cuando salga el puntito es que está grabando parece que tengo buena señal de voz o sea que venga ahí está, ya estamos ya sabéis que las clases quedarán en el campus en diferido de Inteca si alguno no consigue encontrar la grabación o lo que sea pues que me escriba un correo que yo le doy al botón de mis grabaciones copio el enlace y lo paso ¿vale? ah no sé, no sé Feria bueno, vamos a ponernos con ello, el otro día os acordáis que empezamos a hablar, solamente dio tiempo a hablar muy poquito, unos minutitos recordad que si alguien no está que se escriba aquí luego dio tiempo a hablar unos minutitos nada más unos 10 minutos que estuvimos hablando de algunos conceptos biológicos que había que retomar y tener claro para poder ir asimilando la cantidad de información que tenéis ahí de una manera que se os vaya organizando bien el conocimiento ¿vale? y os permite ir asimilando más conceptos ya sabéis que esta asignatura hay que dedicar de tiempo como ha dicho vuestra compañera hace un rato que hay que irla procesando, hay que trabajarla pero si el conocimiento lo tenéis bien asentado pues os será mucho más fácil recordar todo ¿vale? yo siempre os aconsejo que incluso es un ejercicio muy bueno para un alumno cuando lee un trozo del texto que cree que controla, intentar contárselo a alguien o hacer el ejercicio explicarlo, entonces ahí es cuando verás que aquellos términos que los tenías, que creías habías sentido cuando lo estudiabas que lo tenías controlado, de repente cuando se lo vas a explicar a alguien te empiezan a surgir dudas previendo las posibles preguntas que te va a hacer la otra persona que es como una persona es lógico que se prepare, entonces ahí está Hola, el libro más actualizado es el 2016 ¿verdad? pues no sé si es el del 2016 el más actualizado es el que tiene la portada, o sea el libro que es, es el que tiene, no recuerdo si es 2016 o todo, es esta portada ¿de acuerdo? el otro tenía era etapa dura y negra o sea que la diferencia es evidente, esta edición tiki tiki tiki jajaja bien ¿De cuándo pone aquí el ISBN? 2016, sí. Es del 2016, sí. Este es. El ISBN es de 2016. Ahí está. Ese, si tienes uno con este color y de tapa blanda, es este. No os preocupéis, el anterior era de tapa negra, con lo cual se distinguía mucho. Y tenía una imagen de una estatua. Estaba muy bonita cogida esa imagen, porque era una estatua que hay en la Complutense, de la transmisión del conocimiento, en la que hay uno pasando la antorcha al siguiente del conocimiento. Bueno, es una alegoría bonita en cuanto a esto, a la transmisión del conocimiento, con lo cual era muy bonita, pero este está más actualizado. Y con, por ejemplo, con las leyes de mente, o sea, no hace, hay un barajeado de, un barajado. El barajado de capítulos no están exactamente ordenados de la misma manera. Son los 14 mismos capítulos, la anterior edición que está, pero no están ordenados de la misma manera. Y luego hay algunas cosas que cambian, porque ya este tiene la información más actualizada como lógico. ¿De acuerdo? Entonces, yo siempre os recomiendo que os hagáis con el texto oficial y el que tienen, porque los exámenes ya veréis que los hacen con frases, aludiendo a frases literales del texto. Entonces, os será más fácil aprobar. Ahora, si tenéis el texto al cual ellos se van a agarrar a la hora de resolver dudas, porque te van a decir, ¿dudas la pregunta tal? Mira la página 83 en el cuarto párrafo y es que ahí está. ¿De acuerdo? Está aquí. Así es como lo hacen. También os dije, o si no os lo dije, os lo digo, que no es raro que a veces tengan que anular alguna pregunta, porque a veces quieren hacerla tan tal que a veces luego, cuando tú escribes las cosas, lo entiendes, pero es que es muy importante. El lenguaje unidireccional es el que tiene muchos errores. Pero luego resulta que otra persona viéndolo te hace ver que a lo mejor eso que tú estás viendo tan claro no era tan claro y daba lugar a una posible ambigüedad de respuesta. Entonces, a veces anulan. No es raro que se anule alguna pregunta. Ya lo veréis. Bueno, pero vamos a lo que vamos, a esta materia. Como os dije la semana pasada, yo empezaré dando este Mario hoy por el tema 2. ¿De acuerdo? Y hoy vamos a ver las leyes de Mendel. Porque el tema 1, ya os dije que no creo yo que yo fuese a seros de gran ayuda. Tiene la complicación lógica de un tema, ya está, pero que no tienes por qué tener unos fundamentos de conceptos biológicos trabajados previamente. ¿Vale? Para dominarlo. Podéis hacerlo sin ningún problema. En Academos, sí, en el Campus Endiferido de Inteka se llama. Campus Endiferido de Inteka con dos Cs. Bueno, el otro día, como os decía, empezamos a ver un repaso de algunos conceptos basándonos en algunas, dar un repaso a grandes familias de moléculas biológicas, ¿no? La base de por qué la vida necesita agua líquida y no se puede dar sin que haya agua líquida, puesto que todas las membranas biológicas tienen esa capa de forfolípidos que mantiene la estabilidad en ese entorno. Ya está, que os quede eso claro, me parece que es fundamental para que podáis comprender muchas cosas. Luego veréis que en esta asignatura, en Fisiológica del año que viene, en Psicofarmacología, es decir, en varias asignaturas que tienen contenido psicobiológico, veis que es muy importante, por ejemplo, si... La sustancia que estéis viendo o estudiando, pasadle la hoja de inscribirse a los dos últimos que han llegado. ¡Ah, que está chido! Dijo, pasadle la hoja, ¿qué le parece? Pues eso, que todas las... Los forfolípidos necesitan un medio acuoso para estabilizarse como dobles capas lipídicas, que esa es la base de cualquier membrana biológica. Y las membranas biológicas son la base de la vida. Es decir, no hay... La posible vida es en que hay una membrana biológica, que es la que marca el límite entre la célula y el espacio exterior. Es así. Entonces, en los seres complejos pluricelulares como nosotros, pues las células se organizan en órganos, los órganos en sistemas, etcétera, etcétera. Pero al fin y al cabo, todos, cualquier célula de tu cuerpo tiene esas membranas biológicas. Y como os decía el otro día, esa membrana biológica en realidad va fluyendo continuamente. Esa bicapa lipídica... Esa bicapa lipídica entre todos los orgánulos de la célula no son más que compartimentos diferenciados por membranas, en los que dentro de cada membrana pueden pasar cosas distintas afuera de esa membrana. Entender qué es esa. Esa es la base. ¿De acuerdo? La membrana nuclear, como vimos... No llegamos a ver nada de... ¿De cómo era? Bueno, ¿os acordáis que habíamos dibujado como unos fosfolípidos que eran una cabeza y dos colas? ¿Os acordáis? Vale, esa es la estructura del esquema que vais a tener de todos los fosfolípidos. Como veis, en un entorno acuoso se colocan juntando las colas, alejándolas del agua, ¿vale? Por eso son hidrófugas las colas y las cabezas que son hidrofílicas, pues, acoplándose o exponiéndose al contacto con el agua. Si esto lo prolongamos así, comprendemos cómo puede construirse una esferita, que es lo que ocurre cuando echáis unas gotitas de aceite en un vaso de agua. ¿De acuerdo? Se forman esas esferas que se llaman micelas, que son esos fosfolípidos. En este caso, si echáis unas gotitas de aceite... del aceite que echéis, ¿de acuerdo? Que se organizan en estas estructuras de manera bastante estable, simplemente por esa capacidad que tienen de huir y esa característica chula que tienen los fosfolípidos de ser moléculas anfipáticas. Tener una parte hidrofílica y una parte hidrofóbica. Esto es así. Y esto os decía qué es la base de todas las membranas. Entonces, esto es una membrana normal y con una bicapa lipídica. Pero hay que tener en cuenta que si tenemos una célula, vamos a poner una célula tipo, la membrana exterior se llama membrana plasmática. ¿Vale? Para quien no lo sepa, quien todavía... ir recordando estas cosas que en algún momento las habéis dado. ¿De acuerdo? En nuestro caso, en el caso de los eucariotas, hay dos tipos celulares. La célula es la unidad mínima de vida. Entonces, las células pueden ser prokaryotas, ¿de acuerdo? Que es que no tienen núcleo diferenciado. Y las eucariotas, eu, es un prefijo griego que significa auténtico, como debe ser, lo correcto. Entonces, eu es, por ejemplo, si te dicen distimia, es tener un estado de ánimo bajo. Dis es un prefijo que indica que no están las cosas bien. ¿De acuerdo? Eutimia, pues es el estado de ánimo. Entonces, eutimia es el estado de ánimo correcto. Entendemos cuál es el concepto eu. Entonces, eucariota o eucarionte, que es lo que son las células que tienen núcleo real diferenciado, el núcleo correcto. Eucarion, carión es núcleo. ¿De acuerdo? Entonces, en nuestro caso, fijaos. Fijaos, incluso en el caso de los eucariotas, de todos los eucariotas, cada una de nuestras células tiene un núcleo con una doble membrana nuclear. Y esa doble membrana se continúa con unos pliegues que suelen en los esquemas dibujarse como determinó pliegues, que es el llamado retículo endoplasmal. ¿De acuerdo? El retículo endoplasmático, recordemos cosas de biología de bachillerato o de secundaria, ¿de acuerdo? El retículo endoplasmático a veces tenía como unos puntitos, unos bultitos que eran los ribosomas y entonces se llamaba retículo endoplasmático rugoso. Si no, se llama liso. Ya está. Pero el retículo endoplasmático se continúa al final con una serie de cisternas que venían así como salchichas gordas, así puestas unas encima de otras, que es el denominado aparato de Golgi. ¿De acuerdo? Y el aparato de Golgi es como la fábrica de empaquetado de la célula. Al final ahí va a ir creando vesículas. Vesículas no es nada más que un trozo del aparato de Golgi que se cierra y lo aíslas. Entonces, por eso digo, esa membrana de la membrana plasmática, imaginaos, la membrana exterior, a veces se invagina en algunas zonas, se genera un hueco para coger algo que hay en el exterior. ¿De acuerdo? Y entonces eso llega a cerrarse formando una vesícula. Pero esa vesícula luego se va a fundir con el retículo endoplasmático, por ejemplo, y la bicapa lipídica, que primero era membrana, luego era una vesícula, y luego la misma bicapa pasa a ser parte del retículo endoplasmático. Es decir, esa bicapa quiero que veáis que va fluyendo de una parte de la célula a otra parte de la célula. Porque mientras esto está ocurriendo, del aparato de Golgi se va... Están formando vesículas que en algún momento también se funden con la membrana plasmática para liberar, por exocitosis, por ejemplo, al exterior algunas sustancias. De acuerdo, las sustancias que estaban aquí dentro ahora van a pasar al medio externo porque se ha fundido la membrana de la vesícula con la membrana plasmática. Lo que quiero que veáis es que la bicapa lipídica que forma esa membrana de la vesícula luego pasa a ser la bicapa lipídica de la membrana plasmática. Es decir, esos fosfolípidos van cambiando de zona continuamente. Lo que quiero que penséis es, no os estoy dibujando todos los órganos de la célula, solamente unos cuantos que nos interese ahora. De acuerdo, entonces fijaos, lo que quiero que penséis es, la membrana plasmática, la exterior, no funciona igual que una vesícula, ni funciona igual que la membrana nuclear, ni que el retículo endoplasmático, ni que el aparato de Golgi. Cada una funciona haciendo cosas distintas. De acuerdo, eso es lo que es. Igual que en nuestro órgano, en nuestro cuerpo no funciona igual el corazón que el riñón que el hígado. Cada uno tiene unas funciones distintas. ¿Qué hay? Si es la misma bicapa lipídica la que va por ahí, ¿cuál es la clave? ¿Qué es lo que hace que la membrana plasmática funcione de una manera distinta a la membrana nuclear, al retículo endoplasmático, al aparato de Golgi, a un lisosoma que se forme desde el, que es una vesícula que se forma desde el aparato de Golgi, por ejemplo? ¿Qué es lo que hace que cada una funcione de manera distinta? No sé si llegué, supongo que sí, que os lo dije la semana pasada, pero me creo que fue lo último que os dije y normal que todavía no lo tengáis. Me digo, es que la bicapa lipídica es la base de una bicapa lipídica, pero las granas celulares, además de bicapas de fosfolípidos, tienen entre medias de ellos proteínas. Tienen determinadas proteínas, ¿de acuerdo? Y entonces esas proteínas son las que son características, las que se expresan, por ejemplo, hay proteínas en el disosoma que solamente se expresan en el disosoma, proteínas en el retículo endoplasmático que solamente se expresan en el retículo endoplasmático, en la membrana nuclear, en la membrana plasmática. Es decir, hay proteínas que la clave, lo que quiero que veáis, es que lo que hace que hagan cosas distintas es que hay proteínas distintas. Entonces, al final, fíjate, cada parte de la célula depende, es distinta, lo que le da el carácter son las proteínas que expresa. Esto llevado a otro nivel, podemos, en el paso anterior, lo estamos viendo como a nivel de una sola célula. Si miramos desde el organismo, las células de mi hígado son distintas a las células de mi corazón porque las células de mi hígado expresan unas proteínas distintas a las células de mi corazón, ¿entendéis? Entonces, al final, lo que quiero que tengáis y que quiero que tengáis la idea es que somos las proteínas que expresamos. Esa es la clave, ¿de acuerdo? Somos las proteínas que expresamos. Entonces, el otro día os mencioné esto de las proteínas. Quiero que tengáis esa idea porque eso nos va a hacer comprender muchas cosas. Veréis que en las proteínas no solamente hay proteínas transmembranas como estas que se encajan aquí. Por ejemplo, hay otras proteínas que tienen... Son funciones estructurales, que mantienen la estructura, las que dan la forma a la célula. ¿Por qué tenemos nosotros un cuerpo con la forma que tenemos? ¿Por qué tenemos esta forma? ¿Qué creéis que es lo que da forma al cuerpo? ¿Qué da forma a mi cuerpo? Porque tengo como un tronco, unas extremidades, una cabeza, unos pies... ¿Qué es lo que tengo? ¿Qué es lo que da la forma a mi cuerpo? ¿Eh? ¿Qué pensáis? ¿Qué da forma al cuerpo? El esqueleto, ¿no? El esqueleto es la forma, luego ya lo relleno. Pero tienes que tener un esqueleto que mantenga la estructura, ¿sí o no? Muy bien. Eso es otra cosa interesante. Quiero que os soltéis y que digáis... Aquí estamos para aprender, ¿vale? Nadie va a decir una burla. Aquí estamos para aprender. Nadie sabe más que nadie. Todos estamos aprendiendo continuamente. Entonces, no os preocupéis que no, no. Todo lo contrario. Cuanto más digáis, mejor. Hasta cuando uno piensa que es una tontería, probablemente haya otro que también la piense, pero no la diga y le dé por qué. O sea, que viene bien decirlo, ¿vale? Que somos menos originales de lo que creemos. Cuando se te ocurra algo y digas, oye, qué idiota, ponlo en Google, verás como hay otro que ya se le ha ocurrido. Eso es así. Entonces, no os preocupéis. La forma, entonces, ¿por qué la célula, cada célula tiene la forma que tiene? Porque hay unas neuronas que se llaman encandelabro porque tienen forma de candelabro. Otras que se llaman espinosas porque tienen forma de espinas. ¿Por qué? Porque tienen un esqueleto distinto, con una forma distinta. Las fibras del esqueleto son similares, pero adoptan unas formas distintas. Es decir, el esqueleto da la forma a la célula. Y el esqueleto de la célula se llama citoesqueleto. Muy bien, pues el citoesqueleto está formado por microtublos y microfilamentos que en realidad son proteínas, ¿vale? Entonces, las proteínas tienen también función estructural. Otras que tienen, por ejemplo, la función contractil de tu fibra muscular, todos hemos estudiado en el cole que depende de la actina y la miosina, ¿sí o no? ¿No suena de algo? Actina, miosina, ¿no? Y que es lo que se contrae. Entonces, pues actina y miosina son dos proteínas. Así de simple, ¿de acuerdo? De hecho, la terminación ina nos da pistas de que puede ser una proteína buena en muchos casos, ¿de acuerdo? La terminación ina te da eso. Entonces, hay algunas, como os digo, proteínas que tienen función estructural. Otras proteínas, como os digo, las proteínas son las moléculas activas, las que consiguen que las cosas cambien. Entonces, una proteína, por ejemplo, que está transmembrana de estas, de que el moribujo aquí entre la cadena de fosfolípidos, pues, por ejemplo, muchas veces hay muchas que tienen funciones de transporte, para transportar elementos que no se disuelven bien en líquidos, digo, en lípidos, perdón, no se disuelven bien en lípidos. Entonces, si alguna sustancia se disuelve bien en lípido, atraviesa la membrana plasmática sin problema, porque la bicapa lipídica se disuelve sin ningún problema, la atraviesa. Ahora, ¿cuál es el problema? Que hay muchas que no se disuelven, son lipofóbicas, no lipofílicas. Si una sustancia no es lipofílica, pero tiene que pasar dentro de la célula, va a haber una proteína que la coge y la meta. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Va a haber una proteína que se capture esa sustancia y la meta. Si tiene que salir, igual. Es decir, si tiene que atravesar una bicapa lipídica y no puede pasar, ahí hay una proteína que lo soluciona. ¿Vale? Por ejemplo, también hay otras que transportan por líquidos sustancias que no van bien en los líquidos, como por ejemplo, lípidos. ¿Sí o no? Bueno, los lípidos, las grasas, no van bien en el agua, ¿no? Nos lo dice eso vuestra madre de toda la vida. Si es que sois como el agua y el aceite, no podéis estar juntos, no sé qué. Pues es que es verdad, no funciona bien. Entonces, por ejemplo, para transportar el colesterol, hay unas proteínas que las transportan. De hecho, lo que conocéis vosotros como colesterol bueno y colesterol malo, no es colesterol, sino que es una proteína que transporta el colesterol. ¿Vale? Por ejemplo, habéis oído hablar de colesterol bueno y colesterol malo, ¿no? Habéis oído hablar de HDL y LDL, ¿no? HDL y LDL son los dos tipos de colesterol que te estudian generalmente en los análisis de sangre para mandarte después las estatinas y esas cosas. Que es un negociaco impresionante, pero bueno, aparte de los conflictos con los farmacéuticos, pues fíjate, HDL y LDL son siglas, ¿no? Esto es High Density Lipoprotein. La L del final es lipoprotein, lo que me está diciendo que es una proteína que lleva un lípido. ¿Por qué? Pues porque como el colesterol no va bien en un medio acuoso y la sangre es un medio acuoso, hay una proteína que se encarga de transportarlo. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, el HDL es la proteína que se encarga de recoger el exceso de colesterol y llevarlo al hígado a metabolizar y la LDL es la que se encarga de llevar el colesterol. Entonces, si tienes mucho LDL que lleva colesterol a las células y poco que recoges, se te acumulan las arterias. Esa es la base del equilibrio que tienes que tener entre estas dos lipoproteínas, que es lo que te miran en los análisis. O sea, la recogida de basuras es la de alta densidad, la que entrega el colesterol en casa, el de Amazon que lleva los paquetes y luego si no recoge los paquetes ya está todo lleno de cajas, pues eso, el que la lleva, el de Amazon es el LDL y el que la recoge, el basurero, es el HDL. Entonces, si tienes suficiente basurero para que no se te acumulen, pues estupendo, no pasa nada. El problema es cuando tienes poco basurero y compras mucho en Amazon, ¿no? Que ya de por sí es un problema comprar mucho en Amazon. Pues mañana Amazon le dará exactamente igual a todos nosotros, pero ya no habrá ninguna tienda en la esquina donde pueda comprarlo. Es así. ¿Cuánto deje de dar beneficio? Ahí está. Por eso, para la práctica del cordero, como os decía, buscar en el comercio local. No vayáis a comprar los encéfalos de cordero por Amazon, ¿eh? No se me había ocurrido, pero lo mismo esta se puede conseguir, ¿eh? Hoy día, bueno, no sé, lo mismo te trae el cordero. Otra cosa también, cuando hablemos de lo del cordero, por favor, solo el encéfalo, no cabezas de cordero enteras. ¿Eh? Sí. Que sí, que sí, que mola mucho, pero bueno, si quieres hacer un documental gore o algo, estupendo. Aquí vamos a tener... Ya, ya, ya, del cordero, del cordero. Pero vamos, sobre todo es que conseguir... O sea, si tú tienes la cabeza entera, la vas a abrir y vas a extraer el cerebro y vas a... El encéfalo y vas a trabajar con el encéfalo, porque si no... O sea, yo... Ha habido un año que me ha venido con un bote así, que no sé de dónde, cómo, leche, lo había sacado, con una cabeza entera de cordero, con su pelito, o sus... O sea, y eso, por supuesto, el tiempo que está en el... El alcohol no ha llegado, o sea, si tú abres eso, lo que hay dentro es papilla, no hay... No tiene la consistencia suficiente para poder hacer una quesadilla. Entonces, no, aunque tengáis una compañera que le gusten las cabezas de cordero enteras... No, no, solamente eso, ¿de acuerdo? Bueno, a lo que íbamos, lo que quiero que veáis es que las proteínas son las moléculas que hacen que las cosas... También, y otra función más importante, muy importante, más digo, una función más, ¿no? Que sea más importante. Pero que es fundamental... Es la que tienen algunas proteínas que tienen capacidad enzimática, que son enzimas. Enzimas son aquellas proteínas que tienen capacidad de catalizar reacciones. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Un catalizador es una molécula que coge una molécula de aquí, coge otra de aquí y las hace reaccionar, ¿de acuerdo? Entonces, todas, todas, cuando digo todas, en biología siempre es raro que no haya excepciones. Entonces, cuando digo todas, en realidad es casi todas. O sea, digamos que el 99,9%. Entonces, cuando digo todas, en realidad es casi todas. O sea, digamos que el 99,9% de las reacciones químicas que se dan en una célula son reacciones catalizadas por enzimas. Hay enzimas que se encargan de hacerlas. Y todas las enzimas son proteínas. Quede eso claro, ¿de acuerdo? Todas las proteínas no son enzimas porque hay proteínas con función estructural, hay proteínas para la contracción del músculo, hay proteínas transportadoras por sangre, pero hay proteínas que son enzimas. ¿De acuerdo? Y todas las enzimas son proteínas. De manera que, fijaos, como os he dicho, casi todas las reacciones que se dan en una célula se dan catalizadas por enzimas. La verdad es que esas reacciones se podrían dar sin enzimas. Sí, se podrían dar sin enzimas. Pero a una velocidad no compatible con la vida serían mucho más lentas y necesitarían una concentración de sustrato para que se encontrasen las moléculas y reaccionasen que tampoco es compatible con la vida. ¿De acuerdo? Entonces necesitamos esas enzimas. Resumiendo, evidentemente, entre las que expresen las membranas y las que expresen el interior, las enzimas que estén y tal, somos las... las proteínas que expresamos. ¿Vale? Que os quede claro eso. Cada órgano es distinto porque expresa distintas proteínas y eso llevado al extremo hace que yo sea distinto a ti porque expreso distintas proteínas a las que tú expresas. Ya está. La base es esa. ¿De acuerdo? Quedaos con esa idea. Entonces, había otros grandes grupos de moléculas biológicas que conviene ir rescatando del olvido, como hemos hablado de lípidos, hemos hablado de proteínas y otra cosa, miráis siempre en la dieta. Exacto. Los hidratos de carbono, que es una definición, quiero decir, es una nomenclatura no muy correcta, llamarlo hidratos de carbono, lo suyo sería llamarlo glúcidos. En biología se conocen como glúcidos, que es lo que conocemos como azúcares. ¿De acuerdo? Entonces, esos, los azúcares, también hay azúcares que tienen alguna capacidad de función estructural, de mantener una función estructural, sobre todo a veces enganchados a lípidos y a proteínas. O sea, hay glicolípidos y glicoproteínas. Que son, pues esos glúcidos que se enganchan a lípidos o proteínas. Pueden tener esto. También pueden servir de sustancia de almacenamiento estructural, como os decía, polímeros incluso, de azúcares, que se engancha un azúcar a otro azúcar, como por ejemplo la celulosa. La estructura de las plantas que se basa en la celulosa, pues la celulosa es un lípido, digo, un glúcido. ¿De acuerdo? Pero, además de esto, bueno, todos sabemos que es que la energía en la célula se obtiene por la metabolización. En la mitocondria, fijaos, hay otro orgánulo. Lo suelen dibujar las mitocondrias, las suelen dibujar como fudías o algo así. ¿De acuerdo? Las mitocondrias son unos orgánulos muy particulares. Son unos orgánulos que tienen su propio ADN. ¿Habéis oído hablar del ADN mitocondrial? El ADN, es decir, fijaos, cuando estudiéis la evolución y cuando veáis la evolución veréis que siempre y toda la idea que tenemos de evoluciones va unida al concepto competición. ¿De acuerdo? Bueno, pues tan importante, fijaos, desde Lin-Margulis ahora tan importantes son los procesos de competición como los procesos de cooperación. Y la base, fijaos, de que empiece a haber moléculas, digo moléculas, células complejas, células eucariotas, las primeras células eucariotas que tienen núcleo diferenciado y orgánulos perfectamente diferenciados, se supone que vinieron de la unión de lo que eran en aquel entonces bacterias. ¿De acuerdo? De hecho, el ADN que tienen las mitocondrias, la mitocondria tiene una doble membrana como le ocurre al núcleo y tiene una membrana exterior que es similar a la membrana plasmática pero una membrana interior que es propia de la mitocondria y que es además muy parecida a las bacterianas. El ADN que tiene la mitocondria es muy parecido al bacteriano. La base está en que, fijaos, las mitocondrias tienen su propio ADN cuando se divide la célula, cada mitocondria también. O sea, es casi un portador de genes, prácticamente nada más. Es como una cápsula que lleva los genes, ya está. Y cuando ese funde su membrana con la del óvulo, libera el material genético y el óvulo se divide. Una vez que ya tiene la información de ambos progenitores, se divide de una célula en dos y de dos en un cuarto y así lo entendemos, ¿no? Bueno, pues, y que en cada una de esas divisiones también se dividen sus mitocondrias. Pero las mitocondrias son las mitocondrias que tenía el óvulo, no son las mitocondrias. De acuerdo, son las mitocondrias que tenía el óvulo. De manera que si miran el ADN de mil mitocondrias... Se corresponde con el ADN de la mitocondria de mi madre. Y la de mi madre es de la de su madre. Es decir, seguir estudiando, estudiar la línea por la que ha venido tu ADN mitocondrial es una línea matrilineal. De ahí, estudiando este ADN, se llegó a la hipótesis, por ejemplo, de la Eva Negra. Todos descendemos de la primera mujer madre de todos los seres humanos que hay hoy en la Tierra, que tuvo un origen africano. Por eso se decía que era una Eva Negra. Era un africano y de piel negra, evidentemente. Con lo cual, fijaos, la base biológica del racismo no tiene ningún sentido. O sea, todos tenemos un antepasado negro. Eso sí, de hecho somos negros aclarados. Por así decirlo. Pero ya está. O sea, todos venimos de ahí. Aparte que el concepto de negro, no negro, tal, el color de la piel, veréis que está determinado por muchas, por unas cuantas géneros, no solamente por uno. Y hay un continuo total de pieles. O sea, que la separación que haces tú la haces por cuestiones culturales. O sea, cuando tú dices es así. De hecho, yo recuerdo ir a Cuba y ver a algunos que decían que eran mulatos y que señalaban a otro como que era negro. Y para mí el mulato era más negro que el negro. Pero cada uno ve lo que ve. De acuerdo, pero son cuestiones culturales. No creamos que hay una realidad ahí. De hecho, hay un continuo total de... Cuando aquí, cuando pensaba en esas cosas es porque tenía poco conocimiento real de la realidad y la diversidad biológica que hay. Bueno, a lo que íbamos. Esos azúcares, ¿vale? Que es el otro, los glúcidos, pueden tener función, como os digo, para obtener la respiración. Pero aquí no sabéis que en la mitocondria, que es por lo que os hablé de la mitocondria, en la mitocondria es donde la mitocondria degrada la glucosa, los azúcares, ¿de acuerdo? El famoso ciclo de Krebs, etcétera, etcétera, hasta que obtiene moléculas de ATP. De acuerdo, que el ATP, que os quede, es otro tipo de molécula biológica que son los nucleótidos. Los nucleótidos, fijaos, es una molécula biológica que está compuesta por una base... Por una base nitrogenada, por un azúcar y al menos un grupo fosfato, ¿de acuerdo? El ATP es adenosine trifosfato porque tiene tres grupos fosfato y es adenosine porque la base nitrogenada es adenina. ¿De acuerdo? Y el azúcar que tiene el ATP es la ribosa. Porque, ¿cómo se llama el azúcar más famoso que conocéis? Glucosa. ¿Y el de la fruta? ¿Y el de la leche? Entonces la terminación en osa nos dice que es azúcar, ¿no? Nos da muchas pistas a que es azúcar. Muy bien, pues la ribosa también es un azúcar porque acaba en osa. Y la desoxirribosa es otro azúcar, ¿no? ¿Sí? Entonces fijaos, un nucleótido es esto, una base nitrogenada con un azúcar y un grupo de forfato. Con lo cual los azúcares, además de lo que os he contado, también forman parte de moléculas biológicas más complejas. Y unas muy importantes para cómo se organiza la vida y cómo se expresa la vida, que son los ácidos nucleicos. Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos, ¿vale? ¿Vale? Un polímero que es poli, nos da indicación de poli, que son varios, y mero nos indica que hay una estructura que se repite. ¿De acuerdo? Tengamos un polímero, no nada más que una estructura que se repite. O sea, un nucleótido unido a otro nucleótido, unido a otro nucleótido, unido a otro nucleótido, da un ácido nucleico. ¿De acuerdo? Ácido nucleico. ¿Qué ácidos nucleicos conocéis? Ya os he dicho, el ATP como un nucleótido, no un ácido nucleico, porque los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Ácidos nucleicos. ¿Qué ácidos nucleicos conocéis? El ADN. Muy bien, y el ARN. ARN, ácido ribonucleico porque tiene ribosa, igual que el ATP, como molécula de azúcar, es la ribosa. Y el ADN, desoxirribosa. Fijaos qué maravilla la biología, que es una ribosa a la que le quita un oxígeno. ¿Y cómo la llamo? Pues desoxirribosa. Originales no son poniendo nombres, ¿de acuerdo? Simplemente te van describiendo lo que es esa molécula, con lo cual eso nos agarra. Ayuda mucho a no tener que memorizar, sino que entender lo que te están diciendo. Entonces, si es desoxirribosa, sé que tiene acabainosa, me da pista de que es un azúcar, y muy parecido a la ribosa, pero que le quitan un oxígeno. Fíjate cómo son las cosas. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que lo que os he dicho, de que las membranas hacen cosas distintas en función de las proteínas que expresan, los órganos hacen cosas distintas en función de las proteínas que expresan, los individuos somos diferentes en función de las proteínas que expresamos, ¿de acuerdo? Eso se puede entender por qué... Y la información que lleva el ADN, porque ya tenemos todos la idea, de alguna manera todos sabemos que el ADN es un lenguaje ya común, ¿no? Si es que va en su ADN, que le estás diciendo. O sea, que de alguna manera los genes sabemos que son porciones de esa molécula de ADN. Bueno, pues como os digo más, son porciones de esa molécula de ADN que llevan la información de cómo se fabrica una proteína. Eso es un gen. Como sabemos que las diferencias son las proteínas, ahora entendemos por qué la información es de cómo se fabrican las proteínas. Y ya está, nada más. La información de los genes es de cómo se fabrica una proteína, ¿de acuerdo? Y entonces para eso los genes llevan la información en el ADN, que veremos, nos dará tiempo probablemente en la próxima. En la próxima clase que podamos tratar tema. Esto me sale aquí de vez en cuando, le tengo que dar cancelar. El ADN y el ARN, digamos que es… ¡Ay! Fijaos en la teoría evolutiva de cómo hemos llegado a este mundo. Primero, antes de que hubiese ADN había un mundo basado en ARN. Era el mundo en ARN. Por así decir, el ADN quedó con que es la evolución del ARN. Es como los… ¿Cómo se llaman? Esos que los Digimon o los Pokémon o esos que… Evolucionaban, ¿no? Pues así, como que pasa de ahí a ahí. Pero están muy relacionados unos con otros y lo veremos porque el ARN es fundamental para la expresión de esos genes, para que esos genes se expresen, como os digo. Eh, eh, eh, eh. Podría ir a genética vendeliana. Ahí vamos, ahí vamos. Entonces fijaos, una vez que ya tenemos esto puesto y que ya podemos saber por qué leches es tan importante los genes y lo único que nos dicen es cómo se fabrica una proteína… Vale, porque las proteínas son las que hacen que las cosas sean como son. Pues ya nos podemos ver, nos podemos meter a estudiar las leyes que descubrió este hombre, que es Gregorio Mendel, que es un monje agustino que vivió y publicó su trabajo a mediados del siglo XIX y que no se le hizo caso hasta 50 años después. O sea, a Mendel se le ignoró directamente hasta 50 años después. Entonces veremos el maravilloso trabajo… …que hizo este monje agustino sin medios de ninguna clase. O sea, bueno, tenía un medio que es muy caro y que ahora mismo… No se podría hacer el trabajo que hizo Mendel, que es el tiempo. Mendel tenía tiempo. Mendel estaba en una abadía y le dejaban los demás que quiese lo que quisiera, porque claro. Claro, claro, él era del huerto, pero tú imagínate que tú a todo el monasterio, al régimen de guisantes durante no sé cuánto tiempo, porque le dio por estudiar la planta de guisante y ahora veremos todos los estudios que hizo y cómo lo pudo hacer. No eran curas, eran monjes. No es lo mismo, ¿eh? Estas generaciones, como no tenéis esa formación, no es lo mismo un cura que un monje. Hay algunos monjes que pueden ser sacerdotes, pero no ser sacerdote, no ser monje. Curar reparte, hostia, está mal. Igual que un cocodrilo y un caimán, son parecidos pero no son igual, que decía Gloria Fuertes. Bueno, a lo que íbamos. Gregor Mendel tuvo, como decía vuestra compañera, una abadía entera al régimen de guisantes durante un montón de tiempo y le dejaron hacer. Lo que digo es... Lo que digo es que es importante tener en cuenta que lo que hizo él es hoy día considerado uno de los mejores paradigmas, mejores ejemplos de lo que es un diseño experimental bueno y un diseño experimental parsimonioso. La parsimonia en ciencia se considera a ese devenir lógico de causas y efectos, a esos que nos gusta todo de que se cae esta ficha de domino y esta otra y esta otra y luego hay una bolita que baja por aquí y luego cae y todos hacemos así, como mola, porque a nuestro cerebro le gusta eso. Las cosas cuadren. Le encanta, le encanta. Le da una sensación de control que nos hace... pues nos es muy agradable, nos es muy reforzante ver eso. Y en ciencia a esas explicaciones que cuando al final las ves y dices, joder, si es que está claro, si es que es evidente, si es que... ¿Cómo no se me ha ocurrido a mí? Es lo que uno piensa porque lo ve tan claro. Bueno, pues eso es un ejemplo maravilloso, es lo que hizo Mendel. Y cómo llegó a descubrir las leyes de la herencia que están plenamente vigentes y seguirán porque son leyes. Universales, pero sin tener ni idea ni de que había moléculas de ADN, ni de que había genes, ni de nada en absoluto. De hecho, cuando empiezan a descubrir esas cosas a principios del siglo XX es cuando alguno coge y dice, coño, pero habéis visto lo que había visto ya Mendel, que no sabía ni que había... No tenía ni un microscopio óptico, tenía guisantes, sentido común y un gran conocimiento de botánica. ¿Vale? Porque hay mucha gente que habla como que Mendel tuvo mucha suerte. No, Mendel tenía cabeza y tenía sí. O sea, hay que tener la cabeza suficiente, conocía lo suficiente y tuvo varios puntos que son grandes aciertos a la hora de tomar decisiones en sus experimentos. Que yo, tal y como ves que están hechos los experimentos, mi idea es que no fueron aleatorios, sino que lo hizo a propósito. Es decir, Mendel conocía otras plantas, sabía las características de estas, sabía como las variedades que había y inició la planta de guisante precisamente porque tenía unas características que le permitían ver lo que de otra manera también ocurre, pero es muy difícil verlo. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, Gregor Mendel, como os digo, se tiró para que tengáis... Tenéis una idea de qué es lo que hizo Mendel, tenéis un primer cuadro en el texto. En esta presentación veréis trozos de vuestro texto en el que nos apoyaremos para explicar lo que hay. Esto es un resumen de todo el trabajo que llevó a cabo Mendel. ¿De acuerdo? Un resumen en el que se dedicó una parte del cuerpo de la que se ocupaba a plantar plantas de guisante y como veis se fijó en cinco, digamos, se fijó en las semillas, en las vainas, en las flores, en la posición de la flor, en las... En la longitud del tallo y, bueno, al final se fijó en siete características. Se fijó en si las semillas eran redondas o rugosas. Cuando yo lo estudié en el cole decíamos liso, en vez de redondo decíamos liso. Me gusta más liso y rugoso porque es que es redondo. O también se fijó en el color de las semillas, que eran amarillas o verdes, en si las vainas eran hinchadas o arrugadas, si las vainas eran de color verde o amarillo, es decir, en estas siete características que viene aquí es en las que se fija. Y fijaos, uno de los grandes aciertos de Mendel, que como yo... Mi idea es que no fue al azar, no fue por suerte, no fue un acierto, no fue una serendipia, sino que fue buscado, fue fijarse en que estas características eran alternativas, te dice, caracteres alternativos. Es decir, eran características que se expresaban cualitativamente. O eran así o eran así. Pero no había todo un continuo. No se expresaban en un continuo cuantitativamente. Por ejemplo, si vemos el color de la semilla, imaginaos que las semillas son verdes o son amarillas y se le va añadiendo pigmento azul y cuanto más el amarillo con azul queda... Muy bien, pues eso es. Con un poquito de azul te daría un amarillo un pelín verdoso, con más azul un amarillo más verdoso y así sucesivamente hasta que te diese verde de lo más fuerte. Eso sería que se expresarían en un continuo, ¿entiendes? Entre un extremo amarillo, un extremo verde y una cantidad de tonos entre medias de amarillos verdosos. ¿Entendemos? ¿Cuál es lo que sería que se expresasen de manera continua? Lo que serían cualidades cuantitativas que se expresan en función de la cantidad que se le va añadiendo de determinada característica. Esas son cuantitativas. Estas no, estas son cualitativas. Es decir, se expresan dicotónicamente. O son verdes o son amarillos, pero no hay amarillos verdosos, ¿vale? O son lisos o son rugosos, pero no hay un pelín arrugados. Y cada vez más, ¿entendéis? Esa es la idea. Un gran acierto, un primer acierto. Fijarse en eso. No significa que aquellas características que veamos, en las que nos fijemos de cualquier ser vivo en estudio, que se expresen cuantitativamente no significa que no se vayan a cumplir las leyes de Mendel. Significa que no hubieses sido capaz de deducirlas porque no se ve cuando lo haces de esta manera, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, un primer acierto fue que se fijó en todo esto. Pero, como os decía, es un trabajo que hoy día no podría hacerse. ¿Por qué? Porque Mendel, fijaos, la flor de irisante es una flor hermafrodita. Ya se sabía, o sea, fijaos que ya había un conocimiento previo. Ya se sabía perfectamente que había machos y hembras en las plantas también, igual que en los animales. Había un sexo biológico macho, un sexo biológico hembra. En las plantas, el estambre con el polen es la parte masculina, el pistilo es la parte femenina, pero se entiende que hay machos y hembras en plantas partes machos. En partes hembras, en la planta, en las flores, que son los órganos sexuales, eso es otra cosa. Cuando alguien regala flores, está regalando órganos sexuales. A veces no caemos. A mí eso me lo dijo hace mucho el presidente de una cooperativa de jardineros con el que yo tenía unas historias. Dijo, oye, ¿te das cuenta que cuando regalan un ramo de flores estás regalando un ramo de dildos, o sea, de órganos sexuales? Pues es así. Eso es lo que tiene la biología, órganos sexuales. Hay otras culturas en las que es normal, por ejemplo, regalos con formas fálicas o palores, y para ellos es completamente normal. Las flores, por ejemplo, son órganos sexuales de plantas. fijaos, es que ya se sabía que había parte masculina, parte femenina con lo cual, y ya se sabía desde el neolítico de alguna manera se tenía el conocimiento aunque fuese a nivel intuitivo de que los hijos se parecen a los padres y ya se habían seleccionado el proceso de domesticación tanto de plantas como de animales exige que te dabas cuenta y que seleccionabas para criar para la siguiente generación, ya fuese una planta, ya fuese un animal para la siguiente cosecha de una planta o para la siguiente generación de animales criaban aquellos que maximizaban la característica que querías que se aumentase en tu población si solamente criaban las vacas que daban más leche la siguiente generación probablemente la mayoría de las vacas diesen más leche y así se fue haciendo hasta que tienes hoy día las frisonas que tienen unas ubres espectaculares que dan 75 litros de leche y yo una que daba al día de la que ganó una feria hace años en Cantabria, en un pueblo de Cantabria tenía unas venas en las ubres que parecían cañerías impresionante, imaginaos lo que es dar 75 litros de leche al día pues eso es por selección artificial pero de alguna manera ya había algo que les estaba diciendo que hay algo que los padres pasan a sus hijos, ¿entendéis? este conocimiento ya estaba, o sea eso de pensar que ahora sabemos la hostia y que antes eran idiotas es falso, o sea idiotas ha habido siempre, pero en la vida ha habido más terraplanistas que ahora nunca, o sea antes de Colón cualquier marinero se alejaba de la costa lo suficiente sabía que la tierra era redonda porque cuando no veía tierra y luego se acercaba a la tierra veía antes la torre del campanario que el puerto en la playa, ¿entendéis? ¿por qué? porque eso se entiende porque la tierra es redonda entonces se ve antes cuando llegas allí la parte de arriba y luego ya cuando te vas acercando ya vas viendo la parte de abajo, eso lo sabían todos los marineros que habían salido lo suficiente al mar o sea esa intuición se tenía otra cosa es que el que vivía pues eso, en Madrid y no había visto el mar en su vida pues a lo mejor sí le podían contar alguna pantalla, pero eso se sabía de los griegos, aquellos que tenían cultura vamos ya se sabía y los planetas redondos Tolomeo ya estaba con eso en la época griega o sea que no es que ahora lo hayamos descubierto todo entonces algún conocimiento había quiero que nos pongamos desde ahí, desde donde estábamos Entonces Mendel, como os digo, es un ejemplo. Los experimentos que hizo son un ejemplo de parsimonia y de un trabajo hiperminucioso. Da cuenta que la planta del guisante tiene una flor que es hermafrodita. Si tú vas a cruzar plantas del guisante controlando los cruzamientos, vas a tener que polinizar tú con un pincelito, coger del estambre, darle al pistilo de la que tú quieres, embolsarlo para que no llegue una abejita y te joda el experimento polinizándolo por su cuenta, etcétera, etcétera. O sea, ¿sabéis? Luego recoger eso, plantar la siguiente generación y ver qué es lo que sale. Porque si te fijas en las flores de la planta, como es el primer ejemplo que te pone en el texto de cómo se llega a deducir, la primera ley de Mendel es fijándonos en el color de la planta, pues evidentemente tú coges las plantas, ves cómo son las flores, haces el tratamiento de polinizar las que tú quieras de la manera que tú quieres, pero tienes que esperar a que esa flor dé fruto, plantar la siguiente semilla, que crezca la planta y que dé la flor para ver cómo te han salido las flores, ¿entendemos? Fijaos el trabajo que hay. Bueno, pues Mendel, fijaos qué es lo primero. Vamos a centrarnos en el color de las flores para ver qué es el que ocurre. Lo primero que hizo Mendel, lo primero fue fijarse en las flores, fijándose solo en las flores. Si seguís esta historia, veréis como nunca confundiréis cuál es la primera ley de Mendel con cuál es la segunda, porque la narración te lleva a cuál es la primera y cuál es la segunda. Entonces, la primera es fijándose en una sola característica. Lo primero que haces es fijarte en una. Lo hizo fijándose en las flores, por ejemplo. Entonces, vio que las flores del guisante eran o violetas o blancas. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué es lo que hizo Mendel? Separó las plantas con flor violeta de las plantas con flor blanca y cogió las plantas de flor violeta y las fecundó. Digo, pongamos que pone la mitad de las de flor violeta a la izquierda y la mitad a la derecha y con la de la izquierda le coges el polen de ahí y le das en los pistilos de la derecha y con el polen de las de la izquierda le das en los pistilos de la derecha y le das en los pistilos de la izquierda. Las cruzas violetas. Violetas con violetas. ¿De acuerdo? Las cruza violetas con violetas y cruza blancas con blancas, la mitad de las blancas con la mitad de las blancas. Y ve que en la siguiente generación de las flores violetas todas las hijas son violetas y de las flores blancas todas las hijas son blancas. Lo hace una segunda vez. Ya os digo, tienes que hacerlo, embolsarlo, esperar a que dé fruto, volver a plantar la semilla, ver qué ocurre al este. Lo hace una tercera vez. Lo hace una cuarta vez. Lo hace una quinta vez. En todas le salen las flores hijas de violetas, violetas. Hijas de blancas, blancas. Yo, a lo mejor, a la tercera ya me había dado por vencido. Mendel lo hizo ocho veces. Ocho veces, no una, dos, tres, sino ocho veces. Tiene un sentido. Y es que si sabe, Mendel sabía lo suficiente como para saber que una proporción, si algo se expresa en una proporción muy pequeña, necesitas que la muestra sea muy grande para poder asegurar, para poder llegar a ver esa proporción, ¿no? Comprendemos. ¿Qué probabilidad hay de que yo tire una moneda al aire y me salgan flores? ¿Que me salga cara o me salga cruz? Un 50%, ¿no? ¿Pero yo puedo tirar cinco veces la moneda y que me salga cinco caras? Sí, ¿cómo que no? Claro. Y si tiro cinco veces la moneda y me salen cuatro caras y una cruz, ¿qué puedo? ¿Cojo y digo el 80% de probabilidad es que me salga cara, el 20% cruz? No. Lo que tengo que hacer es aumentar la cantidad de lanzamientos porque, evidentemente, tirándola tres veces puede salir cualquier cosa. Tirándola diez veces ya me van a salir más cercano a las... Las proporciones reales, tirándola diez veces, cien veces me saldrá mucho más cerca de 50-50, pero tirándola mil veces me saldrá más cerca de 500-500. ¿Entendéis? Que las pequeñas proporciones te salen así. Si a mí me dicen que yo tengo un 10% de probabilidad de que mi hijo salga con los ojos azules, tendré que tener muchos hijos para asegurar porque a lo mejor tengo cinco y todos con los ojos negros. ¿Por qué no? Sigo teniendo la misma proporción, ¿no? ¿Entendéis? Quiero decir que hay algunas que por eso era así de concienzudo. Por eso... Y porque no tenía, no estaba en la carrera investigadora con un contrato que le cumple aquí y tiene que publicar y tal, que si no habría hecho tres y a tomar vientos, lo suponemos. Ese tiempo que tuvo Mendel hoy día no se tiene. Y es maravilloso. También se dice que Einstein descubrió la ley de la relatividad gracias a que se aburría como una ostra en una oficina de patentes que trabajaba. ¿De acuerdo? Sí. Si hubiese estado en la universidad y... Con el peso de tener que publicar porque si no, no sé qué. Y encima tienes que pasar ahora esto para ser profesor. No hubiese nunca tenido el tiempo para aburrirse y que la cabeza le diese por pensar por otros lados. ¿Sabes qué maravilloso es también? Que uno se... Si tenéis niños y se aburren, que están todo el día demandando. Cuando un niño te dice me aburro, decirle que muy bien, que os alegráis. Que así le da tiempo a conocerse y hacerse las preguntas de lo que realmente importa en la vida. Hay que aburrirse. No es este mundo que nos llevan con una hiper eficacia que no nos lleva a ningún lado. A lo que vamos, lo hizo ocho veces. Ocho veces. Y cuando Mendel repicó, o sea, fecundó con flores violetas las violetas y con flores blancas las blancas y dio que durante ocho veces en todas salían las hijas iguales a los padres, dijo estas van a ser las líneas puras de mi experimento. ¿Vale? Y entonces estas, como eran las que van a ser las madres de su experimento, a esta primera generación de líneas puras, en las que solo llevan la información de afro o blanca, y las que solo llevan la información de afro o violeta, porque durante ocho generaciones he visto que salía así, es la que llaman generación parental. Y ahí viene la P, de que son los padres, de acuerdo a su experimento. Entonces lo siguiente que hace Mendel es coger las flores blancas y las violetas y las cruza. Es decir, coge el polen de las violetas y fecunda las blancas, coge el polen de las blancas y fecunda las violetas. Y así tiene, como son las hijas de la generación parental, esta será la primera generación filial, que es lo que significa este efecto. Entonces, Mendel, siguiendo con el experimento, lo siguiente que hace es que coge a estos de flor violeta, lo divide. A la primera generación filial, la F1, la divide por la mitad y fecunda unas con otras, igual que ha hecho antes. Que todas son flores violetas, pero fecunda unas con otras. ¿Y qué le da? Le da, fijaos, aquí te lo pone en la anterior mirada. Lo hizo así, como os he dicho, ocho veces para asegurar que es línea pura. Luego cruzas las dos líneas puras creando lo que él llamaba ya un híbrido. El híbrido es el resultado de cruzar dos líneas puras, como se pensaba en aquella época. De acuerdo a la F. F1 y luego coge, divide la F1 por la mitad y ve la segunda generación filial. Lo hace con las siete características en las que se fija. Fijaos con la flor, lo que nos dicen. Coge flores violetas y flores blancas, resultaos en la primera generación filial, todas violetas. cuando las fecunda las violetas con las blancas y las blancas con las violetas, le salen 705 violetas, 224 blancas. ¿Vale? Dice, ahí va, vuelven a salir blancas. Antes no había blancas, habían salido todas violetas. Y ahora salen blancas. Fijaos que esto que vemos aquí, que vuelve a salir blancas, cuando blancas había aquí, es lo que muchas veces en genética de bar, de la que se cuenta en los bares, quiero decir, que se dice a veces, habréis oído, no, pero es que tú te pareces a tu abuelo porque hay cosas que se saltan una generación. Eso se dice, se dice, se saltan, no es que se salten una generación, es que las ves como si se hubiesen salto una generación. Pero Mendel, lo suficientemente listo como para saber que si estas son hijas de estas, que haya salido aquí blanca, significa que la información de blanca la llevaba esta, esta planta violeta. Llevaba la información de blanca, porque ella le ha dado la información que hereda. Pero no se manifestaba, lo que quiere decir que hay algunas características que en presencia de otra información no se manifiestan. Eso es lo que Mendel fue capaz de ver. No cogió esto y dijo, mira, no sirve de nada esto ya, los guisantes vamos a dedicarnos a plantar rábanos, que sale. No, no, no. Siguió con los guisantes, ¿de acuerdo? Y se fijó en todos. Y fijaos los números que le dieron en la segunda generación filial. Le dan, fijándose en si son amarillas. ¿Amarillos o verdes? Los guisantes, por ejemplo, le salen seis mil veintidós amarillos, dos mil uno verdes. Fijándose en si son lisos o rugosos, le salen cinco mil cuatrocientos setenta y cuatro redondos, lisos, mil ochocientos cincuenta rugosos. Siguiente gran acierto, primer gran acierto de Mendel. Fijarse en una planta que expresaba estas características de manera cualitativa, dicotómica. ¿De acuerdo? Eran o así o así, sin grados intermedios. Primero, que ya hemos mencionado antes. Segundo gran acierto de Mendel. No fijarse en el número absoluto de resultados, sino en la proporción que se establecía entre unos y otros. O sea, si tú divides cinco mil cuatrocientos setenta y cuatro, que hace referencia a las plantas con semillas lisas, entre mil ochocientos cincuenta te da dos con noventa y seis. ¿De acuerdo? En cuanto a las plantas, te daba tres con quince. En cuanto a todo, como veis, todas te dan unas 3.01, 2.95, 2.82 a 1, 3.15 a 1, 3.15 a 1, 2.84 a 1 y Mendel fue capaz de ver que en realidad eso lo que nos estaba diciendo es que se expresa en una proporción de 3 a 1. No fija el número absoluto sino el número, sabes que la proporción no va a ser 3 a 1 hasta que se lleve al infinito, es decir, si yo tiro mil veces una moneda al aire es mucho más fácil que me salgan 507 caras y 493 cruces, no me van a salir 500 caras y 500 cruces. Pero si yo tengo la visión suficiente sabré que eso en realidad lo que me está diciendo es que si yo llevo esa serie de lanzamientos hasta el infinito. Me va a salir la mitad caras y la mitad cruz, ¿entendéis? Eso es lo que Mendel se da cuenta y ve y dice la proporción es 3 a 1, que como veis es lo que nos dice aquí. Y entonces de esa proporción que es 3 a 1, que es el fijarse en las proporciones es el segundo gran acierto de Mendel, Mendel ya deduce su propia ley de Mendel. De aquí se deduce la primera ley de Mendel, porque Mendel como él no llamaba genes a lo que sabemos que hoy es el... La molécula hereditaria, ¿no? Esa secuencia de ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína. Él no tenía ni idea ni de que existía el ADN ni cromosoma ni nada por el estilo. Estamos hablando de 1850, o sea, que no estamos hablando de cuando estaba Viri el niño pegando tiros en el oeste, que eso es. O sea, y Mendel en su abadía ahí, pues sabía, como os digo, que de alguna manera él sabía que el padre daba algo, la madre daba algo, es decir, el progenitor masculino... El progenitor femenino daba algo, el progenitor femenino daba algo, había una unidad de información que daban que cuando se juntaban tenías dos unidades de información, el individuo. O sea, el individuo tenía dos unidades de información de la característica que sea, una que le ha venido del padre y una que le ha venido de la madre, ¿de acuerdo? Pero a la hora de crear las células germinales, los espermatozoides y los óvulos, lo equiparable en las plantas, ¿de acuerdo? Al hacer los gametos, evidentemente... Se tenía que reducir la información a una, para que la siguiente generación volviese a recibir una y una y el individuo tuviese dos. Si no, cada generación se va aumentando la cantidad de información que tiene el individuo, ¿no? Si yo de mis padres recibo una unidad de información, de mi madre otra y a mi hijo le paso en cada gameto dos unidades de información, mi mujer también le pasará dos unidades de información, con lo cual su nuevo cigoto tendrá cuatro unidades de información y al siguiente le pasarán con ocho unidades de información. No puede ser. Entonces, Mendel sabía todos estos conceptos y los tenía lo suficiente en la cabeza. De alguna manera, cuando él tenía la línea pura y sabía que las líneas puras tenían dos unidades de información y como no había visto nunca ninguna hija distinta a sus padres, decía la única información que lleva la línea pura de flor violeta es haz flor violeta. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que la nomenclatura que hay en el texto y lo que veréis cuando veáis ejemplos de genética de estas cosas, veréis que al gen se le suele denominar con una letra. En este caso, digamos que el gen que determina el color de la planta de guisante es el gen A. A mayúscula, digamos, que puede ser, tiene dos alelos. Cuando un gen puede tener variaciones, es decir, cuando un gen puede tener, puede, la secuencia de bases nitrogenadas que lleva esa molécula de ADN, que ya veremos, ¿de acuerdo? La secuencia de ADN no es exactamente la misma, pero es la que determina el color. O sea, cuando lleva la información de, yo, que llevo la información del color, ojo, ojos negros y ojos azules, pero luego tiene los ojos negros o azules, ¿de acuerdo? Pero llevas esas dos unidades de información. Cuando puedes llevar informaciones distintas, se dice que una variante de un gen es un alelo, ¿de acuerdo? Hay genes que son alelomorfos, que tienen alelos, pero hay genes que no tienen alelos. O sea, imaginaos que hubiese un gen que determinase cuántos dedos tenemos. Pues, evidentemente, todos tenemos 10 dedos. Es característico del ser humano. No hay variación. Entendemos que para hacer nuestro cuerpo tenemos que tener, puede haber un error. Puede haber un error. Ya sabemos que el malo de la princesa prometida tenía 6 dedos, pero eso no quita, ¿entendéis? Que puede haber un error, pero lo que caracteriza, o que tengas eso en la cabeza encima de los hombros, imagínate que hay algo que lo determina, o que tenga dos piernas y dos brazos, es decir, hay cosas que tienen que ser como son. Pero hay cosas que admiten variaciones, y es más, esa variación es parte de la riqueza que tienes, ¿no? Esa variabilidad que hay. Entonces, por ejemplo, en el color de la planta de guisante, evidentemente hay dos alelos. Uno que tiene que llevar la información de A flor blanca y otro que lleva la información de A violeta, por lo menos eso. ¿Sí o no? ¿Sí o no? Entonces, fijaos. Bueno, Mendel sabía que había dos unidades de información, pero este solamente tendría que tener las dos unidades de información del color y se han venido de padre y de madre de a flor violeta porque durante ocho generaciones solamente han salido flores violetas. Y este, las dos informaciones que tendría es de a flor blanca. ¿Qué ocurre? Que aquí al híbrido, evidentemente, de la flor violeta la única información que le ha podido llegar es a flor violeta y de la flor blanca es a flor blanca. De manera que este lleva en su interior a flor violeta y a flor blanca, ¿vale? Ahora que ya ves que cuando se junta la información de a flor violeta y a flor blanca, la flor sale violeta, ahora ya puedes decir, como dijo Mendel, ¿vale? Que cuando la información que llevas es en el cigoto, fijaos, el cigoto es la unión del óvulo y el espermatozoide, ¿no? Cuando en el cigoto del óvulo y del espermatozoide te ha llegado información distinta, distinta, se dice que eres heterocigoto, que tienes el cigoto con información distinta, hetero, ¿de acuerdo? Cuando te ha llegado la misma información de padre que de madre, eres homocigoto, ¿de acuerdo? Y entonces, Mendel, aquí ya hay un carácter, ya hay algo que tenemos que controlar y es... Hay que se manifiesta en el heterocigoto, es decir, a la característica que se manifiesta o al alelo que lleva la información de la característica que se manifiesta en el heterocigoto, es al que llamamos dominante. Hay que se manifiesta en el heterocigoto, ¿de acuerdo? Es lo único que hace que algo sea dominante, que se manifiesta en heterocigosis, es decir, el dominante cuando llevas informaciones distintas... ...se manifiesta, ¿vale? Entonces, cuando al carácter dominante, en estos casos se le suele dar poner la letra mayúscula. Si es el gen A, el carácter dominante que es aflovioleta es A mayúscula y el A minúscula es el carácter recesivo, que es el que no se expresa en heterocigosis. Es decir, el recesivo sólo se expresa en homocigosis. ¿Qué significa esto? Que el recesivo, en este caso el color blanco de la flor de irisante... ...solamente se expresa cuando le ha llegado de madre y de padre a flor blanca. Si no, no se va a expresar. El recesivo es el tímido. El tímido no habla nada más que si el otro que está con él es tímido también. No queda más remedio, ¿de acuerdo? Pero si habla, si hay otro que hable, el tímido está callado, muy a gusto. El otro es el notario, ¿qué le gusta? El que le gusta hablar es el dominante, ¿de acuerdo? Fijaos que aquí ya tenemos entonces tres conceptos que, uno primero, la información que llevas en el interior, la información que llevas en el interior de tus genes, hoy día sabemos que es, no es la misma que se manifiesta afuera, no tiene por qué ser la misma, puede ser la misma o puede ser distinta, ¿entendemos? Entonces, fijaos, a la información que llevas en tus genes es lo que llamamos genoma, ¿de acuerdo? Genotipo, ¿de acuerdo? A la información que llevas en tus genes, genotipo. A la que se manifiesta, a la que provoca el fenómeno que veo, es la que se llama fenotipo, ¿de acuerdo? Fenotipo porque es el fenómeno que puedo observar, fenotipo es lo que veo, genotipo la información que llevo ahí dentro, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, el genotipo, esto lo... Lo que dice Mendel es que entre las flores violetas y blancas puede haber tres genotipos distintos. Puede haber homocigoto dominante, al que llamar en muchos casos de mayúcula cuando veis por el programa, que es que llevas, de padre y madre has recibido información de la flor violeta, de padre y madre has recibido la información a flor blanca, y hace flor blanca porque recibes exactamente la misma información de ambos, porque si no, los blancos son tímidos, ¿de acuerdo? Y cuando llevas información distinta, heterocigoto. ¿De acuerdo? Tres posibles genotipos, heterocigoto, dominante y recesivo, ¿de acuerdo? Homocigoto dominante, homocigoto recesivo y heterocigoto. A la que se manifiesta en el heterocigoto, se manifiesta esa a la que llamamos dominante, pero es a eso a la que se manifiesta en el heterocigoto. Para que lo entendáis bien, vosotros conocéis los grupos sanguíneos, el AB0, ¿no? AB0 son posibles alelos del gen que codificamos. Que lleva la información de la proteína que hace que tengas el grupo sanguíneo. Quedémonos con esa idea, ¿de acuerdo? Entonces, pero evidentemente que yo sea grupo sanguíneo A, soy grupo sanguíneo A si he recibido A de padre y A de madre, ¿no? Soy grupo sanguíneo A, ¿no? Pero si recibo A de padre y 0 de madre, ¿qué grupo sanguíneo soy? A, ¿por qué? Porque A es dominante y 0 es recesivo, ¿no? Entonces, para ser 0, ¿qué genotipo tengo que tener del grupo sanguíneo? Sin alcohol, nada más, ¿eh? 0, 0. Ese es. Lo entendemos, ¿no? Vale, pero si recibo de madre A y recibo de padre B, ¿qué soy? A B, ¿verdad? Fijaos ya de lo que sabéis. Y eso que me está diciendo, ¿por qué eres A B? Porque tanto A como B se manifiestan en el heterocigoto. ¿Tienen la misma información? No. ¿Y ambos se manifiestan? Sí. ¿Cómo se manifiestan ambos? ¿Ambos son dominantes? Sí, porque se manifiestan en el heterocigoto. Es el caso típico de codominancia. Lo entendemos perfectamente. Si entendemos que la definición de dominante es que se expresa en el heterocigoto, no hay duda con la codominancia. Codominante cuando teniendo información distinta se expresan los dos. Eso es codominante. Ambos se expresan. Lo entendemos, ¿no? Entendemos ese concepto. Fijaos que ya hemos entendido alelo, que es variante de un gen, un gen que puede tener dos variantes, ¿de acuerdo? El genotipo, el fenotipo, homocigoto dominante, homocigoto recesivo y heterocigoto. ¿Qué es lo que descubre Mendel? Fíjate con esto. Y haciendo esto, dice, evidentemente, el heterocigoto tenía que llevar la información de flor blanca, pero la llevaba oculta, ¿de acuerdo? Y esto se da en esta proporción, sí y solo sí, si ocurre lo que dice Mendel, que es su primera ley de Mendel, que para formarse los cigotos, digo, los gametos, que es ese paso de dos unidades de información a solo una para que se junten con el otro gameto, para formarse los gametos, los alelos del heterocigoto se segregan, se separan, que es lo mismo, se segregan sin experimentar cambios. Es decir, una vez que he recibido flor violeta y flor blanca, lo que hago para mis gametos es que la mitad de mis gametos van a llevarse la información a flor violeta y la otra mitad van a llevar la información a flor blanca, sin experimentar cambios. Es decir, no hago que todos mis gametos tengan una información de a flor blancoviolácea. Una mezcla de ambos, de lo que tenía que ambos, pero genitores, ¿entendéis la idea? De que eso es lo que me dice la ley de Mendel, que se segregan. Por eso la primera ley de Mendel es la de segregación, ¿de acuerdo? Y lo hace así. Fijaos que esto es lo que nos están dibujando aquí. Aquí te coge y te dice, si coge a la mitad violeta que le va a hacer de macho, de la que va a coger el polen, vale, el 50% de sus gametos llevarán la información a flor violeta, el 50% blanca. Exactamente igual con el 50% de los que hacen de óvulos. Todos con todos así, y es este con este me da este genotipo y este fenotipo de flor violeta, ¿de acuerdo? Si junto esta con esta me da... Fijaos que lo que haces es cruzar todos con todos. Dos gametos por un lado, con dos gametos por otro. Sí, pregúntame. No, la primera, fíjate, la ley de la uniformidad es que ese es el problema de que estudiéis con el libro anterior. La ley de la uniformidad se le ha quitado el carácter de ley. Antiguamente, cuando yo estudiaba, había tres leyes de... Cuando yo estudiaba, esto que me examinaba, quiero decir, no significa que ahora no estudie. Había tres leyes de Mendel. Entonces, ahora se han quedado en dos leyes de Mendel. La primera, lo que dijo la primera ley de Mendel es cuando vio el heterocigoto, ¿de acuerdo?, el híbrido, y dijo, el híbrido resultado de cruzar dos líneas puras sale todas iguales a una de las generaciones anteriores y como eran todas iguales en la ley de uniformidad. Pero hoy día no es que eso no se cumpla, simplemente que eso lo que hacía era expresar, o sea, manifestar un fenómeno, pero no aplicaba ningún mecanismo, ¿vale? La primera ley te habla de que los gametos al formarse tienen que separarse, porque te está explicando un mecanismo, ¿entendemos? Eso ya no te explica un mecanismo. Eso es como lo de Plutón. Cuando estudiábamos que era un planeta y ahora ya no, pues eso. No es que signifique que Plutón ya no exista ni que sea distinto, sino que en ciencia se ha llegado a la comprensión de que el concepto de planeta exige otras características que Plutón no tiene. Punto. Pues esto igual. El concepto de ley exige de ley científica unas características que en la primera ley de Mendel, antigua, la de uniformidad, no cumple. ¿De acuerdo? Esa es la ley. Esta es... No, no, no, espérate. No, no. Esta es la ley... Pero fíjate, fíjate lo que está diciendo Almagro. Quedaos con la idea. La primera, se segregan, importante para que vuelvan a aparecer en los nietos características que habían aparecido en la generación parental, pero estaban ocultas en la generación filial, y lo ve así y dice, anda, maravilloso. Fijaos al grupo, al equipo docente le gusta mucho hacer esto mismo, pero con cuadros de Punez, que son estos cuadros en los que pones, estudias, cruces, formaciones de tigotos, poniendo los gametos de un sexo en uno de los ejes, y los gametos del otro sexo en otro de los ejes, y rellenas juntando la información de ambos. Fijaos que esto de aquí, en estos cuadros de Punez que tenéis en vuestro texto, esto es lo mismo que el experimento que tenemos aquí. Lo mismo que esto. O sea, esto de aquí arriba, fijaos, cruzar las dos líneas puras, A, A mayúscula, A, A minúscula, y ver qué te da, es lo que tenéis aquí, A, A mayúscula cruzado con Y como veis, todos te dan A, A minúscula. O sea, todos son uniformes, fíjate, en cuanto al fenotipo y también al genotipo en este caso, porque fíjate que el híbrido, claro, evidentemente, todos los gametos que puede llevar la flor violeta solamente llevan información de la flor violeta y todos los de blanca solamente información de flor blanca. Con lo cual, todos en la siguiente generación llevan información de haz flor violeta y haz flor blanca, pero se manifiesta el dominante, haz flor violeta. Entonces, fijaos que este segundo, el B, es hacer el cruce de la primera generación filial, es decir, un heterocigoto se cruza con otro heterocigoto. ¿Y qué da? Pues fijaos, da un homocigoto dominante, un homocigoto recesivo y dos heterocigotos, pero fenotípicamente te da una proporción de 3 a 1, que es lo que te decía Mendel. Los gametos... Los gametos alelos de heterocigotos se separan sin experimentar cambios para la siguiente generación y volverán a aparecer los caracteres recesivos en una proporción de 3 a 1. El fenotipo que había estado oculto vuelve a aparecer en una proporción de 1 a 3 dominantes, uno con fenotipo recesivo, por así decir, por cada 3 de fenotipo dominante. Fijaos que aquí ocurre una cosa, es que si tú vas por el huerto de Mendel y ves un... Una planta de guisante con flor violeta, no sabes si esa planta de guisante de flor violeta es homocigota recesiva o heterocigota, ¿no? ¿Sí o no? Porque ambas dan flores violetas. Entonces, ¿cómo se puede saber si algo que está expresando un carácter que sabes que lo expresa tanto el homocigoto dominante como el heterocigoto, cómo puedes saber cuál es su genotipo? Pues la clave, lo que se llama cruzamiento prueba, es cruzar a esa planta... La planta que ves con flor violeta con una homocigota recesiva, ¿de acuerdo? Entonces, esto es lo que veis aquí en el cruzamiento prueba. ¿Por qué? Pues porque, fíjate, la homocigota recesiva solamente... O sea, sus gametos solamente se van a expresar si el otro lleva la información de a flor blanca. Si no lleva la información de a flor blanca, todas las flores van a salir violetas. Es decir, esto es lo que vemos aquí. Lo cruzas con una homocigota recesiva. De manera que si era... Si la flor que tú veías era en realidad homocigota dominante, estás replicando el primer experimento de Mendel. Estás cruzando las dos líneas puras y creando el híbrido. Todas te van a salir violetas. ¿Vale? Pero si resulta que era heterocigoto, la mitad de las flores hijas te van a salir blancas. ¿Lo veis? Esto es lo que te está diciendo. Con lo cual, rápida, con que me salga una flor blanca hija de esa flor violeta, ya sé que lleva la información de a flor violeta. esa es la clave de lo que es el cruzamiento ahora vamos a ir a la siguiente, fijaos la siguiente es el siguiente paso que da Mendel es fijaos que esto mismo que hizo con las flores del guisante lo hizo fijándose en cada una de las siete características es un bestia, y la cantidad de tiempo que se ha tirado y la cantidad de trabajo fijándose en eso, una vez que ya tiene eso y ya tiene claro, de acuerdo ahora coge y se va a fijar en dos características a la vez, en dos características simultáneamente entonces coge y dice, hay un gen al que llama A y un gen al que llama B él llamaba caracteres hereditarios porque no sabía que eran genes pero se va a fijar en dos características entonces se va a fijar en el color y en la rugosidad del guisante, de manera que el gen A, por ejemplo, en este caso hace referencia a la rugosidad y el gen B hace referencia al color, de manera que A mayúscula, en realidad lleva la información de guisante liso de acuerdo, B mayúscula lleva la información de guisante amarillo, de acuerdo de manera que este que lleva liso, liso amarillo, amarillo, es el guisante amarillo de acuerdo, amarillo y liso y este lleva la información de rugoso, rugoso, verde, verde de acuerdo, entonces es verde y rugoso es decir, Mendel cogió una planta de guisantes amarillos y lisos, unas plantas de guisantes verdes y rugosos las autofecundó a cada una de ellas, como hizo con las plantas de flor violeta para generar la generación parental, de acuerdo, de su experimento lo que hizo fue, ocho veces coge a las plantas de guisantes amarillos y lisos y las fecunda unas con otras a las de verdes y rugosos unas con otras y ve que durante ocho generaciones todas las hijas de los amarillos y lisos salen amarillos y lisos todas las hijas de los verdes y rugosos salen verdes y rugosos, entonces vuelve a decir estas son las líneas puras por lo tanto, generación parental de guisantes amarillos y lisos, de acuerdo yo lo llamaría así mejor y verdes y rugosos, fíjate amarillos y lisos y verdes y rugosos eso es lo que pasa, ahora cojo y voy a crear la primera generación filial ¿no? la primera generación filial es, cruzo los guisantes amarillos y lisos con los verdes y rugosos, ¿y qué me da? todos amarillos y lisos, con lo cual ya sé que amarillo y liso es dominante por eso no se escribe con mayúsculas ¿de acuerdo? porque tanto el amarillo como el liso se expresa en el heterocigoto Puesto que del verde y rugoso solamente, sus gametos solamente llevan información de verde y de rugoso. Con lo cual sé que aquí llevo la información de amarillo y verde y de liso y rugoso. ¿Pero cuál es expreso? Amarillo y liso, porque son los dominantes, ¿de acuerdo? Ahora coge Mendel y divide en dos esta primera generación fiel, lo divide en dos grupos y los fecunda unos con otros. ¿Qué es lo que vemos aquí? Gametos de un lado, cruzados con los gametos del otro. ¿Y qué es lo que le da? Pues fíjate, aquí nos dice, tienes una inmensa mayoría, nueve de cada dieciséis, te salen amarillos y lisos, tú te esperabas que la mayoría saliesen con los caracteres dominantes, porque es lo que te ha ocurrido antes, fijándote en una sola característica, ¿sí o no? ¿Ves que te sale uno por cada dieciséis? O sea, pocos verdes y rugosos, antes te salían pocos, también con la característica recesiva, pero de repente te aparecen guisantes que nunca antes habías visto. Te aparecen tres guisantes de cada dieciséis amarillos y rugosos y tres guisantes de cada dieciséis verdes y lisos. Y Mendel, en vez de coger y tirar los guisantes a mierda y decir, voy a dedicarme a otra cosa, se pone a pensar y dice, coño, pero para un momento, ¿se cumple la primera ley de Mendel? Es decir, ¿se separan y luego se expresa el fenotipo en una proporción de tres a uno o no se cumple? Entonces dice, a ver, fijémonos en una sola característica en esto, ¿no? Fijémonos en el color. En el color es evidente. Fíjate, cuatro y cuatro, ocho, doce amarillos, ¿no? Por cuatro verdes, ¿sí o no? ¿Doce a cuatro es una proporción de tres a uno? Exactamente lo mismo, ¿no? Simplemente hay que simplificar y te da tres a uno. Si divides entre cuatro, doce, te da tres. Y si divides cuatro entre cuatro, te da uno, ¿no? Es la misma proporción. Y si nos fijamos en la rugosidad, vamos a ver cuántos lisos hay. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once y doce. También me salen doce y cuatro. Coño, si se cumple. Lo que pasa es que fijándome en las dos cosas, parece que me lo ocultan, ¿vale? Porque me salen cosas que no me habían salido antes. Pero si me fijo en una sola característica, características está cumpliendo. Ahora, ¿por qué me salen guisantes amarillos y rugosos? No habían aparecido ni en la primera generación filial, ni en la generación parental. Salen nuevos. Y me salen verdes y rugosos. Pues aquí llega la maravilla de Mendel y dice, coño, mira esto, hace el cuadro de Punez, mira cómo se cruzan. Y dice, esto ocurre simplemente porque, fíjate, que para formarse los gametos... Se combinan independientemente los alelos de una característica, es decir, los alelos, posibles alelos del color, con los alelos de la rugosidad, independientemente unos de otros. Entendemos, de manera que le dan, fíjate que puedes llevar, que con este genotipo, heterocigoto para ambos genes, le salen gametos que llevan, cada gameto tiene que llevar la información, un alelo nada más con respecto a cada característica. Entonces, dices, de aquí se formarán A y B mayúscula. A del gen A, o sea, A mayúscula y B mayúscula. A mayúscula con B minúscula también. A minúscula con B mayúscula y A minúscula con B mayúscula. Esto lo cruzas y te da exactamente estas proporciones nuevas que salen. Entonces, por eso os decía que si os fijáis en que la combinación independiente se refiere a combinar alelos de una característica con alelos que definen otra característica, es evidente que para descubrir la segunda. La ley de Mendel me ha tenido que fijar en dos características simultáneamente. Con lo cual, por eso es la segunda, porque el orden lógico hace que la primera sea segregación y la segunda combinación independiente. Fijaos esto que parece una tontería, en realidad es muy importante. Lo que nos está diciendo es que para formarse los alelos, la característica amarillo no tiene por qué llevar siempre al lado la característica liso, también puede llevar la característica rojosa, ¿de acuerdo? Y el verde exactamente igual, es decir, los genes... Son independientes unos de otros y a la hora de hacer los alelos tú llevas una unidad de gen. La que te viene de un padre, la que te viene de madre, pero ya está. Pero la otra que lleves puede ser una o puede ser la otra. ¿De acuerdo? Se combinan independientemente una de la otra. Hay quien achaca que Mendel tuvo mucha suerte porque decía que, ¿sabéis cuántos? Se fijó en siete características. ¿Sabéis cuántos cromosomas tiene la planta de guisante? Siete. Y, curiosamente, cada una de estas características... El gen está en uno de esos siete cromosomas. Entonces decía, claro, por eso, porque es así. Pero no, señores, cuando veamos la semana que viene cómo se da la meiosis, y si lo estudiáis ahora, a lo mejor lo entendéis ya directamente y viene bien, cuando veáis cómo se da la meiosis, veréis que gracias al sobrecruzamiento que se da en la profase 1, que veremos la semana que viene, se cumple esta ley de combinación independiente siempre. Lo normal es siempre, salvo, fijaos, que esos dos genes estén muy seguidos uno de otro. En la secuencia de ADN... Y siempre que se tire de uno en la recombinación génica, que veremos, se lleve el otro consigo. Ya está. Pero si no, fíjate, la ley de combinación independiente se cumple en Mendel precisamente porque se da la meiosis en la formación de los hábitos. Y no nos da tiempo a más. Vamos a parar porque si no voy a cogerla a escribiros los que no estéis inscritos en la hoja. Me la dais y la semana que viene más y mejor. Vale, perdóname.