Contando el pequeño incidente os decía que hasta ahora habíamos visto que había autores que prefieren describir la memoria como una serie de estructuras donde ocurren cosas, pero básicamente como un flujo de información, y explicar esas estructuras. Otros que decían que más que las estructuras en sí, lo que había que explicar es los procesos, los niveles de procesamiento, porque eso era... lo que determinaba la memoria. Esa polémica quedó en parte subsanada con las aportaciones actuales que se llaman sistemas de memoria. Sabemos que hay estructuras diferenciadas por algunas pruebas irrevocables como pacientes que tienen capacidades específicas alteradas. Es decir, si una persona... con un accidente o por un problema de salud pierde un tipo de memoria muy concreto, por ejemplo, la memoria a corto plazo, a largo plazo, la memoria episodica, ya veremos cuál es, es una prueba irrefutable de que ese sistema está alojado y que existe una estructura disociada de las demás piezas. Sabemos también que hay sistemas de memoria que se dedican a categorías amplias. Otros que se dedican a cosas muy concretas. Hay gente que tiene una memoria muy buena para una cosa, otras para otra. Que la memoria involuntaria, el priming, prácticamente no se altera ni con la edad ni con las enfermedades. Otras se alteran inmediatamente los primers. Bueno, a partir de ahí aparecen lo que llamamos hoy sistemas de memoria, que es una hibridación entre estructuras y procesos. Cuenta qué memorias hay, quién participa, en qué parte del cerebro se aloja. Dentro de esas teorías las que predicen, las que describen la memoria a largo plazo son las de, bueno tenemos varios modelos estructurales, perdón que me doy un poco, las de memoria a largo plazo de Esquire. Lo he puesto yo aquí, perdón por el orden. Y va de ley que nos, en vez de decantarse por estructuras o por procesos, Cowan, bueno Brodben lo nombra apenas en una página, dice la Cruz de Malta de Brodben, que es la que vimos, quiero repasar estas porque son importantes, la que vimos de Cowan, lo que dice que la memoria a largo plazo es lo que está activo en un momento dado, y de lo que está activo lo que podemos atender en un momento dado es lo que importa. Es decir, ves que no se quedan en estructuras y procesos, sino que utilizan las dos para describir la memoria. Esto lo veremos un poco más a fondo en los capítulos correspondientes, como muchas otras cosas de este capítulo. Así que no entro más porque lo vamos a ver bien detallado. No así la de Brodben, que es apenas una... La memoria de trabajo es importante porque introduce el ejecutivo central, además de una serie de pequeños almacenes. ¿Qué es la memoria de trabajo? Lo que yo tengo en mi mente en cada momento. Ahora mismo yo tengo presente un guión, es lo que voy a decir, tengo el aula, tengo presente la pantalla. Una... Ese esfuerzo de concentración en vigilar todos estos parámetros es lo que hace el ejecutivo central. Por eso le llamo memoria de trabajo, no memoria a corto plazo. Ya no es un almacén, es una memoria activa que trabaja con varias informaciones. Tengo información visual, consciente, consciente también. Tengo información visual, tengo información de las circunstancias en las que estoy, o el día que soy. Una serie de información que saco en la memoria a largo plazo y una especie de bucle fonológico. Por ejemplo, cuando estás estudiando repites la información varias veces para que la probabilidad de que pase a la memoria a largo plazo sea mayor. Bueno, esa es una memoria activa que tiene una zona del cerebro donde se aloja o donde... Vemos que hay mucha más actividad donde estamos trabajando. Entonces, ahí entramos en el sistema de memoria, entramos en las disociaciones que os he contado antes y las estructuras que aparecen en la memoria a largo plazo que veremos en diferentes capas. El primero es The Square que nos habla de dos tipos de memoria activa y procedimental. Lo que sé hacer. Esta memoria activa. La memoria a largo plazo que son saberes que no se borran o no se olvidan, ahora veremos un poco el olvido. Y la declarativa que es lo que yo soy consciente que sé. Conocimiento semántico del mundo, sé sumar y conocimiento histórico del mundo, mi vida en el tiempo y cuando aprendí las cosas. Esta que antes era la memoria a largo plazo, se convertiría en otro sistema. De memoria activa. Esta es la memoria de los que hablamos aquí y tendría unas zonas concretas en las que se aloja, no es que se aloje concretamente ahí pero donde hay mayor actividad y eso sabemos cada vez más. Y esta es la forma de clasificar hoy día la memoria que propone además Arterie Turbin y que lo tenéis en el cuadro de la página 20. Hablamos de sistemas con subsistemas, relaciones entre ellos, lugares donde está, tipo de datos que tiene, cómo se recupera, si es consciente o inconsciente y bueno, el grado de automatismo, propiedades que tiene específicas. Esta es la postura actual. Ese cuadro, no hace falta que este cuadro lo tengáis ahora, memoricéis datos de él porque lo vamos a ver en detalle. Vale, entendido esto de los sistemas, vamos a ver un poco más de los procesos. Los procesos sabemos que, como dijimos al principio, que hace la memoria, recoge información, la información puede ir en diferentes códigos, diferentes tipos de información, la guarda con códigos propios, los que sean no sabemos cuáles y en su momento lo recupera para recuperar las acciones primitivas. Sabemos que la codificación depende, por ejemplo, del hipocampo, importante. Sabemos también que la recuperación, las claves contextuales dependen, en fin, todo eso que podéis ver ahí, que es una pequeña introducción que yo no entro en detalle. Tenemos bastantes pistas de dónde están operando en el cerebro y qué ocurre en cada momento. El olvido. El siguiente punto, dos clases de olvido o dos tipos de olvido, dos hipótesis de olvido. Una es el olvido por decaimiento de huella, o sea, por el paso del tiempo, o bien olvidamos porque la información queda enterrada o inhibida en el flujo continuo. Y no podemos recuperarla. Bien, el olvido por inhibición voluntaria o bien protectora puede ser posible cuando una información puede ser destructiva, puede ser peligrosa, entonces, por ejemplo, el estrés postraumático, el que se olvida. Bien, entonces hay esos tipos de olvido, ya hablamos al principio que el olvido es activo. En realidad la... La... Decaimiento de las conexiones de memoria, de neuronales, que sería el olvido por paso del tiempo y por decaimiento, son de las que menos pruebas tiene. Sin embargo, los cambios, pérdida de claves o de posibilidad de recuperar la información son los que más pruebas han tenido a favor y eso lo veremos enseguida. La interferencia, vamos, el olvido por... Que las nuevas informaciones... O los datos... Interfieren con la recuperación. En el cuadro tenéis alguna clasificación, pero el olvido puede ser totalmente involuntario, automático o motivado, es decir, cuando yo quiero borrar alguna información de forma controlada, sea defensiva o no, pero también hay un olvido que distorsiona la información, que se llama comisión. ¿Os acordáis de los experimentos? De Bartlett que decía que tenía comisiones. ¿Se puede olvidar conscientemente de tener la voluntad? Yo creo que no, pero bueno, porque el hecho de... Eso lo veremos también. Hay experimentos que tratan de que la gente borre información y hay una contradicción entre borrar la huella y atender a la huella. Entonces, como indirectamente le estamos atendiendo, voluntariamente es muy difícil. Lo que sí hay es estrategias de distracción, que la mayoría de las terapias que tratan de borrar cierta información, lo que hacen es sustituirla por otras cosas y automatizarla esa sustitución. Cuando te llega cierto recuerdo a ciertas asociaciones, desviarlas hacia otro lado. ¿De acuerdo? O sea, que olvidar voluntariamente... No creo que se pueda. Aunque ponemos en marcha estos mecanismos y intentamos... Lo hemos dicho muchas veces. Ya lo veremos en el rumbum. Hay un proceso de inhibición voluntaria. El siguiente punto, lo obvio mucho porque es la memoria ante el ciclo vital, que veremos en cada uno de los sistemas, en todos los capítulos vamos a ver la memoria en el ciclo vital. Y también el último punto, la neurociencia cognitiva de la memoria. En cada subsistema de memoria veremos cómo funciona o qué datos tenemos sobre las estructuras neuronales que la llevan a cabo. Fijaos que durante el ciclo vital pone algún dato que es referente a la infancia y a la vejez, que es cuando realmente hay cambios. Y también que los... El tipo de memoria más reciente y episodico es el que más reciente... Que más tarde en aparecer, que más antes se pierde. Cuatro cosas así nos servirían ya de resumen en este capítulo como resumen ya vale. Al principio no somos tan capaces de controlar nuestra propia memoria, lo que llamamos metamemoria. Eso lo vamos aprendiendo con el tiempo. O sea... La estructura ejecutiva. Y dependiendo de cuánto hayamos usado las neuronas en la memoria, el deterioro se hace menos probable a lo largo de la vejez. El uso provoca lo que se llamaría una reserva cognitiva, que es un factor de previsión de demencia y Alzheimer y cosas así. Bien. ... la neurociencia tiene una serie de localizaciones en el sistema nervioso, habla de pacientes con lesiones que tienen disociaciones muy claras. Y el cuadro con algunas técnicas y sus ventajas e inconvenientes para medir la actividad cerebral. La actividad cerebral durante la codificación, la recuperación, nos da pistas muy claras. Algunas técnicas tienen una resolución espacial muy fina, es decir, nos permite saber qué neuronas están trabajando. En ese momento están disparando, entonces nos da pistas muy buenas de cómo trabaja, qué partes están implicadas. Y otras tienen una resolución temporal muy fina también, ante determinados estímulos cuando reaccionamos. Van mejorando día a día, cada día tenemos nuevas técnicas, que hay 10 en ese cuadro. Y saber si es invasiva o no, la resolución temporal y espacial que tiene, sería lo más importante. ¿Qué es invasiva o no? ¿Cuántos electros se tiene que poner en la caja? ¿Qué puede estudiar o no? Pues algunas se pueden implementar en plena operación, con cerebros abiertos. Otras requieren unas instalaciones, bueno pues, leedlas un poco porque las veremos también a menudo. ¿Qué es cada una? ¿Qué tipo de datos utiliza? Si es actividad eléctrica, magnética o bien mediante algún contraste. Químico, por polinización. Y nada más, vamos con el capítulo segundo. Os dejo en este capítulo, no en los demás, algunas preguntas, para que veáis el tipo de preguntas que hay. Para que os familiaricéis también con el examen y veáis la relación del texto con las preguntas. Con una pequeña advertencia. Y es que el libro de memoria es del año pasado. Es nuevo. Por lo tanto, los exámenes más antiguos que veáis, quizás los enunciados o algunos datos no aparecerán y viceversa. Quizás algunas preguntas nuevas no estén en los exámenes antiguos. Así que, con esa salvedad, os dejo estas para que tengáis una orientación de cómo estudiar. Y nos vamos a las memorias sensoriales. ¿Qué es la memoria sensorial? Las preguntas las tenéis todas en... O sea, perdón, las preguntas no, los exámenes los tenéis todos en... En el depósito de exámenes que hay en la UNED de Calatayud. Pero con una búsqueda en Google que busquéis depósitos exámenes UNED, os va a salir seguro. Y con que os pedirá que os identifiquéis con vuestra autentificación de la UNED. Y ya está. Con eso podéis bajar todos los exámenes. Los exámenes completos, por supuesto. No dicen qué capítulos están las respuestas, pero es un buen ejercicio buscarlas. Ya os advierto que la estructura de estos temas no corresponde con la... De los exámenes anteriores al 22-23. En el pasado sí, en el anterior no. Corresponde a otra estructura y hay en esta edición del manual que os he enseñado aquí, el manual del 23, hay más evolutiva, más aplicaciones, más neurociencia. Bueno, porque cambia un poco. La sensorial, sin embargo, son muy diferentes. No muy diferentes, pero un 20% sí cambia. 20-30% sí cambia. Sobre todo que hace más énfasis en descubrimientos nuevos. Por ejemplo, esta es la memoria sensorial. Tenemos muchos más datos ahora que antes y de enfoque más moderno, pero básicamente es muy parecido. ¿Qué es la memoria sensorial? Bueno, la realidad que vemos y almacenamos, la información que nos lleva, no es continua. Vamos a tomar en psicotest, entonces, ¿sabes cómo es el psicotest automático? No sé lo que es psicotest, pero ya lo buscaré mejor si están ahí. Pero la corrección, yo os aconsejo una cosa. ¿Algo muy personal? Sí. Una cosa a lo mejor muy personal. Y es que no miréis una corrección automática que te diga, bueno, he acertado 10, 15, o la A, o la B, o la C. Con eso no ganas nada. Es más, te cambian una palabra del enunciado y no vas a acertar. Busca la respuesta en el manual. Esa búsqueda te obliga a releer información, a repasarla, a clasificarla y estructurarla dentro del temario. Y una vez que encuentres la respuesta, esa no se te olvida. Más. Dos veces que te salga. Así que yo os aconsejo eso. Busca la búsqueda. No os quedéis con la búsqueda. Bueno, y lo otro, lo que os decía. La realidad, vamos a ver la información visual, por ejemplo. La realidad no es continua. Yo no veo las cosas de forma continua. En realidad, mis ojos están haciendo una foto cada 50 milisegundos. Pero vamos a ver en cada uno de estos sentidos cómo funciona la memoria, cómo se almacena esa información. Si yo me llega cualquier estímulo, sea visual, sea auditivo, lo primero que ocurre es que se retiene la información durante un tiempo muy breve, unos milisegundos, para analizarla y decidir si hay que procesarla o no. En el sistema visual, como os digo, cuando veis una película que está hecha de fotogramas, ¿sabéis qué? Cada 40 o 50 milisegundos está cambiando. Son fotos que están cambiando a 40 o 50 milisegundos. La sensación subjetiva es de que la realidad es continua, pero sabemos que no lo es. ¿Cómo decido yo si una información es relevante o no? No puedo retener todo lo que veo, todo lo que escucho. Hay un proceso. Bueno, pues a los sentidos y a este primer sistema de memoria sensorial asociado ahí. Llega toda la información y tiene que haber un sistema para filtrarla. ¿Para qué? Para que la realidad sea continua o el presente tenga significado para mí. Requiere mantener un momento, analizarlo y automáticamente pasar a la siguiente foto, a la siguiente secuencia. Eso sería un poco la misión de la memoria sensorial. Prolongar esas fotos de cada momento para darle el significado y procesarla o seguir con su procesamiento. También en el caso auditivo, cuando yo escucho una palabra, un sonido que transforma en una palabra en mi mente, una palabra, si me ocurren dos o tres palabras en una frase, una oración, un mensaje, cuando un sonido es ruido, cuando es una palabra, todo eso ocurre ahí. Un poco antes de procesarlo, hay una retención de ese sonido para poderlo procesar o un análisis de una imagen para poderlo procesar. Y ahí pasaría a los restos de memoria que veremos después. Estos registros sensoriales tienen una capacidad muy alta, pero lo que es verdad es que tienen que borrarse rápidamente para cada 50 milisondas. Esto requiere una nueva foto, para dar continuidad a la experiencia, pero muy poco tiempo. Y dependiendo del sentido que estemos utilizando, utiliza un tipo de información del entorno, la luz, las vibraciones, las moléculas, el calor y la presión, del tacto u otra. Y ese tipo de información es la que retenemos. Una especie de pequeño almacén, vamos a ver la visual ya, una especie de pequeño almacén en donde se mantiene esa información. La visual, la más estudiada, es la primera que nos sirve de ejemplo de todas las demás. Los primeros experimentos, bueno, lo hemos estudiado también en la auditiva, que veremos luego. Los primeros experimentos trataban de, un poco, creativos, pero un poco, yo no sé, como decir, gruesos, ¿no? Cuántas unidades de información puedes mantener a la vez en un sistema de memoria sensorial. Es decir, a cuántas cosas puedes estar atento en un momento dado. En este caso hice un experimento que era tirar unas semillas al suelo y tratar de ser consciente de dónde estaban cada una de ellas. Si tú eras capaz de ser consciente de una bola donde está una semilla, que hemos dicho bolas o semillas, ¿dónde está? O diez, ¿cuántas creéis? Bueno, pues el resultado es siete, nueve. Es un experimento muy subjetivo, como podéis ver. Es de los del siglo XIX. Hamilton. Y J. Walsh. Esta consciencia, estar atento a algo, sería la capacidad, lo que nos da la memoria sensorial, ¿no? Tener una información durante un tiempo para poderla procesar. Catterley hizo un experimento con letras y dijo que en realidad la gente puede informar de cuatro, cuatro o cinco letras a lo suyo. Un experimento directo. Poníamos unas letras y cuatro o cinco letras y el resto se perdía. Brogben propuso que hay un almacén. ¿Os acordáis de Brogben en el primer tema? Que propuso el filtro temprano. Que hay un almacén que contiene la información visual precategorial. Es decir, sin darle ningún significado todavía, donde algunas características puramente sensoriales, o puramente perceptivas, como el color, el lugar en el espacio, el tamaño. Se mantiene durante breve muy poco tiempo y a partir de ahí, según un filtro atencional, se desecha o se procesa. El experimento de Brogben, que puso el almacén precategorial, original no lo hizo con imágenes, lo hizo con sonido. ¿Por qué? Con el experimento que creo que nombramos el otro día de escucha discótica. Ponía dos estímulos diferentes en cada oído, uno en cada oído, y decía a la persona que escuchara uno u otro, que atendiera a uno u otro, y a ver qué características quedaban del no atendido. Y según el filtro temprano, la localización espacial podía servir como clave. Es decir, lo veremos también en detalle. El filtro podemos ponerlo según el técnico científico. Según la teoría de Brogben no podemos manipularlo. Pero las teorías posteriores que veremos lo han matizado bastante. Es decir, yo por ejemplo en una escucha discótica, como veremos, puedo ignorar prácticamente toda la información del oído no atendido sin ningún problema. Pero si en el oído dicen mi nombre, es muy probable que lo atienda sin querer. O sea, en teoría, el filtro así es temprano, es involuntario y automático. Pero hay matices a eso. No tenemos... Ya lo veremos luego. Hay un filtro atenuado. Con estos precedentes, 7-9 bolitas, 4-5 letras, el filtro precategorial temprano se inicia lo que llamamos los estudios de memoria sensorial que proponen en concreto autores como Meisser y Sperling. En los años 60 había una serie de experimentos que, como dijo Cattel, la memoria sensorial llegaba a 4 o 5 letras. Sperling hizo un experimento que demostró que en realidad caben muchas más en la memoria sensorial. Quizás todo lo que vemos. Con ese objetivo en mente, pensar que el objetivo es demostrar... que la capacidad de la memoria sensorial es mayor. Ideó un experimento en el que se presentaban, por ejemplo, 12 estímulos durante un periodo tan breve que no se podía ser consciente de ellos más que por el registro sensorial no llegan a procesarse que es la forma habitual de estudiar la memoria sensorial. Yo te doy un estímulo durante un tiempo y luego te pongo una máscara y te pregunto cuánto te ha quedado de esa información. Capacidad de esa imagen, de esa imagen de los 50 milisegundos. Bueno, pues en general cuando le decíamos dime cuántas letras te acuerdas de estas 12 yo te pongo 12 letras, dime cuántas te acuerdas la gente respondía 4, 5. 3, 5. De 3, 5. Sperling dijo, y si en vez de preguntar qué es lo que es te pregunto por todas las letras, te pregunto por una sola de las filas la de arriba, la del medio o la de abajo. Y para que la pregunta fuera ágil y rápida lo hacía con un sonido o con una señal en el primer caso lo hice con un sonido en el que un tono alto informara la primera fila el tono medio, la fila del medio, el tono bajo, la de abajo. Con esa técnica que se llama de informe parcial la gente se acordaba de 3 o 4 letras es decir, de casi todo o todas las letras independientemente de qué fila le tocara siempre se recordaban 3 o 4 letras. Por lo tanto, la conclusión es que la capacidad del almacén a corto plazo es mucho mayor de la que se pensaba 4 o 5 ítems pero decae tan rápidamente que si yo te pido un informe total en el tiempo que tarda en responder se ha perdido la información. Si comparamos los resultados de informe total con los de informe parcial vemos que en los primeros milisegundos el informe parcial da una ventaja muy grande es decir, la información está ahí pero se pierde tan rápidamente si el tono identificaba sólo la línea que había no que recordar, que informar es decir, el tono no es previo, es post primero ves 12 letras pongamos 50 milisegundos luego aparece inmediatamente un tono alto medio bajo y tú respondes las letras que había en la fila que te indica el tono En principio no sabes qué fila vas a recordar el tono te dice qué fila y la pone Claro, eso prueba que todas o casi todas las letras estaban ahí en esa memoria y que se va deteriorando muy rápidamente de tal forma que entre 200 y 500 milisegundos desaparecía pero durante ese tiempo estaba toda la información ahí Esto es un punto crucial en el estudio de la memoria sensorial La técnica del informe parcial demuestra la verdadera capacidad de la memoria para cuando hacemos este tipo de experimentos y entramos ya en cuestiones un poco técnicas primero si sabemos que la huella dura muy poco estamos hablando de periodos de milisegundos en los que para evitar que se siga procesando la información, es decir, para que haya una diferencia entre 15 y 500 milisegundos se suele utilizar una máscara es decir, una imagen que borre si a la vista le pones una imagen gris o lo que sea una máscara sin significado que borre la anterior la huella sensorial que pueda haber la borramos con una máscara Se manipula el tiempo de presentación de la información y también el intervalo entre la señal de información y las máscaras Ese tipo de variables son las que vamos a jugar para ver cómo es y cuánto cabe en la memoria sensorial En el caso del informe parcial con esa ventaja hay alguna variación por ejemplo, Averbatch y Courier utilizan este tipo de esquema que veis aquí dos líneas con otra vez 16 letras en este caso que presentaban durante 50 milisegundos y luego varían el tiempo de presentación de la señal que deberían informar utilizan dos tipos de señales primero una barrita que simplemente dice qué letra hay que informar con diferentes intervalos de tiempo ¿Qué ocurre? Se da el mismo resultado muy parecido a la técnica de informe total está casi toda la información ahí y se responde sin ningún problema y en el segundo caso y este es interesante el fenómeno en vez de utilizar una barrita utilizan una circunferencia que es mayor que la letra es decir, puede envolverla si la circunferencia aparece con 0 milisegundos no hay problema aparece el mismo fenómeno de informe parcial y se acuerda casi todo sin embargo cuando llega a los 100 milisegundos y a 300 milisegundos o sea pero cuando llegaba a 100 milisegundos el rendimiento era mucho peor y se recuperaba con 300 milisegundos entre 100 y 300 milisegundos esta circunferencia hacía un efecto de tapar la letra eso es lo que llamamos enmascaramiento retroactivo o sea, hacía como si fuera una máscara veremos luego qué es enmascaramiento retroactivo usar una máscara que tape hacia atrás con la circunferencia era similar excepto entre 100 y 300 milisegundos que había un empeoramiento o sea, con la circunferencia entre 100 no sé si puedo escribirlo lo voy a escribir cuando el intervalo es entre 100 y 300 empeoraba en el resto menos de 100 y mayor de 300 similar a la barrita exactamente igual que la barrita ¿por qué entre 100 y 300 en una circunferencia es peor que una barrita? porque de alguna manera ocupa el lugar de la letra y la tapa hace papel de la máscara lo veremos más en detalle resulta curioso y aparece una lo que importa es que siga habiendo una memoria sensorial de alta capacidad que dura entre hasta unos 250-500 milisegundos ese es el hecho ahora viene la explicación cuando los autores tratan de explicar esto dicen vale, es una foto que tengo ahí y el autóctono dice que hay tres tipos de información que puede quedar en la memoria sensorial las distinguió tres tipos de información por un lado está la huella que la información deje en las neuronas la neurona se activa biológica, física habla de las células de la retina, son células nerviosas que están activas durante un tiempo porque tienen que dedicárselo a otra cosa o porque la actividad neuronal no se puede mantener constantemente bajan la actividad esa es la persistencia más allá de lo necesario no se trabaja la segunda es la subjetiva lo que yo veo y digo oye he estado viendo unas letras hasta cuando puedo mirar en mi mente y ver las letras que he visto serían las visual por supuesto yo puedo informarle lo que he visto es la única forma de medirla y la tercera la informativa aunque yo no sea consciente esa información a lo mejor está ahí y me sigue influyendo y fijaos que lo que se pierde con el tiempo muy rápidamente es precisamente esa capacidad de informar la memoria icónica que yo conozco que soy consciente de ella se va muy rápidamente pero la memoria informativa la que me pide el experimentador, es decir cuando me señalan en una técnica de informe parcial yo no soy consciente que tengo todas las letras ahí las pierdo tan rápido yo no lo soy si me dicen que informe a lo bestia pero si me dicen que informe por una línea concreta hay una persistencia informativa y la distingue esta neural la que sea no nos interesa tanto operativamente pero sí distinguir entre estas dos entre lo que yo soy consciente y lo que a mi me está influyendo todavía lo que yo soy consciente no lo puedo medir con el informe parcial es una medida indirecta siempre lo que deberíamos hacer es poder medir de forma directa la información que queda y siempre que le estoy preguntando a una persona lo que estoy haciendo es que repase ese dibujo de una forma consciencia consciente visual mis medidas suelen ser de acierto y error por lo tanto es una medida indirecta de la conciencia bueno ese detalle lo resumo un poco la distinción de Colbert que tenemos que buscar medidas directas para poder disociar entre lo que es visible la persistencia visual la persistencia informativa la memoria icónica real que nosotros queremos medir la persistencia informativa que no necesariamente es consciente nos interesa saber hasta qué punto la información que nos llega nos influye bien y las medidas de la persistencia informativa directas las veremos ahora no son iguales que las de rendimiento es decir la capacidad hay medidas que podemos tener que no son de rendimiento indirectas que las veremos ahora otro modelo que veremos luego de cómo está trabajando es el que hemos visto antes el Cowan que nos traba antes una teoría de cómo funciona la memoria a corto plazo aquí tenemos un modelo matiza un poco la memoria icónica dice la memoria icónica también se divide en fases en dos la primera es la persistencia de una imagen neural durante unos 250 milisegundos y luego el tiempo que nos da para procesarla que se va perdiendo poco a poco y depende de la atención en ese modelo esa posimagen que veo al principio es una especie de foto literal, visual y la segunda que requiere una actividad y que va cayendo rápidamente sirve para analizar de una forma parcial y primitiva la información y siempre con los criterios del sentido que estamos viendo de una forma visual todavía no es categorial sin embargo los datos que apoyan esta teoría son potentes pero es una forma de distinguir entre estas dos cosas que teníamos antes la persistencia visual y la persistencia informativa en este caso lo que sirve es para analizar los datos de los experimentos resulta que cuando ponemos la técnica de informe parcial hay veces que se confunden las letras se olvidan la forma y la localización factores visuales fáciles de modificar encontramos que los errores de forma, es decir letras similares que se pueden confundir son mucho menores que los errores de localización en el espacio por lo tanto la localización probablemente sea mucho más rápida y la forma sea depender precisamente sensorial es decir una prueba de que hay fases diferentes o actores diferentes en la memoria icónica en la técnica de informe parcial de la memoria icónica no es muy importante esto, pero sí que tener claro que hay como una puerta que puede haber dos fases por lo tanto nos quedamos con que la memoria icónica tiene una elevada capacidad una muy corta duración y que es precategorial y vamos a ver que las medidas de rendimiento con medidas indirectas eh comparadas con las medidas directas nos informan de esa capacidad las técnicas que usamos el enmascaramiento retroactivo que hemos visto antes es poner una un segundo estímulo que corte el procesamiento del primero del objetivo a veces lo ponemos delante del estímulo para que a ver si hay un efecto de que la máscara se alargue y perjudique el procesamiento posterior y la tercera técnica es la técnica de sanguis donde van delante y detrás eh máscara puesto un símbolo gris, el proactivo sería antes y el sanguis antes y después este término es simplemente la diferencia de tiempo entre empieza uno y empieza otro estímulo la sincronía entre estímulos bien con este tipo de técnicas y con las variaciones del informe parcial se estima que la memoria visual sensorial dura unos 500 milisegundos máximo que baja poco a poco y que con medidas directas por ejemplo cuando dos cosas han ocurrido a la vez que no requiere un informe sub, eh objeto perdón consciente o eh si una cosa continúa a otra que ahora vemos algunos experimentos tenemos también esa misma durancia y hay una serie de datos que si que conviene que acabemos que los tengamos aquí eh bueno estas son las medidas directas si un estímulo continúa a otro o no, o está separado si se dan a la vez o no si integramos algunas variables dos o tres factores que forman una imagen si lo integramos o no y la persistencia estereoscópica es decir que nos quedan información de un ojo y del otro y se combinan ahora lo veremos más en detalle pero hay dos resultados aquí que nos nombra abajo en la página 46 y son importantes duración inversa mayor duración física mayor duración tercera la persistencia visual es decir duración e intensidad son inversas intensidad e inversa cuanto más intenso más breve sea su persistencia visible bueno el estas relaciones entre medidas directas indirectas y persistencia que es un detalle bueno el la teoría, bueno acabaríamos con esto esto que nos introduce Kolhar de distinguir los resultados experimentales o matizar los resultados experimentales en función de qué pruebas requieren consciencia y cuáles no es el núcleo de todo este tema para ver cuál es la naturaleza real o última de la memoria icónica bien en cuanto a capacidad resumimos que con todas las disociaciones de duración e intensidad es casi ilimitada porque los errores pueden ser incluso de artefacto experimental, quizás toda la información está presente casi al 100% cuando o sea que se retiene casi todo el material sensorial en cuanto a la naturaleza contenido o el material que se conserva ahí hemos dicho que es precategorial una especie de foto como dijo Neisser una foto es una como imagen tiene una serie de variables importantes donde está la forma, el color, el brillo que son muy asociadas con la percepción o con la sensorial o sea claves físicas, visuales porque las claves que en la técnica de informe parcial también lo son localización o forma o color, podemos también pedirle que nos informe las letras de determinado color funciona bien con una forma parecida funciona bien o las letras con más o menos brillo, todas estas funcionan bien es decir esas variables están ya en esa primera imagen icónica entonces algún autor ha encontrado matices a esto normalmente Sperling probó a mezclar letras y números y le dijo al sujeto infórmame sólo de las letras o sólo de los números y eso no tenía efectos o sea no se podía distinguir entre ambos la clave diciendo letras y números no funcionaba pero hay un experimento que sí que le funcionó luego lo veremos el próximo día lo veremos hay experimentos que demostraron que la información categorial ya estaba ahí y funcionaba es decir Mericle propone que mediante mezclando informe total e informe parcial le decía a las personas tres posibles le daban una información visual y les decía tres posibles resultados que dijera sólo los números las letras o ambos y con esta distinción entre números y letras o ambos hallaron ventaja del informe parcial qué quiere decir que en la representación icónica ya había información categorial o ya podíamos utilizar información categorial lo cual va en contra del Sperling y de todo lo que hemos visto antes o conviene matizarlo y bueno lo veremos ahí y luego veremos un modelo que trata de integrarlo todo lo dejamos aquí os señalo quiero que veáis que aquí tenemos ya información fina de experimentos muy concretos con objetivos muy precisos pero también os advierto que todo esto hay que integrarlo en una estructura general, estamos hablando de la memoria sensorial ya lo veréis luego memoria corto plazo y largo plazo tenemos experiencias similares con una buena estructura lógica los integraremos bien es más fácil recordarlo cuando lo veamos todo en conjunto veréis que esto tiene acción-reacción teoría contra teoría, resultado-resultado falta una línea una lógica así que nos vemos el próximo día