...el tema del papado, os comenté que veríamos dos ideas del tema introductorio de las ciudades, vimos en la introducción, y en la introducción lo que tenéis es todos los puntos que van a salir en el libro. ...el tema luego primero, que son las cortes italianas, pues simplemente es... ...nos salen constantemente en todos los capítulos, ¿no? Luego también Manteña, la cámara ficta o cámara de los esposos de Mantua, pues también es algo que nos explica algunas cosas. En la corte vivieron humanistas al final de la 59, tanto Renombre como Faccio Lorenzo Valla, su secretario y traductor del griego. permitió al rey organizar unas fiestas con entrada triunfal, torneos, cacería y tal que asombró a los que asistieron a ella porque se exhibió la magnanimidad de Alfonso en aquella famosa ocasión claro, estos son los últimos temas del libro la ciudad como escenario o sea, este tema introductorio en que estos dos primeros temas en que va hablando este sentido en cuanto a Florencia bueno los Medici, la obra del cortejo de los reyes magos ha salido unas cuantas veces ya en examen en la capilla del palacio de los Medici de Florencia algunos autores Gozzoli y demás que van saliendo por aquí los Esforza, los Malatesta todos estos nombres son los que irán marcando luego pasa a la ciudad de Urbino también de Piero de la Francesca, el díctico de los señores de Urbino también es una obra que les gusta pintan al anverso siendo retratos de Federico Montefiolio y su esposa Batista Esforza sale más adelante en algunas ocasiones con las virtudes cardinales y estas cuestiones que van haciendo en cuanto a Milán y Ferrara, obras públicas que también lo vamos a ver Si me atacan, hay que hacer cañones. Y acabó hecho cañón, ¿no? Bueno, pues, es decir, tenemos una serie de cuestiones. Os habla la página siguiente, la 69, la Casa de los Diamantes de Ferrara, es decir, los palacios. Los palacios va a ser un tema también importante cuando se hable de las Cortes Europeas. Hablaremos de los grandes palacios, evidentemente. Hablaremos del Escorial y hablaremos del Louvre y hablaremos, como no, ahora cuando empecemos el tema, del Vaticano. A ver, se oye mejor. Creo que sí. Y hablaremos del Vaticano. Bien, así. Bien, pues, estos son un poco los puntos de este primer tema. En Mantua aparece un personaje que es fundamental en el libro porque se cita muchísimo, que es Isabela d'Esta. María de Médicis, Sofirbona y Isabela de Este son los tres personajes femeninos a los que se les da más relevancia en esta obra. Manto de Lord Gonzaga, pues es la cámara de los esposos y todas estas cuestiones es lo que vamos a ir viendo a lo largo del libro. Los estudiolos, el cuadro de Manteña al Parnaso, pues os comenta, vuelve a salir el cortesano, quiénes son los que están representados arriba. A ver por aquí. Venus fue situada en el centro de los cielos a continuación de Marte porque ella debe aplacar el impulso. La obra de Manteña, Vulcano, estamos en la página 73, qué parece. En fin, y todo esto. Y luego finalmente os habla de Venecia. Y de Venecia, ¿qué pone? Una procesión. Como otro elemento que veremos en capítulos más adelante de lo que es la obra. Por lo tanto, tenéis una serie de temas que son fundamentales, que es lo que iremos viendo. Y es una introducción, estos dos primeros temas yo siempre los he considerado una introducción a lo que es el resto de la obra. Recordad que de este tema primero tenéis el... El equipo docente os deja un PDF en internet, o lo sube a la página, que hay el resumen de las principales características de cada uno de los apartados. Y empezamos con el capítulo segundo, la página 77. Inicia con, en este capítulo nos centraremos en uno de los escenarios europeos donde la alianza entre imagen y poder fue más evidente, cosechando unos resultados muy influyentes en todo el mundo católico. Es así. ¿Por qué empezamos con el Vaticano? Porque realmente es el que influyó a partir del concilio de Letrán, pues va así. Muy bien. El doble cuerpo de los papas y los problemas de su autoridad. Como veis empieza a explicar aquí cuestiones una detrás de otra porque hay algunos temas que va diciendo, diciendo. Y hasta la página 83 es una retaíla. Muy bien. He procurado haceros un esquema de lo que puede salir. Bien. El Vaticano encontramos dos cuestiones. En primer lugar, el papado a principios del siglo XIV se marcha a Viñón. Y cuando después de múltiples líos. Logra en el siglo V regresar a Roma, después de múltiples líos regresa a Roma, se encuentra una ciudad, iba a decir devastada, pero es un término hoy en día que le gusta mucho la prensa, se encuentra una ciudad. que no tiene ni pinta, o sea, no tiene ya prácticamente esplendor ninguno. En las ruinas de Roma, es una ciudad importante históricamente, pero el papado después del, digamos, ridículo que había hecho dejándose embaucar por Francia, está la disputa del poder temporal, había luchado contra el emperador, el Sacro Imperio Germánico, se había echado en manos de Francia, y Francia, pues evidentemente lo había fagocitado. De hecho, todos los papás fueron franceses, curiosamente, mientras estuvo en Aviñón, ¿no? Esas curiosidades de la vida. Y entonces, pues intenta restablecer su poder, ¿no? Intenta coger y volver a ser el esplendor que tenía que ser. Vale. Por un lado, como poder temporal es un estado más. Es un estado que guerrea con Milán, guerrea con otros sitios, y practica una vida normal, temporal. Uno. Gestionar espiritualmente el cristianismo. El siglo anterior habían aparecido los mendicantes. ¿Qué es lo que se dice? dominicos, franciscanos y otras órdenes también mendicantes, para renovar la Iglesia. Pero esta renovación espiritual no llega nunca a llevarse a cabo. Y el papel que habían hecho el papado y sus cardenales había llevado a una crisis profunda de identidad, de identidad y de poder. Y entonces en la Iglesia había aparecido, el pensamiento civil que afectaba a la Iglesia, había aparecido un concepto como es el del conciliarismo. Eso ya abans, 15 años. Sí, ya abans, en defecto en este torre ya había sortido este concepto de... ya había salido. Muy bien. En el libro os habla el proceso de unificación. En la edición política os habla de Florencia y demás. Vuelve a aparecer el príncipe, el cortesano y obras de este estilo. Bien. Los dobles cuerpos del rey, en este sentido. La iconografía que se utilizaba, iconografía pagana para representar al papado. Y en el conciliarismo se intenta conciliar, valga la redundancia, el poder espiritual con el poder terreno. Muy bien. Los papas, como se dice... Como he dicho, tienen el problema este. ¿Y qué pretende? Jerusalén, que es la capital espiritual del cristianismo, está en manos musulmanas. ¿Y qué tenemos que hacer? Una nueva Jerusalén. Hemos intentado conquistarla hasta que Saladino nos ha dado pal pelo. Ya hemos fracasado en todo el reino de Jerusalén y todo esto ya queda atrás, ya ni se lo plantean y Roma se le ha de devolver su esplendor. Y esta es la máxima. Necesita recobrar su antiguo esplendor y por lo tanto programas urbanísticos, arquitectónicos y artísticos que será lo que lo lleven ahí. Bueno, os comento algunas cuestiones de esta, la página 78-79. ¿Cómo van apareciendo esculturas paganas en Roma? Evidentemente porque en Roma es que cavas un hueco y te aparece algo, como es normal. Os pone en la página 79, los primeros hallazgos de esculturas clásicas como la loba capitolina, la cabeza de Constantino o el espinario se fueron colocando en el Palacio de los Conservadores. Origen del Museo Capitolino, Julio II. Otra pasión. Bueno, la colección instaló el Apolo de Belvedere y el Laoconte en Ornacines del Patio Octagonal del Belvedere en el Vaticano. En un parecido ejemplo de apropiación de la memoria de la antigüedad. Esto será fundamental. ¿Cómo el papado, siendo cristiano, apostólico y romano, se va a apropiar del arte clásico para expresar lo que quiere? ¿Sabéis que en la Capilla Sistina estaban todos? Desnudos. El mundo clásico lo pintaba así, hasta que el papa cogió y al pobre hombre pasó la historia como il braghettone, porque empezó a poner braghettas a todo el mundo. Porque hubo un papa que dijo que era indecoroso. Era indecoroso poner eso, ¿no? Pero la apropiación que hace el mundo clásico de Roma, la Nueva Jerusalén, tiene que ser también la nueva capital del imperio espiritual. ¿Estamos en Roma? Pues, ¿qué es el mundo romano? Con toda la decisión de Pío V de vaciar el Vaticano y toda la iconografía pagana y trasladar al Museo del Capitolio todas las esculturas que iban redescubriéndose en su suelo romano, ilustra muy bien los problemas que en ocasiones esta doble identificación imperial y espiritual, pagana y cristiana, podía recordar. ¿Qué más os pone? Os habla aquí de la pugna... ...entre, durante el gobierno de Sisto IV y demás, todas las cuestiones de la pugna en el... políticas. Las paces de Pacato Cambresi en el siglo XVI, el dominio del imperio español en Italia, son los años del gran capitán y demás, y empezaremos los problemas. Bien, dentro de todo esto, recordad al conciliar... ...de Pío V de vaciar el imperio español en Italia, son los años del gran capitán y demás, y empezaremos los problemas. Estamos en un momento duro para la Iglesia. No puede soportarse porque se había enfrentado al imperio. Entonces, la Iglesia tiene que recuperar, digamos, la iniciativa. Comenta otras cosas, como esto lo tenéis en la página 81, lo de antes en la página 80. Bueno, cuando uno lo nombraba papa es como si lo nombrase, por compararlo, dictado. Tenía el poder absoluto. Entonces, el conciliarismo lo que pretendía era que el director de la empresa no tuviese más poder que el consejo de administración. Vendría a ser un concepto, modernamente sería así. Es decir, el consejo de administración está por encima de las decisiones del director general. Dicho así rápido y mal, en lenguaje de hoy en día. Esa es la base del conciliarismo. Es decir, el cuerpo eclesiástico no puede quedar por debajo de lo que decida un señor un buen día, por mucho que lo hayan elegido papa. Bueno, os comenta algunas cosas por aquí, como... Influyó en Roma, las herejías de Wycliffe y Haas, los usitas, que habrá todos los problemas y demás. Y cómo apareció este buen hombre, Lutero. León X aumentó, necesitaba darle ritmo a las obras. ¿Cómo se consigue eso? Aumentando los impuestos. Bueno, aumentando los ingresos. ¿Cómo aumentaban los ingresos? Con las indulgencias. ¿Quién gestionó las indulgencias? En primer lugar, los dominicos. Aquí expreso una opinión perdonada. Si hubiesen sido los franciscanos hubiese sido otra cosa porque siempre andaban a la gresca ambos dos. Y luego la casa Fugger, los banqueros que financiaban al emperador, a Carlos V. Bueno, era la tasa de cámara o de la cancillería apostólica. León X escuchó. León X escomulgó a Lutero y empezó la reforma protestante. Esta reforma protestante cuya consecuencia será el concilio de Trento. Que se llevará a cabo como reforma a todo ello. Es lo que os explico, ¿no? La 81 se empieza. Resulta innegable que la historia del cristianismo estuvo marcada por constantes intentos de restituir su pureza primitiva. Os hablo por aquí. León Wycliffe en Inglaterra, Jan Haas en Praga, en Bohemia, el siglo antes de la reforma. Lo explica por aquí. Muy bien. Tenemos este ambiente en el que se va hacia Trento. Como veis, la obra en este primer apartado es más casi una obra de historia. Que de arte. Porque lo que está haciendo es explicar por qué se llega a tanto. Muy bien. Tenemos, como se diría vulgarmente, con perdón de la expresión, la Iglesia ha hecho unos zorros. Está todo patas arriba. Está todo el mundo que se pelea. Que si conciliaristas, que si se me quejan, que si Enrique VIII, porque no le dan el divorcio, se enfada y se hace jefe de la Iglesia anglicana. Esto se desmorona, ¿no? Ya la Iglesia había tenido que soportar la división entre Oriente y Occidente. No podía soportar más. Tenía que reaccionar de alguna manera. La página 82, la mitad lo tenéis. En un monte perdido en cualquier lugar de Europa, que tanto estar allí solo, si no se leía la Biblia, de tanto en cuanto acababa haciendo unas misas que parecía casi una que le arre más que una misa. Entonces, iba, no, es que es así, porque se acostumbraba a lo que el pueblo quería, ¿no? Entonces, mandaban un inquisidor, uno que le preguntaba a ver si se seguía acordando de lo que era, para corregir y para tal, mira, hijo, esto va por aquí, los siervos de Dios hacen esto. Eso era la Inquisición. Lo que pasa que luego, en el siglo XVI, pues cogió otro papel. Y aquí en España tuvo un papel diferente porque la Inquisición, los reyes, como estaba cada reino y tenía sus leyes, los reyes, los austrias, hablaba de sus reinos, no del reino. Y cada reino tenía sus leyes. Entonces, la Inquisición, en aquella época en España, funcionó como una expresión. Era una especie de FBI en Norteamérica. El FBI es la única policía que yo sepa, bueno, ahora debe haber más, que tiene carácter estatal. Cada uno tiene su policía, tiene sus leyes, pero ellos pueden actuar. Pues entonces, se utilizaba la Inquisición como eso. Claro, para poder utilizar, ¿qué hacía? ¿Lo acusaban de algo político? No, de algo eclesiástico, evidentemente. Esto tampoco hay que darle muchas vueltas, ¿no? Pero es así. Os pone las dos órdenes. Los jesuitas, con San Ignacio de Loyola, que lo veremos en el tema siguiente, y demás, con su máscara funeraria. Se crearon una red de seminarios e iglesias que promuevió el estudio de las humanidades y las ciencias. Lograron difundir un modelo arquitectónico nuevo, el Yesú de Roma, de gran éxito en el mundo. El Yesú, ¿no? Bien. Finalmente, en 1545, que es lo que os he puesto aquí, Pablo III convocó el concilio de Trento, que duró, pues, 18 años. Hubo paradas y demás, ¿no? Muy bien. ¿Qué pretendía Trento? Pretendía una serie de cuestiones. Los desórdenes, que ya os digo que con todo el rollo de que si había estado en la viñón, que ahora iba para allá. La disputa entre los distintos clanes romanos, porque luego, es que eso ríete de los partidos políticos. Porque había camarillas y había todos los grupos y todo esto. Había que poner un poco de orden interno. Luego, un segundo punto fundamental. Proclamar la doce... ¿Cómo tendría que ser la doctrina católica frente a la protestante yanglicana? ¿Cómo tendría que ser la doctrina católica? Porque las decisiones que tomaron estos señores han marcado el arte europeo. Es así. Y luego intentaban restablecer la unidad de la Iglesia, cosa que no hace huelga decir que esa parte fallaron como escopetas de feria. Bien. ¿Qué ocurre? ¿Cuál es el papel del mundo protestante? El mundo protestante huye del boato de la Iglesia y lo centra todo en la interpretación que uno puede hacer de la Biblia. Frente a eso... ¿Qué hicieron en Roma? Dar valor a los santos padres, a los que habían creado el cristianismo. Entonces, entre esto, las nuevas órdenes, porque dominicos y franciscanos, digamos que los veían un poco relajados. Los dominicos no tanto, porque también tuvieron inquisidores, en fin, también los subfranciscanos, pero bueno, tenían un poco más de mano ancha en ese sentido. Y luego, ya os digo, la reorganización de la Inquisición que ya existía. Aunque es curioso, porque el otro día estaba leyendo un volumen del final del siglo XVII, hay unos procesos inquisitoriales que son muy graciosos, porque se conservan en Madrid, porque aquí sabéis que cuando se quemó lo que era la Casa Negra, que estaba en la provincia de Madrid, en la Plaza Mayor, que era la casa de la Inquisición, y quemaron todo lo que había. Entonces, muchos procesos se conservan, por ejemplo, de copias que mandaban a Madrid. Las escribían a castellano y las mandaban allí y se conservan allí, ¿no? Entonces, en estos procesos del final del XVII se ve perfectamente que los virreyes, por ejemplo, les ponían pegas para entregarles los procesos. La Inquisición no podía coger uno por la calle y juzgarlo. Tenía que coger el pleito civil y sobre ese pleito... En ese pleito civil, investigar si allí había posibilidad de herejía. Si no aparecía posibilidad de herejía, pues no podía hacer nada. Y si la aparecía, pues ya hacía su auto o lo que fuese, ¿no? Pero estaba todo muy reglamentado, no es que fuesen... Ah, sí, pero hay uno que es de una señora que, en fin, muy divertido, que está en la cárcel de Palma, que la cárcel de Palma estaba donde está ahora el Consejo de Mallorca. Ese edificio es neoclásico. Lo hicieron y ahí estuvo la cárcel hasta mediados del siglo XIX. Después, cuando fueron a hacer esto, la pasaron a los capuchinos, al lado de la Plaza España. Lo pasaron ahí, después ya hicieron la cárcel, que ahora está llena de ocupas, bueno, estaban, los han quitado, y después la otra nueva, ¿no? Pues esta estaba ahí encerrada y decía que era una bruja. Yo soy bruja, tú me traes aquí unos clavitos, un poco de cera, y digo una oración y le va a pasar lo que yo diga. Y la gente se lo creía. Se lo creía. No, porque yo la vi que le echó una maldición a uno y a los 15 días se murió. O sea, todo esto, o sea, porque están los pleitos enteros y te lo cuentan cada uno cómo lo vivió y demás. Incluso le echó una maldición a su padre y acabó simbolizando al padre, porque un rayo se lo destruyó. Y eso lo confirmaban como algo verídico de que era una bruja. Porque nos hemos de meter en la mentalidad de la gente también, en ese sentido, ¿no? Bueno, seguimos con esto. ¿Qué quería? En 1551 continuó con Julio II y demás. En respuesta a los desafíos dogmáticos que habían planteado los protestantes, el concilio defendió las buenas obras y la fe como vía de salvación y las sagradas escrituras como esencia doctrina cristiana. El misterio de la sustentación solo podía lograrse gracias a la mediación de un sacerdote ordenado. Porque luego en la iglesia de siempre había habido, hay la cuna, que esto ya son herejías de la época de San Agustín, que decían, el matismo y demás, que decían que un sacerdote, si estaba, no podía estar en pecado para hacer la palabra de Dios. Entonces, ahí había una cuna en la iglesia, que sí, que puede hacer esto, que no, porque si ha pecado ya no puede. Todas estas cuestiones estaban en marcha, ¿no? Los siete sacramentos eran válidos, a excepción del bautismo, que podía someterse a una incurgencia, los demás deben ser administrados por el sacerdote, veneración a la Virgen María y los santos, y finalmente, en la clausura, pues básicamente lo que se intenta era un intento de reconciliación, con los protestantos, que no funcionó, y se dedicó a una serie de cuestiones. Reliquias, imágenes y las imágenes de falsos dogmas, quitarlas del medio. Os lo pone la página 83, más o menos por el medio. La contrarreforma estableció que más importante que la imagen era lo que representaba, dando así preferencia al tema y al decoro. Al mismo tiempo se dotó de... ...el poder a los obispos para que controlasen el cumplimiento de las disposiciones relativas a las imágenes. El concilio de Trento otorgó a las imágenes una clara función. instrumento de divulgación de los temas de la fe que la Reforma había atacado como los siete trajes, sacramento, la virginidad de María, su estantación del pañuelino, santos y demás. Y lo fundamental, para ser más persuasiva las imágenes debían conmover al espectador a través de un lenguaje sencillo y emotivo. Se abría así el camino de la exploración artística de una nueva cultura visual barroca. Hemos visto al principio que los papas cogen el modelo renacentista y por lo tanto romano. Y aparecerá esto, basada en el enseñar y conmover. Do quere adque delectare. Es la nueva, la imagen, o sea, la característica fundamental de Trector, la consecuencia fundamental es la nueva cultura visual barroca. A tener la influencia... La influencia que todos conocemos. Muy bien, hemos visto cómo desde que salen de Avignon, bueno, hemos visto, hemos comentado dos cosas, de cómo desde que salen de Avignon y llegan a Roma, el proceso de la Reforma y la Contrarreforma, y ya nos queda claro el tema de las imágenes, ¿no? Muy bien. Luego tenemos otro problema, que es... ...el urbanismo. ¿Qué ocurre? En resumen, lo que os pone en la primera página es esto. Es la nueva sede apostólica. Quieren recuperar esos orígenes históricos. Roma tiene que ser la nueva Roma, tiene que ser la capital del imperio religioso. Y centro espiritual del cristianismo. Y a la vez, evidentemente, el Papa sigue con la idea de ser un gran poder terrenal. O sea, podemos ser todo lo potencial eclesiástico que queráis, pero somos... Algunos datos que podrán hacer que entendamos mejor. Por ejemplo, Martín V, antes de trasladarse a Roma, había residido en Florencia y conocía la cúpula de Brunelleschi. Si Florencia, la iglesia de Florencia, tenía la cúpula de Brunelleschi, y él quería hacer Roma la mejor ciudad, tenía que tenerla más grande. La cúpula tenía que ser mejor y mejor arquitectura. O sea, una cosa hemos de tener claro. El arte romano, el arte de los papas, los artistas que utilizó el papado, eran todos prestados. Se habían... Esta gente se había... Criado, había perfeccionado su arte en las cortes del norte de Europa, del norte de Italia, básicamente. Por lo tanto, no eran intrínsecamente romanos. ¿No? Bueno. Iniciará a partir de este momento reconstrucción de una serie de elementos y os habla por ahí de los magistri viarum, que eran los maestros de las vías, que eran los que iban a llevar a cabo todo este hito de construcción. Os habla por aquí de las mirabilia urbi romae, como elemento para poderlo hacer. Tenemos aquí reutilización de ruinas romanas, la página 85. Desde la promulgación del Edicto de Milán del 313 por Constantino y durante la Edad Media, varios textos. Los templos paganos de Roma habían sido reconvertidos en iglesias. El Panteón era iglesia de Santa María de los Mártires, el Coliseo asumió la condición simbólica de edificio fortificado y el papado necesitaba embellecer a mayor gloria la iglesia católica, utilizó materiales y ruinas como canteras. El complejo de Palatino o el área del Circo Máximo fueron saqueados. De ahí que Pío II Piccolomini decretara en el 62, en su búsqueda de la iglesia católica, como el alma de nuestra urbe está siendo devastada para la protección de monumentos antiguos de la ciudad al tiempo que promovía las excavaciones arqueológicas y demás. Poco después, Sixto IV puso en marcha un nuevo proyecto de reforma urbanística, derogó la bula para encontrar fácilmente materiales extraídos de las ruinas. Aunque renunció a derribar la antigua Basílica de San Pedro, y eso va a ser un problema, porque van a tener que hacer la nueva, que es la que hay. Hay ese dicho que decían en aquella época, pod no fequerum barbari, fequerum barberini. Lo que no hicieron los bárbaros hicieron la familia Barberini, que son los que más se dedicaron a cargarse todo esto. Todo lo utilizaron como cantena. Os comenta algunas cuestiones más sobre esto. Bueno, os he puesto por aquí Santa María de los Mártires, los entornos. Operadores, anfiteatro. Imaginaos si no se lo hubiesen cargado lo que tendríamos hoy en día. El coliseo antes era entrada libre, pero ahora hay que pedir el coliseo al panteón, era entrada libre, ¿no? Protege los monumentos, pero Sixto deroga tal medida. Aquí está claro que Pío II es este que se hizo retratar con las murallas y los edificios de Roma como su protector. Mientras que este dijo, claro. No había provocado la reforma protestante el exceso gasto, el excesivo gasto. Pues los papas intentaban acortar el presupuesto. Si lo tengo a un kilómetro me sale mucho más barato que irme a 50 a buscarlo. Y lo tengo antes, por lo tanto puedo darme más prisa, ¿no? Muy bien. Luego, una vez tenemos esto, la página 85 a mitad, en el año 1575, San Felipe Neri propuso un tour operator por la ciudad, recorrer hacia las llamadas siete iglesias de peregrinación, que las tenéis en la figura de la página 84, según su importancia simbólica. Entre las mayores, San Pedro, San Pablo Estramuros, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor. Y las menores, que tenían origen en Catacumbas, San Sebastián, Santa Cruz, San Lorenzo Estramuros, en fin. Bien. Luego sabrá un poco de las reformas, tenemos aquí algunas cuestiones y lo que me interesa es la pura transformación. En la página 86. Estando en Roma, pues lo que se ve que es importante son las plazas como lugares simbólicos. Después de mencionar San Pedro, algunos otros ejemplos. El Capitolio era lugar simbólico, presidido antiguamente por el Templo de Júpiter, el cual fue cambiado. Era también uno de los enclaves más importantes en el recorrido de la ceremonia. La ceremonia de la poseso, tras la elección del nuevo Papa cuando se dirigía desde Letrán a la Cátedra de San Pedro. En su procesión, el pontífice ascendía hacia el Palacio Senatorio donde recibía el homenaje. Palacio Senatorio donde recibía el homenaje, ¿no? Muy bien. ¿Qué hizo Carlos V? Hizo su entrada triunfal en Roma, aún recordaba el saqueo por parte de las tropas imperiales, intentó rentabilizar la entrada montándole el destino. Vale. Paulo III cogió la estatua de Marco Aurelio, es una copia, tenéis esta misma imagen, la tenéis en la página 87, la estatua de Marco Aurelio está a buen recado, vale la pena ir a verla, y cogió la estatua de Marco Aurelio y montó la plaza de una forma muy especial. Las obras empezaron en 1838 con la colocación de la estatua de bronce de Marco Aurelio. En 1842, siglo II, se obrió una base oval proyectada por Miguel Ángel. Marco Aurelio, símbolo de la justicia municipal, que era lo que se impartía en Letrán, se convertía en el emblema de doble cuerpo papal. ¿No? Nos explica un poco todo esto y demás. El estado trapezoidal tenemos que ver la escalinata, la estatua, el palacio y la torre papal. Fijaros que está en un plano simbólico. Aquí esto es el suelo, dibujo bastante mal. Esto está en un plano ascendente. ¿No? ¿Y dónde va? Pues el punto más alto, la torre papal. Es decir, tenemos un espacio en el que hay la justicia, Marco Aurelio, está el edificio, que es el edificio secular, Es el edificio de la ciudad, pero por encima del edificio tenemos la torre del Papa. El simbolismo. ¿Dónde estamos? Esto es lo que nos comenta por aquí. Comenta algunas cosillas más. El pavimento centrado en el marco Aurelio corrige la visual. Remodelación de los dos palacios a los laterales. Se remodeló uno y se creó otra imagen y semejanza. Y la torre Papal por encima como escenografía de ello. Visto más o menos lo que era la ciudad y cómo se puso en marcha, os he puesto el resumen de los obeliscos y demás de todas las plazas. La plaza de San Pedro. La espina, el obelisco de Augusto. Santa María la Mayor. El de Rancés II en la rotonda. Coronados algunos. La Virgen en la emergencia. La de Trajano en el foro. Y demás. Son conocidas los distintos estilos. Muy bien. El Vaticano. Si reformamos Roma y el edificio ya hemos visto que no lo querían tirar. Era una basílica paleocristiana. Y estaba allá. Era que se caía a trozos. Entonces se puso en marcha el proyecto. ¿Quién pagaba? El papado, ¿no? Bueno. En el siglo XV, a mediados, la basílica primitiva está que se cae. Entonces, el arquitecto Alberti informa a Nicolás V que el edificio no vale la pena restaurarlo. A partir de ahí, se intentan una serie de proyectos, como el primero de Roselino, intenta hacer un gran transecto, una cúpula sobre el sepulcro de San Pedro y un gran ábside con una gran plaza delantera. Es decir, el modelo que finalmente será. Bueno, ¿qué ocurrió? Este proyecto no fue adelante porque en el 53 cae Constantinopla. El mundo musulmán acababa con el imperio romano de Oriente. A partir de ese momento, se, digamos, retrasó el proceso constructivo esperando un poco que las circunstancias fuesen buenas. Bueno, fijaros lo que pone en estos años de principios del siglo XVI. Julio II retomó el proyecto en 1506, pero para derribarlo. Tenéis la imagen ahí de lo que sería el templo de Bramante y demás. Bien, finalmente, a partir de 1511 va adelante la obra. Cruz griega, tipo Santa Sofía, las características eran temporal y religiosa, religiosa, reflejo tendenal del poder celestial, templo de Salomón, y para eso os pone por aquí algunos ejemplos. En la Franza central las escenas se establecían paralelos, en la capilla Sistina entre ellos, y se encontraba al fresco de Perugino la entrega de las llaves de San Pedro, veis la cúpula. Si miráis la entrega de las llaves de San Pedro, la página anterior, la moneda acuñada, en lo que tenía que ser, tiene un cierto paralelismo, salvo las torres latinas. Entonces, esta es la idea, ¿no? Ya tenían pensado hacer una gran cúpula, pensaban hacer todo esto. En 1506 iniciaron, 120 años costó construirla. En 1514 solo estaban los pilares del crucero y arcos sustentadores de la cúpula, llevaban ocho años y no habían levantado mucho, y hubo un cambio sustancial. En primer lugar, en pleno siglo XVI, Julio II redecora la capilla de Sixto IV, y ¿a quién se la encarga? A Miguel Ángel, la capilla Sistina. Estamos en ese momento. A su vez, el segundo piso, las estancias del Vaticano, son remodeladas, redecoradas por Rafael. Y un programa iconográfico entre el mundo iconográfico y las sagradas esculturas. Veremos las imágenes. Por lo tanto, lo que os pone es esto, que tanto Bramante como Rafael o Miguel Ángel serán los creadores de imagen, diríamos hoy, del mundo de la iglesia del siglo XVI. En la página 92, cuando Julio II decidió trasladar sus aposentos a la segunda planta de la Palacio Apostólico, fue necesario decorar las cuatro estancias que lo compondrían. La asignatura, el leodoro... El incendio del Borgio y la de Constantino. Serían las cuatro salas. A ver, no la tengo... Bueno, estará posteriormente. Muy bien. ¿Dónde estamos? Bien. La capilla Sistina... A ver, creo que lo puse al revés. Dígaselo. Aquí. Las cuatro estancias. ¿Dónde estamos? Se relacionaban los conceptos de verdad, bien o belleza con los de la teología, filosofía, justicia y poesía. En la escena pintada por Rafael, la disputa del sacramento o triunfo de la iglesia, que es la imagen que tenéis en la página 93, se ponía en relación la verdad celestial acompañada de la trinidad y los santos apóstoles. Julio II encarnado el doble cuerpo, papal y místico y demás. En la pared opuesta, aquí tenemos el triunfo, que es lo que tenéis en el libro, la parte de arriba, la estancia. Pintó la escuela de Atenas, que representaba la comunión entre el mundo platónico y aristotélico, y el naturalismo aristotélico, un homenaje a intelectuales y artistas contemporáneos representados como sabios de la antigüedad. Leonardo es Platón. Bramante. Es Euclides, que está por aquí abajo. Y Miguel Ángel es Heráclito. Y tenéis más adelante Rafael como Apeles, el recibido. Bien. Los arquitectos, os lo ponen por aquí. Lo tenéis aquí, a ver dónde estamos. Bramante, Euclides, Miguel Ángel, Heráclito o Rafael como Apeles. Apeles, el pintor. Lo hemos visto al principio del tema, ¿no? El Apeles. El Apeles, pintando a Alejandro Magno. ¿Veis cómo muchos conceptos acaban saliendo otra vez a lo largo de la obra? Bien. La arquitectura de fondo invocaba el proyecto de Bramante para la Basílica de San Pedro, estos grandes arcos. Veis aquí un principio de cúpula. Es decir, ya anunciaba un poco lo que iba a ser que nunca fue. Bueno, la estencia del Heliodoro, a ver si me la he puesto, creo que sí, la siguiente. Cámara de la Audiencia Papal, pues tenemos el tema belicoso. 12. Escenarios, gestos agitados, ambientes de luces o sombra, Heliodoro arrejado del templo, son cuatro escenas, la liberación de San Pedro o el encuentro de León Magno con Aquila. Otro de los grandes mitos de la Iglesia, que si León no se hubiese entrevistado con Aquila, Aquila Romo hubiese sido saqueado. Tenemos una estancia, la filosofía. Otra estancia, el poder político de ellos. Y la tercera, el incendio del Borgio, pues se ve, si es que esto va fatal, el incendio del barrio al lado del Vaticano y el Papa como lo apagó con su bendición. ¿Y qué hay aquí? El Papa responsable ante Dios, la coronación de Carlo Magno, la justificación, la batalla de Ostia y el incendio del Borgio como otros elementos. Y finalmente, la cuarta, es la más moderna, es la de Constantino. ¿Qué tenemos ahí? La batalla del puente Milvio. En el 330 se enfrentaron Constantino y Magencio. Contaba Constantívoro que tuvo un sueño. Vio una cruz en el cielo y una frase en latín que le decía inoxigno vinces, con esta señal de enteraz. Vamos, básicamente que se le ocurrió poner la señal de la cruz en los escudos y en el adesto para diferenciarse de Magencio porque ambos eran romanos y llevaban el mismo traje. Magencio ganó y como los romanos en ese sentido eran bastante pragmáticos, dijo si he ganado con este dios, este tiene que ser el otro. Porque el otro que tenía los otros dioses no le ha ido bien, entonces este es el fecero. Los romanos en ese sentido eran muy cuadriculados en eso y muy maniáticos también. Por lo tanto, en esta escena con la batalla del puente Milvio, lo que representaban era el triunfo. El triunfo del cristianismo sobre el mundo pagano. Y hasta que Magencio era un poco manta porque se le ocurrió presentar batalla entre Constantino y el río. Claro, no tuvo margen de maniobra. Cuando Constantino atacó, los demás se intentaron retirar y Magencio, muy listo él y muy lúcido, se tiró al río con la armadura. Huelga a decir lo que le pasó, ¿no? Así fue, ¿no? Bien. Luego, la visión del símbolo este de inoxigno vinces. Luego, dos hechos. La donación de Constantino, la falsa donación de Constantino, que la iglesia lo que decía es que le había dado media Italia y parte del resto del universo, que no era verdad. Y luego el bautismo y al final de sus días de Constantino como hechos memorables que... El emperador Constantino había dado, digamos, autenticidad a la Iglesia. Bueno, es lo que se explica en estas páginas 93, 94 y 95. Luego, ¿dónde estamos? Bien, comenta algunas cosas más. Luego tenéis, os he puesto lo de la Capilla Sistina. Lo comenta rápidamente, pues lo he dejado distribuido. Lo podéis ver, no hay problema. Y, finalmente, ya llegando a los momentos finales, pues empezaremos con Bernini y demás. Bernini ya en el siglo XVII trabaja hasta 1680. Como veis, bueno, en cincuenta y pico de años trabajando en el templo. Lo dejó prácticamente hecho. Y le dio... Y le dio el marco barroco que todos conocemos. Y también trabajó los monumentos funerarios de los papas. Para resumir un poco, que ya nos están aquí... Estamos ya fuera de plazo. Bueno, el próximo día acabaremos. Aquí tenemos el baldaquino. Parte del baldaquino se hizo con el techo del mausoleo, pero en fin. Bueno, el próximo día lo seguiremos. Muchísimas gracias. La próxima semana acabaremos. Haremos esto que queda un par de imágenes y empezaremos con Felipe II. Muchas gracias. Buenas tardes. vez.