¿Puedo hacer un curso virtual, pero desde hoy no me lleva nada? ¿Seguro? Pues a mí me puse nada. Ah, para ver cómo lo haces tú, a ver si lo hago bien o me estoy confundiendo en algo. No, mira, yo entro en la UNED. Mira. ¿Ah, sí? En la UNED. Yo voy a la UNED, mira, yo como estoy dentro ya, esto es mi página de la UNED, estoy dentro ya. Voy a estudios que yo tengo, la evaluación que yo tengo, ahora. Y me pide mi... Yo ya estoy, ya he entrado hoy, ¿no? Voy a mis cursos y funciona. No sé si a ti no te funciona. Ahí no sabes nada. No, no. Todos los exámenes tienes que hacer, si quieres ver todos los exámenes, que aparte los que la asignatura, mira, ¿a quién motiva? En la evaluación, los profes de la asignatura pueden haber colgado aquí exámenes, ¿ves? Pregúntanos. Puedes, modelos de exámenes, aquí los han colgado. Si no los tienes colgados, puedes hacer una búsqueda. Depósito de exámenes de la UNED. Y te va a aparecer la página de Caracayuz o alguna otra que guardan todos los exámenes de la UNED de todos los años. Y te los puedes bajar, lo que no puede, que no haya soluciones. Yo le doy a la... ¿Ves? Aquí. Aquí ya la primera entrada que me sale es esta. Con tus credenciales de la UNED puedes entrar. Aquí cada asignatura los cuelga. Si los cuelga están aquí. Y bueno, ya depende de los profes. Pero bueno, ahí están. Preguntas. ¿Puedo volver a intentar ahora? Sí, es una cuestión a lo mejor informática. ¿Ves aquí? Aquí yo tengo, mira, todos los exámenes del curso anterior. Y si no hay más, a veces... Bueno, también nos puede pasar, como para esta asignatura, yo creo que hace dos o tres años cambiaron el libro. No suelen ser cambios drásticos, no cambia mucho, pero cambian. Entonces, a lo mejor hay preguntas viejas que dicen, no está, no está, porque en su interior ha cambiado, pero nada más. A mí me da problema entrar a alguna asignatura, ¿puedo entrar a otra? Bueno, pues quizás todavía algunas estén actualizando datos. La gente se está matriculando aún, metiendo estudiantes, no lo sé. A mí ahora no funciona. Sé que también hace unas semanas iba un poco, se había bastante acabado. Pero así se están metiendo datos. Creo que el otro día vimos un poco los enfoques de la psicología. Y es que va a acabar este tema rápido. Para pasar a la... Tenemos que escribirte después de cada clase. No, después de cada clase, no. Una vez sobra. No quiero dos veces. Que no te va a dar más puntos por estar 20 veces. Es decir, me vas a ver. Es un gesto de voluntad. Es una persona... ¿Se merece dos décimas más? Yo qué sé. Si has venido a una clase, para mí sí. Si no has ido a ninguna, no te conozco. Pero si has venido ya está. ¿Cuántas tienes que ir para las dos décimas? No sé. ¿20 clases? No, una. El criterio es, estás por la labor. Pues sí. Y entonces... La última no es nada. Prácticamente es que no has abandonado la asignatura. Bien. Creo que nos quedamos en el punto de básica habilidad. ¿Qué diferencia hay entre la psicología básica y la aplicada? Pues es tan sencillo como que la básica hace experimentos muy bien controlados. En laboratorio. ¿Puedes activar el sonido cada vez que una persona escribe o se conecta? Pues no lo sé. Supongo que desde aquí. Sí. Ya está. Muy bien. Pero es que luego no leeré lo que me digáis. No sabré que habéis escrito. Bueno, básica motivación. Si yo me pongo a, no sé, a estudiar. Si os digo escribid vuestro, yo qué sé, os pongo una tarea, un experimento. Y quiero ver el efecto de cambiar el sonido. Cambiar una palabra. Es decir, os va a salir bien o os va a salir mal. O no sé. Cambiar palabra bien por mal. Y pongo a un grupo que le digo bien, otro que le digo mal. Y veo el rendimiento. Y veo la diferencia. O sea, como una palabra puede cambiar la motivación o no. Bien. Es un experimento de laboratorio. Muy bien controlado. Tengo grupos. La única variable que cambia es la palabra. Investigación básica. ¿Qué consecuencias sacáis de eso? Pues que es un estudio muy bien controlado, pero que nos servirá de poca cosa. Bueno, a lo mejor no. ¿El dato se puede aplicar? Sí. Bueno, voy a aplicarlo. Voy a una escuela. Digo, venga, os va a salir bien. Os va a salir mal. Pero es que en la escuela hay cien mil variables más. El profe, el día, la hora, el sol, el alumno, no sé qué. Y la palabra a lo mejor funciona o no. Bueno, eso es aplicada. Un problema es aplicado cuando se... Se lleva al contexto real o a un contexto útil. Y ahí las cosas se vuelven muy complicadas. Es decir, lo que ganamos en control y en saberes afianzados del efecto de una palabra, llevarlo a la realidad es muy complicado. Entonces, la investigación básica es la que hace investigación de laboratorio. Esos procesos elementales. Y luego tratamos de llevarlos a la realidad. Esa distinción. Entonces... Entonces, en psicología hoy en día se trabaja en varios campos. Muchos campos cada vez más. Pero en educación, en clínica y en organizaciones con personas. Fabricas, selección de personal, rendimiento de equipos. También ahora se lleva mucho la deportiva y cada vez más. Eso es psicología aplicada. Resolver problemas reales. Con los conocimientos que traigo. Tanto de la básica como de mi experiencia en contextos reales. Y las ventajas e inconvenientes. La básica controlo muy bien qué está pasando, pero la aplicabilidad es muy baja. Es generar conocimiento muy poco a poco y luego hay que integrarlo con otras cosas que en la realidad... Bueno, solo eso. Después los ejemplos... Y por último, nos dice que los procesos, que las asignaturas que tenéis en la carrera, en los primeros años, estudiamos procesos psicológicos básicos. Es decir, cada asignatura se dedica a una parte del procesamiento psicológico que conlleva almacenar información, orientarnos y buscar... Aprender relaciones y utilizarlas en nuestra vida, razonar, hablar, percibir las consecuencias de lo que nos ocurre, las subjetivas que son las emociones y los motivos que las vamos a ver aquí. La única diferencia que os dice es que hay dos activadores, el resto son razonable o raciocinio. Las motivadoras son motivación y emoción que van estrechamente unidas. Porque motivación... El principal es por qué hago algo y emoción suele ser las consecuencias que a su vez pueden servir luego de motivadores. Es decir, los refuerzos y las consecuencias luego son motivadores. Y ya está. Este tema es muy general. Os dije que ponía algunas preguntas al principio. Una de las típicas es esta. ¿Cuáles son activadores? ¿Os acordáis que son los dos? No sé si puse alguna más. Y aquí un poco el resumen. ¿Qué era la psicología? Es una ciencia que estudiamos aquí. Es una ciencia, la vamos a ver en el capítulo 2. Y algunas de las preguntas que os puse hablan de ciencia y están más concretadas en el capítulo 2. Pero como tiene que ver, las dejé también ahí. Y bueno, los ámbitos y los procesos. Os dejo más preguntas y os dejo... Esto es lo que vamos a ver hoy. Más preguntas que son de este tema y del 2. Lo digo porque son de lo para ayudar en mi vida y si queréis. Vamos al capítulo 2. En el capítulo 2 hablamos ya de la motivación. Como proceso. Esa palabra proceso que luego en el 3 detallaremos y veremos con mayor resolución. Y teorías de cómo funcionan. Hay diferentes teorías. Aquí vamos a ver... Vamos a aterrizar en la... Ya de la psicología. En la psicología, en la motivación. La motivación, que es... Historia, que hay mucha filosofía, pero que yo espero dejarla más o menos en términos entendibles, aunque no sepáis mucho de filosofía. A qué nos dedicamos y de qué manera en la motivación. Cualquier cosa que hacemos, la hacemos por algo. Por lo tanto, toda conducta... Está asociada a un motivo, a una motivación o a un proceso de motivación al que ahora veremos. Yo he puesto ahí algunos ejemplos para, simplemente para que veáis las canciones de las que estamos hablando. Desde comer hasta ir a estudiar una carrera. Cualquier cosa que hacemos. Todo eso lo vamos a estudiar. Hablamos muchas veces en el... En el lenguaje cotidiano, en estar o no estar motivado como una variable de cero a mucho. En realidad estamos siempre motivados por algo. O por otra cosa, o por una o por otra. El no hacer nada es una motivación contra el hacer algo. Y el no hacer nada es hacer algo. Es decir, es una alternativa y la motivación es alternativa, que hay siempre. Pero lo que interesa... Desde el punto de vista de la psicología es el por qué hago una cosa o por qué elijo una cosa y no otra. Cuánta energía le pongo, cuándo empiezo, cómo la mantengo. Por qué acabo de hacer una cosa y la dejo de hacer. Esas son las preguntas que nos vamos a hacer. Estamos hablando de por qués y de por qués de un flujo dinámico de acciones. Si no me dedico a uno, me dedico a otro. Me dedico a otra. Pero parece que siempre hay algo ahí. Es verdad que a veces estamos menos activos. Mucho más bien, pero siempre estamos cambiando de una a otra, eligiendo una por otra. Con un proceso que normalmente las decisiones se toman dentro de nosotros. Aunque muchas veces la decisión la provoca un estímulo. Entonces, ¿cómo? Porque veo comida. La mayor parte, aunque la provoque el estímulo, yo tomo la decisión dentro de mí. Es un proceso que no vamos a ver nunca. La motivación no se ve, no se nota. ¿En qué? En lo que hago. En lo que hago, de dónde voy. Es un proceso dinámico interno que puede prevenir de buscar algo externo. Un objeto que yo veo o una necesidad que yo me creo. Una meta que yo me pongo. O incluso de un proceso interno biológico. El hambre y la sed son motivos poderosos que nos llevan a hacer cosas. O una mezcla de ambos. ¿Qué como? ¿Dónde? ¿Y por qué es? Mezcla el hambre, mezclad el restaurante. Si viene de dentro, que es una carencia, una necesidad del cuerpo o una necesidad psicológica, le podemos llamar impulso. Si viene fuera, deseo. Lo veremos en los términos del tiempo, pero va por ahí. ¿Una meta o una necesidad? La meta me la propongo yo de alguna manera o la elijo. La necesidad normalmente viene sola, viene dada. Bueno, resumiendo. ¿Qué es la motivación? El por qué. A mí me interesa saber por qué hago las cosas. ¿Por qué empiezo a hacer algo? ¿Por qué persisto? ¿Por qué cambio de actitud, cambio de actividad? ¿O no? ¿Por qué voy aquí y no allí? ¿Por qué como esto y no aquello? ¿Por qué elijo una cosa u otra? Y la intensidad. ¿Verdad que hablar de motivación también es hablar de la fuerza con que hago las cosas? ¿Ves? Ahora que no digo nada, que diría ahora ya estamos. Las automáticas, claro que están motivadas, pero por otra cosa. Perdón por la... Por las automáticas, muy automáticas. El hábito, un hábito o una manía o otra. Es un aprendizaje que se ha automatizado, pero normalmente están con un estímulo en una situación concreta. Por lo tanto, están motivadas. Ese estímulo, esa situación concreta provoca el hábito. ¿Se puede considerar el hambre una motivación para comer? Sí, el hambre es una señal que te da tu cuerpo diciendo aquí falta algo. Un nutriente, glucosa, lo que sea. Esa señal es es un impulso, un motivo interno que te lleva a la conducta de comer. En efecto, el hambre es una motivación. No la motivación, ya veremos qué distingue. El hambre es el motivo por el que hago cosas. La motivación es todo un proceso. Desde la falta glucosa a la sensación subjetiva de hambre. A buscar la comida, a comer y decir ya está. Todo es el proceso motivacional y el motivo es el hambre. No lo sé, cuando estamos en piloto automático. En piloto automático puede que te muevan los estímulos externos. Los estímulos externos te mueven, por lo tanto, hay motivación. Aunque sea inconsciente. Consciente, bien. Se ha ido resolviendo a las horas, ¿ves? Por instinto, sí, claro que nos podemos motivar por instinto. De hecho, muchos motivos son instintivos y los veremos ahora, seguimos. Bien, seguimos. Hemos dicho que estás muy motivado, tenemos que ponerle muchas ganas a algo. ¿Qué son las ganas? Energía, fuerza, intensidad. Esa es la otra cara de la motivación. El por qué, qué cosa y el cuánto, cuánta fuerza le pongo porque los recursos son limitados. El cuerpo se cansa, la mente se cansa. Entonces, por eso tenemos que distribuir las motivaciones y elegir esa fuerza es el otro componente fundamental de la motivación. Y lo que queremos saber es por qué pongo más fuerza en las cosas que no otras, por qué persiste unas cosas y no en otras. Y con eso hacemos toda la definición. Veamos a ver lo que os he puesto ya aquí. Todas estas cosas que hacemos, todas ellas un motivo. La motivación es, depende de la situación, dinámica, cambia de una cosa a otra, elegimos, nos empuja y entramos en la parte etimológica que hice aquí. Motivación viene de moverse, de movere. El movimiento requiere una dirección y una energía. Un cambio. Ya con eso lo tengo definida. A dónde vamos y a qué velocidad vamos. La dirección y la intensidad. Siempre son motivos internos las cosas que... ¿Por qué elijo yo una cosa y no otra? Porque como esto y no aquello, yo no lo puedo ver. Solo veo lo que comes y deduzco tus motivos o las diferencias. La intensidad con la que comes me da una indicación de cuánta hambre tenías. La velocidad, como digamos. No, no, no, no la puedo ver directamente. Y esto enlaza con lo que hemos visto en el primer capítulo de los modelos de la psicología. El conductismo decía que yo para ver, para manejar o para entender la psicología de las personas me basta con ver los estímulos y sus respuestas. Si yo cambio algo en el ambiente y la gente responde de otra forma, esa es la psicología que vale. ¿Por qué? Porque mirar dentro de la mente o variables no observables no es científico o no tiene ningún sentido. Eso piensa el conductista. Que lo que no se puede medir y observar con precisión no tiene mucha utilidad. Entonces la motivación no tenía sentido, como la decimos ahora. Y como os dije en ese capítulo, hay muchas variables, conductas humanas, que no se pueden entender sin mirar dentro. Como un ordenador con los mismos datos si lo ejecuta un programa u otro, los resultados son diferentes. Si no conozco el programa no sé lo que va a pasar. Es imposible que... Entonces lo mismo en la psicología. Si no conozco algo del organismo, no sé lo que va a pasar. Y como en el ordenador, el programa no se puede ver, no se puede ver lo que hace, entonces deducir qué está ocurriendo ahí adentro. Ese es nuestro modelo. Nuestro modelo es estímulo, organismo, respuesta. Antes era R, nada más. ¿Por qué tenemos ese proceso motivacional? Elegimos... ¿Por qué comemos cuando tenemos hambre? Vamos a morirnos. Pues lo mismo todo lo demás, todo lo demás. La vida tiene una... Todo ser vivo tiene una... Nos parecemos en algo, es que la vida es persistente. Intenta auto-resistir. Bueno, pues todas las explicaciones que vemos en psicología, en casi todas las materias son evolutivas. Estamos aquí porque nuestros instintos, nuestros procesos están hechos para estar aquí. Si no hubiéramos desaparecido. Y esa es la explicación evolutiva. Bueno, pues el porqué final de una conducta y para qué sirve. Ese es nuestra... Nuestro punto de vista. Es un proceso adaptativo y somos seres previsores, los humanos sobre todo. Los seres humanos imaginamos lo que puede ocurrir. Deducimos lo que puede ocurrir. Y actuamos en consecuencia. La motivación hay que usar esa prevención, ¿no? Yo, por ejemplo... No sé... Motivos muy básicos como la comida. Bueno, eso no hace falta tener en cuenta el modelo E o R. Pueden funcionar de forma automática, que decía antes uno. Esto puede ser... Nada, no ha pasado nada. A mí me va a ver en el futuro en el presente. Bueno, que hay cosas que dicen no son automáticas, se pueden explicar fácilmente porque como es muy fácil de explicar. No, no es tan fácil. Solo tienes que pensar pues nuestro trastorno de la conducta alimentaria. Una persona que hace dieta y le paga comida. Dice ¿Tiene hambre? Sí. Come. No. ¿Qué pasa pues? ¿Qué está ocurriendo aquí? Y un día se salta de la dieta y se pone a comer como un loco. ¿Qué ha pasado ahora? Eso no se puede explicar de otra forma. O sea, es muy difícil. Todo tiene un componente muy complicado. La motivación es complicada. Y hay conductas que es muy difícil ver el porqué. Conductas autodestructivas, en cierto modo masoquistas, pero también se entran en esta asignatura. Buscamos una causa y la motivación para nosotros es un proceso que requiere estímulos, necesidades, acciones. Y vamos a ver más adelante con más detalle, pero yo os lo adelanto, tipos de motivos. O sea, la motivación es un proceso. Los motivos son esos estímulos que el proceso es esto. Proceso que implica iniciar una actividad, mantenerla, hacia dónde la dirigimos, cuánta fuerza le ponemos y cuándo decidimos terminarla. O sea, la definición de motivación la resumimos ya. Sí, pasa, pasa. Proceso que es adaptativo porque intenta intentar sobre la supervivencia, que da energía, dirección, la conducta hacia metas y sigue y mantiene. Que la veis la definición en un párrafo entero, pero si lo leéis no hace falta quedarse mucho, muy a fondo sin las palabras. Cada palabra te define cada palabra. Nos cuenta también aquí que, bueno, que siempre hay un estímulo externo. Empieza, suele empezar y luego iremos, el capítulo siguiente lo veremos bastante, hay varias teorías, pero suele empezar con una necesidad o bien una meta que yo asumo internamente, la parte interna, una relación con el medio. Hay siempre una acción y la conducta visible. Quiero seguir el texto, no sé si lo tengo ahí, esto. Habla de clases de motivos, los veremos más en detalle en los capítulos correspondientes, pero si nos ponemos a clasificar los porqués o los estímulos que nos mueven a hacer ciertas cosas, veremos que hay algunos como el hambre que es innato, otros aprendemos, más o menos, el dinero es un motivo aprendido muy poderoso, pero muy poderoso, no hay formas que no. Otros que vienen de dentro, otros que vienen de fuera, es decir, que con esas clasificaciones veremos en su momento más a fondo, que aquí os lo pongo solo para que veáis cómo los clasificaremos, varios grupos de motivos. Por ejemplo, una necesidad demostrada que es externa. Y que es aprendida, es la integración social. Una innata. Pero externa es búsqueda de placer, las cosas que nos duelen y así. Heredamos en los genes, el homeostasis es la necesidad de equilibrio, de mantener ciertos balances siempre. Pero también adquiridos hay motivos internos, por ejemplo, darle un sentido a mi vida que yo quiero darle. Crecimiento, aprender, aprender y curiosear es un motivo muy poderoso. Todo esto son motivos. El proceso es todo junto. El motivo que lo mueve y todo eso. Nos habla de la relación de emoción y motivación con otros procesos mentales. Tenemos muchas relaciones que no hemos visto, pero con el que más es con aquel que son también activador en el sentido de que mueve a las personas, tiene una función agitante, motivadora con la emoción. ¿Por qué? Es porque suelen ir uno detrás de otro o delante de otro. Cuando me salto la dieta, me siento muy mal, pero a la vez me siento bien porque he comido y ese balance y viceversa. Bueno, pues es fácil de ver, ¿no? Porque la motivación y la motivación, no están juntas. ¿Y qué más os cuento de aquí? Y también hay una distinción entre estado y rasgo. Hemos dicho proceso, motivo, la motivación, como todo junto. Estado y rasgo es muy simple. El estado es algo momentáneo y el rasgo es una tendencia a largo plazo. Yo suelo estar motivado por los deportes. No, por lo que sea. Es una especie de rasgo, un gusto mío, una especie de motivo persistente. Y un estado es un momento dado que apetece algo concreto. Entonces hay una distinción. El rasgo sería personalidad, formas de ser a largo plazo que no tienen por qué ser rígidas, pero con más constancia. Un estado sería motivar. Entonces viene la definición de motivación. Como se ha dicho, con todos esos puntos que hemos puesto antes. Que no sé si cuesta aquí, pero es un proceso adaptativo que inicia, analiza, dirige el comportamiento del gobernador, que eso es para poder. ¿Ok? Y cuando acaba un proceso de motivación, se genera una emoción, unas consecuencias y un análisis de todo lo que ha ocurrido. Esas consecuencias, que son mis propias atribuciones de si merece seguir la dieta o no y cosas así. Eso todo, todo va ahí. Bueno, ahora dice ¿cómo podemos estudiar la motivación? Si no se ve. Como no se ve, tenemos que ver qué motivos tiene una persona en función de lo que hace. En términos experimentales, en un contexto lógico y experimental, causa precede y provoca el efecto. La motivación en este cuadro, en mi punto de vista, es la causa de las conductas que yo veo. Pero también puedo ver que situaciones, objetos o personas provocan un cambio en la motivación de las personas. Qué tipo de palabras, de tratamiento, de lo que sea, aumentan o disminuyen la motivación. En ese caso, en ese cuadro lógico, estoy buscando qué causas cambian la motivación. Por lo tanto, la motivación es el efecto. Y la causa es lo otro. El pastel o la dieta. Llamamos variable independiente a la causa. ¿Por qué es independiente? Porque es la que no cambia y la dependiente es la que cambia en función de la causa. Esto en términos experimentales es fundamental. Si yo quiero estudiar el efecto de... Normalmente, cuando estudio la motivación como variable independiente, como causa y la conducta, perdón, a ver que hay aquí. Y la conducta como variable dependiente, la conducta que más se suele utilizar para ver cuán motivada está una persona, cuál creéis que es. Perdón por la gente que habla aquí que no... Instintivos de la innata capacidad de mentir son sonidas. Instintivo sea comer o dormir antes de acabar. Bueno, innato es que vienen al nacer y un instinto es una cosa que es cuasi automática, que no requiere reflexión. Normalmente lo innato es instintivo, pero no todo. Se supone que dejar de comer a voluntad. Bueno, también hay reguladores de la cantidad glucosa, un regulador del hambre. Pues veremos en su momento. La forma de relacionarse sería aprendida, la necesidad de relacionarse no. La necesidad de relacionarse no es que no sea aprendida, es que tiene una especie de programación para relacionarnos, para el apego innato. Un bebé busca que lo protejan y los padres o madres tenemos un instinto también de proteger ahí, de atender esa llamada, que te despierta más el llanto que una sirena. Entonces eso es innato. Y luego los motivos sociales de ser popular o que me quieran o que tener los likes. Es aquí. No todo el mundo necesita los likes, igual. Respirar pasa por ahí, si respirar es automático. Es decir, que es un progreso biológico que está fuera. Lo de dejarlo respirar es motivación, pero tampoco te deja mucho la mente. Y ahora no respiro. Bueno, vuelvo. Conducta. ¿Qué aspecto de la conducta vamos a medir para ver la motivación? Pues para ver qué te motiva más, el examen de inglés o de ciencias. Pues cuál eliges primero o qué comida eliges. Pero normalmente la intensidad de la motivación se mide por el ritmo. Si yo mido en qué condiciones te sale mejor una tarea, supongo que esas condiciones están cambiando tu motivación y el rendimiento es la prueba de que tu motivación ha cambiado. Creo que es una cuestión de interés, de puntos de interés. Yo cuando cambio la palabra, esa que os decía en un primer experimento, os va a salir bien, os va a salir mal. Lo que estoy haciendo es intentar manipular tu motivación. Entonces, a lo mejor quiero ver si manipulando tu motivación... Os voy a poner un ejemplo mucho más concreto. ¿Cómo sé el hambre que tiene un animal? Pues bueno, hay una forma que es privándoles de comer durante un tiempo. Entonces, yo digo un animal porque las personas no nos dejan hacerlo. Los animales con mucho cuidado. Me explico que para ver si una rata está motivada por la comida y lo veréis en el experimento mental que vais a hacer en la red, se les baja un poco de peso. Tienen que estar al 70 o 80 por ciento de su peso normal. Y te explican que eso no les hace daño, que en naturaleza comen menos. Es decir, que no es una tortura. Pero esa es la media de motivación, la única que tengo. Pues que las ratas pesan un 80 por ciento. Por lo tanto, a ver si se mueve por la comida o no. Bueno, pues ese tipo de manipulación experimental que se supone que estoy tocando la motivación es la única forma que tengo. No puedo verla directamente. Los puedo comparar. Decir que dos ratas están igual de motivadas por la comida, las tengo las dos al 80 por ciento de su peso habitual. Ya está. Entonces entiendo que tienen la misma hambre. Esa es la idea. Obviamente hay una variabilidad y un pequeño fallo. Pues eso es lo que hacemos. El enfoque que os digo yo, en ese momento yo lo que quiero es que las dos ratas tengan la misma motivación, porque lo que quiero medir es otra cosa. El efecto de la motivación. No sé que quiero que tengan distinta motivación. Entonces a una le doy azúcar, la otra no o algo así. Entendiendo que lo que estoy haciendo es esto de aquí. Pero lo que me interesa es saber lo que ocurre. Es decir, yo planteo un experimento entendiendo que sé la causa y que quiero saber qué efecto tiene. Obviamente, como la motivación no se ve, siempre es interna y la mido con formas externas. Pero vamos a poner un experimento de qué ejemplos pondría yo. Alguien quiere de variables básicas del laboratorio. Hablamos de raza S. Vamos a poner algo más complicado. Alguien tiene un supermercado. Dice oye, se está vendiendo muy bien esto, pero esto no hay manera de venderlo. O la gente entra mucho, pero no compra mucho. ¿Cómo hago yo para motivar a la gente para que se gaste el dinero ya que viene? O algo así. Entonces, si el interés del señor este es que la gente compre, no, que la gente esté motivada para comprar o que la gente compre, está cambiando el foco del experimento. Yo quiero motivarlos, entonces estoy aquí. ¿Qué hago? Bueno, pues voy a poner carteles de color. Voy a poner la mercancía en el medio del pasillo y bien a la altura de los ojos. Voy a hacer publicidad. Se supone que está en este lugar y voy a probar dos maneras de hacer publicidad. Una la tele, otra en el supermercado con un cartel. A ver cuál gana más. Es este experimento. De acuerdo. ¿Cuál es la variable independiente? Publicidad aquí, publicidad allá. Un psicólogo habitualmente, el del comercio normalmente quiere aumentar la motivación para que al final aumente la conducta de compra. Esto lo da, esta fecha la da por hecha. Si la gente funciona la publicidad, comprará. Pero puedo plantear un experimento en el que diga bueno, vale, la gente que viene está motivada a comprar, pero no sé cuánto compra la gente, qué relación hay entre el dinero que se gasta y la motivación. Entonces dice, weón, voy a hacer una encuesta, ¿cuántos anuncios ha visto míos? 5, 10, 15 o 20. Y voy a ver cuánto compra cada uno. A ver si hay una relación entre la cantidad de anuncios y la conducta de compra. Entonces estoy en el experimento de arriba. A más anuncios yo doy por hecho que los anuncios aumentan la motivación. Cuando antes no lo sabía, ahora lo doy por hecho. Y mido. ¿Cuántos anuncios has visto? Es decir, ¿cuán motivado estás? ¿Cuánto te gastas? Ah, pues a más motivado, más. O sea, es el foco de interés donde yo pongo que la motivación sea variable dependiente o independiente, depende de mi forma de verlo. Y para que no os confundáis nunca y no tenéis que pensar mucho, la variable que yo manipulo es la independiente. Si en un experimento, el del supermercado cambia el número de... O sea, procura que haya unos más motivados y otros menos motivados. A uno le metemos anuncios y a otro menos. Está manipulando la motivación. Un psicólogo quiere ver, por ejemplo, qué efecto tiene en el rendimiento las personas que hay alrededor. Si uno trabaja solo o trabaja con más gente alrededor. Está viendo esto, perdón, las personas las podemos dar como motivadoras. Sabemos que motivan o hacer un experimento para probarlo. Va a hacer un experimento para probarlo. Voy a poner una persona sola y un grupo de personas solas haciendo la misma tarea que otro grupo de personas acompañadas haciendo esa misma tarea y voy a medir el rendimiento como una medida de la motivación. Mi interés es saber si la presencia de otras personas actúa como causa. La que yo manipulo es poner más o menos personas, por lo tanto, esa es la valla libre. Y doy por hecho que el resultado reflejará la motivación. ¿Y cuál sería la dependiente en ese caso? La... ¿La dependiente? La motivación. Yo supongo, dentro de mis presupuestos experimentales, digo que el rendimiento va a reflejar la motivación. Y es el modelo que tomo. Y esto es un experimento porque hay una variable independiente y una dependiente, pero ahora veremos que hay otras formas de estudiar datos que no siempre puedo hacer un experimento. Por ejemplo, en el supermercado no siempre puede manipular los anuncios que ha visto una persona. Por lo tanto, usará estos métodos. Bien, este enfoque en los estudios como variable dependiente o independiente, ya digo que depende del interés, pero como la motivación no se ve, o sea, tengo que medir, sea variable dependiente o independiente, de tres maneras puedo medirlo. Viendo los estímulos que la provocan, por ejemplo, la comida. Si se tiene mucha hambre, tenerle comida le dé hambre, o sea, coma o no coma. Manipulando los estímulos puedo ver, estimar cuánta motivación hay. Dice, te doy un pastel y te lo comes. Si te doy, yo qué sé, lentejas. No, digo, ah, poca hambre tiene. No, pero es tal cual. Manipulando los estímulos puedo medir indirectamente la motivación. Otra es las respuestas. Lo que decía antes. Cómo come, cuánto come. Automáticamente deduzco que motiva. Y por último, la combinación de ambos. Claro, lo más lógico es combinar ambos. ¿No? Decir cuánta hambre tiene. Pues mira, pesa el 80 por ciento de lo que pesaba. Cuando le pongo comida corre el doble que el otro. Pues está mucho más motivado. Bueno, pues eso es simplemente esto. Un estudio puede hacer, puede fijarse más en una variable que no. Eso es lo que nos dice este punto. Por ejemplo, la persona que hace dieta. Ahí le pongo comida, le pongo el modelo. Ahí estoy cambiando. ¿Qué tiene más fuerza de las dos cosas? El hambre o la la motivación por la caída de la dieta. Ese es el tema de los ejemplos. Ah, y habla de fiabilidad y validez. Esto también son conceptos que veréis en otras asignaturas. Es, por ejemplo, una persona que está estudiando o leyendo. Cuán motivada ha estado. Depende. Puedes fijarte en muchas cosas. Fiabilidad y validez. Lo veréis en muchas asignaturas. Son términos muy técnicos, pero yo creo que son fáciles. La fiabilidad es tan simple como que si yo mido algo varias veces que la medida no cambia mucho. Es fiable algo que está existente, que cuando un instrumento de medida es fiable cuando lo uso varias veces con el mismo objeto, me da la misma medida. Mi báscula es muy precisa. A veces yo creo que no porque me engañan, pero es muy precisa. Es fiable. Cada vez que voy me da si pongo esa botella 30 veces. 30 días me da 30,3 gramos. Un día puedo variar un poquito la electrónica. Eso es muy fiable. En psicología no es tan fiable. La mayoría de las medidas no son tan fiables. Estas herramientas de inteligencia de 100 al día siguiente, 105 al día siguiente, 95. Eso es muy probable que ocurra. Eso baja la fiabilidad. ¿Por qué? Porque nuestras variables son muy complejas, están interactuando muchas cosas y a veces son constructos como la motivación que no es fiable. Bueno, pues la fiabilidad es. La persistencia o la exactitud de la medida, ni más ni menos. La exactitud de la medida. Si yo mido una mesa con un metro que no tenga escala de centímetros, pues un metro y pico, un metro y medio más o menos. Si tienes cada centímetro es mucho más fiable la medida, ¿no? Y la validez es en el caso de la psicología, que yo esté midiendo aquello que quiero medir. A lo mejor midiendo el peso, no estoy midiendo la motivación del hambre, sino otras cosas. O yo qué sé, midiendo el rendimiento de una persona. No estoy midiendo la motivación, sino por ejemplo la capacidad. La persona que tenga facilidad para hacer estas cosas. Oh, ha rendido mucho mejor, está más motivada. A lo mejor no, a lo mejor es que es más capaz. Es decir, la validez es que en efecto, la medida que esté tomando refleja la realidad que quiero reflejar y no otra. O sea, la validez es la relación con la variable que estoy midiendo, que en psicología también suele ser confusa. Por lo tanto, también puede variar bastante. Por ejemplo, una prueba de matemáticas que yo considero que mide la inteligencia y otra de no sé qué, que no la mide. ¿Cómo lo sé? No lo sé. Pues la validez se demuestra tomando otras medidas de esa misma variable fiable y viendo que coinciden. No es la única forma. Y la fiabilidad se demuestra tomando las mismas medidas con el mismo instrumento y viendo que coinciden. Pues nada más. Eso de la validez, la fiabilidad no lo digo nada más. Y ahora vamos a la filosofía. Entonces, históricamente mucha, mucha, toda la motivación es el por qué hacemos lo que hacemos. Por lo tanto, ha sido objeto de interés siempre. Siempre. Por las. Por la política, por la filosofía, por todas las ciencias humanas y por las no humanas, porque al final hay que concentrarse en lo que hacen los demás. Empezamos desde los primeros datos que tenemos de nuestro, nuestro background y nuestro fondo cultural. Es la filosofía clásica de Roma y la mayoría de las preguntas y alternativas que en Occidente consideramos vienen de ahí. Y la primera es la motivación para Platón. Somos seres que venimos de un mundo ideal, en un mundo imperfecto y que añoramos el mundo ideal. Es decir, una especie de idealista. Entonces lo que buscamos en última instancia con todo lo que hacemos es volver a ese punto ideal. Platón tiene una forma muy simple de razonar. Bueno, no es nada simple, pero es simple de explicar, de razonar esto. Dice yo en mi mente puedo concebir un círculo perfecto o un triángulo perfecto. Muchas cosas perfectas que nunca voy a ver en mi experiencia, que no existen. En mi experiencia no han existido porque tengo esas ideas perfectas que algún sitio me tienen que venir y su hipótesis es que hay un que venimos de un mundo perfecto y que vivimos en un mundo perfecto y buscamos eso. Por lo tanto, los motivos para Platón son innatos. Buscando algo real a lo que volver. Aristóteles es más empírico y experiencialista. Para él dice que somos seres que aprendemos. Entonces los sentidos son la puerta de la información que nos llega al alma y que lo que hacemos es crecer con la información que nos llega. La experiencia es la fuente de nuestra motivación, buscarla y clasificarla. La razón o el pensamiento que para Platón era algo que nos venía dado. Se alimenta de la experiencia. Por lo tanto, elegimos librar del libro. Y esta controversia de herencia y experiencia, o sea, Platón es hereditario. Nos viene ya el deseo dado para Aristóteles. Lo construimos nosotros con la experiencia. Todavía hoy la tenemos. Nacemos y nos hacemos. Hay opiniones para todos los votos, pero esta es la pregunta. Dentro de Grecia había otras tendencias muy interesantes. Por ejemplo, los hedonistas decían buscamos el placer y evitamos el dolor. Por lo tanto, hay una serie de consecuencias o los cínicos que decían que los hedonistas eran como diógenes. Estaba tirado ahí con un perro y no se lavaba. La motivación que tenemos los humanos es que nos quieran socialmente y nos atan las convenciones sociales. Y él quería romper con eso. Otra forma de verlo, la libertad, romper con eso. Todas estas cosas estaban ahí y hablaban de motivación. Toda la filosofía habla de motivación, si la miráis bien. Bueno, pues estas dos opciones del mundo griego todavía hoy estamos discutiendo eso. La segunda es esta. Somos, elegimos o no elegimos? Perdón, antes de pasar, elegimos o no elegimos el libre albedrío? Venimos programados? O en realidad tenemos una pauta abierta donde queramos? Parecería que Platón nos da un camino más cerrado que Aristóteles, no? Bueno, es una forma de verlo. Que el alma es libre o no es libre. Durante bastantes siglos no se da mucho progreso en la parte filosófica, porque en Occidente hay un dominio de las ideas religiosas que nos permitían discrepancias. Pero en el siglo XVII, XVIII vuelve las grandes preguntas y se empieza a pensar cómo funciona la mente. Descartes, si no os suena, Descartes fue el que inventó el método científico que veremos también en este capítulo. Bueno, que inventó no, que puso las ciertas bases del método. Es de la duda metódica, que es la duda metódica. Todo aquello que no tengo certeza absoluta, dudo de ello hasta que encuentre... De todo dudo, hasta que encuentro algo de lo que dudo. Y le di tantas vueltas que dudaba de todo, hasta de lo que veía, porque lo que ves te cambia. Según las luces, según cómo está tu estado de ánimo. Nada, no había nada fiable, excepto que estaba pensando. Leí un fin a la frase esa, pienso, luego insisto. Lo único que sabía seguro es que existía. Y aparte hay que estudiar su filosofía. Bueno, para él también dijo que había... Bueno, en aquel tiempo todavía había dominio religioso de católico y Descartes era católico. Del alma y el cuerpo, para él había un dualismo. El cuerpo era una máquina automática, igual que los animales. Pero el ser humano tenía un alma que era libre. Y de ahí es donde... Eso, tu voluntad... Por lo tanto, ese dualismo alma-cuerpo, que mucha gente tal vez, si pensáis, tiene esa idea en mente, ¿no? Animal es automático, yo soy libre. Por lo tanto, responsable de mis actos es de Descartes. Los animales son automáticos, nosotros no. O una parte así y otra. En Inglaterra, a la vez o parecido el tiempo, eran... Los filósofos se llamaban pragmáticos, eran un poco como Aristóteles, decían todo lo que yo quiero y sé es fruto de mi experiencia. Y cuando yo veo dos cosas que ocurren juntas, por ejemplo, que hago esto y me duele o hago esto y siento placer, los voy conectando en mi experiencia y eso es lo que genera mis preferencias y mis no preferencias. Por lo tanto, el asociacionismo dice que es mi experiencia personal la que determina mis preferencias y la motivación de las personas. Locke nombra... No sé si hay alguno más... Bueno, Locke tenía un experimento que nombra ahí que si yo pongo el agua fría, templada y caliente, y toco el agua fría y luego la templada me parece caliente, y dice, toco el agua caliente y luego la templada me parece fría. Ahí demuestro que todo lo que yo siento depende de mi experiencia anterior. No hay nada escrito. La experiencia tiene el origen de las ideas y todo es relativo. Es relativo a la experiencia. Son los asociacionistas por eso. Y las asociaciones simples van convirtiendo en ideas complejas, en nuestra complejidad psicológica. ¿Qué más? Eso sigue funcionando. En psicología, el conductismo era asociacionista. Estimulo respuesta y encuentro las asociaciones adecuadas. Puedo explicar cualquier cosa. Sin embargo, las mismas condiciones de agua caliente y fría en diferentes personas producían diferentes resultados. Por lo tanto, no todos tenían las mismas motivaciones, con las mismas experiencias. ¿Cómo explicaba eso? No se podía explicar. Y en filosofía es Kant quien pone el matiz a todo eso y dice no todo es experiencia, sino que nacemos ya con algunas precategorías programadas y la experiencia que nos llega la medimos con esas categorías. Yo nazco con una noción de tiempo, espacio, causalidad, placer, dolor, incluso con alguna noción de empatía, lo que está bien y lo que está mal. Y en función de eso, asimilar las experiencias es Kant. Kant dice que hay categorías previas y que no podemos explicar la psicología simplemente por esa excepción misma. Es un poco... La filosofía de Kant es un poco lo que... Todavía el mundo moderno, todavía hoy, es la base en la que estamos más o menos casi todos de acuerdo. Tenemos una serie de... Los parámetros donde recibimos la experiencia. Nombra el positivismo como el principio de la ciencia moderna. Es decir, que seamos lo que seamos, somos más o menos científicos y hay que estudiarlo científicamente, es decir, yo no puedo saber la verdad solo... Rompe un poco con la filosofía del sentido de que hay que probar las afirmaciones y esto es simplemente estudio científico. Lo que para Descartes era la duda metódica, que era un mental. Y además hay que hacer un experimento que lo pruebe. Y como seres racionales, nuestro ambiente también funciona así. Somos pequeños científicos, más o menos imperfectos, pero funcionamos con la razón y probando, con la razón y probando. O sea, previendo y probando. Y sacando conclusiones. Luego nos nombra todo esto es filosofía. Luego nos nombra una serie de avances históricos en el sistema, en el estudio del sistema nervioso. Que ayudaron también a definir lo que es la motivación. ¿Qué es lo que pasa en el sistema nervioso? Hoy día sabemos que son señales eléctricas. En aquel momento nadie sabía nada. Bueno, las sensaciones que yo tengo, o cómo funciona el sistema nervioso, se han llegado a tener hipótesis de que eran como tubos huecos donde circulaba un fluido animal. Y bueno, lo leéis un poco así. Pero luego se dan cuenta de que cada sensación depende de la clase del receptor y la fibra nerviosa, la clase de energía que le llega. Por ejemplo, una imagen, el sonido, depende del sentido. Por lo tanto, es subjetivo. El sistema nervioso como sistema activo, que recoge, manipula la información y nos genera sensaciones subjetivas. Sabemos hoy día que cada neurona tiene miles de conexiones, que es muy complejo, pero que se especializa. Bueno, todo eso que sabemos ahora empiezan estas teorías fisiológicas que las nombro un poco por encima y tampoco quiero detenerme mucho en ellas. Pero sí veremos a menudo qué parte del sistema nervioso hacen qué cosas. Lo que sabemos hasta ahora, dónde residen cada sensaciones, dónde llegan. Los primeros que hablaron de que el sistema nervioso era eléctrico era Galvani. Hoy sabemos la importancia del hipotálamo para procesar información y hacer memoria. Lo leéis un poco y tampoco él. Pavlov. Pues es aprendizaje del segundo cuatrimestre. Ahí estudiáis a Pavlov, que es que se dio cuenta que los perros cuando estaba estudiando la el sistema digestivo y se dio cuenta que los perros salivaban cuando veían la comida. Pero además, antes de ver la comida, cuando llegaba la hora de comer y oía los pasos del experimentador, ya salivaban. Y dijo ¿qué pasa con los pasos? ¿Qué ha pasado en la mente del perro? Bueno, pues esa es la reacción. Es el aprendizaje y todo eso. Reflexología, ¿cómo los reflejos se pueden condicionar, cambiar? Bueno, pues eso. Y ya entramos en la psicología. La psicología históricamente habla de la motivación. En los primeros psicólogos que se llamaban a sí mismos psicólogos son a finales del siglo XIX. Tenemos a William James que habló de la motivación y dijo que hablaremos más adelante. Pero como antecedente no. ¿Vale? Veremos el primero que habló de funcionalismo, ya veréis algunas preguntas. Lo veremos más en detalle, pero os adelanto un poco. Freudianos. ¿Os acordáis que decíamos que la psicoanálisis en el primer capítulo dependía todo de una dinámica de un inconsciente que nos controlaba o que intentaba controlar nosotros? Bueno, toda esa dinámica. Bueno, pues hablaba de motivación como una pulsión interna. Y los primeros psicólogos también hablaron, el primero que habló de motivación, ha hablado de instintos como instintos que se van haciendo que además nacemos con una serie de necesidades distintos que se van vistiendo a lo largo de la vida y otras cosas. El conductismo no no quería hablar de nada interno, por lo tanto decía que los motivos eran el incentivo que las cosas me daban. Eso lo veré un poco así. Y que queda más y el sistema científico y la forma de estudiar. Bueno, por eso lo dejamos para el día siguiente. La parte de la historia, si la sacáis así con ideas más o menos claras, no es necesario entrar en detalle, sino entender bien. Ya veréis a través de las preguntas hasta qué punto hay que precisar. Bueno, nos vemos jueves. Que bien. No sé si andaba mal.