Hola, buenas tardes. Bienvenidos a esta segunda sesión de introducción a la contabilidad, fundamentos de contabilidad, en la cual vamos a revisar el segundo capítulo, la segunda unidad temática del programa. Vamos a hablar de los elementos del balance. Nos introducimos ya en análisis de las masas patrimoniales y en concreto, en particular, en esta sesión pues vamos a hablar primero para situarnos las diferencias que existen entre el concepto de riqueza y patrimonio. Veremos que es una magnitud estática, nos dará una visión fondo, una visión de la riqueza de una compañía, de un sujeto contable a una fecha determinada. Lo contrastaremos con el concepto de renta-resultado, que es una magnitud dinámica, que nos explica de alguna forma cómo ha evolucionado esa riqueza, ese patrimonio de un sujeto contable durante un periodo de tiempo. Posteriormente introduciremos una de las máximas de la contabilidad y de las finanzas. La ecuación de balance, la igualdad de masas patrimoniales. Una ecuación, veremos inicialmente la versión simplificada, sin introducir ingresos y gastos. Veremos que el activo va a ser igual al pasivo en sentido amplio y por tanto la estructura económica igual a la estructura financiera. Posteriormente clasificaremos los activos, pasivos y patrimonio neto. Definiremos estas tres grandes magnitudes contables. Haremos una clasificación del balance de situación. Veremos que el activo se estructura siguiendo el criterio de límite. El criterio de liquidez y el pasivo, el criterio de exigibilidad. Y por último comentaremos rápidamente los diferentes tipos de cuentas de activo y de pasivo que nos podemos encontrar. Vale, por tanto, centrando el capítulo vamos a desarrollar las partidas, las masas patrimoniales que de alguna forma confeccionarían el balance de situación de una determinada compañía. Comenzamos con el concepto de riqueza o patrimonio. ¿Cómo podemos definir el concepto de riqueza o patrimonio desde un punto de vista económico, financiero o contable? Pues el concepto de riqueza o patrimonio no recoge aquel conjunto de elementos patrimoniales valga la redundancia y aquí nos referimos tanto a bienes como derechos como obligaciones, por tanto lo bueno y lo malo. Lo que tengo, lo que puedo tener y lo que debo, menos lo que debo. Y aquí nos referimos tanto a bienes como derechos como obligaciones, por tanto incluimos bienes derechos y obligaciones, es decir las deudas. Serían estos elementos patrimoniales susceptibles de valoración monetaria, susceptibles de expresarse en unidades monetarias en un momento determinado. Por tanto cuando veáis un balance de una compañía, cuando analicemos el concepto de riqueza nos referimos a una fecha. Sacaríamos el balance a fecha de hoy, de ficha 13 de octubre del 2024, que evidentemente es un sujeto dinámico, un sujeto con vida, pero pues no va a ser el mismo balance que si lo sacamos a fecha de mañana día 14. Por tanto cuando nos referimos a un balance, cuando hablamos de bienes, derechos y obligaciones, cuando hablamos de estas masas patrimoniales las circunscribimos a una fecha, es una foto en un momento determinado, por tanto hablamos de una magnitud fondo. Y nos referimos evidentemente a elementos patrimoniales que están afectos en la actividad, que son necesarios para el desarrollo de una actividad económica. Por tanto, riqueza o patrimonio no recoge aquel conjunto de elementos patrimoniales como los bienes, los derechos y las obligaciones. Y esto es lo que se conoce como patrimonio neto o neto patrimonial. Y como aquí es preciso, se ha de calcular, se ha de determinar con relación a una unidad económica en una fecha determinada, a 31 de diciembre generalmente se calcula el balance de situación. Y es una magnitud residual porque la obtenemos, el patrimonio neto, por diferencia entre bienes más derechos menos obligaciones. Para confeccionar o para calcular la riqueza o patrimonio de un sujeto contable pues tenemos que comenzar elaborando, confeccionando lo que se llama un estado de inventario. ¿Y qué es esto de un estado de inventario? Es un estado no normalizado. No aparece en ningún documento. No aparece en ningún texto legal, en ningún texto contable. Pues simplemente un estado de inventario consiste en hacer un recuento físico de estos elementos. El inventario más clásico que todos conoceréis pues es el inventario por ejemplo del inmovilizado, de los activos de una empresa. También aquellas empresas que tienen existencias, se hace un recuento de las existencias, de las mercaderías que tienen para la venta, de las materias primas que pueden incorporar a un proceso de producción. Por lo tanto hacemos un conteo físico en primer lugar y luego una valoración. Una asignación de valor. Acordábamos lo que decíamos la semana pasada, ¿no? Identificábamos aquellos hechos contables que eran los hechos económicos de valoración monetaria. Los valorábamos, los registrábamos y luego confeccionábamos los estados resúmenes. Por tanto cuando empezamos una contabilidad primero lo primero que hay que hacer es un recuento, un inventario, recontamos lo que tenemos y lo valoramos, le asignamos un valor. Y así se hace el recuento. De ahí que hacer un inventario consiste en contar, pesar, medir. Si estábamos hablando de una empresa que se dedica pues por ejemplo a una actividad, pongamos por caso agrícola y tiene silos de maíz, pues habría que cubicarlos, ¿no? A ver cuánto maíz hay aquí, habría que hacer un recuento volumétrico de estas magnitudes. Es decir... . Vamos a ver, los programas, los cuentas, si los tienes... A ver, una empresa de software ya estás hablando de intangibles. Un elemento intangible pues no lo vas a tocar físicamente. Es decir, si tú por ejemplo tienes licencias que están depositadas en un soporte físico, por ejemplo te dedicas a la reventa de licencias, imaginaos que os dedicáis a la reventa de licencias de Office 365. Bueno, hoy en día ya va todo virtualizado. . es decir, recontamos todo aquello que nos afecte para determinar en nuestro patrimonio neto esta magnitud residual que serían bienes más derechos menos obligaciones siempre y cuando los podamos valorar con una cierta fiabilidad, con una cierta salitud veamos aquí un ejemplo, aquí tenemos una empresa individual o sea, un autónomo, un comercio, para que nos situemos y vemos que tiene a fecha 31 de diciembre se calcula el patrimonio, se calcula la riqueza a una fecha a esa fecha en concreto, 31 de diciembre del 2021 y tiene una serie de partidas, vemos que hay bienes y derechos tiene un local comercial, afectos a actividad tiene mercancías para vender, dos líneas de negocio tiene ferretería y homenaje, en ferretería 15.000, en homenaje 1.500 total de mercancía 16.500, vamos a marcarlo aquí con unos tips si queréis, para hacer un seguimiento tenemos el local comercial, la mercancía que viene, bueno pues se me ha estropeado o mi compañera anterior no la ha puesto a cargar y no tiene pilas, vamos a ver es que no me llega el cable pues está sin pilas ahora parece que va bien tenemos mercancía para la venta tenemos instalaciones físicas 4.800 que son estanterías y el mostrado de la tienda tenemos efectivo, dinero en efectivo que también es un bien en este caso es el bien más líquido metálico y saldos en cuentas corrientes por 1.900 y la suma de todas estas partidas 50 más 16.500 más 4.800 más 1.900 me registraría el valor de los bienes y derechos en este caso en concreto no hay ningún derecho todos son bienes, todos son bienes físicos o monetarios por la parte de las obligaciones que tenemos tenemos un préstamo hipotecario que a fecha 31 de diciembre supone el 80% del valor del local es decir, el local se compró con una hipoteca y hemos pagado el 20% nos queda el 80% ¿a cuánto asciende esto? pues a 40.000 euros y tenemos una deuda con los proveedores una obligación de pago con los proveedores de estas mercancías nos han suministrado mercancías por 16.500 y tengo pendiente de pagos 3.200 ¿cuáles son mis obligaciones? ¿a cuánto ascienden? pues ascenderán a 43.200 ¿veis? por tanto tengo bienes y derechos por 73.200 obligaciones por 43.200 en contabilidad cuando utilizamos este formato de cuenta así en columnas veis que lo negativo aparece siempre entre paréntesis cuando veis entre paréntesis es que esta cantidad resta el patrimonio por tanto será bienes más derechos menos obligaciones será de 3.200 menos 43.200 el patrimonio asciende a 30.000 patrimonio pero a esta fecha insisto a 30 de diciembre del 2001 dudas bueno continuamos con el tema vamos a contraponer ahora el concepto de patrimonio al concepto de renta y el resultado veis que no deja de ser una renta contable ¿qué recoge el concepto de renta? pues nos va a medir la variación experimentada por el valor del patrimonio a lo largo de un periodo es decir entre dos fechas el resultado de un ejercicio el resultado del ejercicio 2024 contable nos va a recoger como ha variado el patrimonio desde el 1 de enero del 2024 hasta que lo cerremos hasta el 31 de diciembre del 2024 variaciones motivadas por la actividad de la empresa ¿vale? ese es el concepto de renta o resultado variación experimentada por el patrimonio o el valor del patrimonio durante un periodo entre dos fechas por tanto es una magnitud flujo nos da una visión dinámica no estática de cómo evoluciona el patrimonio y contablemente se calcula por diferencia entre el importe de los rendimientos generados por aquel patrimonio es decir los ingresos y el coste de los recursos utilizados en la generación de esos ingresos serían los gastos y vamos a comparar ingresos y gastos pero en el mismo periodo si no el resultado no calculamos correctamente referidos al mismo periodo temporal y ojo porque hablo de ingresos y gastos hablamos de corriente económica no estamos hablando de cobros ni de pagos corriente monetaria ¿vale? porque el ingreso se puede generar ahora yo puedo hacer una venta hoy día 14 de octubre y si la cobro por ejemplo a 90 días la cobraré el 14 de enero del año que viene la pasta la voy a percibir en el 2025 pero la venta la he hecho hoy se ha devengado ese ingreso hoy lo que pasa que es un ingreso con un cobro diferido ¿veis? el momento temporal del cobro coincide con otro ejercicio económico el ingreso tendría que imputar hoy ya os estoy adelantando cosas por lo tanto no confundamos el ingreso con el cobro si el cobro es al contado si hoy vende y lo cobro hoy pues va a coincidir el momento temporal del ingreso con el momento temporal del cobro aunque sean dos hechos distintos imaginaos puede darse incluso la situación inversa es decir que yo hoy cobre imaginaos que soy un importador de productos muy complicados importo pues pongamos por caso metales o diamantes que están si tú quieres que yo te facilite por ejemplo una partida de diamantes industriales me vas a tener que dar una señal a cuenta yo quiero diamantes industriales valorados por ejemplo en 30.000 euros vale o yo te voy a preparar esta remesa la encargaré un proveedor extranjero pero hoy me tienes que dar una señal por ejemplo de 3.000 euros o de 5.000 euros y los diamantes llegarán aquí en enero estaría cobrando hoy por anticipado una venta que se va a materializar el año siguiente es decir el cobro, la corriente monetaria puede producirse antes de la corriente económica en el mismo momento que la corriente económica o a posteriori se produce antes cuando se trata de un cobro anticipado si vas a comprar un coche por ejemplo al concesionario no lo tiene en stock os va a pedir una señal el coche llegará dentro de 6 meses pero vosotros ya habéis anticipado una parte del coche se produce en el mismo momento cuando es una venta al contado y se produce en un momento posterior la corriente monetaria cuando es una venta a crédito un cobro diferente vale pero cuando nos referimos al concepto de renta o resultado hablamos de ingresos y de gastos no analizamos cuando se cobran analizamos el hecho de que se produzca ese ingreso o ese gasto bien, ya introducimos ahora la ecuación de balance que es la relación patrimonial fundamental es una relación que se utiliza en la contabilidad y es una ecuación que siempre tiene que mantenerse es decir vamos a llegar a la conclusión veremos que el activo va a ser igual al pasivo más el patrimonio neto con lo que es lo mismo en sentido estricto el activo va a ser igual al pasivo esta ecuación de balance nos sirve para mantener la igualdad en un estado contable que se llama balance de situación que es un estado normalizado es uno de los cinco estados contables que existen en las cuentas monetarias estos cinco estados contables hay tres que son obligatorios y dos que para las pequeñas y medianas empresas no son obligatorios el balance de situación es obligatorio para todos los sujetos económicos y hay que formularlo por lo menos una vez al año a cierre del ejercicio contable y es un estado financiero un estado contable que describe y valora en unidades monetarias los activos y pasivos de una empresa en una fecha determinada ¿los activos qué son? los bienes y derechos los pasivos las obligaciones activos bienes y derechos pasivos obligaciones o deudas y el neto sería la diferencia bienes y derechos menos obligaciones o deudas sería el valor contable del patrimonio sería el concepto de riqueza patrimonial a una fecha determinada ¿cómo podemos acercarnos a esta ecuación de balance a este concepto de patrimonio pues desde dos enfoques tenemos por una parte el enfoque del propietario que es el que se utiliza fundamentalmente en las empresas de tipo individual en los autónomos y aquí calculamos el patrimonio neto de forma residual por diferencia entre activo y pasivo exigible ¿qué es el pasivo exigible? pues el pasivo exigible serían las deudas, las obligaciones que tiene ese sujeto económico el patrimonio neto de un empresario según el enfoque del propietario sería la diferencia entre activo y pasivo exigible y luego tenemos el enfoque de la entidad que es el que se utiliza fundamentalmente en las sociedades capitalistas en las empresas y aquí el enfoque de la entidad pues va asociado a la ecuación de balance y nos dice que el activo es igual al pasivo en sentido amplio el concepto de pasivo es un concepto que lo podemos definir desde dos puntos de vista en sentido amplio el pasivo sería lo que no es activo sería la estructura financiera de la empresa los orígenes de fondos todo el dinero que la empresa ha obtenido la financiación para afrontar los desembolsos necesarios para su actividad es decir, aquí estaríamos recogiendo el pasivo exigible que serían las deudas, las obligaciones lo que debo a los bancos, lo que debo a mis proveedores y el pasivo no exigible que sería las aportaciones que han hecho los socios más los recursos generados por la empresa en su actividad me refiero al capital social las aportaciones que hacen los socios al inicio de una actividad o en momentos posteriores mediante ampliaciones de capital y los resultados de la empresa los resultados que permanecen en la empresa que no se han distribuido serían lo que se conoce técnicamente como reservas ese es el pasivo no exigible ¿y por qué no es exigible? porque no tiene una fecha de vencimiento el pasivo exigible son las deudas de la empresa si un banco me ha concedido un préstamo eso lo tengo que devolver y me pondrá un cuadro de amortización si un proveedor me ha dado crédito he comprado mercancía pero me la pagas dentro de 60 días y te asigno crédito hasta este volumen me tienes que pagar esto tal día y ahí entraríamos en la gestión financiera de la compañía ¿qué pasa con el capital social? se reúnen unos socios hacen unas aportaciones para constituir una sociedad esas aportaciones no se devuelven salvo casos tasadísimos que la empresa entre en liquidación o que haya algunos casos legalmente muy tasados de reducción de capital social ¿eh? además la empresa se va recapitalizando con aportaciones posteriores o sino con los recursos que va generando con esa riqueza, con ese resultado económico si por ejemplo gana 10.000 euros un año a cierre de ejercicio el órgano de administración que decide pues vamos a dar un dividendo por ejemplo de 2.000 y 8.000 a reservas esos 8.000 quedarían formando parte de los fondos propios de la empresa que van a devolver a los otros formarían parte de ese pasivo no exigible por lo tanto el pasivo lo podemos analizar o enfocar desde esos dos prismas pasivo en sentido estricto hablaríamos de todos los orígenes de fondos de la empresa y pasivo en sentido amplio y pasivo en sentido estricto sería el pasivo exigible las obligaciones, las deudas ¿lo pilláis? bien pues aquí tenemos diferentes la ecuación de balance la podéis ver se puede presentar como activo igual a pasivo más neto, más patrimonio neto o activo igual a pasivo en sentido estricto aquí cuando hablamos de pasivo este sería el pasivo no exigible y cuando hablamos de patrimonio neto sería el pasivo exigible y el patrimonio neto sería el pasivo no exigible resumiendo, el activo que recoge bienes y derechos el pasivo exigible las obligaciones y el pasivo no exigible sería el patrimonio neto de ahí que el patrimonio neto también lo podemos calcular pues despejando la ecuación neto patrimonial o patrimonio neto sería el activo menos el pasivo exigible o pasivo en sentido estricto el neto es el pasivo no exigible ya con una visión más económica ¿qué está en el activo? ¿qué figuraría en el activo? en esta masa patrimonial las inversiones o aplicaciones económicas y en el pasivo las financiaciones, los orígenes de fondos y vemos que esto siempre va a coincidir A va a ser igual a P o si queréis A va a ser igual a pasivo exigible más pasivo no exigible que es el patrimonio neto la estructura económica va a ser igual a la estructura financiera los capitales en funcionamiento el working capital que es un concepto ya más financiero más técnico, más anglosajón que es las inversiones productivas que hacemos en la empresa lo que tenemos en circulante y lo que tenemos en inmovilizado va a ser igual a las fuentes de financiación de todo tipo las que tengo que devolver y las que no tengo que devolver y esta ecuación de balance la podemos interpretar bajo un triple significado primero es una ecuación que tiene matices jurídicos porque hablamos de bienes hablamos de derechos hablamos de obligaciones son conceptos evidentemente de derecho civil patrimonial de derecho mercantil tiene un concepto económico hablamos de capitales en funcionamiento de working capital aquí no hablamos de capital social capital social sería las aportaciones de los socios hablamos de capital técnico económico las máquinas las mercancías que tienen las materias primas los derechos de cobro el dinero capitales en funcionamiento y esto va a ser igual a las fuentes de financiación porque todos estos capitales en funcionamiento que tiene la empresa han tenido un origen ¿cómo se han financiado? con aportaciones de los socios se han financiado con los resultados no distribuidos que ha generado la empresa se han financiado por medio de algún préstamo o alguna póliza de crédito bancaria se han financiado por crédito que me han concedido mis proveedores etc, etc y un triple significado puesto que también tiene un significado algebraico o matemático esta igualdad de masas siempre va a existir si veis un balance en el cual el activo no sea igual al pasivo algo hemos hecho mal no quiere decir que el balance esté bien registrado y bien valorado pero si está descuadrado le hemos cagado en algún sitio esto sucede a veces pero antiguamente incluso se presentaban a los bancos cuando te pedían te presentaban hasta un balance descuadrado ¿de dónde vas con esto? ¿cómo me puedo fiar de ti? bueno, volviendo a HOMA empresa individual el balance de situación que tendría este comercio a fecha 31 de diciembre magnitud fondo lo podríamos clasificar de esta forma veis que el activo va a ser igual al patrimonio neto lo primero que tenemos que analizar balance cuadrado ¿y qué tenemos en el activo? tenemos los bienes y derechos tenemos un local comercial tenemos unas instalaciones estos serían elementos del activo no corriente del inmovilizado porque son elementos que se van a utilizar durante más de un ejercicio económico y luego tenemos elementos del activo corriente o circulante las mercancías son elementos que van rotando y cuya vida se entiende que es inferior al ciclo económico los 12 meses se van rotando las mercancías generalmente la rotación de mercancías si tengo stocks a lo mejor la roto 3 o 4 veces al año y el dinero en efectivo entra sale y se va moviendo y por la parte de las financiaciones del pasivo y neto pues tengo un capital de 30.000 euros que es la aportación de este empresario al negocio y luego tengo deudas con bancos préstamo hipotecario y deudas con proveedores vemos que el activo coincide con el pasivo exigible más el patrimonio neto o pasivo no exigible y esta ecuación de balance se mantiene resumiendo podemos enfocar la ecuación de balance y esta visión del balance desde dos ópticas el enfoque del propietario para las empresas fundamentalmente individuales si veremos que el neto va a ser igual al activo menos pasivo exigible o el enfoque de la entidad para las sociedades y aquí introduciríamos ya en estricto senso la ecuación de balance que hemos comentado activo es igual a pasivo más patrimonio neto activo bienes y derechos pasivo exigible obligaciones o deudas y patrimonio neto pasivo no exigible sería el valor contable por diferencia de bienes y derechos obligaciones o deudas o serían aquellas aportaciones de los socios o recursos generados por la empresa que no tienen una obligación de devolución son aportaciones podemos decir a fondo perdido o recursos generados por la empresa que no se van a distribuir entre los accionistas pasamos ya a definir activos, pasivos y patrimonio neto ¿qué es un activo? definición un poco dura luego la desmenuzamos definimos activo como bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa primer matiz un activo contable no implica que el activo sea propiedad de la empresa aquí hablamos de control económico yo puedo tener un control económico por ejemplo sobre un elemento que tengo en arrendamiento financiero, un leasing no es jurídicamente mío es de la entidad que me lo ha arrendado pero el control económico sí que lo tengo yo asumo todos los riesgos y beneficios de la utilización de este activo por tanto de este elemento para mí va a ser un activo, aunque no sea propietario y esto es un matiz muy importante hablamos de control económico bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa segundo matiz resultantes de sucesos pasados por tanto tienen su origen en transacciones u otros acontecimientos pasados en los que ha intervenido la empresa pues una cesión una adquisición una adjudicación lo que sea, pero algo que ha pasado y que ya me ha motivado que ese bien y derecho entre a formar parte de mi patrimonio y tenga yo el control económico sobre ellos de los que se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro es decir, tengo un elemento que tengo el control económico resultante de sucesos pasados pero no me va a generar nada pues contablemente para mí no es un activo por tanto, el activo lo utilizo en mi ciclo de explotación para generar ingresos para generar rendimientos económicos en el futuro por tanto los requisitos son control económico por la empresa origen en transacciones o acontecimientos pasados capacidad para contribuir al desarrollo de la actividad de la empresa generar rendimientos económicos y un último requisito que se exige a cualquier componente a cualquier masa patrimonial a cualquier cuenta, que lo pueda valorar de forma fiable si no lo puedo valorar pues tampoco lo puedo registrar acordaos, primero va la valoración y luego los registros si no lo puedo valorar porque no tengo capacidad de valoración de ese elemento, no sé lo que puede costar no tengo ninguna regla para poderlo valorar no tengo evidencia para poderlo valorar pues no lo puedo registrar veremos que el reconocimiento contable de un activo implica el reconocimiento simultáneo de un pasivo la disminución de otro activo o el reconocimiento de un ingreso o incremento en el patrimonio neto porque se ha de mantener esta ecuación si yo aquí aumento el activo, en la otra parte tendré que aumentar el pasivo o aumentar el neto o generar un ingreso que veremos ya en el tema siguiente que el ingreso va a ser un incremento del neto patrimonial durante el ejercicio o bien tendré que reducir otro activo para que se mantenga esta igualdad esta relación algebraica vamos con los pasivos ¿qué son los pasivos? los definimos como obligaciones actuales, presentes surgidas de sucesos pasados para cuya extinción, para cuya cancelación la empresa espera desprenderse el recurso para que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro es decir, espera desprenderse de algún activo para cancelar este pasivo ¿cuál es el activo que generalmente se utiliza para cancelar los pasivos? el activo más líquido, el dinero tengo una deuda la cancelo con pasta la puedo cancelar con una entrega de otro elemento pero generalmente la cancelas mediante un pago ¿qué requisitos ha de cumplir una cuenta contable para ser pasivo? primero, que la obligación represente una deuda actual obligaciones actuales o obligaciones a fecha de hoy que tenga origen en un suceso pasado que haya acontecido que la cancelación de esta obligación requiera desprenderse de algún activo desprenderse de recursos, fundamentalmente de dinero y que además lo pueda valorar con fiabilidad veis que el requisito de la fiabilidad es el requisito primordial que ha de cumplir la información económico financiera si no puedo efectuar una valoración fiable la puedo inventar, no lo puedo registrar así mismo los pasivos, complicamos un poco más la cosa contablemente pueden ser de dos y veremos que hasta de tres tipos podemos hablar de pasivos ciertos aquellos cuyo importe se puede determinar exactamente en unidades monetarias la deuda con un banco ya sé que a un banco le debo 10.000 euros la deuda con un proveedor, pues le debo 500 euros pero también hay pasivos estimados pasivos no tan ciertos y que es esto de los pasivos estimados los pasivos estimados contablemente se recogen en unas cuentas que se denominan provisiones y son aquellos pasivos que no se puede cuantificar con exactitud pero en aplicación de un principio que se llama prudencia valorativa pues claro, al ser riesgos que afectan a la empresa los tengo que registrar son pasivos en los cuales hay una certeza o alta probabilidad de que haya un pago futuro, pero no lo puedo cuantificar con precisión, con exactitud por ejemplo provisiones que se suelen dotar en contabilidad aquellas empresas que tienen que dar que venden servicios o que venden elementos y tienen que ofrecer podemos decir un periodo de garantía claro, si yo imaginaos que me dedico a la reparación del electrodoméstico si tengo que dar una garantía un año de reparación pues claro durante esas reparaciones yo estimo estadísticamente que en base a mi experiencia en base a la situación de mi sector generalmente suele haber una tasa de cobertura de garantía mejor de un 15% pues yo estimo que el 15% de las ventas de los ingresos que tenga por ventas los tendré que cubrir con una provisión que afronta reparaciones de estos dispositivos que van a ascender a este importe hago una estimación y registro una provisión, que es un pasivo estimado generalmente funciona doto una provisión a un ejercicio la anulo al ejercicio siguiente y vuelvo a dotar una nueva provisión en base a los datos del ejercicio anulen el ejercicio X la provisión del X-1 y doto la del ejercicio X esto se estudia con más detalle en contabilidad financiera con la idea de que son pasivos estimados porque no los puedo cuantificar con exactitud sé que voy a tener que afrontar esa obligación pero no sé ni cuando ni por cuanto y luego además hay otros pasivos que son los pasivos potenciales o contingentes los pasivos estimados se registran en la contabilidad en el libro diario, por medio de una provisión los pasivos contingentes no se registran en el libro diario pero se informa de ellos en otro estado contable que es la memoria estos pasivos contingentes aparecen en el caso de que suceda un hecho futuro que no está controlado por la empresa por ejemplo, la empresa le concede un aval a una sociedad de su grupo porque es una empresa más pequeñita y el banco no le concede un préstamo y dice vale, te concedo un préstamo si tu matriz te avala entonces la matriz va y avala los dos dicen esta empresa es pequeñita pero bueno va a cumplir con sus obligaciones va a afrontar el pago del préstamo y no va a haber problema y la empresa matriz solamente intervendría de forma subsidiaria en caso de impago de dos o más cuotas del préstamo y que el banco ejecutará la garantía en este caso el aval entonces, ¿qué se hace con esto? si yo supongo que soy la matriz y que mi filial va a afrontar el pago del préstamo pues yo no registro ninguna provisión ni gaitas no obstante he de informar de esta situación en la memoria, he de informar que he concedido un aval a esta sociedad por el anito de tal SL por 10.000 euros durante X años e informo de esa situación de esa contingencia que puede remotamente suceder y que no dependerá de mi va a depender de mi filial eso sería un pasivo continuo y luego el patrimonio neto el patrimonio neto sería la parte residual la parte que obtendríamos tras restar a los activos los pasivos exigibles el patrimonio neto estaría constituido por las aportaciones realizadas por los socios ya lo hemos comentado en el momento de la constitución o en momentos posteriores así como por los resultados acumulados generados por la empresa que queden dentro de la empresa lo que se conoce como reservas es decir, el patrimonio neto tiene dos componentes fundamentales aportaciones de los propietarios en concepto de capital el resultado obtenido por la empresa esa renta económica ese incremento del patrimonio durante un periodo contable siempre y cuando ese resultado no se distribuya a los socios total o parcialmente vía dividendos veremos que también hay algunas reservas que son de dotación obligatoria legales y luego, una vez que están dotadas la empresa si cumple todos los parámetros puede, si quiere, distribuir todo el resultado a dividendos no notaría reservas en ese ejercicio generaría un resultado pero a fecha de aprobación de las cuentas anuales se distribuiría entre los socios pasaría a formar parte del patrimonio neto de la compañía así mismo puede suceder que el resultado sea negativo eso es lo que no persigue una sociedad capitalista busca ganar dinero pero hay momentos en los cuales las cosas no van bien entonces si el resultado es positivo si los ingresos son mayores que los gastos incrementaríamos el patrimonio neto pero si el resultado es negativo reduciríamos el patrimonio neto estaríamos de alguna forma descapitalizando la compañía es una situación que puede aguantarse en el tiempo durante determinados periodos en función de la firmeza patrimonial de la empresa y sino tendría que verse abocada a la disolución y liquidación o a que los socios cubrieran ese desfase con aportaciones con ampliaciones de capital aquí tienes un pequeño resumen de todo lo que hemos visto lo que son activos lo que son pasivos y la diferencia entre los pasivos pasivos exigibles serían el patrimonio neto el resultado sería lo calcularíamos por diferencias entre el neto al inicio del periodo y el neto al final del periodo pero además de esta variación también el neto puede variar porque se hayan realizado operaciones con los propietarios cuáles son esas operaciones que haya habido una ampliación de capital que haya habido una reducción de capital o que haya habido una distribución de dividendos también afectan al neto pero claro serían de alguna forma hechos que afectarían a la evolución del patrimonio neto pero no relacionados con la marcha intrínseca de la compañía con los capitales en funcionamiento de la compañía con la actividad de explotación o financiera de la compañía serían operaciones pues de alguna forma fuertes fuera del ámbito ordinario del día a día empresarial ¿Cómo clasificaríamos en el balance de situación estas diferentes masas patrimoniales? vale, a la izquierda siempre nos va a figurar el activo y a la derecha el patrimonio neto y pasivo el activo se clasifica siguiendo un criterio de liquidez lo que es más líquido lo que se puede transformar más rápidamente en dinero y pondríamos arriba lo menos líquido que sería el activo no correcto también denominado activo fijo o inmovilizado es decir, estos elementos que se utilizan durante más de un ciclo de explotación los cuales veremos se dice que tienen valor de uso porque se usan durante más de un ejercicio económico y lo más lo menos líquido que van a ser pues los edificios, las construcciones, los terrenos luego pues ahí hay una tabulación, todos los elementos del inmovilizado tanto material como inmaterial o intangible o financiero se ponen en el activo no corriente y luego vendría el activo corriente o circulante elementos que se consumen durante un ciclo de explotación durante un ejercicio y aquí hablaríamos de las existencias de todo tipo los derechos de cobro que tenemos el dinero en efectivo etc, etc abajo de todo lo más líquido sería el saldo en caja y en bancos el patrimonio neto y pasivo ¿cómo lo clasificamos? en el criterio de exigibilidad arriba de todo lo menos exigible ¿y qué es lo menos exigible? pues el pasivo no exigible la financiación propia lo que sería el patrimonio neto empresarial capital social reservas resultado del ejercicio, etc, etc esto iría arriba, lo menos exigible el pasivo no exigible lo que no tiene exigibilidad de devolución y luego vendría sería el pasivo fijo no corriente o a largo plazo que serían las deudas que tiene la empresa con un vencimiento superior al año deudas que va a tener que afrontar en un plazo superior a los 12 meses tengo un préstamo hipotecario pues sería la parte del préstamo hipotecario que tengo que pagar los próximos 15 años sería pasivo no corriente y luego tendríamos el pasivo corriente circulante o a corto plazo, que serían las deudas o obligaciones de pago que tiene que afrontar en los próximos 12 meses a corto plazo la compañía por tanto, aquí el pasivo veis que es una masa patrimonial que se subdividiría la ponemos en otro color aquí por ejemplo en color fusia y tendríamos arriba de todo el pasivo no exigible o financiación propia y luego aquí tendríamos el pasivo exigible o financiación ajena subdividiéndolo este a su vez entre pasivo fijo o no corriente a largo plazo y pasivo circulante o a corto plazo dudas expresiones equivalentes que ya hemos utilizado el activo también lo habíamos definido como las inversiones o aplicaciones, es la estructura económica de la empresa, son los capitales sin funcionamiento y el patrimonio antipasivo pues sería la financiación y los orígenes en la estructura financiera aquí está y también se define como fuentes de financiación que son en estos términos por si os los preguntan en una pregunta tipo test en las pruebas, en los exámenes pero bien, vamos ya a concretar esto es un catálogo orientativo de las diferentes partidas que formarían parte del activo ya hemos dicho que lo subdividíamos o lo clasificamos en base a su liquidez en la parte superior del balance sería el activo no corriente o fijo que se dice que tiene un valor de uso, porque se usa durante más de un ejercicio económico y tendríamos en primer lugar los activos no corrientes o fijos, también conocidos como inmovilizados, materiales son materiales porque son tangibles ¿qué quiere decir que sean tangibles? que se pueden tocar tienen una apariencia física una mesa, un ordenador un coche este edificio el aparato de aire acondicionado ¿vale? son tangibles y aquí se clasifican en base a su naturaleza, pueden ser terrenos construcciones, instalaciones, maquinarias equipos para procesos de información, elementos de transporte que sean todo tipo de vehículos pero que pueden circular por fuera de las instalaciones de la empresa, por ejemplo los vehículos que circulan dentro de las instalaciones de la empresa una carretera elevadora no sería un elemento de transporte se clasificaría como maquinaria y el mobiliario activos inmateriales los que no son tangibles, no los puedo tocar, de aquí hablaríamos de elementos de la propiedad industrial como pueden ser patentes marcas, elementos también de la propiedad intelectual los derechos de traspaso del local las aplicaciones informáticas, programas de software que comentábamos antes y el fondo de comercio pero ya os apunto, contablemente el fondo de comercio únicamente se registra cuando viene originado por una adquisición onerosa, es decir fondo de comercio que yo he adquirido a un tercero y he pagado una contraprestación por él el fondo de comercio interno de la empresa, lo que se dice el know-how tengo una clientela que vale mucho, una plantilla que vale muchísimo, pero eso no lo puedes valorar con fiabilidad entonces al no cumplir el requisito de fiabilidad es un activo que no se puede registrar si ves un fondo de comercio en el balance de la compañía porque lo ha adquirido exógenamente ha pagado una contraprestación tiene que haber una operación onerosa y se valora en base a esa operación onerosa inversiones inmobiliarias pues aquí es una reclasificación de elementos que tienen las características de elementos del inmovilizado material, terrenos y construcciones pero en lugar de dedicarse a la actividad de explotación de la compañía la empresa los tiene para generar ingresos accesorios o para generar plusvalías con la venta es decir, no los tiene afectos a su actividad por ejemplo, una empresa que se dedica a la fabricación de conservas de pescado y tiene un piso para que le genere unos ingresos por arrendamiento, que no es su objeto de negocio o lo tiene ahí para venderlo entonces lo reclasifica en inversión inmobiliaria Inmovilizados financieros, aquí hablamos de los créditos a largo plazo, es decir préstamos que la empresa concede a un tercero con recobro a más de 12 meses, participaciones en el capital a largo plazo, inversiones que la empresa tiene, por ejemplo participaciones en otra sociedad en el capital de otra sociedad valor de prestativos de deuda a largo plazo obligaciones que ha adquirido otra sociedad pero a más de 12 meses y finanzas constituidas a largo plazo Bien, dentro del activo corriente o circulante aquí decimos que tienen valor de cambio ¿Por qué tienen valor de cambio? Pues porque se cambian cada ejercicio económico para que nos situemos en momentos que tienen una vida inferior a un ciclo de explotación las existencias de un comercio generalmente se rotan tres o cuatro veces, si nos puede quedar una, dices pues esta chaqueta lleva aquí dos años, igual que en cualquier almacén siempre quedan obsoletos pero el concepto es que las va rotando financieramente durante más de les va dando varias vueltas durante el ciclo de explotación por lo tanto se dice que tienen valor de cambio no permanecen, no tienen una permanencia más allá de 12 meses aquí diferenciamos entre existencias e inventarios hay diferentes tipologías de existencias las empresas industriales hablan de materias primas productos en cursos, productos semiterminados productos terminados, bueno se detalla un poquitín aquí en el libro en las páginas que van de la 55 todo esto a la 58 las empresas comerciales hablan de mercaderías que son existencias para la venta sin transformación y luego hay otra serie de aprovisionamientos que son inventariables como pueden ser los combustibles productos, materiales diversos envases, embalajes y material de oficina formarían parte también del activo corriente los derechos de cobro a corto plazo que tiene la compañía derechos de cobro sobre sus clientes si están dominiciados en factura se denominan efectos a cobrar si están documentados en letras de cambio aceptadas por el cliente tienen una validez ya ejecutiva lo puedes llevar una letra de cambio y protestarla y es un documento ejecutivo su cobro es mucho más rápido que una factura deudores que sean derechos de cobro sobre otras operaciones fuera del ámbito de explotación de la compañía anticipos al personal anticipos a proveedores veréis que todos los anticipos los anticipos que hace un sujeto contable los que hace, los que realiza van a ser siempre cuentas de activo que os quede esto porque esto también da y los anticipos que recibe los cobros anticipados los pagos anticipados para la empresa que realiza el pago va a ser un activo y los cobros anticipados para la empresa que recibe el cobro va a ser un pasivo e imposiciones a corto plazo fianzas constituidas, etc gastos anticipados que serían pagos anticipados de gastos futuros y luego la tesorería o efectivo caja, bancos y por ejemplo fondos de inversión aquí tenemos resumido en este cuadro una operación comercial de venta a crédito y vemos que intervienen dos sujetos por una parte tenemos un vendedor y por otra parte tenemos un comprador el vendedor estamos hablando de venta a crédito se ha producido la operación económica, el ingreso pero no se ha producido el cobro el vendedor vende y va a tener un derecho de cobro sobre el comprador y ese derecho de cobro figurará en una cuenta de activo del vendedor denominada clientes y el comprador va a tener una deuda o obligación de pago y ese mismo importe en el comprador figurará en una cuenta de pasivo denominada proveedores derechos de cobro o créditos cuando habláis de cuentas de crédito comercial son derechos de cobro obligaciones de pago o débitos débitos comerciales son las obligaciones de pago que tengo yo con mis suministradores de material y ya dentro de los pasivos que se clasificaban como ya comentamos por criterio de exigibilidad pues tendríamos el pasivo no ocurriente es decir, los exigibles a largo plazo recursos ajenos a largo plazo son financiaciones con obligación de devolución para que nos entendamos deudas a largo plazo con terceros deudas a largo plazo con proveedores de inmovilizado como un suministrador por ejemplo de una maquinaria o un coche efectos a pagar a largo plazo que sean deudas documentadas en letras de cambio aceptadas fianzas recibidas a largo plazo y en el pasivo corriente pues tendríamos deudas con proveedores los proveedores son suministradores de existencias en una empresa comercial de mercaderías efectos comerciales a pagar es cuando esta deuda con un proveedor en lugar de estar documentada en una factura está documentada en una letra de cambio aceptada acreedores pues serían deudas con suministradores no de mercaderías con suministradores de otros impulsos de producción o necesarios por ejemplo un acreedor sería la compañía eléctrica la compañía de telefonía la gestoria que me hace las nóminas y un proveedor sería pues el suministrador que me vende por ejemplo si yo me dedico a la venta de zapatos pues el proveedor de zapatos el suministrador de zapatos porque es mi objeto social necesito un local y tengo que pagar la luz tengo que pagar el teléfono tengo que pagar la línea de internet tengo que pagar a la chica de la limpieza que me viene a limpiar o la empresa de limpieza todos estos serían de alguna forma suministradores, accesorios, auxiliares serían acreedores el único proveedor sería el que me vende el género que yo voy a revender porque ese es mi objeto social esa es mi línea de negocio proveedores de inmovilizado a corto plazo pues deudas con suministradores de elementos del activo no corriente que voy a tener que pagar antes de 12 meses anticipos de clientes remuneraciones pendientes de pago que serían las deudas con personal las nóminas que no he pagado a mis trabajadores organismos públicos acreedores serían deudas que tengo con Hacienda y Seguridad Social ingresos anticipados lo contrario que gastos anticipados intereses a pagar, dividendos a pagar aquí nos leéis un poco vuelvo a insistir en esto los anticipos, los cobros que yo recibo de forma anticipada para mí que recibo el cobro van a ser un pasivo figurarán el pasivo corriente y los pagos que yo realizo de forma anticipada van a ser un activo por tanto los anticipos que yo le hago a un proveedor será un activo y los anticipos que recibo de los clientes serán un pasivo iremos profundizando en esto espero que os vaya sonando un poco esta música bien, vamos a hacer el ejercicio 2.6 de la página 66 del libro y que se trata de confeccionar un simple balance de situación en base a los datos que nos da esta compañía la empresa Proinsa y veis que nos da aquí una serie de información contable y de la cual ojo, hay un dato que no nos facilita que son los resultados obtenidos hasta 31 de diciembre veis que me pide que calcule un balance es decir, un inventario completo de su patrimonio a una fecha concreta, a 31 de diciembre y para ello me da esta información bueno, pues vamos a confeccionarlo empezaremos por el activo por la estructura económica por las aplicaciones de fondos figuraría siempre en nuestro cuadro a la izquierda el activo, acordaos que lo clasificamos siguiendo el criterio de la liquidez arriba de todo, figuraría el activo menos líquido que sería el inmovilizado o activo no corriente el activo fijo vemos que tenemos unos terrenos valorados en 80.000 euros sería activo ¿qué más tenemos? el préstamo hipotecario a devolver es una obligación, esto no es activo es impresoras equipos informáticos, los voy a utilizar durante más de un año activo fijo movilidad de oficina activo fijo si yo vendo un poco esto, pues no encuentro ninguna partida más de activo fijo por tanto tendríamos en el activo fijo o no corriente terrenos por 80.000 equipos informáticos por 10.000 moviliero por 25 total del activo no corriente a 31 de diciembre, 115.000 euros vamos ahora a confeccionar el activo corriente o circulante y que tendríamos vamos a ponerlo en otro color en verde tendríamos por una parte el género adquirido por la reventa, es una empresa comercial serían las mercaderías cantidades anticipadas a Proinsa por sus clientes ¿qué creéis que es esto? es un anticipo que yo he recibido sería un activo, sería un pasivo un pasivo el dinero que yo recibo a cuenta siempre, de cobro anticipado es pasivo préstamo bancario que debe devolverse si debe devolverse la palabra devolución, obligación de pago pasivo saldo favorable en la cuenta corriente bancaria pues esto es un activo deuda con proveedores pasivo letras de cambio aceptadas a distintos proveedores esto es un pasivo es una deuda que está documentada en factura de un proveedor y yo le he aceptado una letra de cambio sería un pasivo que se clasificaría en efectos comerciales a pagar impuestos municipales pendientes de pago pendientes de pago, pasivo cantidades adeudadas a la seguridad social lo que le debo a la seguridad social pasivo aportaciones realizadas a Proinsa por sus socios ¿tú crees? aportaciones realizadas a Proinsa por sus socios es una aportación que hacen los socios pasivo en sentido amplio, sí pasivo no exigible, patrimonio neto es capital es una aportación que han hecho los socios para constituir la sociedad crédito concedido a clientes acordaros del concepto si habla de crédito concedido va a ser un derecho de cobro un débito sería una obligación de pago crédito concedido a clientes activo 75% en letras de cambio aceptadas por los clientes y el resto recogido en factura sería todo un activo pero estos 16.000 euros tendría que reclasificarlos y el 75% figuraría en una cuenta de efectos comerciales a cobrar y el 25% en una cuenta de clientes anticipos entregados a los empleados que sean descontados en las nóminas de enero, febrero y marzo esto no es un anticipo recibido es un anticipo que yo entrego si yo entrego sea un proveedor, sea un empleado quien sea siempre un activo tengo un derecho a que este trabajador preste sus servicios o a que me devuelva el dinero es un activo y luego deudores y acreedores son pasivos por tanto tenemos el género el saldo en cuenta los derechos de cobro sobre clientes y los anticipos entregados a los trabajadores veis que tengo el género 22.500 euros el saldo en cuenta corriente 1800 los 16.000 euros que teníamos aquí crédito concedido a clientes el 75% que son 12.000 lo registro en una cuenta de efectos a cobrar efectos comerciales a cobrar porque están documentados en letra de cambio aceptadas por mis clientes y el resto en una cuenta de clientes el derecho de cobro que está documentado en factura se registra en clientes el que está documentado en letra de cambio aceptada anticipos entregados a los empleados 2700 también y luego deudores diversos creo que se nos ha pasado deudores si que son activos acreedores son los que no son activos deudores diversos son derechos de cobro por operaciones no del tráfico ordinario de la empresa sumamos todo esto y nos da un activo corriente de 45.000 total activo pues sería esto más esto 160 vamos con la estructura financiera a la derecha criterio de exigibilidad arriba de todo que figuraría lo menos exigible y que es lo menos exigible el capital las aportaciones de los socios serían 30.500 y luego ojo aquí nos dice resultados obtenidos hasta 31 de diciembre y no distribuidos los resultados obtenidos que no los conocemos como los podemos calcular pues si sabemos que el activo va a ser igual al pasivo más el patrimonio neto pues aplicando esta ecuación es una incógnita pero sabemos que estos resultados sean incremento o sean decremento sean positivos o sean negativos van a afectar al patrimonio neto de la empresa por tanto en el patrimonio tendríamos el capital social y esta magnitud en la cuenta de reservas que la desconozco la calcularemos ahora nosotros en principio la desconoceríamos pasaríamos al pasivo exigible a largo plazo y que encontramos aquí pues encontraríamos deudas a largo plazo préstamo hipotecario a devolver en 10 años mediante cuotas anuales iguales ojo yo le debo al banco 60.000 euros lo tengo que devolver en 10 años cada año tendría que devolver 6.000 6.000 con lo cual habría una deuda a corto plazo de 6.000 6.000 irían a corto plazo porque los tengo para este año y 54.000 irían a largo plazo habría que hacer una reclasificación siempre al cierre de ejercicio hay que hacer unos asientos que los veremos en el tema 6 de ajustes por reclasificación la deuda real a largo plazo no son 60.000 si pago cada año 6.000 aquí habla de cuotas anuales iguales al año siguiente antes de 12 meses tendré que pagar 6.000 será deuda a corto plazo por tanto deuda a largo plazo serán 54.000 y no veo ninguna partida más por tanto en el pasivo no corriente tenemos préstamo hipotecario a largo plazo por 54.000 vale, en el pasivo corriente que nos quedaría pues nos quedaría los 6.000 del préstamo hipotecario a corto plazo tendríamos cantidades anticipadas a Proinsa por sus clientes un anticipo recibido tengo una obligación frente a mis clientes de suministrarle, esto sería pasivo a corto préstamo bancario otro préstamo bancario devolver a 6 meses préstamo no hipotecario 5.000 por lo tanto ya teníamos 6 más 8 más 5 deudas con proveedores recogidas en albaranes 4.000 letras de cambio aceptadas los proveedores 11.000 serían efectos comerciales a pagar es decir proveedores me han presentado letras de cambio y yo se las he aceptado impuestos municipales pendientes de pago deudas con administraciones públicas tributarias 1.300 cantidades a deudas a seguridad social, deudas con seguridad social 700 y acreedores por diversos conceptos por 1.500 todo esto formaría parte el préstamo hipotecario a corto, los anticipos de clientes préstamo bancario deudas con proveedores deudas con proveedores documentales letras de cambio aceptadas que serían efectos a pagar impuestos a pagar, deudas con administraciones públicas, deudas con seguridad social y acreedores diversos la suma de todo esto 37.500 y si yo sé que el activo ha de ser igual al patrimonio neto más el pasivo 160.000 que hay aquí tiene que haber aquí también 160.000 por tanto esta incógnita X pues tendría que ser 160.000 menos 37.500 que son el pasivo corriente menos 54.000 que es el pasivo no corriente menos 30.500 que es el capital social entonces calculo esta partida de reservas y para que me cuadre el balance han de ser 38.000 calculo 160.000 menos capital social pasivo no corriente y pasivo corriente total pasivo sin la reserva 122 por tanto las reservas tienen que ser 38.000 lo veis el balance tiene que estar cuadrado la ecuación de balance ha de cumplirse dudas, está claro bueno pues paso ya a la parte final aquí unas preguntitas que han caído en exámenes vamos a pensar un poco son muy fáciles se os puede presentar un cuadro de este tipo y veis que aquí tenemos patrimonio neto activo y pasivo y nos pregunta cual de las cuatro opciones es correcta si sabemos la ecuación de balance si tenemos dudas os facilitará un papel borrador lo apuntáis ya sabéis que la ecuación de balance me dice que el activo va a ser igual al pasivo más el patrimonio neto es la A veis que cuadra 35.000 es igual a 24.000 más 11 es la C el activo que son 33.000 es igual a esto más esto la respuesta correcta es la C otra si el patrimonio neto disminuye esto es interesante en 173.000 euros y el pasivo aumenta en 14.500 como va a evolucionar el activo sabiendo que se ha de mantener esta ecuación que difícil el activo tiene que aumentar se ha de mantener la ecuación vamos a nos ponemos tranquilos cogemos nuevamente el papel borrador y vemos esta es la ecuación A igual a P más PN y si yo sé que el patrimonio neto disminuye en 173.000 y el pasivo aumenta en 14.500 este lado de la ecuación como ha variado habrá disminuido en 173.000 menos 14.500 habrá disminuido en 158.500 por tanto para que la igualdad algebraica se mantenga y sabemos que es una ecuación que tiene que mantenerse para que esto se mantenga el activo tendrá que disminuir en 158.500 no, no es la D es la A ¿lo entendéis? sabemos que esta ecuación siempre se ha de mantener esto es el Santa Santorum o sea A es igual a P más PN ¿verdad? y si en el lado derecho de la ecuación se producen dos movimientos veis que por una parte hay una disminución de 173 en el componente patrimonio neto y por otra parte hay un aumento de 14.500 en el componente pasivo el efecto en el lado derecho es una disminución de 158.500 estamos ¿no? para que se mantenga la ecuación en el lado izquierdo tiene que haber una disminución del mismo importe por tanto el activo ha de disminuir en 158.500 simplemente mente fría no hay que saber contabilidad es lógica y saber la ecuación vamos con otra este es más fácil si el activo aumenta en 10.000 euros y el pasivo aumenta en 4.000 euros ¿en cuanto aumentará el patrimonio neto? ya nos están diciendo que el patrimonio neto va a aumentar pues hacemos el mismo ejercicio sabiendo que activo es igual a pasivo más patrimonio neto sabemos que en el lado derecho el activo aumenta en 10.000 y en el lado izquierdo el pasivo va a aumentar en 4 pues para que esto se mantenga ¿en cuanto tiene que aumentar el patrimonio neto? en 6.000 mira que facilita os pondré más bien preguntas de este tipo más que de estas y luego ya por ultima una pregunta, esta sale en el libro para iniciar la contabilidad de una empresa ¿que hay que hacer en primer lugar? abrir una cuenta corriente con una entidad bancaria y hablamos de iniciar la contabilidad no de constituir una empresa preparar un balance de apertura preparar un inventario completo o hacer un curso intensivo de contabilidad la C primero el inventario primero hay que hacer un recuento de todo lo que tengo y una valoración y en base a ese inventario hago el balance de apertura el balance se hace después primero hago el inventario lo valoro lo registro y luego saco el balance por tanto la C pues nada nos vemos la semana que viene la semana que viene nos meteremos con el tema 3 que es un tema un poquitín duro no lo vamos a ver entero pero si en gran parte, yo os pediría que le hicierais una lectura a la teoría de los hechos contables y ojo porque de hechos contables por lo menos dos preguntas o tres os van a caer en el examen seguro dos seguros, vamos segurísimo siempre caen es empírico esto vale, pues nos vemos el próximo lunes adiós