria textil, la industria en el mundo moderno fundamentalmente es la industria textil ¿vale? es la más importante con muchísima diferencia, no es la única lógicamente, lo hemos hablado antes, ¿no? tenemos la metalurgia, las armas objetos de lujo cerámicas, vidrio tenemos otras cosas, pero la que realmente va a mover todo el sistema es la industria textil ¿vale? esa es la madre del cordero de todo el sistema primero, primero lujo pero es que como vamos a dejar de ser de lujo es cuando va a convertirse en la reina del mando ¿vale? como vemos esa industria al principio se basaba todavía en el paño en ese paño suntuoso caro, difícil de trabajar, en fin que sería, es verdad, un mercado importante España, por ejemplo, tenía un mercado muy importante de paño también los ingleses funcionaban con este paño de lujo, pero esto va a ir cambiando ¿por qué? porque a principios del siglo XVI ese paño está totalmente reservado a las élites mientras que la mayor parte de la población se viste con ropa que se hacen ellos mismos o lo que puedan o los trozos de tela que puedan de lo que sea, de la calidad que sea y como sea ¿vale? y remendando, pero claro los, de repente hay una serie de productores que se dan cuenta de que aquí hay un mercado espectacular que es hacer ropa barra ¿no creéis que esto lo inventaron ahora? claro es así ¿cómo puedo conseguir inundar el mercado de ropa barata? si yo bajo los costes de producción y hago una tela de menor calidad esa tela estará al alcance de un porcentaje cada vez más amplio de la población y que tengo ahí un mercado divino vendo como un loco claro, entonces ¿qué hacemos? se acabaron estos procesos del paño de batanado peinado, no sé qué dar el tinte, carísimo larguísimo el producto cardo un cardadito de la lana y a casita que llueve y ya está, y se acabó claro, pasamos del paño a la tela vale, tela barata ya no son paños es tela barata lo que en Inglaterra se llama el draperies ni el draperies en realidad los draperies son cortinas pero son los los viejos frente a los nuevos en realidad este sistema no surge en Inglaterra a per se parece que donde primero se empieza a producir de manera masiva ese paño barato, esa tela es en los Países Bajos del Sur vale, los Países Bajos controlados por España pero se produce el cisma el cisma religioso y los caigos los calvinistas se van a llevar que eran los que protagonizaban los que se van a pasar al sistema calvinista religioso se van a llevar la producción al norte porque huyen ya sabéis que los Países Bajos del Sur se mantienen bajo la órbita de España por lo tanto siguen siendo católicos se reprime el movimiento protestante entonces hay un éxodo de población protestante que se marcha al norte a lo que hoy se llama la ciudad de Leiden y allí van a empezar a llevarse esa producción en torno sobre todo a la ciudad de Leiden donde va a empezar a producir Leiden hay una universidad muy buena en Leiden para muchos Erasmus españoles además Y de esta nueva tela, que proviene de la lana, fundamentalmente es lana, es lana pero menos tratada, se va a empezar a extender el lino, el uso del lino como elemento vegetal para la fabricación de roca. Es que el lino se descubre ahora que se puede utilizar, el lino lo usaban los egipcios, es un material que se lleva utilizando muchísimo tiempo, pero se empieza a cultivar en Europa y se empieza a dar muy bien. Entonces la producción de lino es muy rentable porque luego se utiliza para esta ropa barata. Claro, antes esta ropa barata no había un mercado que te la comprase, ahora como empieza a haber un mercado que te compra esta ropa barata, el lino empieza a funcionar. Claro, la producción de lino además se va a concentrar, ¿dónde? En las zonas de cultivos especializados. Franves, occidente de Alemania, norte de Francia, donde no hay cereal. Si está todo cubierto por cereal, ¿dónde planto el lino? Estamos en lo que siempre. Por lo cual, ahí tenemos otro factor fundamental. Esto es un cambio importantísimo. Claro. Bueno, subimos mucho la industria textil. De repente necesitamos ropa, hay que fabricar ropa. Vale, mano de obra. ¿Dónde la sacamos? Del campo. ¿Dónde es más barata la mano de obra? En el campo. Mucho más barata que en la ciudad. Entonces aquí es donde entran los comerciantes. Esto es un sistema un poco complejo. Ahora nosotros pensamos, fabricar ropa barata. Montas una fábrica a la hora de la ciudad. Llevas un montón de trabajadores allí y que trabajen allí. Vale, esto todavía no. Eso es el mundo industrial. Todavía no ha pasado. ¿Cómo vamos a empezar a funcionar? Bueno, pues vamos a funcionar a través de los comerciantes. Van a ser los comerciantes que reciben el nombre de comerciantes, pero van a comerciar también con la fuerza de trabajo. Van a ser los encargados de buscar en las áreas rurales lo que vamos a conocer como industria doméstica. chica. Es decir, la gente en sus casas fabrica la ropa y luego estos comerciantes la llevan a estos sitios. Es decir, el comerciante viene, te encarga a ti, oye, ¿quieres trabajar para nosotros? Sí, vale. Pues tienes que fabricar tanta ropa cada tanto tiempo. Vale, te da los materiales, tú los fabricas, él vuelve al mes, te recoge los materiales, te paga X, él se los lleva al otro lado y lo prende por el doble. Ya sabéis dónde está el beneficio. Entendéis el sistema productivo, ¿vale? No penséis en una nave con un montón de gente allí tejiendo. Eso lo veremos al final del siglo XVIII, que es lo que luego nos va a desarrollar el sistema industrial, ¿vale? Donde luego ya meteremos los terrenos mecánicos. Pero eso será más adelante. Esto es la preindustria europea. ¿Por qué? Porque fijaros que he dicho rural. Esta producción se concentra en el mundo rural, aunque luego esos productos acaben en la ciudad. ¿Esto qué hace? Destrozar o terminar de dar la puntilla al sistema artesanal medieval, los gremios. ¿Claro? Los gremios se acaban. Porque toda esta gente no está sujeta a las estructuras gremiales y no tiene las limitaciones de las estructuras gremiales, porque son autónomos totalmente. Entonces, claro, esto a su vez consigue que esa producción se la vayamos colocando a todos los sitios y empieza a aumentar el beneficio del sistema de exportación de manufacturas, que es una barbaridad. Porque estos centros productores, al final, estas ropas... Se la van a colocar a todo Europa. Primero y luego a las colonias. Eso ya un poquito más tarde. Pero a todos estos mercados cerealísticos y no sé qué y no sé cuántos, les vamos colando los productos. Entonces, claro, esos sitios se empobrecen todavía más. Porque siguen dependiendo de nosotros para todo. No fabrican nada. Esto es como cuando la pandemia, que nos dimos cuenta que no éramos capaces ni de fabricar mascarillas. que lo fabrican los chinos o aquí, no fabrica nadie nada en toda Europa, nada, ni mascarillas ni nada por el estilo y dices, ahí va, ¿qué ha pasado? bueno, pues esto es algo parecido ¿industriales? claro Holanda e Inglaterra es que es así es así, mira se ha puesto una imagen muy chula eso es una industria doméstica vale veis que está la niña pequeña calentando el agua para tratar las telas y demás el sistema la máquina para hacer los tejidos y la abuela liando el hilo esto es la industria doméstica es esto claro, mucha de esta gente en realidad compagina prefieren hacer laboras agrícolas a la vez que hace este tipo de cosas claro, para subsistir la manera de subsistir que nos vamos a la porra claro, porque no hacemos esto claro volvemos a inundar el cereal castilla lo cerealizamos otra vez y como se nos cae la industria del paño suntuoso nosotros no adaptamos esto no damos el paso a fabricar ropa barata con lo cual el paño se hunde el sistema se va a la porra porque ya no hay ese mercado tan lucrativo y por lo tanto es más empezamos a comprarles ropa a ellos claro ese sistema y entonces el mercado americano se va aquí acabará entrando directamente aquí para recibir productos pero bueno, todavía no estamos ahí por lo tanto tenemos un auge de esta industria doméstica que insisto está controlada y depende de los comerciantes sin la figura de los comerciantes no hay Porque son los que tienen a los productores, son los que controlan a los productores. ¿Vale? ¿Seguimos? Uf, vamos fatal. De esta manera, el comercio y todo el sistema financiero va a empezar a convertirse en uno de los ítems de la economía con un valor mucho más importante o una fuerza mucho más importante de lo que había tenido en el mundo natural. ¿Vale? Es uno de los grandes cambios. El auge del comercio, es verdad que todavía no estamos en el siglo de oro del mercantilismo, que dejaremos. ¿Vale? Pero estamos sentando las bases. Es decir, de repente el comercio va a empezar a multiplicarse. Cosa que antes era una cosa mucho más concreta, con ferias y tal, en fechas determinadas, muy especializado. Ahora ya vamos a empezar a ver comerciantes, luego ya inundaremos el mundo de comerciantes. ¿Vale? Eso ya será un poquito más adelante. Pero estamos preparando ese suelo. ¿Vale? Además, claro, comercio, abrimos las puertas del comercio internacional, especulación. ¿Vale? Abrimos la puerta a la especulación. Pura y pura. ¿Por qué? Porque vamos a tener dos productos fundamentales que nos van a venir de ambos extremos del mundo y que nos van a permitir esa especulación. La especulación bruta. Los metales preciosos que van a empezar a inundar el mercado provenientes de América, ¿vale? A través de España. Y las especias, especialmente la pimienta. Las especias podían multiplicar por cinco, por seis, su valor, desde que lo traías hasta que lo vendías. ¿Tiene una ventaja? Igual que los metales. A ver, los metales más tostados. Oiga, porque no son perecederos de ninguna manera. La pimienta aguanta mucho. ¿Vale? Es decir, yo puedo aguantar la pimienta hasta que sube al precio que yo quiero. Y ahí es donde vengo. Ahí está la especulación. ¿Vale? Entonces, ahí abrimos la puerta a ese tipo de cuestiones. Todo este comercio... que como hemos dicho al principio, se articulaba fundamentalmente en torno al Mediterráneo, va a virar totalmente, porque ya el Mediterráneo no cumple esa función, ya no es necesario. Entonces, tenemos el comercio virado totalmente hacia el Atlántico. Totalmente. Claro, el comercio americano, ¿por dónde viene? Al Atlántico. Y el comercio con las Indias orientales, circunvalación de África, de los portugueses. Empiezan a moverse por estas zonas. Cabo de la Esperanza, Cabo de las Tormentas, bla, bla, bla. Ya el Mediterráneo empieza a moverse para adentro. Pero claro, eso es el comercio internacional. Pero es que el propio comercio europeo... Ya hemos visto cómo ha virado. ¿Cuáles son los centros que consumen ahora? Los centros de Holanda, de Inglaterra, del occidente de Alemania. Son los centros, los polos interesantes. ¿Hacia dónde viene el mercado cerealístico, los bueyes que vienen de Hungría y no sé qué? Hacia el mismo sitio. Es decir, estamos moviendo totalmente el polo económico de Europa hacia el norte. O occidente, si queréis. ¿Vale? Esa es la clave. Fijaros, el ejemplo polaco otra vez. Los polacos, el 90% de su mercado de exportación son cereales, ganado y pieles. Pieles de animales, de castores y cosas así. Porque allá tienen zonas gostosas. Mientras que el 50% de lo que traen ellos son tejidos. Claro. Ahora, ¿qué hacen los desequilibrios? Es decir, venden materias primas a cambio de manufacturas. En realidad es el precedente del sistema colonial. Solo que a nivel europeo, primero. Luego esto, lo vamos a sacar fuera. y vamos a seguir funcionando con este sistema bueno, pues hasta el siglo XX bueno, en realidad seguimos funcionando todavía claro por ejemplo ¿quién va a sufrir los efectos de esto? la gran Venecia Venecia era el centro comercial del Mediterráneo, los comerciantes venecianos estaban en todos los sitios los venecianos ya con la caída de Constantinopla entran en una crisis profunda de hecho, los únicos europeos que acuden a la llamada de socorro de Constantinopla durante ya el último asedio por parte de los turcos son los venecianos el resto de Europa miran para otro lado nadie va a ayudar a los bizantinos solo los venecianos porque sabían que además necesitaban que Constantinopla siguiera existiendo bueno, Bizantino siguiera existiendo porque ellos eran los que dominaban esa ruta en el momento en que el comercio se colapsa, Venecia ¡pam! se cae totalmente ¿quién va a ocupar por ejemplo ese papel? pues en la zona sur occidental de Europa Sevilla, el puerto de Indias ¿qué es esto de aquí? esto es Sevilla, carne grita Sevilla lo de abajo pero va a ser el que va a recibir el mercado de metales y va a ser el que al principio va a controlar el mercado de exportación a América es decir, a esas primeras colonias que se instalan en América van a consumir productos manufacturados europeos y van a ir a través de Sevilla básicamente porque ya sabéis que Sevilla tenía el monopolio del comercio en América no se podía comerciar con las colonias americanas más que a través de la casa de Indias y la casa de contratación señores aquí nos quedamos pues he calculado mal bueno, me quedaban dos tampoco iba tan mal nos quedaban dos dos esta última vez claro y era el primer tema bueno, chicos los de casa la semana que viene más vale, seguimos terminamos esto y empezamos el del siglo XVII, vale me alegro nos vemos la semana igualmente a vosotros vamos a detener la grabación