y sin transcripción, vale. Y otro lado, compartir, vale, pues vamos a compartir ya la pantalla para que podamos visualizar también vosotros el material. Y empezamos, en este caso, antes de ir al contenido, esto lo vamos a hacer solamente hoy, en la última sesión, o en la primera sesión, la de presentación, os comenté el tema de una propuesta didáctica, técnica de estudio, de aplicación de subrayado con colores, vale. Que esto evidentemente no es obligatorio, os recuerdo que no tenéis que presentar ningún trabajo, ¿vale?, ningún ejercicio. Las clases van a ser magistrales. Si no me preguntáis, y si me preguntáis, tanto desde casa como desde aquí, desde el aula, pues yo haré por responder. Pero que iré avanzando. Incluso días como hoy, que estoy fatal de voz. Veremos a ver. Hoy estoy contento de tener solo una hora. Porque todo eso hubiera sido tremendo. Bueno, son los virus del otoño. Entonces, lo que estoy viendo en pantalla es el tema 1 escaneado con una aplicación, un ejemplo de subrayado. De hecho, es mi material. Yo la primera vez que me tuve que preparar esta asignatura, hace años, pues decidí hacerlo así. Que es un poco como recomiendo. Y hoy os lo quiero enseñar. No porque sea una aplicación perfecta, ni mucho menos. De hecho, lo hice así como pude. Tampoco estuve demasiado tiempo. Tener en cuenta que yo estoy licenciado en Historia, entonces un tema como este para mí es muy sencillo. Prefiero que... que es que me suena mucho la información, que no es un tema muy de acceso, muy sintético. Bueno, pues, no se trata... poca novedad. Yo lo que pretendía era, más que comprender el tema, sino ver qué os explicaban del tema y cómo os lo explicaban. Entonces, aquí en la parte izquierda de la diapositiva tenéis esta leyenda cromática de colores. En color fucsia, la estructura de la información, es decir, los títulos y subtítulos del tema, le puse color fucsia porque... Es un color que llama mucho la atención y para subrayar se utiliza poco porque si subrayas mucho con fucsia al final acabas con gafas de sol. Esto es muy importante, recordad lo que os comenté el otro día de que las preguntas de examen no son temas completos pero son partes del tema. De hecho, como mitad del tema. Con lo cual los epígrafes que yo aquí subrayo en fucsia los tienes que tener muy por las manos, tienen que sonar mucho, a golpe de vista. Seguramente habéis oído que los libros hay que cuidarlos y que los libros no hay que maltratarlos. Bueno, eso es una leyenda urbana. Los libros hay que leerlos y los libros manuales hay que destrozarlos porque el objetivo es comprenderlos. Y comprender de manera fácil. Entonces, que si tenéis que pintar el libro, lo pintéis. Hombre, si luego pretendéis venderlo, es verdad que no son libros baratos, bueno, pues igual tal vez no podáis pintarlo o tener cuidado. Pero me temo que os va a salir más caro suspender que no vender el libro. ¿Vale? O que no, no venderlo. ¿Vale? Tenedlo en cuenta. Incluso podéis, a lo mejor no todo el tema, no todos los temas, algunos fotocopiarlos, ¿vale? Y escribirlos aparte. No digo todos, digo algunos. Son ideas que yo lanzo este primer día. De hecho, yo lo que hice fue exactamente eso. Lo escaneé y me lo imprimí para subrayarlo. Son manías que tengo. A mí me funcionan muy bien. Y no las cambié. Cuando tengo que comprender algo o estudiar algo en profundidad, yo tengo que subrayarlo físicamente. Físicamente. No me basta con leer. De hecho, mañana empiezo un curso, si tengo voz, de técnicas de estudio en la UNED, a distancia, tres horas. Y son cuatro semanas y no estoy haciendo publicidad. Lo que quiero decir es que una buena parte de ese curso, de técnicas de estudio, el corazón de ese curso es esto que os estoy explicando aquí. Que es cómo se lee. Pásate la lectura. Preliminar, lectura comprensiva. Cómo pasar de la lectura al subrayado y del subrayado al resumen. Y del resumen al examen. Esa es la clave del éxito del alumno de la UNED. De cualquier grado. También de acceso. Entonces, hay diversos tipos de subrayado. Yo en el curso de técnicas de estudio explicaré otros. El lineal, el no sé qué. Bueno, yo utilizo el cronático. Para esta asignatura, cinco. Generalmente con dos o tres tengo bastante. Bueno, insisto. Rosa, estructura de la información. Que se queden los epígrafes grabados a fuego ya en el... en la cornea, ¿vale? Te abras y dices, ostras, ahora paso a la siguiente posible pregunta porque mira, ves, pum, la revolución americana, pum, la primera revolución industrial. La estructura de la información son, como veis aquí, las tres partes del tema 1 que ya están desde el título y que luego se corresponderán con el esquema, ¿vale? Eso en fucsia, lo vais a ver ahora. Luego, datos geográficos. Estados Unidos, 13 colonias, Francia, lugares y espacios, continentes, ¿vale? En fucsia. Y dices, hombre, ¿y es con todos? Hombre, pues todos, pues todos igual no. Los que veáis que son más importantes. Pero bueno, también los podéis subrayar todos, cuando queráis. Porque luego de lo que subrayéis os seleccionaréis algunos datos para vuestro esquema. Con lo cual, lo tienes pintado aquí bien pintadito por si tienes que repasar alguna cosa, tienes dudas y luego no estudias con el tema, con el libro. Estudias con tu resumen. ¿Vale? Vamos de lo de lo desconocido que es el libro a lo conocido que es nuestro material de estudio. El libro lo tenemos siempre como original en caso de duda. Pero como no tenéis que generar grandes dudas, si estudiáis con un poco de método, Y si tenéis dudas, preguntáis, al final el libro lo llevas el día del examen y lo guardas en la bolsa. Soy vigilante de exámenes y entráis en el examen con cada cosa, con los papeles y tal, bueno, cada uno se complica la vida como quiera, pero bueno, cuando digo entrar es hasta adentro, ¿vale? Y eso nos puede traer problemas. Bueno, hemos dicho estructura de información color fucsia, color naranja, hemos dicho datos geográficos, color verde, fechas, en historia sin fechas no hay nada. ¿Muchas fechas? No, muchas no. ¿Cuántas? Las justas, las importantes y correctas. Más vale menos fechas, pero correctas y saber justificarlas que no memorizarlas. Y no memorizar como un papacayo muchas fechas, aunque estén bien, porque es fácil que si solo os dedicáis a memorizar fechas, yo soy macho en memorizar las fechas, soy historiador, o sea, es que yo no puedo evitarlo. Pero el tema no es memorizar la fecha, es saber qué pasó, qué importancia tiene lo que pasó, bueno, y si encima sabes la fecha, pues mejor, mejor que mejor. Pero insisto, perderle miedo. Puedo al tema de la memorización de fechas, las necesarias, ¿vale? No muchas. Muchas. Hechos, evidentemente los hechos pasan en contextos espaciales, geográficos, en lugares y en el tiempo. Con lo cual estamos triangulando qué pasó, cuándo y dónde. Pregunta de periodista. Ahora veremos qué podemos entender por hechos. Pero bueno, la revolución francesa es un hecho histórico. Y tiene lugar en la cronología, en los años y en un lugar, en Francia y seguramente en la zona de París, de manera principal. No exclusiva, pero principal. Y luego yo he marcado en amarillo, en el fosforito amarillo, datos, por no decir información secundaria. Porque tú al final dices, estoy en este tema. En esta parte de este tema. Hay un hecho que es importante, de todos los que se explican, que pasa en un lugar y en un momento. Para poder explicar, darle contenido a, desarrollar la importancia histórica de ese hecho, necesitas más datos. Esos datos secundarios son los que tienes que marcar en amarillo. Claro, de estos hay muchos más. Lo vais a ver enseguida cuando pase de lo positivo. Vale, ¿me seguís hasta aquí? ¿Se me escucha bien? ¿Me he explicado? ¿Sí? ¿No? Si alguien tiene el micro, ¿alguien puede tener el micrófono? Vale, estupendo, muchas gracias. Sí, todo bien. Vale. Todo bien. Vale, hoy es un poco metodológico esta primera parte, pero es que es necesario. ¿Vale? Fijaros, Antiguo Régimen, Revolución Americana, Revolución Industrial, Revolución Francesa son hechos. Estos hechos son tan importantes como que dan título al tema y pueden ser objeto de pregunta como tal. ¿Vale? Cualquiera de ellos. ¿Vale? Crítico del Antiguo Régimen, Fucsia. ¿Vale? Si yo lo he avanzado hacia adelante... ¿De qué se trata? Se trata de tenerlo pintadito para luego, cuando esté elaborando mis resúmenes, ir rápido. ¿Vale? Que sea muy visual. Yo soy muy visual. ¿Vale? ¿Veis el Fucsia que rápido lo veis? En la parte de abajo. Bueno, aquí... Espera un momento. ¿Se paramos el Fucsia o te paramos el Fucsia? Sí. ¿Por qué? ¿Es así? Sí, mejor. Y si no, lo volvemos a repetir. la bombilla está un poco quemada pero encima le damos luz vale América Natal y si tiro para adelante pues ves causas de la revolución subepígrafes subapartado de hecho si te preguntan esto te van a preguntar las causas la guerra de independencia y la constitución de los Estados Unidos las consecuencias de la revolución atlántica y saltamos, la primera revolución industrial sería el tercer apartado crecimiento demográfico, lo veis aquí vale desarrollo de la agricultura, de la industria y de los transportes la nueva sociedad aquí arriba y hasta aquí vale, fijaros va adelante para atrás, este no es largo página 21, 22, 23 24 y 25, 5 páginas del primer apartado revolución americana 1 2, 3 3 páginas y primera revolución industrial 1, 2, 3 4, 5 vale puede ser yo no tenía noticia de que te pidieran un mínimo de extensión ponían el examen y suponían listas vale se desclavaron y no se desclavaron no rellenas si hago con una hoja bueno tienes que es como tienes que alargarlo un poco con conectores son habilidades de redacción pero vamos que dos páginas, una página por delante y por detrás se entiende, una hoja por delante y por detrás la consulta al examen de historia de aquí es diferente al que se puede hacer en la universidad de aquí de Barcelona normal es que yo lo hice el año pasado y yo los aprobé en historia y geografía pero no sé, me decían que no se quedaba guardado como este año para hacerlo con ustedes otra vez entonces ahora que escuché a la compañera no se me queda ahora con esa duda ¿es igual o es diferente? ¿hiciste el examen en la UNED? no, yo hice yo hice el examen con Cambayó y me presenté en la económica, en la universidad económica por tanto no era no era con UNED ¿vale? entonces pero me refiero, ¿la metodología del examen es igual? no lo sé, no conozco conozco el de la UNED no te sabía decir el examen que tú hiciste, ¿con qué facultad era? ¿con qué universidad? con la de Barcelona pues seguramente será diferente debería ser similar debería ser similar en cuanto a La exigencia, ¿vale? Pero el formato de examen seguramente será diferente. Nosotros vamos a centrarnos en el formato de examen de la UNED teniendo en cuenta este comentario de que parece ser que últimamente os exigen por cada pregunta que respondáis dos caras. Antes no era así. Hace diez años o menos, o ocho, con una cara se podía llegar a sacar cinco, yo lo he visto. Bueno, pues si ahora quieren un poco más. También va cambiando el equipo docente, ¿vale? Cada maestro tiene su librillo y a la hora de evaluar, como evalúan ellos, pues si os dicen que son dos, pues dos, ¿vale? Bueno, entonces, fijaros. Por ejemplo, aquí tenéis la aplicación Económica. Economía agraria como concepto, en azul, privilegios, mercado mundial, aspectos cronológicos, siglo XVII, siglo XX, en color verde, ¿vale? Aspecto geográfico, Europa, y luego veis los datos secundarios en amarillo. Intento no marcar demasiado. Más o menos tendría que ir la cosa así, ¿vale? Aquí, la siguiente, por ejemplo. Por ejemplo, lo mismo, ¿no? Monarquía absoluta, estados generales, son hechos históricos, o personalidades, John Locke, que era un filósofo ilustrado. Montesquieu, Voltaire, Rousseau, aspectos geográficos, resto del mundo, Francia, Europa. Cuando pasas al siguiente tema o apartado, la Revolución Americana y el nacimiento de los Estados Unidos, trece colonias, trece colonias entendidas como entidad política. Inglaterra en América del Norte como marco geográfico, siglo XVII, es cuando empieza la colonización, a principios del siglo XVII, coronas británicas, compañías. A ver, no le doy mucha más trascendencia. Fijaros cómo lo hago. Por ejemplo, cuando hay una evolución cronológica, por ejemplo, en la Guerra de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos, ese apartado, explicar una guerra tú explicas cronológicamente que es como si fuera una serie de televisión. Primer episodio, segundo episodio, tercer episodio. Primer año, segundo año, tercer año, más o menos. Fijaros. Yo me apunté el dato de dentro, 74, al lado del párrafo subrayado en verde. 74, 76, 83. De esa manera ya sé, a golpe de vista, conforme voy leyendo, esa información a qué momento pertenece, cómo avanza el conflicto histórico. Guerras, sobre guerras, hay algunos temas. Tema 1. Hay algún tema, Primera Guerra Mundial y Segunda. Y, entonces, se habla de la Guerra de Vietnam también más adelante. Tema 2. No suelen preguntar guerras, no suelen hacer preguntas de historia militar. Guerras napoleónicas también, esta tal vez sí porque tiene que ver con el caso español, nacimiento de la España contemporánea, del Estado liberal, en todo caso, pero no tanto por ser una guerra sino por la importancia que tuvo en el caso particular de la historia contemporánea de España. ¿Vale? Quitado de esta, pues no vais a encontrar mucha historia militar. ¿Vale? Y luego fijaros como además de subrayar, enseguida hago anotaciones, el lápiz en mi caso, en los márgenes de la página. Esas anotaciones son pequeños esquemas, relación entre ideas, ¿vale? Por ejemplo, consecuencias de la Revolución Atlántica, incoherencia de la esclavitud, tuvo influencia en Francia, pero hubo una gran... se caracteriza por ser un fenómeno revolucionario sin contenido social. Luego utilizo mis signos, abreviaturas, abreviaturas vienen conmigo desde que hice la carrera hace... ¿Vale? A fuerza de poner aumenta, pues al final ya te cansas y dices, pues lo pongo. Y luego te pongo un triángulo para arriba y se aumenta y ya lo sé. ¿Vale? Mitad, pues, 1, esta fracción, 1,2, ¿vale? Inglaterra mitad del siglo XVIII. Bueno, cada uno tiene su, cada maestro tiene su librillo, ¿vale? Sus abreviaturas. Por ejemplo, cuando veáis aquí M, una M con una raya encima, ¿vale? Por ejemplo, en la parte esta de aquí, 1.800, 187 millones. Por lo mismo, porque acabé de poner millones cansadísimo. Entonces, millones, M arriba y millón, hasta ya sé que es un millón, ¿vale? Quiere decir que en Europa, en cuanto al crecimiento demográfico que lo tengo aquí, en 1800 había 187 millones. 187 millones de habitantes y en Europa, en 1900, 400. Bueno, se dobló la población, ¿vale? Bueno, con lo cual podéis incluso ir tomando notas al margen para luego, ¿qué? Luego traspasarlo a vuestro esquema, ¿de acuerdo? La lógica de esta primera parte tiene que ver con que veáis cómo yo funciono. Lo hacéis como queráis. Así, con un color o con dos colores. O con ninguno, subrayando con el lápiz o con el bolígrafo azul y otro negro, como queráis. ¿Vale? Tened en cuenta una cosa. Como vigilante del examen que soy, me fijo. Y tengo rato para fijarme. En que entráis con materiales cuando no se puede, que no sabéis dónde meterlos, que eso os pone muy nerviosos y que muchas veces también veo... incluso alumnos que pueden hacer examen con material, que los hay en algunas asignaturas de CAD y de grado, de Derecho de Derecho por ejemplo hay algunos exámenes que entran con lo que quieran algunos vienen incluso con maleta con maleta de estas de viaje con código civil penal o lo que sea manual, claro, hay veces que veo barbaridades, hay veces que ves páginas amarillas todas amarillas, dices si subrayas tanto, no estás subrayando nada se trata de que el subrayado te ayude a destacar información ¿vale? porque si todo es importante nada es importante entonces subrayar es decidible es como cuando vas a hacer la compra al súper voy a comprar alubias, vale, muy bien, alubias ¿cuántos botes de qué marcas? ¿y cuánto voy a gastar? no vas a llenar el carro de alubias, comprarás un par de botes, un par de botes de alubias un par de botes de la leche, un no sé qué la carne, vas seleccionando todo el rato la actitud es la misma este dato es importante me lo parece y sobre todo, es importante con dos lecturas una, es importante para el tema, me ayuda a comprender el tema si quito el dato este pasa algo y dos, seré capaz de movilizarlo ¿Me servirá para el examen? Porque sí. Si descubrís que es un dato importante para comprender el tema y tenéis dificultad para memorizarlo, eso habrá que trabajarlo más adelante. Contra antes lo detectéis mejor. O sea que hay que tener una actitud de lectura crítica desde el principio. Y muy de la vista. Esto no lo sé, lo buscaré. Esto lo sé y parece importante. Esto lo sé, pero no sé si es importante. ¿Vale? Todo el rato. Si tenéis esta actitud desde el primer minuto, conforme vayan pasando las semanas y los temas, cada vez iréis mejor. Y si no aprobáis en junio aprobáis en mayo y si no aprobáis en septiembre. ¿Vale? Si leéis con una actitud acrítica y con apatía y con sueño pues os irá mal. ¿Vale? También os irá mal si os ponéis a ver documentales en YouTube interesantísimos, que no lo dudo sustituyendo el estudio. La lectura. Una cosa es que digas, voy a poner un documental sobre la... Yo os enviaré, por ejemplo, una serie sobre la guerra independencia española que son un montón de episodios, que está súper bien. Pero eso no es para que no estudiéis el tema. Eso es para que os anime a estudiar el tema. Entonces a lo mejor os veis un episodio Oye, mira, yo que me estoy leyendo el tema está apartado del motín de la juez y luego lo entiendo, voy a ver el episodio ¡Ostras! Está aquí, el número 3. ¡Pum! Y gasto media hora y ahora lo entiendo. ¿Vale? Ahora lo entiendo que vuelvo al manual. No que me voy, ¿vale? Porque conozco casos de gente que se fue, se fue el caimán, se fue el caimán y no volvió hasta el examen. Entonces, claro, tú le puedes explicar al profesor el documental. No se trata de eso, ¿vale? Bueno, entonces, dicho esto, si tenéis alguna otra cuestión metodológica, el próximo día hablamos, ¿vale? Yo os lo quería enseñar. Ahora, vamos con el primer tema. Fijaros, ahora os voy a hacer una presentación bastante visual, ¿vale? Pero que se refiere estrictamente al contenido del tema. Ahora, al final, veréis cómo hemos llegado hasta aquí. Bueno, ya sabéis de dónde venimos. Venimos del manual en blanco, manual que yo pinté, ¿vale? Y ahora vamos al final. Pero en medio hay un paso entre el final, este, esta presentación visual, y el subrayado que hice, ¿vale? Pintado, cromático. Hay una fase de esquema que os la voy a enseñar también, pero se la voy a dar al final, ¿vale? Y os la voy a dar. Y os la daré de cada tema, ¿vale? Mi esquema. Mi esquema, yo lo llamo esquema de lectura. Ese esquema os tendría que ayudar a leer. Dice, Chesco pone aquí esto como importante y yo me lo acabo de pasar. ¿Dónde está el problema? ¿Hemos equivocado el Chesco y no es tan importante? Puede ser. ¿O es que ni lo he visto, ni lo he leído, ni lo he entendido? Sí, sí. Resumen, claro, no sé si es importante o no. No digo un comentario demasiado en el resumen. Exacto. No tiene importancia. Entonces, para eso tenéis, vais a tener dos instrumentos, vamos a decir, de control. ¿Vale? Uno. Y muy importante. Cada uno de los 24 temas tiene al principio del tema un esquema que está muy bien hecho. ¿Vale? Todos, ¿eh? Esto es lo que más destaca de este manual. Este manual no tiene bibliografía y eso es imperdonable en la universidad. Pero tiene unos esquemas muy didácticos. Poco habitual. ¿Vale? Con lo cual nos quedamos con lo bueno. ¿Vale? De una página o dos. Aquí tenéis ya un poco... La información, el núcleo de respuesta. ¿Vale? Muy sintético. ¿Vale? Pero todo lo que está aquí es importante. Si lo memorizáis todo y sabéis explicarlo, solo con esto ya probáis seguro desarrollándolo. ¿Vale? El esquema que yo hago es intermedio. Es un poco más detallado. Es como este multiplicado por 3 o por 4. ¿Vale? Cuidado. Es un esquema que yo lo comparto con vosotros. Y es un esquema que a mí, a mí me parece sintético. Yo lo he hecho para mí y para poder explicar. Tenéis que hacer el vuestro, porque a lo mejor, tal y como yo sintetizo, vosotros o vosotras no os acaba de clarificar bien. Entonces, tenéis el texto, el esquema del manual, mi esquema, el mío, y además tenéis la presentación. Con todo eso, yo creo que lo podréis elaborar vosotros, vosotras, y si no me preguntáis. ¿Vale? Eso es un poco el juego. Fijaros, presentación. ¿Cuántas imágenes veis? Tres. ¿Por qué son tres? Porque son tres apartados. Crisis del antiguo régimen, arriba. Revolución americana, debajo. Revolución industrial, a la derecha. Por tanto, economía, revolución industrial es economía. Sí, me voy a escuchar humo. Crisis del antiguo régimen es política. Y la revolución americana es política, pero con un importante contenido militar. Porque la revolución americana en realidad fue una guerra de independencia. Habría que valorar, y los exploradores especialistas en contemporánea, y yo tengo criterio, es que en realidad no fue una revolución. Es revolución americana es como los americanos etiquetan, valoran su guerra de independencia. Porque no tuvo contenido social. Y una revolución sin contenido social no es una revolución. Pues es un cambio de gobierno. Un cambio político. De ser una colonia a ser un estado. Pero esa no es una revolución en el sentido historiográfico. No es una revolución equiparable a la francesa. Que veremos el próximo día. ¿Vale? ¿Se ha entendido esto? Esto es un comentario mío. Mío bastante común, ¿eh? O sea, no estoy inventando nada. No estoy descubriendo nada. Vale. Fijaros. En esta diapositiva. Esta os la hago en cada uno de los temas. En mi esquema empiezo con... Esto es una especie de ficha. Significación histórica. ¿Qué importancia tiene este tema? Pues que da inicio a la contemporánea. Primera idea. Crisis y emergencia de cambios revolucionarios. ¿Vale? Porque marca un cambio. Y procesos revolucionarios. No precisamente el americano. Pero sí el industrial. El económico. Y sí el político general del antiguo régimen. Continuidad histórica. Pues ya lo veis. Estos tres. Crisis del antiguo régimen. Revolución americana. Como la revolución industrial. Atención. La revolución industrial. La primera. Tenemos la segunda, en el tema 7. La primera es la de la economía del hierro. El hierro como materia prima. Hierro y el ferrocarril. Cronología. Bueno, es un proceso de transición, medio siglo que va desde el XVIII al XIX, es decir, 1780-1830, más o menos. Lo tienes aquí abajo. Bajo. 1770-1820, en lo político, en lo económico se alarga un poco más. Porque a partir de mediados del XIX empieza la segunda fase de la revolución industrial. Con el petróleo, etc. ¿Vale? Lo veremos también. Geografía, pues, de este tema. Estamos en Europa y en Occidente por extensión. Y en concreto en Francia Bordónica, en el Reino Unido de Gran Bretaña. Y sus trece colonias en Norteamérica que se van a independizar. ¿Vale? Y luego, fijaros, muy importante. Lo tenéis en todos mis resúmenes. Os lo expliqué el otro día. El glosario del equipo docente, los conceptos que consideran fundamentales para poder aprobar, para poder comprender y luego poder aprobar, están ordenados alfabéticamente. Y yo, en el material del otro día, os los numeré. Lo tenéis en la presentación de la clase. Si entráis, podéis descargar él. el material y si no me lo pedís creo que sí que lo podéis, lo has podido descargar no lo has mirado bueno, todo caso si hay algún problema me lo decís, tenéis mi email oye checo que no encuentro el que no puedo descargar o no sé descargar el material el material es esta presentación que estoy haciendo entonces en la del otro día teníais el glosario ordenado, numerado y son estos números que tenéis aquí yo aquí selecciono como profesor aquellos conceptos del glosario son unas 100 palabras 100 conceptos cuáles sin duda hay que comprender bien para entender bien el tema sugerencia antes de empezar a leer iros al glosario absolutismo, os lo leéis centralismo, os lo leéis colonialismo, os lo leéis constitución, también todos estos podéis tenerlo a mano en un momento dado hacer una lectura porque si no sabéis qué diferencia hay entre constitución y revolución luego os vais a perder leyendo son los conceptos básicos que hay y el equipo docente nos los ha definido antes de empezar ya lo tenéis ¿de acuerdo? ¿sí? Bueno, la crisis del antiguo régimen. Características. Definición a posteriori de los opositores revolucionarios. Es decir, a finales del siglo XVIII, cuando sucede el antiguo régimen, la crisis del antiguo régimen, el concepto del antiguo régimen no existía. La etiqueta, el nombre antiguo régimen es peyorativo, es negativo y se lo definieron, lo utilizaron los opositores, es decir, los revolucionarios que querían cambiar el sistema. Es que ese sistema es antiguo, ese régimen es antiguo, como sinónimo de caduco, ineficiente e injusto. ¿Vale? ¿Vale? Primera cosa. Segunda, aspectos demográficos, económicos, sociales y políticos para entender qué era el antiguo régimen. ¿Vale? ¿Sí? Demográfico. El antiguo régimen nos traslada a una época, en su crisis finales del siglo XVIII, depende del país, con una estructura demográfica. Que es, la gente tenía muchos hijos, la gente había mucha mortalidad y había años buenos, como dependía básicamente de la economía agraria, como hubiera crisis agraria, había mucha mortalidad. Había años que, periodos en los que con tantos hijos iba la cosa bien y había mucha gente para arriba y periodos y dos años después para abajo. Los hijos, la mitad muertos y nadie se atrevía a tener un hijo porque no había para comer. Y ahora no hablemos de canibalismo infantil ni de infanticidio, que podríamos hablar, ¿vale? De las dos cosas, ¿eh? Sobre todo de infanticidio. Golpe en la cabeza al niño y está malito. Está malito porque no hay para comer. Ni va a haber para comer. Entonces, para que se mueran tres meses, que se mueran ya. ¿Vale? Esto era así. Entonces, me voy a ocupar y me cerraré. Centro de Europa. Economía. Ah, bueno, y aún así, aún así, fijaros, poco a poco va aumentando la población y pasamos de 100 millones de habitantes a 200 en 200 años. En Europa. De 100 a 200. Os puede parecer mucho. El ritmo es lento en comparación con el actual. Es muy lento en comparación con el actual. Pero bueno, ya había un crecimiento. ¿Sí? Vale. Dos, economía. Pues lo que os he dicho. Agraria. inestable, crisis de mortalidad hambrunas, epidemias o epidemias y hambrunas depende como fuera la mayor parte de la población vivía en el medio rural aislado, pueblos, aldeas etcétera con poca movilidad y con un comercio muy reducido muy de comarca bajados al valle, al mercado bajados al río sociedad, esta mental echad un vistazo a esta definición lo tenéis en el rosario que quiere decir no había clases sociales en el sentido que veremos luego en el XIX sino que tú nacías y tu familia pertenecía a un estamento eras a un estamento eclesiástico o nobiliar y eso te daba unos derechos unos derechos jurídicos pues que no pagabas impuestos y que tenías ventajas para entrar en el ejército ¿vale? mientras que si eras campesino pues de eso nada y por mucho que mejorara tu condición económica siempre había barreras que no podías superar ¿vale? nunca te iban a nombrar varón ni ibas a poder ser señor jurisdiccional porque tú eras un campesino ¿sí? eso es el estamento por tanto es desigual y esto justamente es lo que los revolucionarios Igualdad, para acabar con los estamentos. Política, moral que es absolutista, salió en el siglo XIV, con el pelucón de Versalles, ineficiencia estatal, el Estado tendría a ser muy grande y tenía problemas financieros cuando no problemas de corrupción. Y surge el liberalismo ilustrado que critica esta situación. Piden la división de poderes entre el gobierno, los jueces y la policía. Esa es la división de poderes de Montesquieu, que aún sigue vigente como idea en ciencia política. Y también la soberanía popular. Que la soberanía no esté en el monarca, sino que esté en el pueblo. Estas ideas serán las que generarán el ciclo revolucionario. Este ciclo revolucionario empezará primero en Estados Unidos y más claramente en Francia, en el siglo XVIII. Y luego, lo veremos en varios temas, la primera mitad del siglo XIX, los primeros 50 años, habrán como tres explosiones o ciclos revolucionarios. 20, 30 y 48. Causas del antiguo régimen. El racionalismo. La idea de progreso. Esta nueva ideología, que proviene del siglo XVII y XVIII. Y el fracaso del despotismo ilustrado, este intento de hacer cambios graduales, reformas, ahí lo del reformismo ilustrado, la frase histórica es todo para el pueblo pero sin el pueblo. O sea, reformamos desde arriba y abajo os vais a beneficiar, pero no tenéis ni voz, ni palabra, ni voto. Y esto de voto literal, no podían votar, ¿vale? ¿Vale? Ese reformismo ilustrado fracasa, no consigue cambiar las cosas de manera... De hecho, empieza a cambiar las cosas y lo que se produce es una aceleración de los cambios, ¿vale? O sea, tampoco fracasa tanto, pero en historia se explica que fracasa. Fracasa en el sentido de que no evitará las revoluciones. Cuando no, las acelerará, ¿vale? Pues ya está la crisis del antiguo régimen. Intitulares, es esto, ¿eh? Revolución americana, segundo apartado. Diversidad de las colonias, trece, norte y sur, gran serie de la guerra de secesión, no sé si lo habéis visto. Norte poblado, con más gente, con gran dinamismo comercial. Sur rural, plantaciones tropicales esclavistas. Esto acabará entrando en guerra. En 1761-65. Perdón, 1861-65. O sea, 80 años después de la guerra de independencia. ¿Vale? Con Lincoln. Ya llegará. Pero que ahora la guerra de independencia, las colonias se unen contra los ingleses y luego se enfrentan entre sí. Se unen para independizarse en el XVIII y guerra civil en el XIX. ¿Sí? ¿Vale? Causas de la revolución, de la guerra de independencia. Tensión con Londres. Quieren autogobernarse. Que sus parlamentos puedan legislar. Las asambleas de cada capital de los estados. Se les piden impuestos y ellos dicen que si no tienen representación en el parlamento de Londres, no quieren pagar impuestos. ¿Vale? Hay un problema fiscal. Problema de representación política y un problema fiscal. Los dos juntos. Y, finalmente, la corona Londres quiere imponer un impuesto sobre el té. El té era un producto de valor añadido que se traía de la India y se genera en el puerto de Boston, en Massachusetts, para pasar una revuelta. ¿Vale? De hecho, los colonos se distrazan de indios para hacer ver a Londres que han sido los indios los que han acabado con él. ¿Vale? O sea, poco menos que riéndose de, claro, que están muy lejos. ¿Vale? el Boston Tea Party entonces empieza el conflicto declaración de independencia en 1766 gobierno en guerra de las colonias George Washington presidente jefe del ejército luego será presidente declaración de los derechos del hombre eso sí que conecta con la revolución francesa otra cosa es que se aplique en la ideología puede ser, pero otra cuestión es en el desarrollo en los resultados en el discursito sí se aplica y de hecho sin duda la revolución francesa bebe del americano incluso con incluso con nombres y apellidos los franceses enviaron tropas y el general Lafayette luego participó durante la revolución francesa hay comunicación pero la revolución francesa americana fue política aunque tuviera origen económico mientras que la francesa tenía un componente también social de igualdad o sea, de quitarle a los ricos para darle a los pobres eso en Estados Unidos no pasó y no sé si está pasando no pasó el objetivo revolucionario no era hacer iguales a los americanos no en todo caso igual es ante la ley ante la ley respecto a las colonias ¿vale? pero igual es en cuanto a que todo el mundo se tiene que espabilar, eso sí ¿vale? en eso sí, pero no en la riqueza, en la riqueza no ni en la propiedad de esclavos Washington tenía esclavos ¿a qué? ante la ley derechos del hombre, aquí ya estamos hablando ¿vale? constitución federal hay el tratado de Versalles que es el de paz cuando acaba la guerra del 76 al 83 y se aprueba la constitución del nuevo estado en el 1787 estado capital en Washington como nombre que tenía de reconocimiento al que será primer presidente ¿vale? ejecutivo federal, quiere decir que cada estado tiene su legislación y hay un gobierno por encima que todavía sigue siendo el gobierno federal actual ¿vale? Washington distrito federal, el DF ¿vale? la capital de la nación y separación de poderes legislativo, cámara de representantes con un senado y un tribunal superior ¿vale? una arquitectura constitucional y eso ya se pone en marcha en 1787 que eso es lo que se va a criticar en la guerra civil del siglo XIX ¿vale? cómo tiene que funcionar eso hasta el punto de que el sur quiere independizarse y dirá que tiene derecho a independizarse Que rompe el acuerdo. Y el norte, los unionistas, en Lincoln dirán que no pueden romper el acuerdo. Y como no se ponen de acuerdo se obligan por la fuerza. ¿Vale? Y principales consecuencias. Ausencia de revolución social, afirmación de un nuevo parlamento liberal y servirá de modelo para las revoluciones liberales europeas posteriores. Empezando por la francesa. ¿Vale? O sea, muy importante pero con sus condicionantes. ¿Vale? Estas dos ideas son fundamentales hasta el punto de que las he metido y las he puesto aquí encima del cuadro. ¿Vale? Iremos aquí a Washington y otros altos dignatarios firmando la constitución. Vale. Tema 3. Tercer apartado final del tema. Revolución industrial. Bueno. Este no me va a explicar gran cosa. Crecimiento demográfico empieza a caer la mortalidad. Es lo que se llama la transición demográfica. El antiguo régimen, muchos hijos, muchas muertes. Al momento actual, que es pocos hijos, pocas muertes, hay una transición en medio que genera un aumento espectacular de la población que se llama transición demográfica y es, baja la mortalidad pero se mantiene en la natalidad si tienes 10 hijos y no se mueren 7 y estos hijos a su vez cada uno tiene otros 5 o 6 y no se mueren 4 es una explosión demográfica un segundo, esto ¿vale? dejo aquí la sesión en todo caso podéis descargar el material y os enviaré también mi esquema de lectura que es tal que así y es todo el texto de la presentación todo el que habéis visto en la presentación está aquí ordenado en un esquema todo el texto sin fotos ¿vale? echadle un vistazo y en caso de duda me enviáis un email hablamos el próximo día tema 2 ¿vale? un saludo hola una consultante que te vaya porfa yo tengo contigo mañana clase en este curso que se va a hacer de técnica de estudio ¿mandaréis un enlace aparte o cómo entro a eso? te enviarán un enlace al correo de la UNED al correo de la UNED vale, vale vale, gracias mañana nos vemos ok, hasta mañana hasta mañana no