Ahora, bueno, pues nada, buenas tardes, buenas tardes, vamos a ver hoy lo que es la demanda y oferta de dinero. Vamos a ver si llegamos a saberla bien y a moverla y a jugar un poco con ella, ¿vale? Pero para ello vamos a tener que ir deprisa. A ver, tenéis vídeos del año pasado donde cuenta con cierto detalle lo que es la construcción, lo que es la demanda, lo que es la oferta de dinero, yo decidí hacerlo y ahí por todos los pasos, pero de forma rápida, ¿vale? A ver si un poco, con un toque, un poquito diferente, ¿no? Para que... Podéis ver, un vídeo de uso y que hagáis la suma de información. De acuerdo, primera cuestión que vamos a ver es... Es decir, hoy vamos a ver lo que sería el mercado de dinero, ¿vale? Para eso tendremos que ver la oferta de dinero y la demanda de dinero. Bueno, antes de eso, antes de ver lo que es el mercado de dinero en sí, vamos a ver otra cosa que es previa o... A ver, ¿cómo es? ¿No llegasteis a ver el vídeo del otro día? ¿Salís? ¿Se os ve? ¿Se os ve? O sea, eso ya queda... Yo no lo he visto, ¿no? O sea, que si tenéis el riesgo... Bueno, a lo mejor alguno no viene, pues si acaso sale luego en el vídeo. Bueno, Víctor, ¿saliste bien? ¿Te hago un primer plano? Sí, no, fina, fina. Pero ya lo hice yo con San Juan Bolso. ¿Sí? Sí. No lo dirán, pero tienes espaldas muy pequeñas. Que vamos a ver... ¿Qué onda? Vamos a ver una cosa previa a la demanda y la oferta de dinero. Que, lo que voy a explicar ahora, muchos de los componentes o contenidos necesitan el conocer parte de la oferta y parte de la demanda. Entonces, vamos a ver, luego daremos una vuelta a lo que acabamos... Vamos a ver aquí, ¿vale? A ver, el concepto de riqueza. Así que, tenemos dentro de la riqueza total, se tienen, en este caso, los hogares, los hogares. Los hogares, que son los propietarios de las opciones, tienen una riqueza real, que está, viene dada por los activos físicos empresariales. Bueno, pues esta riqueza real va a ser fija, por lo tanto, ¿vale? No se toca. Pero el resto es un, digamos, riqueza financiera. Esto no se entiende muy bien, pero es que... Y bien, ¿no? Es que el dibujo de lo que escribo tarda en salir. No va saliendo o es que no viene bien. Riqueza financiera. La riqueza financiera se puede desglosar en dos componentes. Lo que sería dinero y lo que son bonos. ¿Vale? Entonces, toda la riqueza financiera se puede dividir... Se puede dividir en dinero y bonos. ¿Qué ocurre con el dinero? Que la rentabilidad o el tipo de interés del dinero es cero. No pagan nada por el dinero. ¿Vale? Sin embargo, los bonos dan una rentabilidad... Los bonos, el tipo de interés de los bonos, es lo que aquí vamos a llamar IR. ¿Vale? El tipo de interés... Cuando hablemos del tipo de interés, es el tipo de interés que nos dan los bonos. Bien. Dentro del dinero... Dentro del componente de dinero está efectivo más depósito. Es decir, tendríamos a su vez dos componentes. Están dos componentes sumados, que es lo que me va a dar la oferta de dinero. Entonces, voy a tener por un lado... Depósito y por otro lado, depósito. Pero los depósitos sí que hay interés, ¿no es verdad? Bien. Entonces, a esa pregunta es... El tipo de interés que da el efectivo es cero. Hasta aquí de acuerdo, ¿no? Bueno, pues el tipo de interés de los depósitos va a ser cero. Cero. ¿Vale? El tipo de interés de los depósitos es cero. Fijaos que todos... Todos los depósitos vamos a considerar solamente... O solo consideramos depósitos a la vista o consideramos que todos los depósitos son a la vista. Pero lo que está claro es que su rentabilidad, lo que nos pagan por esos depósitos es cero. ¿Vale? Que cuando hablemos del tipo de interés es de los bonos. ¿Vale? Bueno, así. Luego, desde el punto de vista... Esta sería efectivo más depósito desde el punto de vista de la oferta y desde el punto de vista de la demanda. Vamos a ver, tanto uno como otro. Veamos. El componente de demanda de dinero por motivo transacción más el componente de demanda de dinero por motivo precaución más el componente de demanda de dinero por motivo especulación. ¿Vale? Entonces, yo dentro de... Fijaos que esto es dinero. Dinero. Y el dinero... A su vez, hay una demanda y una oferta que todo tiene que ser. Bien. Llegados a este punto, insistir o decir lo siguiente. La demanda transacción depende, va a depender, como luego lo vamos a ver, de la renta. La demanda precaución va a depender de la renta. ¿Vale? Y, o lo vamos a hacer depender de la renta nada más, aunque teóricamente va a depender tanto una como otra de otras muchas razones. Y la demanda de dinero especulativa, esa depende del tipo de interés. Va a depender del tipo de interés. ¿Vale? Entonces, fijaos que dentro de esto vamos a hacer dos bloques. Uno, la parte que depende... ¿Qué es esto? ¿Viene azul a roja o azul a negra? ¿Vale? La parte que depende... ¿Qué? Sí, depende de la renta. Estoy sintiendo que alguien dice... ¿No se ve bien? ¿En casa se ve bien? Nada. ¿Eh? Cuando preguntan antes, si saldrán o si no saldrán, no sé. Ah, cuando preguntan... Ah, que salen y salen y no sé nada. Ya, los alumnos. No, sí. Tú saldrás y saldrás. Me lo río. A ver, o sea, que esa contestación... Vale, entonces, a ver, dentro de esta demanda de dinero motivo transacciones, no tengo precaución, estos dos componentes dependen de la renta, ¿vale? Si la renta se mantiene constante, este componente... Si la demanda transacción y la demanda... Perdón, si la renta, la renta se mantiene constante, la demanda transacción... La demanda precaución, que depende de la renta, esta es constante, ¿vale? Por lo tanto, esta medida, este valor de la demanda transacción más la demanda precaución, estoy graficando, es fijo si la renta es constante, ¿vale? Y luego está la parte especulativa. Entonces, una cosa que tenemos que ver es la siguiente. La parte especulativa, que depende del tipo de interés... Va a mover esta línea. Es decir, supongamos que la renta es constante y que el tipo de interés sube. ¿Qué lineal es la riqueza financiera en la que se mueve? Pues lo que vamos a hacer, luego lo vamos a ver con más detalle, lo que se va a mover es, primero, la parte transacción fija, constante, ¿vale? La parte especulativa, si sube el tipo de interés, compraré más bonos... ¿Eh? Y demandaré menos dinero especulativo. Ese dinero que tengo en el banco para especular, pues no me está rentando nada y perfecto, porque luego si sube, esta línea irá para atrás y contendré más bonos y menos dinero. ¿Vale? Un aumento del tipo de interés hace que esta línea se desplace hacia atrás. Y esta, en este caso, la de demanda transacción más precaución se mantenga constante. ¿De acuerdo? Se refiere a la izquierda, sí. La demanda especulativa baja y la demanda de bonos caumejo. ¿Vale? ¿Esto más o menos está claro? Bueno, vamos a seguir con esa misma figura. Este ya no me da más... Vamos a borrar esto para no tener que hacerlo otra vez. Y vamos a suponer otra cosa. Primero, ya habéis detectado, o hemos visto, o hemos estudiado, que una elevación del tipo de interés lo que hace es traspasar de riqueza que teníamos en bonos, o sea, el dinero, si sube el tipo de interés, a bonos. Por tanto, aumenta la demanda de bonos y baja la demanda de bonos. ¿Se recuerda? Ahora, supongamos que lo que hace es que el tipo de interés se mantiene constante. ¿Vale? Y la renta sube. ¿Qué es lo que ocurre? Que este componente, que depende de la renta, cuanto más renta, más demanda de dinero para hacer transacciones, para precaución. Entonces, este componente se va hacia la derecha, aumenta. La demanda de transacción y precaución aumenta. Pero la demanda especulativa, donde el tipo de interés sigue siendo el mismo, se mantiene constante. Luego esta curva, esta línea, se desplaza. Es que es difícil de explicarlo... ¿Quién tira mi tiempo? ¿Vale? Lo que es la parte especulativa, como el tipo de interés es constante, eso se da constante. Entonces lo que hago es que el bloque este, el especulativo, es el que se mueve, pasa de este valor, de esa situación, a una situación de tal precio. ¿Vale? Aumenta la demanda de transacción, da la demanda especulativa, pasa por ahí. ¿De acuerdo? Otro caso. Vamos. ¿Si el tipo de interés se mantiene constante? No. ¿Sólo aumenta el bloque este? Sí. Bueno, estoy viendo desde este punto de vista... Ya veremos a ver si... Trato de enfocarlo desde otro punto de vista para que sea más... Por ejemplo, de otra manera. ¿Vale? Pero ya veremos a ver cuando sepamos más si esto es compatible. Creo que sí. Bueno, otra opción es que digan, por ejemplo, que aumenta la preferencia por la... A ver, dos conceptos que salen de este gráfico. Uno, que es importante que hagáis distinción de ellos. Uno es la relación que hay entre efectivo y depósitos, el ratio efectivo-depósitos, que luego lo vamos a llamar coeficiente B. ¿Veis? Entonces, este ratio efectivo-depósito es que, por ejemplo, yo voy a utilizar más efectivo y menos depósitos, o más depósitos y menos efectivos. Estoy moviendo esta línea entre efectivo y depósitos. ¿Vale? Es la relación entre efectivo y depósitos. ¿Vale? Una cosa es la relación entre efectivo y depósitos. Que luego veremos que tiene sus significaciones. Pero que simplemente mueve esta línea de aquí, pero no mueve la de los bonos. ¿Vale? Y otra es el concepto de preferencia por la liquidez. El concepto de preferencia por la liquidez es que a igualdad de condiciones, tú de pronto, por lo que sea, a igualdad de renta... La renta se mantiene constante. El tipo de interés se mantiene constante. Bueno, si todo es constante, pues igual todo, ¿no? Pero si todo es constante y tú, a pesar de que todo es constante, por lo que sea, por miedo a que quiebre el país, a lo que sea, prefieres tener más dinero que bonos, o sea, tu preferencia en relación dinero-bonos aumenta en más dinero y menos bonos, pues el tipo de interés y la renta permanecen constantes, pero la cantidad, la cantidad que vas a destinar al dinero, si aumenta tu preferencia por la liquidez, es más dinero y menos bonos. Vale? Una cosa es preferencia por la liquidez, es dinero frente a bonos. ¿Vale? Y otra cosa es la relación efectivo-depósito, que es efectivo frente a depósitos a la vista. ¿Queda claro con este gráfico alguna cosa que pudiera quedar ahí nebulosa? Bueno, no sé si queda claro, pero luego si acaso podéis volver al gráfico en función de lo que vamos a estudiar acá. Sigo, ¿no? Vamos a ver la oferta de dinero. La oferta de dinero... Para ver la oferta de dinero hay que ver lo siguiente. Básicamente voy a decir la parte fundamental, ¿vale? El balance del Banco Central. El balance del Banco Central, tiene en el activo, Banco Central Europeo, porque la economía que estamos estudiando es la eurozona, serían reservas internacionales. Por otro lado serían los créditos de los bancos comerciales. Y por otro, finalmente sería la cartera de fondos públicos, digo las partidas esenciales, ¿vale? Finalmente, en el pasivo estarían el efectivo y la reserva. Bien. Cuestiones que tenemos que destacar de aquí. Estas reservas, hay dos componentes. Una que son las reservas requeridas o reservas obligatorias y otra que son reservas voluntarias o reservas excedentes. ¿Vale? Reservas obligatorias y otras reservas voluntarias o excedentales. Bien. Este balance del Banco Central tenéis que tenerlo muy claro. De forma que, por ejemplo, si el Banco Central, en este balance el gobierno no puede entrar. Es actuación del Banco Central. ¿De acuerdo? Y el Banco Central, por ejemplo, si compra bonos compra bonos en el mercado abierto cuando compra bonos lo que hace es aumentar la cartera de fondos públicos. Cuando compra. La compra aumenta su cartera de fondos públicos e inmediatamente sube lo mismo que sube el activo, sube el pasivo. ¿Vale? Entonces la idea que tenéis que tener es que cualquier partida del activo que suba sube el pasivo. Ahora vamos a ver qué es el pasivo pero... y qué significan algunas cosas pero la idea es esa. Si suben los valores que están en el balance en activo, en pasivo suben los de activo y activo. Bien. Otra cosa. Al comprar bonos que suben fondos públicos ¿Qué es lo que sube del pasivo? Tanto efectivo como no sé. Ahora veremos qué vamos a definir Es que por un lado como no iremos siguiendo los por un lado que viene mal rápido por otro lado está contando cosas por otro lado, pues es un poquito complejo. Yo creo que me están dando los vídeos de este año y del año que viene A ver, la base monetaria base monetaria es efectivo más reserva base monetaria o dinero de alta potencia es efectivo más reserva Estas reservas hemos dicho que pueden ser a su vez reservas requeridas y reservas excedentes ¿Vale? Por lo tanto cualquier subida de la cartera de fondos públicos por una compra compra de bonos en el mercado abierto va a aumentar la base monetaria ¿Vale? Bien. También definimos la oferta monetaria como efectivo más depósitos a la vista Los depósitos a la vista en el modelo que nosotros estamos trabajando es que consideramos que todos los depósitos del sistema son a la vista y hemos dicho que de rentabilidad ¿Vale? Entonces, la oferta monetaria es efectivo más depósito y la base monetaria es efectivo más reserva Bien. Si lo que hago es simplemente dividir la oferta por la base monetaria eso me da que la oferta es efectivo más depósitos a la vista y la base monetaria es efectivo más reservas requeridas más reservas voluntarias o excedentes ¿Vale? Esto lo que voy a hacer es dividir todos los términos entre los depósitos a la vista Entonces queda efectivo partido por depósitos a la vista más uno partido por efectivo partido por depósitos a la vista más reservas obligatorias partido por depósitos a la vista más reservas voluntarias partido por depósito a la vista Bien. A su vez esto es igual a A ver, voy a llamar el ratio, la relación entre efectivo y depósitos a la vista Bien. La relación o el cociente entre reservas o mejor dicho las reservas obligatorias es igual al cociente de caja con los depósitos a la vista Por lo tanto reservas obligatorias partido por depósitos a la vista y reservas voluntarias partido por depósitos lo vamos a llamar E Entonces la oferta monetaria es igual a B más uno partido por B más RO más E por la base monetaria Esta es la expresión clara En la enumeradora hay B más uno porque en el enumerador teníamos efectivo más depósitos a la vista y los hemos dividido por depósitos a la vista y en el denominador todos Ahora el término es de valores un poco así abstractos como es el B El cociente RO no es tan abstracto es el cociente de caja Y E es un cociente que no relacionado a los depósitos las reservas voluntarias Vamos a ver Para analizar la oferta monetaria tenemos que tener en la cabeza dos expresiones Una es el balance del Banco Central donde hay reservas internacionales créditos a los bancos comerciales y cartera de fondos públicos y efectivo o mejor directamente base monetaria para complicaros lo mínimo y por otro lado tenemos que la oferta monetaria es igual a B más uno partido por B más RO más E por base monetaria A partir de aquí esto es la oferta monetaria No hay que liarse, no hay más ni más ni menos Hay que ver un poco primero ¿Qué variables son instrumento de política monetaria? ¿Qué variables puede modificar el Banco Central? De todas estas Pues A ver Antes de nada os voy a explicar Os voy a pasar Antes de nada para que me podáis utilizar esta pregunta explicar estos dos temas Evidentemente el cociente de caja es un valor que determina al Banco Central y no hay nada que explicar pero vamos a explicar qué es el cociente B y de qué depende Entonces, ¿de qué depende este cociente? Pues depende por ejemplo vosotros os habéis visto El efectivo que tiene en billetes aquí y en casa que sean 50.000 euros en efectivo ¿no? Y depósitos a la vista en el banco, todo el resto de depósitos que no sean bonos pues la cantidad que sea Esa distribución entre efectivo y depósitos la decides tú El Banco Central no puede venir a obligarte a cómo distribuyes ese dinero Tanto efectivo como depósitos es dinero No hay bonos por ninguna parte Entonces, efectivo y depósito Entonces ¿Cuánto cambia el cociente B? Pues no sé Parece que esto debe de ser una cosa como lenta porque son los hábitos pero la variable que se utiliza mucho para ponerla aquí es la de las tarjetas de débito o de crédito Si tú no utilizabas no utilizas tarjeta tienes mucho efectivo y pocos depósitos ¿Vale? Pero si de pronto te dan una tarjeta de débito o de crédito y es la que realmente utilizas para hacer los pagos e ingresos pues la tarjeta lo que hace el uso de esa tarjeta el uso de la tarjeta lo que hace es que el efectivo Baja Porque ya no necesitas tener 40.000 euros en casa y manejarte con eso A lo mejor con 1000 euros, pues ya te va Lo que haces es con el resto de ese dinero que ya no utilizas en efectivo, lo pasas a depósitos Por lo tanto si hay un uso de tarjeta de crédito el coeficiente B baja ¿Vale? Pero como todo en la macro que os he ido contando hasta ahora tiene su argumentación económica A ver, si Victor tenía 40.000 euros en efectivo y por el hecho de utilizar las tarjetas de crédito lo que hace es tener menos dinero él y se lo da al banco ¿Qué va a ocurrir? Que el banco a su vez lo va a prestar al prestarlo luego va a colocar otros depósitos a ese que le ha prestado va a generar un proceso de expansión múltiple de los activos bancarios Es decir, que la idea es que si se utilizan más las tarjetas de crédito parece que la oferta monetaria tiene que aumentar para que luego vayamos a verlo matemáticamente Pero la lógica es que un dinero que tenías ahí, que no estaba circulando al meterlo al banco el banco lo va a generar créditos, activos rentables lo va a pasar a su vez a depósitos el que reciba el crédito, etc. Luego un aumento de las tarjetas de crédito como muchas variables en macro podemos ir paso a paso a ver quién está queriendo las tarjetas de crédito cuando subían el activo bajaba los depósitos subían entonces ve, no sé si sube o si baja y si sube o si baja no sé qué pasa todo ese proceso lo podéis saltar saltar directamente pensar y decir un mayor uso de tarjetas de crédito ¿qué va a hacer? que haya más dinero en el banco y que el proceso expansivo aumente la oferta monetaria aumenta si además de hacerlo de una forma directa lo hacéis paso a paso y si las dos coinciden pues mejor básicamente esta es la tarjeta de crédito otra es simplemente por cambios institucionales por cambios legales por lo que sea otra forma es existe un pánico y la gente saca el dinero del banco esa es otra historia pasaría al efecto contrario pero fijaos que aquí yo no estoy hablando entre bonos y dinero esto es entre efectivo y depósito ninguno de los dos ni efectivo ni los depósitos tienen una rentabilidad rentabilidad cero es simplemente por el uso que se haga conveniencia o lo que sea eso por un lado y por otro lado tenemos que analizar que son reservas excelentes partido por depósitos a la lista y de qué depende esto pues va a depender de que sean reservas suficientes a ver podría ser el caso de son los bancos los que tienen que tener unas reservas en el banco central bancos comerciales pero es como si vosotros tenéis que tener un saldo positivo en caja madrid imagínate en lugar de ser que salga cero es que si usted creo que más o menos es así si usted tiene un saldo inferior a mil le cobra una comisión de x esa comisión puede ser una cantidad de euros o puede ser un tipo de interés sobre la cantidad o lo que sea entonces a ver esas reservas excelentes quiere decir que a partir de un determinado nivel te van a cobrar si no llegas a ese nivel te van a cobrar entonces tú vas a mantener ahí un colchón para que no te cobren ¿de qué depende ese colchón? por ejemplo imagina que el tipo de interés en el mercado es muy alto es el 18% estamos ya hablando de bonos y dinero ¿cuánto tendríais en el banco? o sea si los bonos están dando el 18% tendréis que que fuera exactamente lo imprescindible incluso nos importaría pagar la penalización de los 6 euros que os imponen cero, ya está todo a bonos entonces una de las variables es ese tipo de interés de forma que cuanto más suba el tipo de interés la menor oportunidad de tener ese dinero ocioso porque la rentabilidad en el banco es cero cuanto más suba el tipo de interés menos reservas excedentes tendré ¿vale? y por otro lado la penalización que me hace el banco por no tener una determinada reserva si esa penalización es cero pues aquí me lo salto pero cuanto mayor sea la penalización por no llegar a un determinado nivel cuanto mayor sea ese tipo de reto estricto tú tratarás de ir sobrado imagínate que dice no, es que si usted baja de 1000 euros de saldo estoy poniendo un ejemplo que no es lo que hacen los bancos centrales pero bueno, es un sí si no llegas a los 1000 euros te voy a poner 100 euros de comisión procurarás cuanto más sea la sanción más holgado estarás en los 1000 por si acaso hay una transferencia o cualquier cosa y te quedas por debajo es así de simple la reserva excedente que es el dinero que tienen los bancos comerciales de forma en exceso y que no están retribuidos ese dinero no está retribuido pues dependerá negativamente del tipo de interés de los bonos del coste de oportunidad de tener ese saldo ahí y de la penalización que es el tipo de descuento en realidad es el tipo que cobra el banco central europeo a los bancos centrales si cumplen el coeficiente de caja vale, bueno pues estas son un poco las explicaciones de estas dos variables que tenemos volvemos a la oferta monetaria en la oferta monetaria mi pregunta es ahora otra vez que hemos visto analizadas cuáles domina cuáles puede intervenir el banco central bueno, a ver dentro del balance del banco central qué variables puede utilizar las que puede utilizar son estas dos créditos a los bancos comerciales y la cartera de fondos públicos la cartera de fondos públicos es a través de cuando compras bonos en el mercado abierto aumenta su cartera de fondos públicos y por eso aumenta la base monetaria ¿de acuerdo? entonces de aquí, del balance del banco central sólo hay dos instrumentos los créditos a los bancos comerciales y la cartera de fondos públicos ¿por qué sólo hay dos? las reservas internacionales consideramos que tienen un carácter endógeno o sea son una variable que no va a utilizar el banco central sino que será flujo los flujos de entrada y salida de capitales, de ventas al exterior y de compras de bienes y servicios ¿vale? entonces las reservas internacionales son endógenos las otras dos serían motivo de que el banco central pudiera trabajar que podría recortar luego estaría por otro lado estos otros componentes estos componentes ese cociente que está ahí lo llamamos multiplicador monetario la oferta monetaria es igual al multiplicador monetario por la base ¿y aquí se puede multiplicar B? el multiplicador monetario es B más 1 partido de B más 1 más 1 ¿de acuerdo? bueno entonces dentro de ese multiplicador monetario ¿qué puede hacer él? ¿dónde puede actuar el banco central? a ver con lo que hemos visto hasta ahora vamos a ver esto se ve ¿se ve en casa? a ver multiplicador ¿qué puede? ¿dónde puede tocar el banco central? puede cambiar el cociente de caja y puede cambiar el tipo de descuento o de redescuento que es el tipo de penalización a los que incumplan el cociente de caja ¿vale? tanto uno como otro el cociente de caja como el tipo de redescuento lo que hacen es modificar el multiplicador monetario y los otros lo que hacen es modificar la base monetaria lo que hemos visto antes los créditos a bancos comerciales entonces como veis hay 4 instrumentos ¿vale? no hablamos de restricciones al crédito u otras cosas que nos escapan de la propia formulación sencillita que tenemos aquí políticas expansivas ¿cuáles serían políticas expansivas? ¿qué tendría que hacer el banco central para que la oferta monetaria aumentara? políticas monetarias expansivas una opción una opción es a ver expansivas vamos a ponerla aquí tenemos si una la cartera de fondos públicos si aumenta aumenta la base monetaria y si aumenta la base monetaria aumentara la oferta monetaria ¿vale? lo mismo ocurre si hay un aumento en los créditos a los bancos comerciales aumentara la base y aumentara la oferta a ver, la oferta es multiplicador monetario por la base entonces si yo aumento la base la oferta aumentara el multiplicador monetario por lo que haya incrementado la base bien tercera variable expansiva la cartera de fondos públicos para que sea expansiva tiene que aumentar la cartera de fondos públicos luego, para que sea expansiva el contingente de caja tiene que bajar si baja el multiplicador monetario sube y eso hace que la oferta monetaria suba ¿y qué tiene que ocurrir finalmente como cuarta opción de política monetaria expansiva? pues que el tipo de descuento baje aumentara el multiplicador monetario y aumentara la oferta monetaria bien este último punto de cuatro es el que no se ve de forma fácil proceso a ver, podemos pensar lo siguiente si el banco central baja la penalización a los bancos comerciales porque tengan todo eso suena a política expansiva si yo te estoy bajando la penalización a los bancos comerciales van a hacer un uso más mayor del dinero, no van a traer dinero al banco central que no da rentabilidad ni pueden utilizar un activo rentable ni un crédito, pero no obstante no obstante podemos ir a la subvención el contingente hemos dicho que depende del tipo de interés de los bonos y el tipo de... ¿vale? del tipo de interés que era positivo o negativo negativo del tipo de interés, negativo y positivo del tipo de descuento la reserva de excedentes aumentan con la penalización y bajan con el tipo de interés opuesto si yo he bajado el tipo de descuento el tipo de descuento baja ¿qué pasa con él? se baja baja, baja, baja su relación es positiva si baja el tipo de descuento la relación entre el tipo de depósito y la relación entre reserva de excedentes y depósitos, baja y si baja él el multiplicador sube y si el multiplicador sube la oferta sube ¿si? pero a veces es que todo esto hay que sabérselo paso a paso, pero a veces ya os suena, el banco central baja la penalización de esta es que suena a que es expansivo no hace falta pero nos falta también tener luego que saber bien, sin embargo hay determinadas variables donde el banco central no puede intervenir ¿vale? el banco central no puede intervenir como hemos dicho antes, ¿dónde? pues no puede intervenir en las reservas internacionales en las reservas internacionales no puede intervenir porque se consideran endógenos y tampoco puede intervenir tampoco puede intervenir aquí, en el coeficiente B entre la relación entre efectivo y depósito tampoco puede intervenir aquí porque eso es en criterio personal de cada uno de los agentes de forma agregada pero ahí lo único que puede hacer es incentivar el uso de tarjetas, etc pero no es una medida que pueda tener actuación directa ¿sí? bueno, pues vamos a ver si lo hemos entendido insisto que yo considero que esto ya lo habéis un poquito repasado con los vídeos del año pasado entonces a ver si lo habéis repasado hay un mayor uso de tarjetas de crédito ¿qué ocurre con la oferta más alta? ¿seguro? a ver tarjetas el uso de más tarjetas implica que el efectivo es menor, depósito es mayor los bancos empiezan a funcionar y esto aumenta, vamos a ir esa es la forma directa, vamos a ir pasando para aquel que quiera ir asegurando paso a paso qué es lo que estamos haciendo las tarjetas al aumentar efectivo depósito baja menos depósitos más, menos efectivo y más depósitos baja bien, ¿y ahora qué ocurre con el multiplicador? multiplicador era b más 1 partido por b más 1 más e en el multiplicador p está en el numerador y está en el denominador ¿dónde? afecta más, o se queda igual uno cancela al otro ¿qué? bien, efectivamente vamos a ver RO son reservas obligatorias o requeridas partido por depósitos bancos bien E son reservas de excedente partido por depósitos bancos RO más E son reservas en general partido por depósitos bancos ¿qué pensáis sobre RO más E? ¿es mayor o menor? fijaos la idea económica que hay detrás es que R entrega los bancos comerciales en el banco central pero que son un porcentaje de los depósitos es decir, yo voy al banco y meto 1000 euros pero pues antes de que el banco conceda un préstamo con esos 1000 euros de ex tiene que dar de esos 1000 euros un porcentaje al banco central pero claro, no pueden ser más de 1000 euros el porcentaje ese de RO puede ser 2% no sé cómo está la hora estamos hablando de un 2% que tengáis un poco la idea de lo que estamos hablando este coeficiente será 0,02 y este reserva de excedente pues será 0,000 fin un valor mucho más pequeño sumados pues comparado con uno eso claramente sería menores que uno hemos avanzado ahora, nueva pregunta el coeficiente B dónde, qué hace si baja, qué pasa con el multiplicador el multiplicador baja sube paso no lo veáis, si no, no vais a venir luego ya con la batida esta bueno, hay veces que que más vale no explicar han dado han dado el resultado y ahí lo dejo y no lo explico porque como se explique la a ver si vosotros tenéis voy a poner un ejemplo para ver qué pasa cuando lo que hay que hacer es ver con respecto a B se deriva con respecto al numerador, denominador, etc pero vamos a hacerlo con la regla esta a ver si lo entendemos esto está en el libro lo podéis mirar pero lo vamos a hacer en una cuenta larga suponemos que B está sumado a un caso extremo y aquí es B más 0,02 0,02 un caso extremo ¿dónde pesa más una variación de esta? abajo aquí en la parte de arriba es como si no lo supiera te da igual la parte de arriba entonces lo que quiere decir es que siempre va a mandar donde el componente que está sumando es más pequeño es decir, que si el coeficiente de caja baja es tuyo porque este término robase el número ¿vale? hay otra forma y es derivarlo de acuerdo con el tamaño del cuerpo como no queréis derivar vale pero es que además, no sólo eso si no existe, claro, ahora ya sí aumento de tarjetas política monetaria expansiva que es lo que me sale aumenta el punto indicador, da la base aumenta la tarjeta, ¿vale? o sea, es que todo tiene que encajar paso a otra cosa entonces insisto y repito y vuelvo a repetir a ver cuando hablamos de la oferta monetaria tenéis que tener en cuenta siempre el balance del banco central con sus activos y sus pasivos qué es lo que toca el banco central o puede tocar y qué es lo que no puede tocar y luego dentro de lo que es la oferta monetaria tenemos pasa monetaria que la marcha monetaria ya hemos visto que está controlada por el balance del banco central y el multiplicador monetario y dentro del multiplicador monetario hay variables que controla el banco central y otras que no ¿vale? eso tenemos de mano bien, pues ahora vamos a vamos a dibujar la oferta monetaria a ver, cuando dibujamos vamos a a ver vamos a hacer lo siguiente esto que os voy a contar para la oferta monetaria vale para todas las curvas para todas las curvas a ver yo voy a graficar en el eje de ordenadas y en el eje de adquisas voy a controlar por la oferta monetaria la oferta monetaria ¿vale? y sé que la oferta monetaria es igual a b más 1 partido por b más ro más f todo eso lo sé y yo quiero saber la pendiente ¿vale? la pendiente yo quiero representar aquí gráficamente la pendiente entonces hay dos formas uno ir al gráfico y otra desarrollarlo formalmente ambas cosas a ver primero tengo que saber qué es lo que estoy graficando en ordenadas y qué es lo que estoy graficando en adquisas primero segundo tengo que conocer la expresión que quiero graficar ¿vale? y a partir de ahí puedo hacerlo gráficamente sería algo de la siguiente forma poco un punto cualquiera insisto que esto vale para esto para oferta monetaria vale para venta de tomates vale para todo ¿ok? tenemos una relación entre dos variables que es el tipo de interés y la oferta monetaria y queremos expresar la relación pues en principio la pendiente que es lo que nos interesa entonces tomamos un punto y en ese punto pues por ese punto pasa la oferta monetaria supongo que pasa ahora qué ocurre si el tipo de interés sube ¿dónde afecta el tipo de interés a esta oferta monetaria? ¿eh? a la base monetaria a ver, alguno podría decir es que claro, si aumenta el tipo de interés la relación, la compra de fondos no sé qué todo está relacionado con un fondo uno de los modelos es sacar la parte más fundamental tiene más significado entonces, el tipo de interés no está en la base monetaria el tipo de interés está donde? detrás del coeficiente E ¿y en qué sentido? pues ya dijimos que el tipo de interés afectaba negativamente al coeficiente E si sube el tipo de interés disminuye ¿vale? es aquí donde está la clave del tipo de interés en la oferta de dinero es aquí nada más, sólo en este término donde está afectando el tipo de interés entonces, si baja en este caso sube el tipo de interés nosotros subimos el tipo de interés ¿qué es lo que ocurre con el coeficiente E? que baja si el tipo de interés sube el coeficiente E baja y si E baja, el multiplicador sube y la oferta sube ¿vale? pues entonces tendremos una oferta que está aquí a la derecha ese sería el otro punto luego la curva de oferta tiene esa pendiente positiva pero, ¿por qué la tiene? por esa expresión que hemos hecho pero, por ejemplo supongamos que ha llegado el punto el tipo de interés que los bancos ya no tienen reservas en el banco central los bancos comerciales no tienen reservas en el banco central en ese caso si ya no quedan reservas si esto ya se ha agotado ya no hay reservas cuanto más suba el tipo de interés, vale pero ya no vas a modificar la oferta monetaria porque no vas a poder actuar a través de las reservas excedentes porque ya no hay entonces hay un punto en el que el tipo de interés es donde las reservas excedentes se hacen igual a no sé si es la terminología que utiliza el libro, es el tipo de interés al que la reserva excedente este el tipo de interés donde la reserva excedente a ver, este punto de aquí sería el término correcto sería R donde las reservas excedentes son igual a 0 el tipo de interés será el que sea pero es aquel en el que las reservas excedentes son igual a 0 vale, será un tipo de interés alto o bajo depende si nos preguntaran bueno ¿cómo es la curva de oferta de dinero si las reservas excedentes son 0? vertical o nos dijeran ¿cómo es la curva de oferta de dinero si las reservas excedentes no dependen del tipo de interés si no dependen es como si mira, este es R si no dependen es que da igual el valor que tomen da igual, es que no dependen vertical a ver, la oferta monetaria es el resultado del multiplicador por la base si las reservas excedentes no dependen por lo que sea no dependen del tipo de interés ese mecanismo de modificar el tipo de interés no afecta a la reserva excedente porque no depende no cambia el multiplicador no cambia la base no cambia la oferta por más que modifiques el tipo de interés la oferta monetaria es vertical bien, si quisiéramos hacerlo de forma formal el cálculo la oferta monetaria es B más 1 partido por B más 2 más C por la base si yo quiero determinar y esto vale para cualquier grupo la pendiente es que dos variables que me están relacionadas en la expresión es oferta monetaria en abscisas y tipo de interés en ordenadas lo que tengo que hacer es medivac con respecto a esas dos variables yo tengo que derivar con respecto al tipo de interés y con respecto a la oferta monetaria respecto a la oferta monetaria diferenciar dos ofertas monetarias igual a ya con respecto a la oferta monetaria está derivado ahora, el tipo de interés ¿dónde está? el problema aquí es que el tipo de interés como en muchas expresiones no está explícito no se ve el tipo de interés ahí no hay ningún término lo que hay que hacer entonces es buscar el término del que depende y ese es el coeficiente e entonces vamos a derivar con respecto a e vale, el coeficiente e y sería como está en el denominador menos el numerador sin derivar partido por el denominador al cuadrado pero claro e no es el término sobre el que estoy si yo estuviera derivando con respecto a e ya sería aquí diferencial de e pero yo no estoy derivando con respecto a este derivado quiero o no quiero derivar con respecto a e sino con respecto al tipo de interés entonces este término no me vale y eso me obliga a derivar parcialmente e con respecto al tipo de interés y por diferencial de e esto es complicado alguien está chivando a ver esto estáis en segundo y es una derivada parcial no tiene más alguien me pidió en los foros que hiciera una clase sobre derivadas y tal pero tengo que venir expresamente y no puedo estar con vosotros ya que ser físicamente yo solo pero estoy muy liado si puedo lo hago a ver de aquí despejo y me queda diferencial de e partido por diferencial de la oferta monetaria y eso es la pendiente de la oferta monetaria pendiente y sería pues tengo que pasar al denominador 1 partido a ver 1 partido por menos b más 1 por b por y me equivoco y entonces el otro término lo puedo subir arriba en b más o más b elevado al par está bien bueno entonces una vez que lo hemos resuelto lo bueno que tiene la derivación formal como es esta es ver que en la pendiente están todos estos términos que hay muchos términos todos los términos del multiplicador la base monetaria está en la pendiente de la oferta otra cosa quiero saber el signo de esta pendiente para saber el signo es la relación entre el coeficiente e y r negativa no negativa menos por menos que está multiplicado a esto este denominador tiene signo menos y el más y el numerador es más y es más por lo tanto esto tiene una pendiente mayor que c luego tiene una pendiente positiva que era lo que nos había salido gráficamente pero insisto que hay una parte del desarrollo inmediato de la lógica económica otro que es de gráficos que es un punto intermedio que me ayuda a ciertas cosas y otro que ya es más formal fijaos por ejemplo en esta parte formal sabemos que si modificamos b base monetaria estamos modificando la pendiente porque estos son los valores que tiene la pendiente el r b más r más e elevado al cuadrado partido por menos b más uno que multiplica por ap la derivada esto es por Víctor que me hace de estar aquí contando pues si no todo el mundo aquí lo ve bueno entonces en términos de la pendiente hay un montón de valores vale, pregunta de examen si aumento la base monetaria la curva otra cosa que también tenemos que discutir es una cosa es la curva y otra cosa son los valores de equilibrio la oferta monetaria imagina que es esta entonces la oferta es esta la curva de oferta se puede ir hacia la derecha o hacia la izquierda pero cuando yo quiero ver los valores de equilibrio tengo que venir abajo y el hombre me mide los valores o sea una cosa es que la curva se desplace y otra cosa es que la oferta en el equilibrio sea mayor o menor a ver si me tengo que ir al eje correspondiente y el eje subido sí bueno eso es importantísimo y de eso se suele preguntar o suelo preguntar si yo aumento la base monetaria me tenéis que decir qué pasa con la curva de oferta monetaria hemos dicho que la curva de oferta monetaria tiene un tramo de pendiente positiva hasta donde la reserva excedente se hace el cero y luego otro tramo vertical entonces un aumento en la base monetaria sabemos que aumenta la oferta de dinero también lo podemos desarrollar formalmente pero bueno esto casi es obvio si aumenta la base monetaria aumenta la oferta de dinero lo que hace que la curva se vaya hacia la derecha vale la curva de oferta y dinero se vaya hacia la derecha no hay ninguna complicación ahora la pregunta la parte complicada es si la pendiente la curva de oferta ha cambiado o no ha cambiado pregunto no os digo en qué sentido ha cambiado simplemente os pregunto si ha cambiado o no crees la base monetaria está en la pendiente pues ha cambiado porque si yo cambio la base monetaria aquí está en la pendiente la pendiente ha cambiado otra cosa paso más adicional y complicado es saber si la pendiente disminuye y eso ya es un poco para privilegiar pero por ejemplo si yo pregunto qué pasa con la base monetaria si me modifica la pendiente o no no hace falta eh hay que saber qué es lo que hay en la pendiente de la oferta si está la base monetaria pues ya está, sí que la modifica ¿en qué sentido? que si quería hacer alguna cosa vale hacemos en este caso que la base monetaria desplaza la curva de oferta y además la pendiente va a cambiar el que quiera puede ver ya eso es otro paso adicional que la base monetaria está en el denominador al estar en el denominador si aumenta baja la pendiente luego esta curva lo que va a hacer es se desplaza hacia la derecha y la pendiente disminuye hace esto hay como varios pasos uno, hacia dónde se va la curva izquierda o derecha segundo, ¿cambia la pendiente? sí hasta me han podido preguntar eso nada más a ver si está en el denominador en el numerador sé que está en la pendiente y ya como pregunta más complicada es ¿está en la pendiente? ¿dónde está? ¿y qué pasa con la pendiente? aumenta o disminuye al final no nos tiende a desplazar vale bueno paso de lo cierto ya vamos a ver la demanda del dinero yo es que quiero ser más rápido creo que me está cundiendo menos que el año pasado demanda E antes de la demanda de dinero quiero que entendáis cómo funcionan los bonos los bonos de economía funcionan de la siguiente manera en el año al final del primer año mejor dicho los bonos a los bonos se les da una rentabilidad constante no un tipo de interés constante sino una cantidad de interés constante tú compras un bono por un valor X y te dicen que te van a dar todos los años al final del periodo 100 euros y ese es el valor de Q independientemente del valor de R R no afecta a Q Q es la cantidad que te van a dar por ese bono 100 euros fijos todos los años al final del periodo no afecta tú compras un bono y el año te dice 100 todos los años al final del periodo ese es el término Q entonces lo que ocurre lo que vamos a hacer es calcular el valor actual de toda la renta de ese bono ah eso si bueno perfectamente porque tiene el bono tiene la particularidad de que tiene lo que se le paga es una cantidad constante y de forma infinita entonces Q es constante y de forma permanente vale entonces calculamos el valor actual que sería la renta del primer periodo actualizada con el tipo de interés de esos dos años más la del tercero al cubo más esto sabéis más pero bueno ya lo cuento vale entonces Q espejo Q partido por 1 más R que multiplica a 1 partido por 1 más R más 1 partido por 1 más R tribulado al cuadrado más esto es igual a Q partido por 1 más R la progresión geométrica de la razón de 1 partido por 1 más R entre 1 partido por 1 menos 1 1 más R y es igual a Q partido por 1 más R igual por 1 más R que pasa al numerador partido por 1 más R menos 1 1 con 1 se va entonces este término se va con este entonces el valor del bono es Q que es fijo partido por R tipo de interés de acuerdo bueno entonces la demanda de dinero demanda tiene tres componentes tres componentes uno que es la demanda de dinero por motivos transacción T transacción depende de la renta como hemos dicho antes vale de la renta que la demanda de transacción puede depender de otras cosas si la renta por qué tiene que depender es una variable proxy que nos aproxima a el volumen de transacciones que se hacen cualquier otra variable de interés y en qué sentido demanda de transacción que depende de la renta más una demanda precaución que depende también de la renta más una demanda especulativa que depende del tipo de interés bien cuestiones sobre este tema de la demanda los componentes todos estos componentes están expresados en términos reales por eso estos términos que he puesto ahí habría que ponerle en lugar de una L una L minúscula están en términos reales y la suma de todos es la demanda de dinero total como está la ley aquí de transacciones ¿cómo graficamos esto? a ver ¿cómo entendemos esto? la demanda transacción todo esto a lo mejor os parece muy pesado pero esto no tenéis que traer estudiado volvemos quedando por favor a ver la demanda transacción y la demanda precaución sólo dependen de la renta luego no dependen del tipo de interés si yo quiero graficar la demanda transacción más precaución pues será una línea vertical no depende de la renta perdón no depende del tipo de interés si aumenta la renta el signo es positivo aumento de la renta aumenta el aumento de la demanda transacción y precaución un aumento en la renta desplaza la curva de demanda transacción y precaución a la derecha el gráfico que hemos visto al principio está con la demanda especulativa pues la demanda especulativa es que no depende de la renta depende del tipo de interés entonces aquí si quiero matricular alguna cosa vale esta es la parte más complicada oferta, demanda y dinero asentar bien los conceptos las ideas el término de cómo calcular una pendiente el término ciertas cosas que si las habéis hecho bien para una curva pues vale para todas y cuando ya tengáis tengamos más o menos el modelo que la vamos a tener hoy con un poquito más pues ya podemos trabajar con ISDN LMR economía cerrada tenemos cubierto prácticamente el 70% total entonces y sobre todo un poco de permiso nos quedaría la parte de economía abierta que no nos da tiempo aún así que esa la podéis ver por lo que diréis una o dos más o menos pero que hay a ver, la demanda de dinero especulativa cogemos un punto cortina aquí tenemos R y aquí vamos a calcular la demanda de dinero especulativa vale este es el punto A si aumentara si no si aumentara el tipo de interés en lugar de ser R sub A y es un valor RNB si aumentara el tipo de interés que ocurre con fijaos que ya os dije que la demanda de dinero especulativa estaba separando la línea vertical entre bonos y dinero vale que el tipo de interés determinaba un poco donde estaba saliendo de forma que si sube el tipo de interés qué haréis vosotros imaginar que vosotros cuánto tenías en el banco 50.000 más 40.000 en casa 90.000 bueno, tenías 50.000 en el banco ¿cómo? tenías un par de millones sube el tipo de interés y ese dinero que tenías en el banco esos 50.000 había una cantidad hay una cantidad que necesitas para hacer transacciones por si quieres hacer un viaje por si te sorprende cualquier cosa hay una inundación en tu casa lo que sea hay un dinero que tienes que tener ahí o que tú pretendes tener para transacción y precaución el resto no sé cuánto será pero hay un dinero ahí que te sobra que le tienes para especular entonces, si ese tipo de interés sube parte de ese dinero ya te lo piensas bueno no del todo pero de los 40.000 o 50.000 obviamente 5.000 a bonos sube el tipo de interés lo quita la de bonos como es lógico la curva sería de demanda de dinero especulativa sería competencia negativa respecto al tipo de interés ¿de acuerdo? vale si sube el tipo de interés demando menos cuidado, eso sí, es importante aquí solo tengo dinero especulativo porque el dinero de transacciones y precaución no lo quita nadie ¿vale? eso no lo estoy tocando bien, sin embargo ¿qué ocurre cuando sube el tipo de interés? claro cuando sube el tipo de interés tu demanda de bonos sube bien, pero ¿qué pasa con el valor de los bonos que tú tenías? claro has tenido una pérdida de capital entonces todo lo que tenías en bonos, por una parte si sube el tipo de interés lo colocas parte de ese dinero en bonos pero por otra lo que tenías en bonos tiene una pérdida de capital pero lo que quiero decir es que si tú sospechas que el tipo de interés va a subir va a subir tú lo que vas a hacer es estarte en posición de liquidez y no comprar bonos y al contrario supongo por ejemplo que el tipo de interés llega ya al 20% al 20% y tú dices no sólo tú sino todos los agentes porque tú a lo mejor piensas que el tipo de interés máximo al que va a llegar es el 10 y tú te has quedado ahí pero en el 20 es donde ya todos los agentes, todos consideran que ya no puede subir más que es imposible entonces si ya no puede subir más lo que puede ocurrir es que el tipo de interés baje va a tener ganancias de capital entonces cuando el tipo de interés es máximo como todos los agentes consideran que el tipo de interés ya no puede subir más que es el tipo de interés máximo y la cantidad que tenemos en dinero especulativo no en dinero, en dinero especulativo es cero ¿vale? cuando ya todos los agentes piensan que el tipo de interés ya no puede subir más entonces ya no tenemos dinero especulativo pero toda la parte de dinero especulativo está en bonos si la parte cogemos el otro extremo, 10 que es un poco donde estamos ahora donde el tipo de interés está tan bajo está tan bajo donde todos los agentes piensan que el tipo de interés lo único que puede hacer es subir entonces si lo que puede hacer es subir voy a tener pérdidas de capital si voy a tener pérdida de capital si va a subir lo que voy a hacer es tenerlo todo en liquidez, en dinero y nada en bonos por eso hay aquí un tramo que es por insolutar y es para el tipo de interés mínimo que lo que hay que interpretar es que para ese tipo de interés todos los agentes piensan que ya no puede bajar más ese mínimo ahora mismo pues está 0.75 es el valor que tiene ahora mismo el banco central pero podía bajar a 0.50 incluso a cero ¿cuánto consideran todos los agentes que tal? a lo mejor consideran básicamente que es 0.75 pero que en ese caso cuando estamos en esa situación primero lo llamamos trampa de la liquidez trampa de la liquidez se llama segundo es una línea de demanda horizontal en el que todos los agentes están colocados en efectivo o mejor dicho se van acumulando los agentes se van acumulando a efectivo ¿vale? entonces si resumimos tenemos una curva de demanda de dinero en términos reales otra cosa que vamos a explicar aquí hay una demanda de dinero en términos real donde hay un componente a ver aquí hay un tipo de interés máximo y aquí hay un tipo de interés mínimo este tipo de interés mínimo puede ser 0 puede ser 2, 1, 0, etc. máximo a ver que ocurre que hay un componente que es transacción más precaución que depende de la renta que es una línea vertical no depende del tipo de interés luego a partir de este tipo de interés ese máximo va acumulándose este triángulo que es el dinero especulativo ese dinero es el especulativo y ese dinero especulativo hace esto es decir la curva de demanda de dinero tiene un tramo vertical por encima del tipo de interés denominado máximo un tramo con pendiente negativa y un tramo horizontal donde es una trampa de alivio vale la expresión formal es que la demanda de dinero es igual es una función de la demanda del tipo de interés de forma negativa y de la renta y además vamos a suponer que P, nivel de precios es igual a 1 y en ese caso hablar de términos reales o nominales pero porque suponemos que P es igual a 2 vale y ya está ya es la hora bueno ¿cuantas clases nos quedan? dos yo sigo contando pero a ver si el último día de clase podemos dedicarlo a alguna consulta ¿eh? yo creo que quedan dos nada más o sea que el ritmo quedan tres el quince es fiesta y el uno, el quince es fiesta aparte de que el catorce ya no hay clase o sea que nos quedan dos hay vídeos hay consultas en los foros y el temario está ahí vale, bueno oye