Perfecto, ahora sí, muy buenas tardes a todos y a todas Sí, por supuesto Todas mis clases siempre están colgadas Gratuitas Sin ningún tipo de código ni nada de eso Es decir, yo las pongo siempre en abierto Para que las podáis ver todos Pongo lo de todos los derechos reservados por la UNED Y pongo también que cualquier persona que esté cursando Usando el año con nosotros La puede ver sin ningún tipo de restricción ni nada de eso Yo creo que Seas de la facultad que seas dentro de la UNED Si tienes el acceso, no veo por qué una persona Que esté estudiando, no sé si está en filología inglesa No tengo ni idea No puede haber la asignatura si no se ha matriculado A ver, imagínate que no estás matriculado O matriculada de nada Aún no te has matriculado Y si te ocurre ver una de las clases Y hasta el día 22 os podéis matricular Y dices, ostras, pues esta clase me ha gustado Pues es una manera también de ganar gente Para la causa, digamos ¿De acuerdo? Siempre están en abierto Yo mañana, lo más tarda En el miércoles, espero que mañana La pongo en abierto Y si entráis en Inteka tenéis el repositorio de las clases, ahí están todas mis clases desde que empecé, hay 260 clases más o menos que podéis ver. ¿De acuerdo? Presencialidad, pues creo que de Edenia no hay nadie matriculado, todos sois de fuera porque aquí en clase no tengo a nadie, estoy solo ahora mismo. La mayoría estuvimos comentando la semana pasada que si habéis dado acepte, ciudad real, bla bla bla, pues bienvenidos sois. Y nada, comentaros eso, es el séptimo año, si no recuerdo mal, que doy la asignatura, que si os lo trabajáis en casa, porque sabéis que la horita esta es una ayuda, se puede sacar buena nota. La mayoría de las personas que están conmigo suelen sacar muy buena calificación. Y nada, empezamos. Comentaros también que sigo esperando que la pongan de carácter semanal. Porque yo creo que quincenal lo voy a sintetizar al máximo, lo más que pueda. Debería ser semanal o quincenal la asignatura. Y os comenté también el tipo de clasificación que íbamos a poner y vamos a empezar este lunes con los tres primeros temas. ¿De acuerdo? Os pongo siempre el correo electrónico por si queréis escribir y siempre en la primera paginita los temas que vamos a tratar hoy. Hoy veremos uno, dos y tres. Que es la introducción, la contextualización, instituciones culturales, la prensa. Del tema 2 veremos la poética de Luzán y las fábulas. Y del tema 3 veremos el grupo salmantino y el seriano con Menéndez Valdés. Como veréis son preguntas que suelen salir bastante. Son temas fuertecitos. Son temas que no deberíais pasar por alto ni dejar de lado. Porque son temas que se suele nutrir el examen. Bueno, pues empecemos. Me han tocado un poquito aquí la definición de la pantalla. Pero nada, vamos a ver si nos podemos apañar. Si veis que hemos ido a una cosita rara con la vista es que no sé qué me han hecho aquí con el... Con el ordenador, pero bien. Vale, bueno, pues empezamos. Primero que nada siempre hay que hacer una pequeña contextualización de el problema español. En este caso sabéis que el siglo XVIII y sobre todo el siglo XIX son un caos aquí en España. Porque temas de regencias, que si yo quiero el trono, que si este no sé cuántos, que si el otro tenía un bastardo, que si la otra... Es decir, es un siglo, unos siglos... XVIII, XIX, muy juego de tronos. Vais a ver aquí que todo ese ambiente lo que va a hacer es una... con una visión muy, desde fuera estamos hablando, muy dejada o infravalorada de lo que era España, más o menos como el panorama que tenemos ahora. Lo vais a ver plasmado en la literatura, vais a ver denuncia social, vais a ver quejas de muchos escritores sobre el panorama que estábamos viviendo y un batiburrillo de movimientos literarios que se van a ver entremezclados entre el siglo XVIII y el siglo XIX. Empecemos con los reyes, ¿vale? Tenemos cinco grandes reyes que van a estar en nuestro país y empezamos con Carlos II. Carlos II muere, fallece en 1700 y empezamos un... Uno de los problemas que más nos va a retrasar frente a Europa, que es la guerra del archiduque Carlos frente a Felipe V, Felipe d'Anjou. Veréis la entrada de los borbones por parte de Felipe V, mientras la caída ya de la monarquía centro-europea del archiduque Carlos y veréis ya cómo empezaría la polarización del país. Hay partidarios del archiduque Carlos, como por ejemplo la... la zona de Levante, ¿sabéis? Mientras que el... Felipe V, Felipe de Anjou, es el que más apoyos va a recibir y el que va a acabar ganando la batalla. Tenemos también, a ver ha entrado María Sánchez, ah no, se había salido y ha vuelto a entrar. Bueno, sabemos que con la llegada de Felipe V se va a hacer un, o va a producir un proceso que para la lengua española va a ser muy buena, pero para las lenguas peninsulares va a ser un absoluto desastre. Vale, otro poco más. La implantación de los derechos de nueva planta por parte de la monarquía borbón que va a entrar a partir de ahí va a producir una castellanización y una centralización de todo lo que es la cultura. La documentación, la administración del Estado. Todas las lenguas peninsulares van a ir viéndose poco a poco reducidas y quedadas prácticamente para el uso privado, para el uso familiar. Mientras que el castellano va a imponerse de manera obligatoria en todos los demás ámbitos, produciendo así una... castellanización, entre comillas, bueno, entre comillas no, una castellanización forzosa en zonas bilingües como por ejemplo fue la Comunidad Valenciana, Galicia, Cataluña, Euskadi o incluso las propias Islas Baleares. ¿De acuerdo? Esa castellanización he dicho que es buena y es mala. Es mala para nosotros, para los valencianos, para los que ya he nombrado antes, pero va a ser muy buena lingüísticamente para el español, para el castellano. Bueno, veréis como ya toda la documentación, definitivamente ya en latín ha desaparecido totalmente de nuestras administraciones y vais a ver cómo se intenta que el castellano tenga el poder y tenga el prestigio que en Francia, a modo de espejo, estaba teniendo el francés con la futura revolución francesa que se estaba ya mascando. Aún no habíamos llegado a la revolución francesa y a la ilustración, pero ya se mascaba ese ambiente de dar... ...a nuestra lengua un carácter o un prestigio del cual de momento carecía. Tras Felipe V llega Fernando VI que continuará o tendrá unas políticas bastante continuistas con Felipe V y digamos que el absolutismo lo tendréis en todos los ámbitos, tanto políticos como administrativos, lingüísticos... ...económicos. Va a ser un reinado bastante malo para las clases bajas o para las clases medias, ¿de acuerdo? Siguiente rey que tendréis será Carlos III. que va a tener aquí un problema bastante gordo, que va a ser el motín de Esquilache, que es una pequeña revolución que hubo, en la cual se le rechazaba por su origen italiano y por el precio, por la carestía del pan, como consecuencia de la subida de los impuestos del trigo, por ejemplo. Pero uno de los grandes monarcas del siglo XVIII, a nivel europeo, va a ser Carlos III, por la adopción del despotismo. Bien, en Francia nace una corriente que es el despotismo ilustrado. El despotismo ilustrado es una respuesta a la revolución que se estaba gestando en Francia, mediante la cual los reyes lo que hacen es un lavado de cara, de cara a la galería, que realmente no tuvo muchos beneficios para la población, pero de cara a la galería. Y es una respuesta bastante buena. Me explico. Si hablábamos de que un rey era un déspota, era un dominante, era un hombre que lo controlaba todo y todo tenía que pasar por aquí, por aquí, por aquí, la ilustración lo que propone es que los reyes estén sujetos a la voluntad del pueblo. ¿Vale? Ya sabéis lo que le pasó a los últimos reyes franceses. Pues aquí, para evitar esas posibles revoluciones, o esas posibles... represalias del pueblo lo que va a hacer es adoptar una serie de medidas populistas no populares populistas de cara a la galería con las que poder ganarse el respeto o el afecto del pueblo otra vez pero realmente era un lavado de cara muy muy general es como se se me ha dado el motor del coche ya pero lo tengo súper limpio de acuerdo ese despotismo ilustrado lo vais a ver también en otras monarquías europeas que van a ser la respuesta real o las respuestas reales de la mayoría de los países que tenían rey para literalmente salvar el cuello era una manera de deciros oye que yo también soy liberal soy ilustrado y voy a hacer cositas buenas pues ahora veremos las cositas buenas que hace carlos tercero que realmente fue un gran monarca y el que puso realmente en madrid en el mapa europeo y mundial la mayoría de de infraestructuras las que van a producirse que van a producirse en madrid van a ser de esta época es decir la la puerta al calabo en bloc de la ciudad Luego pasamos a Carlos V con la vuelta al absolutismo que coincide con la pura y dura revolución francesa de la cual habíamos comentado. O sea, de estos que tenemos aquí, históricamente, salvaríamos o pondríamos como mejor monarca a Carlos III. ¿De acuerdo? Ese sería el contexto un pelín revolucionado que teníamos en el país. Vamos a pasar a la diapositiva 2, si quiere cargar, cargando... Vale, que también me lo ha movido, no sé por qué. Bueno, vamos a hablar de la Ilustración. La Ilustración es un movimiento de la Ciudad de las Luces de París, de Francia, que pretende iluminar el panorama europeo, tanto artístico... cultural, clasístico, monárquico, como queráis llamarle, y que pretende devolver la luz a las instituciones y hacer un tercer renacimiento, vamos a llamarlo todo un tercer, perdón, un segundo renacimiento, y volver a que las instituciones sean un lugar elocuente. Un lugar de culto, un lugar al cual se tenga respeto y no sea una amalgama de corrupción conforme ya pasaba hace 300 años. La razón y la observación sustituyen a la superstición. El encargado de instruir debe ser el gobierno, ¿de acuerdo? O sea, vamos a intentar acabar con el tema de la superstición, con el tema de... van a tocar también bastante el tema de la religión y van a proponer que la observación, la experiencia, lo empírico sea el que haga evolucionar la sociedad de una manera más culta, no tan basada en la superstición y en... y en la incultura, hablando claro. Tenemos tres fases, disculpad la calidad pero se me ha movido esto, repito, no sé quién ha tocado la resolución del monitor pero lo tengo todo estirado. No sé cómo lo veis en casa. Bueno, tenemos la primera que nada sería la lucha contra el barroco. Critica la superstición y las faltas a creencias. Rechaza el barroco por excesivo e irracional. Y esta época, o esta fase, perdón, dura... ...aproximadamente hasta 1750. Si sabéis lo que es el barroco o el movimiento artístico barroco... ... o incluso el rococó, veréis que es un arte ultra excesivamente cargado con poca utilidad. Yo siempre pongo ejemplos como por ejemplo de un baldaquino de Altarcete que tenemos en Italia que está súper bien decorado, pero la finalidad real es que me sobra toda la decoración. Es una decoración excesiva. Ahora, ¿sabéis cuando ponéis dos cuadros en casa y decís, va, me queda perfecto, está simétrico, está bien de color? Voy a ponerle otro aquí, y otro, y otro, y otro. Y al final lo que acabáis es poniendo toda la pared llena de lienzos. Idealmente no tienes pared, lo que tienes son lienzos y detrás hay una pared que te ayuda a aguantar. La pared, en este caso, su función es de sostén, no es decorativa. Cuando tienes muchísima decoración, lo que te pasa es que lo haces muy barroco, excesivamente. Excesivamente cargado, muy difícil de ver, tedioso a la vista, ¿vale? Porque hay doscientos mil detalles y no sabes por dónde empezar. Esto es lo contrario del Renacimiento, o en este caso, el neoclasicismo. Lo neoclásico, lo renacentista, es útil, utilidad. ¿Qué hay que hacer aquí? Tres columnas. ¿Para qué? Para sujetar este edificio. Una, dos y tres. Oye, ¿y si la columna le ponemos unos colores? Vale, vamos a poner el color gris. ¿Por qué gris? Pues porque es una zona donde hace mucho polvo y el gris le vendrá de maravilla. Vale, ponemos gris. Oye, mejor quedaría en rojo. Estás en rojo, lo pintas en rojo, le pones un dibujito por aquí, le pones una cosita por allá y al final la función real de esa columna se ha convertido en decorativa, no funcional. ¿Vale? No es de contrapeso. Eso sería recargar algo hasta que pierda totalmente la funcionalidad. ¿Vale? Fase 2. El neoclasicismo tal cual. 1750-1790. Consejitos. Nunca, nunca, nunca os arriesguéis a poner una fecha al 100%. Si no lo sabéis, ponedlo aproximadamente. Ostras, Dani, se me ha ido totalmente la fecha de lo que es el neoclasicismo. Me he equivocado en el examen o me voy a equivocar en el examen. Segunda mitad del siglo XVIII. Y fuera. Nadie te puede decir que está mal. Porque no hay una fecha concreta de inicio y de final. Los movimientos literarios, los movimientos artísticos, aparecen, se difuminan, vuelven a aparecer. ¿Vale? ¿No hay arte neoclásico ahora? Claro. ¿No es una cosa de hace 200 años? Sí. ¿Pero hay ahora mismo 2024? Claro. ¿Hay romanticismo ahora? Por supuesto. Pero el romanticismo es del siglo XIX. Sí, y anterior. ¿Qué pasa? ¿Que no había romanticismo en la mitología grecolatina, por ejemplo? Segunda mitad del siglo XVIII. Se acepta el clasicismo como un arte de origen francés en el cual adopta la regla de las tres unidades del teatro, por ejemplo. La regla de las tres unidades del teatro es algo que ya teníamos en el Renacimiento y es algo que tuvimos de la antigüedad grecolatina. Unidad de lugar, de tiempo y de acción. Una misma trama que se desarrolla en un mismo lugar en un tiempo determinado. Lo que dure la obra de teatro es la realidad. ¿Qué va a pasar? Si la obra dura tres horas, lo que está pasando ahí dura tres horas. No hay saltos temporales ni nada de eso. Si hablamos de un matrimonio concertado en la obra, se habla de matrimonio concertado. No se habla sobre la recolección de la naranja en la Génesis. Y si el lugar va a ser la India, va a estar ubicada en la India. Va a estar ubicada en Bombay. No va a estar ubicada en Balbacete, que sois algunos de vosotros. ¿De acuerdo? Intención didáctica y moralizadora. Todas las obras tienen una finalidad. Deben tener una finalidad. Una finalidad educativa. No son para pasar el rato y para echarnos unas risas. No, son para educarnos. Para hacernos más inteligentes, para darnos cultura general, a partir de la observación y de la razón. No desde la superstición. Separa lo trágico y lo cómico. ¿Qué es eso de una trágico-media? No mezclemos. Los clásicos grecolatinos tenían la comedia por un lado y la tragedia por otro. Y no se mezcla. Cada uno tiene unos personajes. Cada uno tiene un registro. Cada uno tiene unas obras y cada uno tiene unas normas. No mezclemos. Predominio de la razón frente al sentimiento. Aquí nos deja preparadito lo que va a ser el romanticismo en unos cuantos años, a principios del siglo XIX. La razón, el cerebro, debe predominar sobre todo. Luego ya después, en el romanticismo, veréis que el sentimiento es el que va a predominar. Y finalmente, número 3, fase número 3. El pre-romanticismo. El pre-romanticismo, que es las últimas décadas del siglo XVIII. Podéis poner el primer tercio del siglo XVIII, no os equivocáis. Rechazo del exceso racionalista, vuelta al sentimiento y rechazo de las reglas. Finales del siglo XVIII. Ostras. ¿Cómo puede ser que pase todo esto en tan poco tiempo? Muy fácil. La gente se aburre, ¿verdad? Me explico. Vamos a música. Siempre me gusta mezclar las artes, ¿vale? Vamos a música. Si vamos a los 90, ¿de acuerdo? Época donde yo era adolescente y jovial. La música de los 90, pues había mucha música dance, mucha música de baile con letrita, eran versiones de los 80, ¿vale? A finales de los 90 ya empezó la música más electrónica, más rápida, más hardcore, digamos, ¿vale? A partir del 2000 vuelve la música con letra, la música española vuelve a estar en auge, la música dance, digamos, queda un poquito más apartada. O sea, vamos de un extremo al otro, ¿vale? Letras elaboradas, tal, tal, tal. ¿Qué pasa? 2006... 2008 más o menos, ya se instaura aquí otro tipo de música mucho más sencilla, mucho más repetitiva y ya hemos cambiado, ¿vale? Nuestra sociedad es pendular, va de un sitio a otro. En el momento que se aburre algo, lo deja de hacer y busca una cosa, ¿vale? Renacimiento, barroco, neoclásico, anticismo, para sí, los movimientos, ¿vale? Vamos a la página siguiente. Bueno, interrumpidme cuando queráis, preguntad cuando queráis. O si queréis preguntar al final, como vosotros queréis. Y estoy aquí a vuestro servicio. ¿Qué pasa estructuralmente en España? Pues, como os he comentado, Madrid se convierte en el centro neurálgico del país y el núcleo del país, la castiguenización, la modernización. Aquí veis que en 1713, le habría puesto Madrid aquí, Raegi, perdona. En 1713 se crea la RAE, la Real Academia Española. Aquí tenéis, en 1713, no 3, en 1713, por iniciativa de Manuel Fernández Pacheco Izúñiga, octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. ¿Cuál es la función de la RAE? Limpia, fija y de esplendor. La RAE es un organismo que pretende que todos los cambios que aparezcan en nuestra lengua deben ser plasmados, impresos, publicados y difundidos para aumentar el peso de nuestro idioma alrededor del mundo. Aquí ya empieza seriamente el pique con el inglés como lengua dominante en el mundo. Sabéis que hemos perdido o estamos perdiendo la batalla, entre comillas, en América. Independizar los países. Vamos a perder una barbaridad y aquí ya en el siglo XVIII se estaba gestando la revolución del siglo XIX donde van a caer todos los países hispanoamericanos como independientes. Más adelante, en el XIV, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante la Real Cédula del Rey Felipe. O sea que primero fue la Academia Española y luego la Real Academia Española. En 1715, después de considerar una serie de propuestas para decidir el lema, la institución marca en una votación secreta el logo de limpia, fija y da esplendor. Es un crisol, un fuego. Es una llama. En este idioma es una llama viva que no muere nunca. Poesía neoclásica. Pregunta bastante examinable. Con vuestro permiso le pongo un poquito más de zoom. Fijaos que el siglo XVIII marca en España un cambio de dinastía que supondrá una sustitución de la familia real. Los austrias por los borbones. Es decir, el centroeuropeísmo desaparece y llegará la monarquía francesa, la monarquía borbón. También aspectos políticos, económicos, administrativos propios del gobierno de los borbones. Estos intervienen decisivamente en aspectos culturales. Aquí veis que con Carlos III, 1759-1758, introducirá la vertiente del despotismo ilustrado, que es lo que os había comentado anteriormente, además de valores como la racionalidad, el equilibrio, el didactismo, el utilitarismo y la verosimilitud. Verosimilitud para romper con las supersticiones. Utilitarismo para, voy a escribir, para una finalidad, una finalidad didáctica de enseñar a la gente. Un equilibrio en las formas y una racionalidad que deje de un lado al corazón. Esto explica que durante la primera mitad del XVIII sigan destacando las expresiones artísticas heredas del barroco. ¿Significa que yo, que el barroco haya muerto? No. Barroco no muere. Se va degradando, se va deshaciendo. ¿Hay literatura barroca ahora? Pues me imagino que sí, yo no he leído, pero a verla, hayla. Una literatura muy recargada en la cual para describirme la fachada de aquel edificio que estoy viendo yo ahora o aquellos árboles, pues necesité 75 páginas. Eso es recargado. ¿Es bonito? Precioso. ¿Es útil? Pues no. ¿Es un árbol? Es un árbol y un edificio. No hay nada más. El neoclasicismo supone unos principios que se oponen frontalmente a los establecidos por el barroco. Y se relacionan con su etimología. Un nuevo clasicismo. Es decir, aspira a recuperar el ideal de la cultura grecolatina. ¿Cómo defines tú o cómo definiríamos nosotros lo que es la cultura grecolatina? Una palabra. Equilibrio. Equilibrio, proporción, racionalidad. ¿Para qué se hace esto? Pues esto tiene una utilidad y una finalidad. Una utilidad cívica, una utilidad militar, una utilidad artística. Como por ejemplo la creación de la RAE. ¿Vale? Tamaño, tamaño, tamaño. Y aquí ya empezaríamos con los autores que vamos a tener en estos temas. Empezamos con Iriarte. Tomás de Iriarte. A ver, un momentito. De acuerdo, vale. Tomás de Iriarte. La fábula va a ser una de las expresiones artísticas literarias más bonitas y más sencillas de ver. Van a tener una utilidad tremenda, una finalidad moral, una finalidad didáctica que va a exponer nuestra lengua de una manera súper interesante. ¿Significa esto que sea original? No, señor. Las fábulas o los fabulistas vienen desde hace años. Si recordáis o si hemos visto las fábulas de Esopo en la cultura grecolatina, Esopo es el padre realmente de la fábula. Significa que Iriarte, Samaniego y compañía van a ser copiones, digamos. No, no van a copiar. Se van a inspirar y van a utilizar ese tipo o ese registro de una manera más moderna para enseñar, para tener una finalidad didáctica con las demás personas que vayan a leer y se puedan informar realmente de lo que es una fábula. Vamos a ver aquí. Dice es un ilustrado. Que vivió según los valores ideológicos y las formas sociales que caracterizaban a los de su clase. Cultivó el esgrima, o sea, men sana, incorpore sana. La música, era un artista también. El baile, o sea, un buen hombre o un hombre neoclásico, digamos, también sabía bailar. Los flirteos galantes, o sea, era un don Juan de la época. Sus actividades públicas y privadas. Estuvieron regidas por una estética del buen gusto. Era todo un gentleman, era un caballero. Sin caer en la desmesura y la superficialidad de los petrimedres. Los petrimedres serían como los... Bueno, ahora tenemos como la palabra snob, ¿vale? Un snob es alguien que hace algo por moda porque es cool, porque está guay, porque lo ha hecho este influencer, ¿vale? Un petrimetre sería el influenzado de un influencer, ¿vale? Si me dejáis la palabra influenzado, que no existe. Pues eso sería un petrimetre. Ay, mira, este ha dicho que eso es malo. Vale, pues es malo. ¿Lo has probado? No. ¿Lo has leído? No. Eso sería un petrimetre. Se adelantaba a los decadentes, ¿vale? Del fin del siglo XIX y del siglo XIX. Sus obras teatrales marcaron significativamente un cambio en la manera de concebir el teatro. Sus fábulas tuvieron un éxito prolongado. Sus traducciones del latín son modelo de sobriedad y finura. O sea, hace traducciones él del latín, por supuesto. Hace adaptaciones también. Lo que va a hacer él también es creación. Creación propia, bastante interesante. Aquí os he puesto unas cuantas, si queréis echarle una ojadita, lo podéis investigar. Pues aquí, por ejemplo, os he puesto el elefante y los otros animales. Todas, todas, todas tienen una moraleja, una moralidad. Aquí dice que nadie debe ofenderse de lo que se dice en común. Por ejemplo, si estamos en una reunión y todos acordamos de... ...de hacer una elección de un libro para... Para un claustro, por ejemplo. Pues tú has propuesto este, tú has propuesto el otro y yo propongo la isla del tesoro. Y todos hacen, ostras, la isla del tesoro, qué bueno. Y todos, digamos que me dan la razón de decir, ostras, pues tu libro, tu propuesta de libro es mejor. Pero hay alguien que salta y dice, yo qué sé, la vuelta al mundo en 80 días. Esa persona no debería callarse y no debería dejarnos sin su opinión solo por el mero hecho de lo que se dice en común. Si hay siete personas que han hecho una propuesta, pero tú tienes una y crees que es buena, la debes soltar, la debes decir. El gusano de seda y la araña. Se ha de considerar... ...la calidad de la obra y no el tiempo en hacerla. Ejemplo. Si un libro ha tardado 10 años en escribirse, no significa que sea bueno. A lo mejor es malo. Voy a poner muchos ejemplos de libros, de pelis y de series. Juego de Tronos. El último libro de Juego de Tronos. Creo que la serie hace ya tres años que se ha acabado, ¿no? Pues... ...este aún no ha publicado, el último libro. Significa que sea bueno, pues a lo mejor esa expectativa que está creando, ese hype que se llama ahora, esa expectación, a lo mejor el libro es malísimo. No lo sabemos. No juzguemos lo que se ha tardado en hacer un libro o la Sagrada Familia. Ostras, es que la Sagrada Familia llevan ciento y pico años haciéndola, va a estar súper chula. Pues, o sea, a lo mejor con menos cosas hubiera quedado mejor y ya estaría acabada. Por ejemplo, voy a deciros yo. Música. Vamos a música. ¿Os suena Andrés Calamaro? Andrés Calamaro, cantante de los Rodríguez, pues por ejemplo es una persona que tiene una facilidad para componer brutal. Y compuso un quíntuple disco, digo, eso ya, vamos, no sé la edad que tenéis, pero un disco normalmente era un CD. Raro era el artista que se publicaba un doble disco. Pues imaginaos un quíntuple disco, cien canciones, que eso era una barbaridad para principios de los 2000. Y le preguntaron qué. ¿Cómo había hecho? Pues lo escribió, no sé si dijo en una semana. Ostras, ¿compusiste las canciones en una semana? Sí. Pues estaba inspirado en un mesoto cien canciones. ¿Significa que sean malas por haberlas hecho en una semana? No, tampoco. Entonces, el gusano ese de la araña, lo que nos deja es esa retaíla, esa moralidad, perdón, de decir, todo lleva su tiempo. Todo lleva su tiempo, hay cosas que se pueden ir mejor o ir peor. La abeja y los pánganos. Se lucen con citar y elogiar. A los hombres grandes de la antigüedad. El mérito está en imitarlos. No sólo decir lo que dijo Benjamin Franklin o Carlos III o William Shakespeare. Sino, si eran hombres o mujeres cultos, doctos, buenos, sería imitarlos. Y finalmente, los dos loros y la cotorra. Los que corrompen su idioma no tienen otro desquite que llamar puristas a los que le hablan en propiedad. Como sin serlo, fuera taza. Sabemos que de un tiempo aquí se va degradando el idioma. Sobre todo los chiquillos, sobre todo la música. Esa mala imitación de un acento que no viene al cuento. Ostras, es que hablas demasiado bien tú, ¿no? Yo no hablo demasiado bien, yo hablo como una persona normal. Si luego tú quieres imitar un idioma o corromper un dialecto, es lo que estás haciendo. ¿Vale? Véase el requetón, ¿de acuerdo? Para que lo entendáis. Vamos a la siete. Félix María de Samaniego. Otro fabulista. Aquí tenemos que sus estudios en Francia dieron consistencia... A su formación humanista, gran lector de literatura hispana, de literatura extranjera. Su obra está ligada a la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Es innovador según el Real Seminario Patriótico y escribe una barbaridad de fábulas que la mayoría las tenéis en el Instituto Cervantes o en la Biblioteca Virtual de Cervantes. Obviamente tenéis aquí la más famosa que es el Cuento de la Lechera. Sí, venderé la leche y con la leche me compraré una gallina. De esa gallina saldrán unos huevos que saldrán más gallinas y las venderé y compraré miel. Con esa miel compraré una vaca. Esa vaca me dará mucho dinero y podré comprarla. Se tropieza y se cae la leche. No hagas castillos en el aire, lechera. La Gallina de los Juegos de Oro. El Cuervo y el Zorro, que es uno de los que más me gusta. Me gusta a mí que hay un frío terrible y queda un trocito de queso y el cuervo va y lo coge y se planta en la rama del árbol a lo que el zorro llega. Y el zorro es muy astuto, pero el cuervo tiene muy mala leche. El zorro le dice, ostras, me han dicho que cantas muy bien, ya que con el queso en el pico no dicen muy bien. Podrías cantar un poquito para enseñarme, oh, cuervo majestuoso. Para demostrar que tienes una voz tan bonita, ese canto, claro, aquel se agasaja, se pone súper feliz, tira a cantar. Y le cae el trozo de queso, el zorro lo coge y se va. O sea, no te fíes de los elogios de los demás. Y la cigarra y la hormiga. La cigarra, pobrecita, todo el verano, bambando por allí, echándose unas risas, de fiesta todos los días, y la pobre hormiguita recogiendo comida para el invierno, llega el invierno, la cigarra está a punto de morir de frío, y la hormiguita, como es muy buena, le dice que pase a su casita a comer, porque se ha portado bien. O sea, trabaja poco a poco y no te dejes el trabajo para el final. Vamos a la siguiente, que sería Meléndez Valdés, carnísima de examen. Aquí tenéis las anacreónticas, que es una alegoría, una alegoría, recordad que es una concatenación o una retahila de metáforas una detrás de otra, del amor con mitos, ¿vale? Con mitología. Aparecen pajaritos, aparecen aves... ¡Ay! Muy bucólico. La típica que te imaginas tú, una escena amorosa en el campo, ¿vale? Ves el arbolito con su sombra, el césped verde, no hay hormigas, el arcoiris por detrás, un riachuelo por aquí, unas mariposas, el árbol es un manzano, del cual puedes comer su fruto, conejitos saltando... Pues todo eso sería una alegoría del amor. Una superidealización de algo súper bonito. La influencia de Jovellanos contra los abusos de poder se puede leer en el filósofo en el campo o a un ministro sobre la beneficencia. Aquí veis que Jovellanos, nuestro ensayista por excelencia, le inculcó, le metió en la cabecita cositas a Meréndez Valdés para quejarse también, para ensayar también o hacer denuncia social en sus obras. La poesía amorosa es clásica. Intenta buscar una sensibilidad nueva que cercaba al romanticismo emergente. Se estaba acercando poco a poco. Vamos a la nueve. Uy, se me ha cortado fatal. A ver, esperad. Si no, la obviaremos. Sí, no se ha cortado bien. Vale. Os doy un truquito. Hay una página que se llama Algor, que le podéis meter, es una especie de inteligencia artificial. Que le podéis poner el texto de lo que quieras y te lo convierte en un esquemita. ¿Vale? Algor Educ se llama. Yo le puse aquí el PDF que hice el año pasado y le dije, hazme un esquema. Y me hizo este esquemita. Tienes la escuela Sevillana y la escuela Salmantina. ¿Vale? Si queréis coger mi PDF, yo os lo regalo, os lo cedo. Y lo metéis en esta página, por ejemplo, Algor Educ se llama. Ellos lo pueden convertir en esquemitas. Yo dije, voy a probarlo a ver qué tal. Siempre es bueno ir palpando con lo de las inteligencias artificiales y todo eso. Pues le metes un dibujo incluso, te lo puede esquematizar. Mirad, las escuelas reacendistas, te saca el nombre y las características. Bueno, te saca, perdona. Tú le metes la información, si no, no te lo saca. No es como el chat GPT que te busca lo que sea hasta 2021 si no recuerdo mal. No, no, aquí le metes tú la información y dices, hazme un esquema o hazme otra suma. ¿Vale? Aquí tenéis de la escuela sevillana. La escuela sevillana tiene estrofas largas y una composición externa. ¿Vale? Tiene muchísimos adjetivos, es una obra más de meditación y es más grandilocuente, es mucho más rebuscada que la salmantina. La salmantina, todo lo contrario. Es muy precisa, es el nombre, salmantina. Es precisa en lenguaje, una expresión muy llana o popular, muy realista. Estrofas breves, lo contrario que estas. La temática es la naturaleza y las sencillas. Sí es. Gracias. Y tiene rima asonante y consonante. Hay dos tipos de rima. ¿De acuerdo? Si queréis eso, lo utilizáis Algor, Algor Edu, si no recuerdo mal. Después, quitamos un poquito de zoom que ahora ya se me ha quedado grande. Y vamos a la prensa del día, que como podéis imaginar, perdón, que como podéis imaginar, viene plagada de novedades. Entonces, la prensa empieza a coger mucho, mucho, mucho poder. Siglo XIX es el siglo de la prensa, cuya historia empieza con la crisis de 1808, cuando empieza la libertad de imprenta. Cualquiera podía imprimir. En menos de 100 años, España pasó de un estado de gran pobreza a 1.347 periódicos. Este prodigioso auge de la prensa no puede disociarse de los cambios políticos. ¿Vale? O sea, teníamos una gran cantidad de diarios, de periódicos, para la cantidad de población que teníamos. Interesante aquí lo he puesto de color rojo. Se publican las primeras novelas por entregas, lo que se llamaban los folletines. A lo mejor en la página central o en las últimas dos páginas, había dos páginas de una novela que tú ibas coleccionando. ¿Vale? Pues esta semana sale los martes, los jueves y los sábados. Pues tú compras martes, jueves y sábado. Cogías el periódico, te lo doblabas esas dos paginitas y al final de la semana, bueno, al final del mes, dependiendo del tamaño, tenías una mini novelita. Aquí hay unos cuantos títulos que le podéis tener ojeadas sin ningún problemita, no hace falta que los memoricéis todos. Lo importante aquí son las tres palabras que son imprenta, entregas y el público femenino. Empieza a aparecer prensa femenina, prensa feminista para la mujer. ¿De acuerdo? Aquí tenéis la mujer en la sociedad moderna, pues el periódico de las damas, el té de las damas, la moda elegante, el tocador, el pensil del bello sexo. No os paréis a buscar aquí feminismo conforme lo tenemos ahora. No, no, recordad que pensad que son casi 200 años atrás, pues enseñaban a una dama a vestir elegantemente, cómo beber el té, qué tipo de infusiones son las buenas, noticias... De sociedad, no de cotilleo conforme tenemos ahora. ¿Vale? O sea, es literalmente prensa femenina pero muy carca, vamos a llamarle, hace 200 años. Y aquí os he puesto otras cortas que tendríais. Las revistas literarias y el romanticismo, aquí tenéis por ejemplo el Correo Nacional. Prensa ilustrada femenina y familiar, pues por ejemplo el Museo de las Familias. Súper importante la prensa satínica. Y también los diccionarios burlescos. Estamos ya en una sociedad muy cómica, muy burlesca, muy de broma. Y aquí tenéis, por ejemplo, el Diccionario Crítico Burlesco, del que se titula Diccionario Razonado Manual, para la inteligencia de ciertos escritores que, por equivocación, han nacido en España. ¿Vale? Pues este diccionario es un diccionario de palabras o de personas o de lugares muy jocoso, muy divertido, que gustaba bastante al público. Es una manera divertida también de hacer prensa, en este caso, de hacer literatura. ¿De acuerdo? Simplificado lo más, más, más, más, más que he podido. Obviamente vosotros tenéis que hacer ahora el trabajo limpio. Yo sé. He hecho el trabajo sucio. Y le echáis una ojeada, el PDF lo podéis descargar junto con la clase sin ningún problemita. Yo os lo regalo. Y eso, si queréis utilizar algún tipo de guía para hacer esquemitas. ¿Vale? Preguntas, por favor, preguntadme todo lo que tendáis. Preguntadme todo lo que queráis, perdón. Voy acabando de poner los nombres. Tenemos... No, no, no, no, no. Ángel, María, María Pilar, otra María Pilar y Maite. Preguntitas, por favor. Sé que es mucha información, sé que la suelto mucho de golpe, pero es que no hay más tiempo. ¿Preguntitas? Bueno, claro, claro. Os he hecho, lo he hecho de la manera más amena posible. Ahora, vosotros y vosotras tenéis que meterle caña en casa para buscar las cositas que no hayáis entendido. Me las preguntáis directamente al mail, ¿vale? Dejaros de foros, que hay días que salta el aviso y días que no. O sea, preguntadme directamente al correo electrónico, ¿vale? Pues chicos y chicas, si no tenéis ninguna preguntita más, os dejo que voy a empezar ahora con edad media. ¿De acuerdo? Bueno, pues un placer. Un placer y quedo a vuestra disposición. Cualquier cosita de la PEC también, escribidme directamente a mí. ¿Vale? Buenas tardes. Chao.