para que empiece el vídeo y ya empezamos a grabar y ya empezamos ya disculpar bueno disculpar este pequeño retraso vamos a empezar ya como os comenté el último día hoy vamos a empezar con la guerra de independencia la guerra de independencia y para abrir un poco boca dejo aquí está este cuadro la familia de carlos cuarto para que veamos un poco algunos de los protagonistas que vamos a ver primero esa intriga que se va a dar durante este primer periodo de la guerra independencia y lo que va a llevar a esa invasión francesa y luego pues ya el conflicto que nos llevará luego del reinado de fernando séptimo aquí tenemos a carlos cuarto este que tenéis aquí es en esa época el que luego será fernando séptimo el futuro heredero y estos momentos tenso pretendiente con su padre carlos cuarto y este que tenemos aquí detrás este niño más pequeño es el segundo hermano en la institución a que es carlos maría y sí que no lo veremos a la hora de la creencia pero si lo veremos al hablar del reinado de fernando séptimo y posteriormente porque será él que esta forma se convertirá en líder y principal pretendiente por el bando carlista cuando se dé esas guerras carlistas vamos a partir un poco donde habíamos quedado último día último día hemos hablado de revolución francesa que hemos visto como napoleón llegaba al poder y una vez que napoleón ya declaró imperio continúa con esa política que ya había sido inicial de esta forma en tiempo reducir esa política de expansión territorial comentamos que inicialmente la francia había iniciado esa guerra un poco para garantizarse un cordón de seguridad una serie de repúblicas amigas que hiciera un poco de colchón contra esas potencias con vecinas absolutistas que, de cierta forma, estaban en guerra con ella, pero que inmediatamente, al cabo de unos años, empezó a darse una expansión militar que no era ya simplemente de una función protectora, sino ya era un expansionismo político y militar a bala letre y que lo que pretendía era ampliar los territorios bajo control francés. La campaña de Egipto, que se dio durante ya el periodo revolucionario, pues fue un primer asomo de que esa expansión no era ya simplemente protectora, sino que había también los intereses económicos, políticos, geoestratégicos de Francia, de ampliar los territorios controlados. Y durante ya la época del imperio, pues ya esto quedó totalmente claro y se convirtió en una guerra de expansión que llevó a Napoleón a conquistar buena parte del territorio europeo y a instalar monarquías o repúblicas. Fundamentalmente, en el periodo imperial van a ser repúblicas amigas que, de cierta forma, quedaban supeditadas a ese imperio francés. Lo cual llegará prácticamente hasta las fronteras de Rusia y también luchará por hacerse con el control de la península ibérica, tanto de Portugal como de España. Y también buena parte de la península itálica quedará bajo el control de Napoleón, buena parte. Como resultado de esto, entramos en ese periodo de las guerras napoleónicas en que Napoleón se va a enfrentar a los grandes soberanos absolutistas de su época, al emperador de Rusia, al emperador del imperio alemán, al rey de Prusia. Pero también se va a enfrentar a los ingleses, los ingleses que no son un gobierno absolutista, son una monarquía parlamentaria de signo liberal, incipiente, todavía no democrática, de sufragio felicitario, no universal, pero que, de cierta forma, es un gobierno distinto de los monarcas absolutistas a la manera de antiguo régimen que tenemos en el resto de Europa, la propia España o Portugal. ¿Por qué Inglaterra se alía a esas monarquías altruistas que no son de su cuerda política? Pues básicamente por intereses geoestratégicos. Fundamentalmente lo que hay detrás de aquí es el interés inglés por controlar las rutas comerciales y ser los que se monopolicen el comercio internacional. En esos momentos Inglaterra, ya desde el siglo XVII a mitad del XVII y el siglo XVIII, Inglaterra la principal potencia comercial era la que monopolizaba, gracias a la superioridad de su marina mercante pero también de su marina de guerra, los mares y por lo tanto controlaba el comercio internacional. Y ahora Francia se va a convertir en cierta forma en el gran rival político y geoestratégico de Inglaterra. Y por lo tanto va a haber un enfrentamiento, aunque Napoleón intentó en un primer momento, durante la época del consulado, llegar a una especie de acuerdo de paz con Inglaterra. Llegó a firmarse un tratado de paz que a los pocos años se vio otra vez convertido en papel mojado cuando Napoleón se declaró imperador. Y con esta tensión que existía entre Inglaterra y Francia, Inglaterra tenía la ventaja obviamente que había tenido siempre a lo largo de toda su historia, que era un estado insular. Y por lo tanto estaba protegida. Y que desde la invasión de Guillermo el Conquistador no había sufrido directamente ninguna invasión del continente y por lo tanto se encontraban bastante seguros. ¿Cómo intentó Napoleón vencer a Inglaterra? Pues planeando básicamente... Una invasión de Inglaterra, lo cual era complicado, precisamente por la potente marina militar inglesa y por esa franja de mar que no había que saber navegar en el cano de la mancha, no era tan fácil. Pero por otro lado también hubo otra línea que era, si no podemos invadir militarmente Inglaterra, entrar en Inglaterra protegida por su marina de guerra y atacarlos directamente, podemos socavar el poder inglés a través de un bloqueo marítimo. Es decir, cerrar el canal de la Mancha, hacer un cerrojazo en torno a Inglaterra, bloquearlo maríticamente y que no puedan salir las naves comerciales inglesas ni que tampoco pueda salir la marina de guerra inglesa. Obviamente para esto había que controlar el canal de la Mancha pero también había que controlar otras zonas del comercio marítimo inglés. Los ingleses tenían, por ejemplo, algunos puestos, algunas pequeñas bases, algunas pequeñas colonias en el Mediterráneo, en unas islas del Mediterráneo. Y tenía colonias en la India, también tenía Ciudad del Cabo. Por lo tanto había habido una serie de pequeños asentamientos ingleses que iban marcando puntos que servían de nuevo a esas rutas comerciales en las cuales podían circular los barcos de la marina mercante inglesa. Estaba Gibraltar y como digo era en cierta forma el paso entre el Atlántico y el Mediterráneo pero para llegar a Gibraltar había que pasar la costa atlántica de la península ibérica. Y gran parte de la costa atlántica y la península ibérica era el Reino de Portugal. El Reino de Portugal que tradicionalmente era aliado de Inglaterra y que por lo tanto un Portugal independiente y aliado con Inglaterra pues era obviamente algo que permitía a los ingleses en cierta forma salvar ese bloqueo comercial. Sí, vale, el canal de la Mancha, el tráfico con Centro Europa, con los Países Bajos y con Francia estaba bloqueado pero cogiendo desde otros puertos podían ir directamente. Siguiendo la costa atlántica de la península ibérica, atravesar el estrecho de Gibraltar y ya en sus colones pues negociar todo lo que tuvieran que negociar y a través del Mar Rojo entrar en contacto con el Golfo Pérsico y a través de ahí a la India. Por lo tanto, en cierta forma era imposible bloquear totalmente Inglaterra si seguía existiendo ese apoyo de Portugal, esa alianza entre Portugal e Inglaterra. Por lo tanto, Napoleón en este intento de bloqueo malítimo vio como necesario la necesidad. de tomar el control de Portugal. Y para ello se llegó en 1807 al Tratado Fontainebleau, el Tratado Fontainebleau entre España y el Imperio Francés, en el cual se acordaba que se permitiría al ejército francés entrar en territorio español, circular por territorio español, para tomar, ir a la conquista del Reino de Portugal. Ese es el motivo por el cual van a entrar tropas francesas inicialmente en España, van a entrar en la Península Ibérica y que luego se va a convertir en una ocupación militar por todo el entramado de conspiraciones de corte que vamos a ver posteriormente. Por lo tanto, en 1807 con este Tratado Fontainebleau se da autorización a Napoleón para que introduzca sus tropas en la Península Ibérica. Y además, en el Tratado Fontainebleau se plantea el reparto del territorio portugués entre España, Francia y este señor que tenéis aquí, que es Godoy, Manuel Godoy. Manuel Godoy, que era el valido, en cierta forma el representante, el plenipotenzario del monarca. El monarca, Carlos IV, era un monarca que no tenía demasiado interés por las labores de gobierno. No era como otros monarcas de la Casa de los Boles, que había tenido un cierto interés en las tareas de gobierno y control. A sus militos, Carlos IV era un monarca totalmente asentista, que estaba ocupado en su afición a coleccionar relojes y a dar relojería en su afición a la caza y que no prestaba atención en nada a los asuntos del Estado. Los delegaba totalmente en su válido, Manuel Godoy. Manuel Godoy, que además era un personaje que tuviera una especial preparación para... ocuparse de funciones de gobierno. Ser prácticamente, en ausencia del rey, la cabeza del Estado. Manuel Godoy era simplemente un oficial de caballería. Un oficial de caballería que aquí lo veis representado con su traje de oficio, con su uniforme y incluso sus botas de montar. Y como había conseguido Manuel Godoy, en principio no especialmente dotado y preparado, no había salido de la facultad de leyes ni de una preparación universitaria para ocupar estas funciones de gobierno, pues básicamente a través de sus relaciones personales, o dicho de otra manera, de ser el amante de la reina. La reina que tenéis aquí, que sedujo, o bien se dejó seducir por Godoy, o bien se seducieron mutuamente, y presionó a su marido para que le diera ese cargo de válido y esos plenos poderes para organizar un poco y deshacer en el Estado español, la monarquía española. Y va a ser Godoy el que va a firmar ese tratado de Fontainebleau con Napoleón. En el tratado de Fontainebleau, para que os acerquéis un poco la idea del carácter... ...de este individuo que tenéis aquí, que es Manuel Godoy, había una triple división. No simplemente se dividía el territorio de Portugal entre España y Francia, sino que había una triple división. Una parte del territorio portugués le sería entregada a Francia, otra parte a España y otra parte a Manuel Godoy. Manuel Godoy se convertiría en el señor casi feudal o casi el rey de una tercera parte del territorio portugués. Con lo cual veis un poco ya la desfachación. La parte con la que actuaba este individuo a la hora de administrar los asuntos de España. Se da la circunstancia de que Manuel Godoy tenía una relación bastante tensa con el heredero, con Fernando VII, con el futuro Fernando VII. De hecho, no se llevaban bien y había muchas tensiones entre ellos. Y estaba claro que una vez que Carlos IV, cuando era al trono, muriera y le sucediera a Fernando VII... ...y, netamente, Godoy no tenía ningún futuro político. Y caería con todos sus hechos. Por lo tanto, esas tensiones van a ser lo que van a dar lugar a que se paso, originariamente, inicialmente... ...según el trono de Bloch, temporal, hasta llegar al territorio portugués y invadirlo. se convierta en algo distinto, se convierta en un ejército que se acaba de convertir en un ejército de ocupación también del territorio español. Porque, antes de estar dado a Zondeblo, Fernando VII va a considerar que, de cierta forma, el hecho de que Godoy se convierta en una especie de casi rey de una tercera parte del territorio francés estaba indicando que, de cierta forma, Godoy tenía unas ambiciones excesivas y que incluso podía aspirar, de acuerdo con los franceses, a intentar derrocar a Fernando VII o a incluso impedirle llegar a él al trono una vez que su padre hubiera muerto y convertirse en rey de España. Por lo tanto, fundada o no fundada esta sospecha de Fernando VII, lleva a que Fernando VII, como algunos elementos de la corte y del ejército, intente dar un golpe de estado llamado motil de gran juez. Esa conspiración palacía que lleva a que... Si se da un golpe de estado, Fernando VII obliga a su padre, Carlos IV, a abdicar en su favor y él se convierte en rey al abdicar a su padre presionado por ese golpe de estado. Esto inmediatamente provoca la caída de Manuel Godoy. En esos momentos, Godoy convence al antiguo rey, Carlos IV, de que reclame ante Napoleón... indicando que esa sucesión, esa provisión en el trono no era legítima porque él había tomado esa decisión de abdicar y acceder al trono a su hijo bajo coerción y por lo tanto no era legítima. Por lo tanto, se va a dar un conflicto. Un conflicto en el que Carlos IV reclama el trono, Fernando VII se niega a abandonar el trono e inmediatamente Napoleón de una parte se va a constituir como árbitro de este conflicto. Árbitro de conflicto. Un conflicto en el cual ninguna de las dos partes quiere ceder y que finalmente, muy hábilmente, Napoleón va a solucionar de la siguiente manera. Va a decir, básicamente, que... le dejen el árbitro a este conflicto y que para ello se desplace la familia real al completo y una representación de la nobleza española, de la alta nobleza de los grandes de España a fuera de territorio español, a un lugar neutral, que en este caso va a ser Bayona, escoltados por el ejército francés. No por tropas españolas, como sería lo lógico, sino por el propio ejército francés que en estos momentos está en Madrid y está en el territorio español. Inmediatamente, el hecho de que se corra la voz de que la familia real es conducida a fuera de territorio español a Bayona y custodiada no por el ejército español sino por el ejército francés, da la imagen en el pueblo de que esto realmente pues es un secuestro de la familia real y va a provocar que inmediatamente haya un motín. El motín del 2 de mayo en el cual el pueblo de Madrid se va a levantar en armas contra las tropas españolas. Lo que pasa es que en esos momentos están en la capital. Inmediatamente, pues ya lo que todos conocemos, el motín del 2 de mayo, el levantamiento del 2 de mayo, posteriormente sofocado, la represión al día siguiente, ese cuadro que conocéis de Goyo, los fusilamientos del 3 de mayo o fusilamientos en la montaña del príncipe Piona, que se ve el ajusticiamiento, fusilamiento de varios de los considerados como líderes o parte de esa rebelión del 2 de mayo, y continúa esa comitiva real, viaje hasta Bayona. En Bayona se produce la llamada Advicación de Bayona, que es básicamente que Napoleón Bonaparte en Bayona, villa del territorio francés, fronteriza con España, pero dentro del territorio francés, consigue convencer, consigue presionar a Fernando VII para que adique y devuelva el trono a su padre Carlos IV, pero Carlos IV. Inmediatamente, una vez que vuelve a ser investido como monarca, decide generosamente, sin ningún tipo de sospecha, que es raro que se le ocurra esa idea tan peculiar, decide inmediatamente ceder el trono a Dicard y ceder el trono a Napoleón Bonaparte. Napoleón Bonaparte acepta este trono de España e inmediatamente saca una constitución, la llamada Constitución de Bayona, y con esa representación de la nobleza, de la alta nobleza que ha ido acompañando al monarca, convoca una especie de cortes, una especie de pseudo-cortes del reino y hace que esas cortes, teóricas cortes del reino, apuren en esa constitución. Constitución de Bayona que básicamente es un cálculo de la legislación francesa, del derecho civil francés y de la propia constitución francesa. Y que curiosamente Napoleón saca nada más que recibir generosamente esa corona de España, como si no la tuviera preparada antes casualmente. Pero bueno, se apura. Se apura esa Constitución de Bayona, que realmente no se puede decir que sea una constitución, técnicamente no es una constitución, porque no es una ley fundamental que haya decidido un parlamento, que sus artículos hayan sido votados y decididos, que hayan sido decididos por unas cortes, sino que es básicamente lo que suele llamar una carta otorgada. Una ley suprema, a modo de constitución, pero que no ha sido emanada de unas cortes, sino que ha sido entregada directamente por un monarca a un parlamento para que la refieran. ¿Qué es lo que pasa? Lo que pasa es lo que tenemos en la Constitución de Bayona, una constitución elaborada por Napoleón Bonaparte y su equipo, que va a entregar a unas pseudo cortes del reino para que la aprueben. Y eso le da, de cierta forma, legalidad. Estas cortes aprueban esa constitución y además aprueban, ratifican la cesión de la corona a Napoleón Bonaparte. Y como Napoleón Bonaparte cede el ejercicio de esa soberanía que ahora posee, que es el reino de España, a su hermano, su hermano José Bonaparte. José Bonaparte se va a convertir en rey de España. Y inmediatamente esto da lugar, esta creación de esta monarquía de José Bonaparte da lugar al estallido de una guerra contra el invasor, llamada también la Guerra de la Independencia, en la cual vamos a ver una serie de fases. Vamos a ver una primera fase que básicamente va a ser el año 1808, una segunda fase que va a coger los años 1809 hasta el 1812 y una tercera fase final que va a ir desde 1812 al 1814. Realmente la tercera fase, la expulsión de las tropas francesas ya se culmina en el año 1812, pero el año 1814 es importante porque aunque estén ya fuera del territorio español las tropas francesas, ya esté reconquistado de cierta forma todo el territorio bajo el control del ejército y de las autoridades políticas españolas, no será hasta 1814 cuando el monarca Fernando VII, lo que se va a llamar ahora el bando nacional, no reclama el retorno del monarca, pero no reclama el retorno de Carlos IV, que entiende como un monarca débil y que en cierta forma sea plegado a los intereses franceses, sino que entienden que el monarca que debe retornar debe ser Fernando VII, que va a ser incluso llamado Fernando VII el deseado. Y ahora vamos a ver un poco en detalle las características de esta monarquía. Pues en buena parte y de esa guerra de independencia. Guerra de independencia que podemos entender tanto como una guerra de independencia, como un poder invasor, como en cierta forma también una guerra civil. Porque también va a haber dentro de la gente que va a aceptar esa monarquía vanapartista, va a haber en cierta forma en ella una posibilidad de reforma, de desaparición de ese antiguo régimen y aparición de un nuevo sistema y por lo tanto se van a posicionar a favor de esa monarquía de José Bonaparte. Por lo tanto también va a haber partidarios. Partidarios de una parte o que van a ser minoritarios. Esos partidarios posteriormente dirigirán el nombre de afrancesanos. Básicamente, ¿cuál va a ser la política de José Bonaparte? Pues básicamente va a plantear su gobierno como una monarquía, con la imagen de toda esa política también del propio Napoleón, que como digo era una monarquía pero con un sesgo revolucionario, aunque fuera un gobierno autoritario y absoluto, pues no obstante tenía ese código civil napoleónico, reconocieron esas derechas civiles, y por lo tanto va a haber también esas ideas reformistas de la ilustración, que posteriormente serán llamadas liberales, el liberalismo empezará siendo básicamente el pensamiento político de la ilustración, de la extensión como movimiento, movimiento cultural, artístico, pero también con un pensamiento político que se va a ver reflejado en el ideario liberal, es el ideario de derechos individuales, cívicos y toda una serie de cuestiones, igual dante la ley que vimos hablar un poco de la Revolución Francesa. Y de acuerdo con esa política ilustrada y liberal, va a plantear una serie de cuestiones, por ejemplo la supresión del feudalismo, del régimen feudal, como había sucedido en la propia Francia durante el periodo de la Revolución Francesa, la abolición de la Inquisición que actuaba como policía no sólo ya de asuntos religiosos, sino también del pensamiento, no sólo perseguía a la Inquisición aquellas actitudes religiosas consideradas heréticas, no ortodoxas, sino también aquellas corrientes de pensamiento que se consideraba que podían no sólo atacar a la religión, sino atacar incluso al orden político y social vigente. Autores que me han comentado, como por ejemplo Rousseau o por ejemplo Voltaire, estaban dentro del índice de libros prohibidos cuya posesión podía llevarte a problemas con la Inquisición. Por lo tanto, actuaba como un tribunal que ejercía no sólo en asuntos religiosos, sino también actuaba de policía en el plano intelectual y también el del pensamiento, con lo cual afectaba mucho a esas ideales de libertad de expresión, libertad de pensamiento que estaba también dentro de la ley ilustrada. Por lo tanto, abolición de la Inquisición, desamortización de los bienes del clero, la requisa de los bienes de clero y su venta en subasta para que sean comprados por otra parte de la población. Lo mismo que se había dado en Francia. En Francia también los bienes de clero habían sido nacionalizados por el Estado y luego habían sido vendidos en subasta y habían sido adquiridos por miembros de la alta burguesía francesa. Pues lo mismo va a intentar hacer Napoleón Bonaparte. En España en esos momentos, al igual que en otros países católicos del Antiguo Régimen, el principal terrateniente incluso por encima de la nobleza era la iglesia. La iglesia tanto órdenes monásticas, monasterios o conventos como instituciones como obispados que también tenían sus propiedades que arrendaban a campesinos. Por lo tanto, esa idea de ese cambio en la titularidad de la propiedad y también un poco la estructura de la propiedad en el Estado. El problema es que va a tener este intento de desamortización que obviamente en un contexto bélico no es el más apropiado con toda esa circulación de tropas, esa inestabilidad no es el más adecuado para iniciar todos los trámites de una gran desamortización y de un gran cambio de la propiedad agrícola desde sus fundamentos. Y también otros planes de modernización científica, cultural, educativa, urbanística también muy en la línea de todas las ideas ilustradas y del liberalismo. El problema es que va a tener esta política en principio tan positiva de una política reformista que era en cierta forma buscada por muchos en el antiguo régimen y ya hubo muchos australes españoles antes de la entrada de los franceses. Por primer lugar, la propia percepción del monarca como un monarca extranjero. El pueblo en general tiene una percepción hostil hacia el monarca porque entienden que es un monarca ilegítimo, que es un monarca extranjero y no por lo tanto hay un rechazo. Un rechazo. De gran parte del pueblo hacia el monarca. Por lo tanto, no hay una sintonía que pueda reclamar para que de cierta forma su mandato tenga una cierta estabilidad. Pero más crucial incluso que este rechazo generalizado del pueblo, incluso de las clases ilustradas, las clases altas, es el escaso control que tiene José Bonaparte del ejército francés, que en esos momentos es el que está ocupando territorio español, también está ocupando territorio portugués y es el que tiene un poco el control de la situación. Si el poder de la monarquía de José Bonaparte se mantiene es porque hay tropas francesas en ese territorio, porque buena parte del ejército español no ha prestado juramento a José Bonaparte y ha iniciado la resistencia militar contra esto. Por lo tanto, lo único que mantiene en el poder a José Bonaparte es la existencia de tropas francesas acantonadas y presentes y haciéndose con el control del territorio español. Pero José Bonaparte, a pesar de que es el rey de España, no tiene control. No tiene control sobre las tropas, sobre los generales que están destacados en España. Los generales no obedecen directamente, no se sienten que tengan que dar explicaciones ante José Bonaparte. Ellos entienden que la única autoridad que está por encima de ellos es el propio emperador que los ha nombrado y les ha mandado que se los ha destacado en esa invasión de la península. Por lo tanto, no aceptan la autoridad de José Bonaparte por encima de ellos. Por lo tanto, José Bonaparte no va a tener control sobre las tropas. Y las tropas van a tener una libertad de acción que va a impedir a José Bonaparte de dar esa imagen positiva que quiere dar a su régimen. ¿Por qué? Porque muchas veces los generales, los mandos de las tropas, van a actuar de una manera que desde luego los va a dar una mala imagen delante del pueblo. Van a actuar como un ejército de ocupación. Ejército de ocupación, de cierta forma, hacen y deshacen a su libertad. Libre, almitre. Si en un pueblo la resistencia mataba a uno o dos soldados franceses, pues como represalia se mataba a diez. ciudadanos y habitantes de ese pueblo sin ningún tipo de cortapisa. Las torturas, todos los desmanes de la guerra que tan gráficamente va a mostrar Goya en esa serie de grabados los desastres de la guerra pues eran en cierta forma parte de la política de ese ejército francés que actuaba con una fuerza invasora y represora que atacaba al pueblo y no tenía ninguna cortapisa ni ninguna delicadeza con la población española y por lo tanto inmediatamente generaba todavía más hostilidad hacia ese ejército de invasión y también hacia el gobierno de Napoleón Bonaparte que se tenía sostenido por ese gobierno aunque no tuviera control en ninguno sobre la voluntad de esas tropas. Eso por lo tanto va a hacer que ese gobierno de Napoleón Bonaparte tenga muy difícil no solo llevar a cabo esas políticas por la propia cultura bélica sino también dar esa visión positiva que pretendía dar y gracias a ese afecto del pueblo que pretendía granjearse con esa política de reformas. La primera fase como digo pues parte de ese primer momento con ese motín del 2 de mayo resultado de ese desplazamiento de la familia real vía Bayona considerado por el ejército francés inmediatamente surge la necesidad de una guerra a mayor escala. Surge la necesidad de miembros del ejército que no se someten a la autoridad del nuevo monarca pues inmediatamente pues toman las armas contra ese ejército de ocupación y por lo tanto va a aparecer un movimiento de resistencia, de oposición frente a esas tropas de ocupación y esa dominación francesa. Pero obviamente esto desde no puede mantenerse con la simple espontaneidad tiene que organizarse de alguna manera y poco a poco se van a ir creando lo que se llama las juntas provinciales juntas provinciales que primero se organizarán en pequeños circunstancias provinciales de cada uno de los territorios que era Sudamérica por ejemplo las juntas provinciales del Reino de Galicia y poco a poco se irán organizando más básicamente para coordinar las acciones de lucha contra ese invasor francés. Poco a poco estas juntas se van organizando, primero empiezan siendo juntas provinciales, después por ejemplo en el caso de Galicia aparecerá una junta suprema del Reino de Galicia que coordinará a todas las juntas en cada una de las provincias y poco a poco se va habiendo la necesidad de que más generalmente haya una organización centralizada de todas las juntas provinciales o territoriales que se están organizando en distintos puntos de territorio para organizar en cierta forma el movimiento de las tropas. Se hizo una guerra a mayor escala englobando en las decisiones estratégicas a todo el territorio español. En cierta forma la junta suprema general del Reino de Galicia podía coordinar las tropas de territorio gallego pero había también que tomar, llegar a un mando que permitiera articular a las tropas que estaban por ejemplo en León, que estaban en Asturias, que estaban por ejemplo en Sevilla, que estaban en distintas partes del territorio y moverlas coordinadamente para más eficazmente enfrentarse a ese ejército regular francesa. Y entonces por lo tanto surge la necesidad de una junta central suprema que articule toda esa resistencia al invasor. Esa junta central suprema obviamente no puede situarse en la capital, no puede situarse en Madrid porque en Madrid está José Bonaparte y las tropas francesas que lo están manteniendo en el poder. Por lo tanto tiene que situarse en un lugar periférico, un lugar periférico pero en una ciudad importante. En este caso va a ser Sevilla, Sevilla porque en estos momentos... Andalucía todavía no está controlada por las tropas francesas y por lo tanto va a situarse esa junta central suprema que va a articular un poco a esas juntas que quedan por debajo de ella y esas operaciones militares en todo el territorio español. El momento crucial después de la creación de esta junta suprema y que dará un poco el espaldarazo de éxito a esto va a ser la batalla de Bailén. La batalla de Bailén en la cual va a suponer dos cuestiones. La primera va a ser la primera batalla en la cual los ejércitos napoleónicos van a ser vencidos... en campo abierto, van a ser vencidos en una batalla regular con dos ejércitos de movimientos de tropas contra tropas y van a ser vencidos estrepitosamente. Con lo cual, la fama que estos momentos tenían en toda Europa los ejércitos napoleónicos de ser prácticamente invencibles, habían vencido a todas las potencias de la época, porque habían vencido al Imperio Ruso, habían vencido al rey de Prusia, habían vencido al emperador del Imperio Romano Germánico y a veces habían vencido a varios de estos ejércitos reales, imperiales, al mismo tiempo en una misma batalla, como había sucedido, por ejemplo, en la batalla de Austerlitz, la cual había vencido a varios ejércitos de varios monarcas europeos. Por lo tanto, esta batalla de Bailén va a suponer un gran mazazo psicológico para las tropas francesas que van a haber de repente superadas por las tropas del general Castaños y al mismo tiempo va a ser una inyección de optimismo para las tropas españolas que van a ver la posibilidad. A partir de Bailén hay una debacle del ejército francés que va perdiendo territorio y prácticamente se encuentra ya a las puertas de las fronteras y tiene que atravesar los Pirineos. Es expulsado más allá del Ebre, por lo tanto... Prácticamente están al borde de ser expulsados de la península ibérica. En esos momentos podría haber terminado la guerra de la independencia. Al mismo tiempo, Thomas Wellesley, que en ese momento era el general de las tropas inglesas que están ayudando a los portugueses, toma Sintra y posteriormente la batalla de Sintra y la toma de Sintra pasa en cierta forma y la derrota de Junot, que es otro de esos grandes generales de gran prestigio. El ejército napolénico va a ser el equivalente, en el caso portugués, de la batalla de Bailén. Y va a hacer que los ingleses, conociendo la batalla de Bailén después de esa derrota de Junot en Sintra, entren en el territorio español persiguiendo a los franceses e inmediatamente tomen la decisión de aliarse con esa junta central suprema que está ejerciendo las funciones de gobierno y de coordinación militar de la rebelión española. Por lo tanto, España estaba aliada con los portugueses y se alía ahora con los españoles y les ayuda en esa expansión y a expulsar prácticamente hasta esas fronteras más allá del Ebro, casi tocando con los Pirineos a esos franceses. Entramos así en la segunda fase, la segunda fase en la cual ante la amenaza prácticamente de que el ejército francés se ha expulsado de la península ibérica, Napoleón Bonaparte decide tomar directamente el cantación de Asuntio. Y ponerse al mando de una gran arma, de una gran armé. La gran armé, el ejército que había entrado en la península ibérica para ir a invadir Portugal era de 100.000, aproximadamente 100.000 soldados. La gran armé tendrá nada más y nada menos que 250.000 soldados. Es prácticamente más del doble de las tropas que entraron para invadir. Portugal y que se habían también invadido España. Por lo tanto, era un ejército básicamente que en los números de la época era un ejército realmente considerable. De hecho, se puede decir que era el mayor ejército que se había reclutado para una operación militar hasta esos momentos. Esta gran ofensiva con esta gran cantidad de tropas entrando en la península ibérica para reforzar las distancias. Estaban siendo derrotadas inmediatamente con el genio militar de Napoleón al mando, pues se va a saldar inmediatamente con victoria tras victoria y las tropas españolas e inglesas van a tener que retroceder. Y el punto de inflexión, como Bailén había sido en cierta forma el punto de inflexión de la primera fase, el punto de inflexión más la batalla de Ocaña, en 1809. La batalla de Ocaña en la cual, después de Ocaña, se abre la posibilidad de entrar en Andalucía. Ocaña va a ser el punto en el cual las tropas españolas son vencidas y las tropas inglesas pueden penetrar en Andalucía. Inicia la conquista de Andalucía. Inmediatamente, la Junta Central Suprema que estaba en Sevilla, ante la amenaza de la invasión francesa de Andalucía, tiene que retirarse e irse a otra ciudad, irse a Cádiz. Cádiz que queda sitiada. Cádiz va a ser sitiada durante todo el periodo posterior hasta finalmente la última fase de... ...de la conquista. Digo, de la guerra de la independencia. Cádiz queda sitiada. Cádiz es una ciudad marítima y tiene la ventaja de ser una ciudad portuaria. Queda directamente al Atlántico y que, por lo tanto, a pesar de que está sitiada por los cuatro costados por tropas francesas, va a conseguir resistir numantinamente y, sobre todo, gracias al apoyo inglés. El apoyo inglés que va a abastecer por mar de víveres y de armamento a los gaditanos. Y los gaditanos van a conseguir que resistir. Como... Cuestión anecdótica, hay una cancioncilla gaditana que me comentó hace tiempo una amiga y que está inspirada precisamente en esta época del asedio de Cádiz por los franceses. El cual dice, con las bombas que tiran los zanfarrores se hacen las gaditanas tiramuzones, tiramuzones. Con lo cual veis un poco hasta el extremo que llegó un poco la resistencia numantina de los gaditanos. Va a quedar la contradicción. Cádiz resiste. Inmediatamente... Inmediatamente hay la necesidad de, no solo ya convocar, organizar, en esta junta que ha sobrevivido asediada en Cádiz, sino también la necesidad de organizar un poco también, de forma un poco más legal, más política, ese régimen político en ausencia del monarca. Y, por lo tanto, en Cádiz van a ser donde se van a celebrar esas Cortes del Reino, en las cuales van a ser, en cierta forma, el primer intento de reforma liberal, de revolución liberal que tendremos en el territorio español. Esa Constitución de Cádiz que va a intentar sentar las bases del liberalismo posterior. Durante este periodo, con esa debacle del ejército español, Andalucía prácticamente invadida en algunas zonas como, por ejemplo, Cádiz, la opción que se había visto hasta esos momentos de una guerra regular, de ejércitos enfrentándose a otros ejércitos en el campo de batalla, de grandes movimientos de tropas, no es factible. No es factible y, como en gran parte del territorio ocupado, lo que le da paso a esto es una guerra más informal, una guerra de guerrillas, en la cual... En determinado pueblo hay campesinos que atacan a los franceses que están ahí destacados, incluso antiguos bandoleros que se pasan a formar parte de las tropas del ejército español. Y un poco su experiencia como bandoleros en esas zonas de la serranía andaluza les permite moverse un poco con más libertad por el terreno y acosar al ejército francés, no realizando una guerra de enfrentarse frente... sino una guerra de guerrillas, de acoso, de saboteamiento, de cortar las líneas de aprovisionamiento, de atacar a pequeños recalamientos y huir. Una guerra de desgaste, de acoso y huida que va a, de cierta forma, mantener esa resistencia militar. No obstante, gran parte del territorio sigue controlado por el ejército francés. Por lo tanto, Napoleón considera, de cierta forma, que la situación está salvada. Hay esa guerra informal de guerrillas que afecta, que genera sus problemas, pero que no permite vencer directamente al ejército francés. Esa guerra de guerrillas afecta, corta suministros, genera problemas, hace que pierdan soldados, pero no es capaz de expulsar, obviamente, simplemente con guerra de guerrillas a todo el ejército francés del territorio español. Y, por lo tanto, se mantiene en ese momento en stand-by y el territorio sigue controlado por el ejército. Y aquí entramos en la tercera fase, que es la tercera fase en definitiva. Bueno, aquí tenemos... Esa batalla de Ocán, bueno, esta es la batalla de, no es la batalla de Bailén, es la batalla de Bailén con el general Castaños saludando a los generales vencidos. Sol y Ney. Después de sus campañas militares, de su genio militar poniendo desbandada al ejército español, de la situación conflucionada y básicamente se plantea otro escenario. De cierta forma da como ganada la guerra en España y se plantea la campaña de Rusia. En esos momentos Napoleón ha conquistado buena parte del territorio europeo, ha llegado hasta Polonia, pero ve las fronteras y ese imperio ruso como una... amenaza. Entonces intenta también someter al territorio del imperio ruso y conquistar Rusia. Para eso necesita... Rusia es un país muy grande, obviamente, lo sigue siendo en la actualidad, sigue siendo el país con más kilómetros cuadrados del mundo y por lo tanto necesita un gran ejército. Gran parte del ejército francés con esa gran armada había sido mandado a la península ibérica y por lo tanto lo que va a hacer Napoleón, pensando que la situación... ya está solucionada la península ibérica, va a ser de traer buena parte de las tropas que habían formado esa parte de esa gran armada, de esa gran armé, y va a mandarlas al frente ruso. Gran parte del ejército francés va a ir para esa campaña en Rusia y por lo tanto va a dejar una cantidad de tropas sensiblemente menor en la península ibérica, tanto en España como en Portugal. Lo cual va a posibilitar que inmediatamente se dé una contraofensiva de portugueses, británicos y españoles, que de nuevo van a tener la posibilidad de iniciar, no solo ya hostigar al enemigo con esa guerra de guerrillas, sino iniciar una resistencia más regular con movimientos de tropas y ejércitos, tomar ciudades, y por lo tanto, hay de nuevo un reinicio de esa contraofensiva por parte de esta triple alianza portugués-británico-español. De nuevo va a haber una coyuntura positiva para las tropas británico-españolas y, básicamente, las dos grandes batallas decisivas van a ser la batalla de la Piles, que va a obligar de nuevo a las tropas francesas a retirarse prácticamente más allá del Ebro, y finalmente la batalla de Vitoria, posteriormente, no sé después, la batalla de San Marcial, en la cual se va a conseguir expulsar del territorio español a las tropas francesas. La batalla de Vitoria. Y la batalla de San Marcial, que es su nombre por una ermita que quedaba cerca de Vitoria, con lo cual, en esos momentos, esas dos batallas consecutivas, la batalla de Vitoria y la batalla de San Marcial, van a hacer que el ejército francés, a la desbandada, tenga que atravesar el Vidasoes huyendo por el territorio francés. Huyendo en territorio francés y persiguiendo las tropas españolas e inglesas en el territorio francés y toman el control de parte del territorio francés, parte de lo que actualmente es el País Vasco-Francés. Con lo cual, en 1813 tenemos que no solo los franceses han sido expulsados de toda la península ibérica, tanto de España como de Portugal, sino que incluso una parte del territorio francés, un pequeño fragmento del País Vasco-Francés, está bajo control del ejército español y de sus aliados ingleses. Con lo cual, hay una parte del territorio francés, ocupado por tropas españolas. En ese momento se da también la circunstancia de la derrota estrepitosa de Napoleón En el frente ruso, esa batalla que realmente no va a terminar jugando con las tropas rusas, sino con el invierno que se le va a venir encima y que va a hacer que su ejército sea destruido totalmente. Y eso va, esa doble coyuntura, por un lado, la guerra que perderá la península ibérica y esa gran derrota, la pérdida de gran parte de su ejército en Rusia, va a decantar el destino final de Napoleón. Y va a hacer que, a partir de ese momento, Napoleón vaya a perder una serie de batallas y finalmente, en 1814, sea derrotado. Pero antes de 1814, ya en el propio 1813, ante la imposibilidad, después de la derrota en Rusia, de volver a reiniciar las actividades de conquista de la península ibérica. De cierta forma, tiene que enfrentarse a Prusia, tiene que enfrentarse a los Habsburgos, tiene que enfrentarse a los rusos, tiene que enfrentarse a los ingleses. Y su ejército está muy mermado, por lo tanto, está un poco acosado en sus fronteras, Napoleón. Y no puede ocuparse de la guerra en la península ibérica. Por lo tanto, tiene que firmar un tratado de paz. El tratado de Valensé, en el cual firma la paz con España y Portugal. Y entre las cláusulas del tratado de Valensé está el retorno de Fernando VII como monarca a España. Retorno de Fernando VII, que no obstante, no se va a producir hasta 1814. 1814, después de que Napoleón... Napoleón se ha derrotado, se ha capturado y enviado a la isla. Por lo tanto, no será hasta la derrota fina de Napoleón cuando nuevamente retorne Fernando VII a la península ibérica. A España, por ejemplo. Una vez que Fernando VII entra en la península ibérica, se le va a plantear la opción, que luego veremos, de aceptar el orden que había sido definido por esas cortes de Cádiz. O bien... No aceptar, que va a ser lo que va a hacer. ¿Y qué habían decidido esas cortes de Cádiz? ¿Cómo habían delimitado esas cortes de Cádiz lo que sería, según ellas, a partir de esos momentos, la organización política del Estado español? Estas Cortes de Cádiz tienen unas características particulares. Son cortes que van a ser convocadas en ausencia del monarca. En estos momentos, ¿quién convocaba las Cortes del Reino? Convocaba las Cortes del Reino el monarca que ordenaba que se convocaran cortes, que se celebraran y ordenaba su disolución. Por lo tanto, las Cortes nunca se celebraban independientemente de la orden del monarca, la orden de convocarlas o de disolverlas. En estos momentos no existía el monarca y, por lo tanto, tampoco había una autoridad que tuviera la soberanía en el territorio español. Y aquí va a tomar protagonismo una teoría que defendía la ilustración, la idea de la soberanía popular, la idea de que el pueblo era realmente el que tenía la soberanía, independientemente del tipo de organización política. Podía haber una monarquía en la cual el pueblo cediera o participara en la soberanía con el monarca, pero el pueblo era siempre el del que procedía. Y en cierta forma, ante la ausencia del monarca, lo que va a suceder en España es que esa teoría puramente filosófica de la soberanía popular se va a poner en práctica. Como se había puesto en práctica en Francia con el dictamiento del monarca, en el cual se había convertido en una república y, por lo tanto, se había entronizado ese principio de la soberanía popular. Ahora, ante la ausencia del monarca, el pueblo tiene que actuar como monarca, tiene que actuar como soberano. Y esas juntas, en principio, de cierta forma, actuaban como órganos que representaban la voluntad del pueblo. Y esa junta central se convirtió en órgano de esa voluntad del pueblo, formalmente. Pero había que hacerlo también de forma formal. Había que dar una imagen de que el poder que organizaba esa zona controlada por los rebeldes, los independentistas, era, en cierta forma, tenían la legitimidad. Y, por lo tanto, la figura que se planteaba esto era la figura de ese parlamento de todo el reino que eran las Cortes del Reino. Y que en esos momentos, en ausencia del monarca, las Cortes estarían legalmente, en cierta forma, legitimadas para ejercer esa soberanía en nombre del monarca. monarca ausente y, como dice en el propio portal de la Constitución, y cautivo. Características que van a tener las Cortes de Cádiz frente a las Cortes del Reino, como serían concebidas hasta ahora. Características, básicamente, van a ser que no van a tener el carácter que tenían las Cortes del Antiguo Régimen, tanto en el caso francés como en el caso español. No van a estar retornidas por estamentos. No van a ser unas Cortes que van a tener, por un lado, los representantes del Tercer Estado, los representantes representantes de la nobleza y los representantes del clero. Sino que van a ser unas Cortes unicamerales y las cuales los representantes van a ser representantes del pueblo y no de cada uno de esos estamentos de la sociedad. No van a ser representantes del clero, no de la nobleza y del pueblo. Van a ser representantes general del pueblo. Y van a ser escogidos como representantes del pueblo indistintamente. En una Cámara son unas Cortes que tienen una única sola Cámara. No hay una Cámara reservada a los nobles, no hay una Cámara... Hay una única Cámara, como había sido, por ejemplo, también el ejemplo en Francia y la Asamblea Nacional. Van a haber representantes por cada una de las provincias, todas las circunstancias del territorio español. Tanto de las provincias peninsulares como de las provincias ultramarinas. Esto es una novedad, porque cuando se convocaban Cortes del Reino se convocaban Cortes únicamente del territorio español. No se convocaban representantes en Cortes en Argentina, Nueva España, lo que luego se llama... México, representantes de Filipinas. No se contemplaba que representantes españoles de esos territorios de ultramar, de América, de Filipinas, del Caribe, fueran como representantes a esas Cortes. Por lo tanto no estaban, en cierta forma, representados los habitantes de esos territorios de ultramar aunque fueran ciudadanos y súbditos del Reino de España. Esto es una novedad. Por primera vez se va a dar entrada a los representantes de esos territorios que no son peninsulares. Y además también va a haber unos condicionantes peculiares. Estos representantes motivados por la propia situación bélica. Gran parte del territorio español está ocupado por el ejército francés, Andalucía ha sido invadida y, por lo tanto, hay una dificultad para que se celebren esas elecciones y que los representantes, aunque sean electos, puedan desplazarse y llegar a Cádiz. Por ejemplo, un representante, por ejemplo, de Córdoba, electo en Córdoba, tal vez tendría más difícil desplazarse a Cádiz con buena parte del territorio tomado que, por ejemplo, un representante de La Coruña, que es puerto de mar y, por lo tanto, podría a través del mar, por barco, llegar fácilmente a Cádiz. Y lo mismo pasaría con un representante de las colonias, que tendría más fácil desplazarse porque el territorio americano no estaba controlado por todas las francesas. Y, por lo tanto, podían circular los… …los barcos directamente desde América hasta Cádiz, que además son uno de los principales puertos comerciales del comercio americano. Por lo tanto, eso va a hacer que no todos que hayan sido elegidos puedan desplazarse realmente finalmente para formar parte de estas Cortes del Rey. Además, por lo tanto, menos representantes de los elegidos. Además, ¿quiénes estaban representados? ¿Quiénes habían sido representados en esa presentación? Fundamentalmente, eran representantes. No de las clases del pueblo llano, aunque también había del clero y de la nobleza, pero además no de las clases altas del pueblo llano. No de la alta burguesía, sino fundamentalmente que estaban representados eran clases medias, sobre todo clases medias urbanas. No grandes financieros, no grandes empresarios, no grandes comerciantes, sino fundamentalmente gentes de las clases medias, podemos decir, de ese pueblo llano. Y lo mismo sucedía con respecto a la iglesia y el clero. No estaba el alto clero, no estaban… Arzobispos, arzobispos. No estaban los grandes títulos, los grandes de España, sino que estaba la nobleza de bajo y medio nivel. Estaban los caballeros, estaban los hidalgos. No estaba la alta nobleza. ¿Por qué? Porque eran parte de la alta nobleza. Los grandes de España se habían ido con el rey y su familia a Bayona, y Buenaparte, que seguían en la corte, o bien se habían retirado de sus propios asuntos, o bien estaban plegándose, intentando mantener su posición en el nuevo régimen de José Napoleón Buenaparte. Entonces, por lo tanto, quienes pudieron ser escogidos de la nobleza eran parte de esa pequeña nobleza, que no era la nobleza de más alto estatus, la nobleza de más riqueza y mayor influencia. Por lo tanto, había un sesgo muy marcado hacia una orientación burguesa y, además, sectores medios de la burguesía y a unas clases... Y, además, muchos de estos miembros del pequeño y mediano clero que habían sido escogidos, pues, normalmente tenían orígenes en el propio pueblo llano. Eran pequeños sacerdotes, abades, que habían sido enviados por sus familias a la carrera eclesiástica para ganarse un medio de subsistencia, porque ellos no los podían mantener. Se los mandaban para que se formasen como sacerdotes, para darles un futuro. Por lo tanto, estaban próximos, en cierta forma, conocían esa realidad del pueblo de Tercer Estado. Estaban más próximos. Estaban más próximos, pues, a esas realidades del Tercer Estado que a los intereses de los grandes arzobiscos que, a veces, podían proceder incluso de linajes aristocráticos. Por lo tanto, había un sesgo que orientaba, en cierta forma, hacia unas ideas de tipo burgués y de tipo liberal e ilustrado. No obstante, a pesar de este sesgo, hacia esas posturas de tipo favorable, esas reformistas de tipo ilustrado, también consideradas liberales, se delimitaron dos... Dos bandos. Por un lado, los que llamaremos... Se llamarán, a partir de ahora, liberales. El propio término liberal se va a acuñar en estas Cortes de Cádiz para denominar a esos... A ese bando de los que defienden una serie de ideas ilustradas, que reconocemos posteriormente como parte del pensamiento liberal. político-liberal, frente a los llamados serviles. Los llamados serviles que estaban a favor de mantener el estatus, de mantener este antiguo régimen y mantener una monarquía absoluta y mantener básicamente el estatus como estaba la justa obra. Por lo tanto, eran serviles al poder absoluto del monarca. Los serviles, no obstante, eran minoría en estas Cortes de Caiz, lo cual hizo que las Cortes de Caiz pudieran con ese predominio de los liberales, dar lugar a una constitución y una serie de medidas de signo claramente liberal, que va a ser esa Constitución de Caiz de 1812. Conocida popularmente en la Pepa porque se aprobó el día de San José y el pueblo gaditano salió gritando las calles, gritando ¡Viva la Pepa! Esta Constitución de Caiz, aquí tenemos una pintura historicista con esa aclamación después de la aprobación de la Constitución de Cádiz, pues las Cortes del Reino, y aquí tenemos la cortada de esta Constitución de Cádiz. Constitución política de la monarquía española. En ausencia y cautividad de la regencia del reino, del rey, nombrada por las Cortes Generales Extraordinarias, a todos presentes vienen a entender y saber que las mismas cosas han gritado y sancionado a la siguiente Constitución política de esta monarquía española. En nombre de Dios Todopoderoso, Padre Hijo y Espíritu Santo, Autor y Supremo Legislador de la Sociedad. Esta coda que tenéis aquí de Dios Padre y Supremo Legislador de la Sociedad, nos va a explicar una pequeña particularidad de esta Constitución de Cádiz que la va a separar de algunas otras constituciones posteriores de signo liberal. Básicamente, ¿qué elementos tenemos en la Constitución de Cádiz? Tenemos la idea de soberanía nacional, el pueblo soberano, el pueblo es el que atenta a la soberanía, no atenta a la soberanía el rey, no es algo que hereden genealógicamente los monarcas, sí, los monarcas pueden tener derecho a ocupar el trono, pero no son titulares de la soberanía, no son los que tienen la soberanía, tiene el pueblo. Y por lo tanto, esto marca el hecho, de que hay una primacía del Parlamento de las Cortes sobre el monarca. ¿Por qué? Porque las Cortes son directamente representantes del pueblo, son representantes de la voluntad del pueblo que los ha escogido. Por lo tanto, representan la soberanía del pueblo y por lo tanto están por encima de la autoridad del monarca. El monarca tiene que supeditarse a las Cortes como representación del pueblo, el pueblo que sigue teniendo la soberanía. El principio del sufragio universal masculino, no femenino, no se plantea en estos momentos ni lo plantearon en la Revolución Francesa, aunque también surgieron durante la Revolución Francesa las primeras feministas que reclamaban el derecho al voto para la mujer, pero no se va a reclamar en estos momentos el sufragio para todos independientemente de su hecho. Va a ser un sufragio universal, un hombre y un voto, elegido como representante, pero únicamente masculino. Y, como sabemos, pues hasta la Segunda República no aparecerá finalmente el sufragio también femenino en el caso español. Y no es algo extraño en todas las constituciones del siglo XIX que van a plantear la idea de sufragio universal, sino que tiene un sufragio universal masculino. Se va a plantear hasta muy tardíamente el derecho que tienen las mujeres a una igualdad de derechos, entre ellos el derecho al voto. Una igualdad ante la ley, con lo cual desaparece ese, régimen de desigualdad del privilegio que teníamos en el antiguo régimen, y garantizar los derechos individuales. Libertad de pensamiento, palabra, libertad de prensa, toda una serie de libertades cívicas que asociamos inmediatamente también con las posteriores reclamaciones del liberalismo. Derechos individuales, libertades cívicas, libertad de opinión, libertad de prensa, libertad de conciencia, toda una serie de libertades. Aunque, al contrario que otras constituciones liberales, posteriores, no hay libertad religiosa. Porque, de hecho, se entiende que el Estado es confesional, por ahí esa coda del nombre de Dios Todopoderoso. El legislador supremo, pues Dios es de cierta forma el que da sanción al poder, el pueblo es soberano, pero soberano con, de cierta forma también con la quiesencia divina. No son soberanos del hecho divino los monarcas, pero el pueblo gobierna de cierta forma con la quiesencia divina. Y por lo tanto, Dios supremo legislador no se puede oponer la legislación de los hombres a la legislación divina. Por lo tanto, el Estado es confesional. Los españoles deben de ser católicos, apostólicos o romanos. Es la única religión, es la única verdadera y es la única que tiene Estado y la que pueden tener los españoles. Ningún tipo de confesión religiosa es legal en España. Por lo tanto, todas las religiones no católicas, donde hay distintas corrientes protestantes o de otro tipo, están excluidas y son perseguibles en el Estado español. Como digo, esto va a ser una diferencia. Con respecto a las constituciones posteriores, liberales en España, que van a ir abriendo un poco la posibilidad de una cierta libertad religiosa o por lo menos una otra sección de otros credos religiosos. Junto a esto, que define un poco ese sistema de tipo liberal, igual tenemos su primera expresión en esta Constitución de Cádiz, hay otra serie de leyes, otra serie de medidas legales que van a ser aprobadas en estas coles de Cádiz, que van a intentar también cambiar la situación. Van a intentar cambiar ese régimen de divino-regimida. En primer lugar, a una forma de sociedad, de economía, de forma de entender el Estado tan muy distinta. Con la supresión del régimen señorial, al igual que lo había hecho, intentado hacer José Bonaparte, al igual que se había hecho en Francia durante la Revolución Francesa. La supresión de la Inquisición, que fue muy discutida porque también, como digo, había eclesiásticos, había esos diputados serviles que estaban en contra de cualquier componente y fue bastante discutido si se debía o no suprimir esta policía. con las reglas de un sistema político de mercado capitalista, que plenamente es ninguna traba, como las que imponían los gremios y esa aparición de la MESTA que era esa organización de productores de lana que tenía una serie de intereses y que también tenían los derechos que le hacían que tuviera una serie de privilegios en relación a un tipo corporativo que también va a ser anulada, por lo tanto el comercio de lana va a ser liberalizado y también medidas que vimos también al hablar un poco de Francia esa aparición de las aduanas interiores que grababan el comercio interno del país, con lo cual intento de homogeneización aduanera la centralización fiscal, de nuevo también en el ejemplo de Francia esa unificación legal unificación fiscal, unificación tributaria y esa desaparición de aduanas para posibilitar relaciones comerciales dentro del territorio con lo cual vemos que la Constitución de Cádiz tiene un ideario que de cierta forma intenta llevar un poco al mismo punto que la monarquía de José Bonaparte intentaba hacerlo en su parcela de poder y lo que lo había hecho también pues la Francia revolucionaria cuando había finiquitado el antiguo régimen, por lo tanto un nuevo orden de cosas que respondía a esos intereses de la pequeña burguesía española y esas ideas de los ilustrados que animaban esta Constitución. Como digo, cuando vuelve Fernando VII no va a aceptar esta Constitución inmediatamente los diputados serviles van a mandar una petición a Fernando VII este llamado Manifiesto de los Persas Manifiesto de los Persas este nombre tan peculiar, tan extraño viene de una anécdota que cuenta Herodotus Herodotus en su último libro de la historia cuenta una historia ficticia casi mítica, la cual después de la muerte del emperador Ciro los persas decidieron en una discusión, en un debate cuál debía ser el momento de la muerte del emperador Ciro cuál debía ser la forma de gobierno del reino persa si debía ser una monarquía si debía ser un gobierno aristocrático o debía ser una democracia y al final se decidieron por la monarquía esa fue la decisión de los persas reunidos en ese debate y tomando el ejemplo de estos persas que habían optado por la monarquía, estos serviles le mandan una carta a Fernando VII pidiendo que disuelva las cortes de Cádiz, que no firme la constitución y que vuelva al estado anterior vuelva al régimen restauro de todas las instituciones que habían sido finiquitadas y aburradas por las cortes de Cádiz y por lo tanto vuelva tal cual al orden de cosas anteriores. Fernando VII a pesar de que había sido llamado el deseado y deseado no solo por los miembros de ese bando patriota, el mando, había dos bandos en la guerra de la independencia, el bando de los afrancesados y por otro lado el bando de los patriotas, el bando de los patriotas era diverso, había algunos que querían el retorno a lo que había antes, un antiguo régimen sin ningún tipo de componente, ningún tipo de reforma y había los que eran de signo liberal y querían reformas y cambio de la situación en distintos grados, querían reformas más radicales o querían reformas más suaves. Pero básicamente esos serviles de esos demandes a lo patriota van a convencer a Fernando VII para que se niegue a firmar la constitución, disuelva las cortes y anule la constitución y todas las medidas que habían sido aprobadas en ese periodo por las cadiz. Deroga la constitución, recupera las tierras incautadas al clero y se las vuelve a entregar a los monasterios y a las instituciones eclesiásticas, restituye la mesta y los gremios y restituye la inquisición. Con lo cual todas y obviamente también aduanas internas son recuperadas. Por tanto toda esa acción de reforma que había planteado por lo menos teóricamente, aunque no pudiera implementarla en buena parte del territorio en esos momentos, esas cortes caen que han anulado. Por lo tanto los serviles junto a los afrancesados que habían apoyado a José Bonaparte son perseguidos. Están encarcelados o bien tienen que huir al exilio, con unas cifras tan abultadas como de aproximadamente unos 15.000 exiliados entre afrancesados y liberales tuvieron que huir del territorio español para no acabar o bien en las cárceles o bien ajusticiados. Y entramos en ese periodo de asesinato autista que vamos a hablar con más detalle el próximo día en el cual veremos cómo va a ir bamboleándose la situación política de acuerdo a los distintos reveses y los distintos pronunciamientos militares que van a ir cambiando la situación. Pero bueno, eso lo veremos el próximo día en el que continuaremos, cerraremos este reinado de Fernando VII y empezaremos un poco, que nos dé tiempo, a introducir el... ...el Congreso de Viena como momento crucial en el cual se va a definir un poco lo que va a ser ese retorno, esa vuelta, ese intento de vuelta hacia atrás que se va a dar después de la derrota de Napoleón. En el cual intentará volver a trazarse un poco las fronteras de los estados europeos e intentará volverse a ese orden de cosas que había sido anulado de cierta forma por la expansión de las ideas revolucionarias. Tanto en la propia Francia como en territorios europeos con la expansión de los ejércitos primero revolucionarios y después Napoleón. Pero bueno, eso lo veremos, introduciremos ese tema del Congreso de Viena el próximo día y ahora ya cerramos la tutoría. Buenas tardes, buenas semanas. Sí, las clases quedan grabadas, se está grabando y en uno o dos días tendréis el vídeo ya con la... ...además la presentación la dejo colgada también para que os la podáis descargar. Con lo cual en uno o dos días quiero quitar el vídeo en procesarse, ya tendréis, ya os llegará el enlace y podéis... ...en la parte de... ...la grabación de la tutoría ver el vídeo de esta tutoría. ¿Alguna otra duda más sobre algún asunto que no haya quedado claro? Voy a darse un rápido porque el tema es muy apretado, como veis. No hay dudas. Bueno, pues ya hemos cerrado la clase. Hasta el próximo examen. exámenes