Sí, buenas tardes. Soy el tutor Josep María Sánchez Blanco, tutor de Introducción a la Microeconomía de ADE. Bueno, nos habíamos quedado en lo que eran mercados competitivos frente a mercados no competitivos, pero no conviene tampoco hacerse una idea... La asignatura no va por aquí. Sí que hay que entender lo que es el mercado, pero veremos que la asignatura va por la teoría económica, microeconomía de la parte de los usuarios, de la parte de la demanda. Y ahí es donde empezaremos en el tema 2 a hacer verdaderamente la asignatura. Lo que pasa es que el tema 1 me pasa como en la anterior asignatura. Salen preguntas. Conviene saberse estas preguntas fáciles porque te pueden ayudar a probar. Una o dos preguntas que salgan del tema 1 te puede salvar la asignatura. Bueno, lo que me interesaba de los mercados competitivos y no competitivos no sé si lo habíamos dicho, los dos elementos fundamentales para saber en qué clase de mercado estamos es saber el número de empresas y cuál es el precio de mercado. Cómo se forma ese precio de mercado. Sabiendo esas dos cosas, de una forma formalizada se sabrá en qué mercado estamos, si en el perfectamente competitivo o en el que no es competitivo. Si yo te digo, Kevin, un mercado en que tiene muchos agentes económicos, tanto por la demanda o por la oferta, millones de agentes ¿en qué podemos estar en un mercado no competitivo o competitivo? ¿Estáis de acuerdo en eso? Si está en las dos vertientes, oferta y demanda. Hay muchos agentes, estamos en un mercado competitivo. Que nadie va a tener lo que dijimos, nadie tiene el poder de poder aplicar un precio. El precio es oferta y demanda. Y ahí hay un precio de mercado y ahí es el que quiera lo toma y el que no lo deja. Por ahí pone el precio del pescado en una lonja, no sé si habéis ido alguna vez a ver una subasta de pescado. Pues bueno, pues ahí en cierta forma puede ser un mercado competitivo a lo mejor con muchas pegas, ¿no? Pero ahí el que da el precio el que coge el precio mejor, pues si espera mucho se lo quita otro. Entonces, ahí sí que puede haber un mercado competitivo. Bueno, ejemplo no competitivo. Dice, si en una ciudad, es un ejemplo, pero bueno yo he puesto también abajo el ejemplo del bar de un tren. Si en una ciudad sólo existe una gasolinera a 50, yo qué sé, exageradamente a 50 kilómetros a la redonda solamente hay una gasolinera esa gasolinera va a establecer el precio que le dé la gana. Luego habrá la demanda tú quieras comprarle o no pero claro, si necesitas gasolina para poder ir en el coche y hasta los 50 kilómetros no hay otra, pues igual te hace o te obliga a comprar aunque sea dos litros de gasolina. Ese señor tiene la fuerza del mercado la fuerza, el poder de compra el poder de establecer el precio que quiere. En el bar de un tren de Barcelona-Madrid es otro ejemplo de que no hay competitividad entre no hay empresa tú si quieres tomarte una cerveza o un café o comer un bocadillo en un bar de un tren entre Reus y Barcelona si solamente hay un bar pues o pagas lo que te piden o te quedas sin beber nada o comer nada. Es otro ejemplo de mercado no competitivo. También te diría yo qué sé, yo recuerdo de pequeño pasa que luego te escapabas abajo fuera del cine en el cine había bares que te ofrecían pipas más caras que fuera de la calle a veces lo comprabas antes de entrar te lo escondías en el bolsillo bueno, pues el señor que te vendía pipas dentro del cine era un mercado no competitivo porque te cobraba al doble que afuera bueno además del número de vendedores y compradores hay cuestiones que pueden afectar punto de vista geográfico y variedad de producto bueno, si se profundizaremos está diciendo el equipo docente lo que haremos en esta asignatura en los individuos y en la toma de decisiones vamos a tener que tomar decisiones a partir del tema 2 en toda teoría económica que vamos a hacer entre personas empresas y mercados entre los agentes económicos y si las respuestas de la microeconomía pues vamos a ir viendo que todas las respuestas que demos de todas las decisiones que vamos a tomar resulta que se sacan de la microeconomía si yo hago lo que es bueno para mi y tu haces lo que es bueno para ti a veces todos los demás hacen lo que es bueno para ellos resultará que habrá una eficiencia individual que conducirá a resultados para todos en su conjunto buenos y nos parecerá que es un milagro pero ocurre a veces no siempre y vamos a estudiar ahora en este tema 7 principios básicos de la economía digo 7 porque aquí veis que pone 10 dividido en 3 grupos pero es que el tercer grupo que se refiere a la macroeconomía no los vamos a ver vamos a ver solamente 7 principios en 2 grupos que serán lo que hace referencia a los conceptos microeconómicos que revisaremos en este tema 1 bueno aquí tenéis enunciado de cuales son los 7 principios el primero será ya iremos viéndolo recursos son escasos y hay que elegir el segundo principio el costo de oportunidad el tercero vamos a tratar siempre que el agente económico sea racional que trabaje con el análisis marginal que ya veremos lo que quiere decir cuarto principio los individuos o los agentes económicos responden todos a incentivos cuando digo incentivos quiero decir que pueden ser buenos motivadores o no puede ser puede responder perdón ya lo recuerdo puede responder el agente económico a incentivos positivos como a negativos castigo y premio eso es lo que nos dice el cuarto principio ahora he pasado al 7 el quinto principio sería el comercio y las ganancias del comercio ahora lo veremos por encima todos los principios pero para tener un poco familiarizados los principios de la economía los mercados tienden al equilibrio y a la eficiencia en teoría el séptimo principio los recursos deben utilizarse de forma eficiente y cuando los mercados son no eficientes o ineficientes pues a veces puede y debe intervenir el gobierno pero a veces interviene como un elefante en una cacharrería tirándolo todo pero bueno puede introducirse estos 8, 9 y 10 ya digo lo podéis leer pero no se tratan en esta asignatura porque son a nivel macroeconómico para macroeconomía no los vamos a ver aquí entonces vamos a ir viendo un poquito por encima el principio 1 recursos son escasos están adyuntivas qué quiere decir ya os he puesto ahí esa flecha hay que elegir entre soluciones diferentes tú te llegas a una carretera y hay tres salidas tienes que elegir una la que sea mejor para ti entonces cuál es el problema básico con el que se enfrenta la economía cuál creéis que es el problema básico la habilitación de los recursos Kevin piensa un poquito a ver cuál es el principal problema que nos enfrentamos todos los agentes económicos este verano que no llovía qué nos faltaba agua entonces si falta agua qué es eso cuando nos falta una cosa falta de recursos falta económica escasez la economía es la escasez de recursos las necesidades y los deseos de los agentes económicos son ilimitados todos los individuos tenemos necesidades ilimitadas pero qué ocurre con la tierra escasos limitados hay una confrontación necesidades ilimitadas de los agentes con los recursos limitados de la economía o de la tierra o de la sociedad entonces ante esas dos presiones necesidades ilimitadas recursos escasos se produce la escasez de recursos un mundo sin escasez podéis soñar con eso podéis soñar un mundo sin escasez el que sea muy católico dirá el paraíso sería un mundo sin escasez pues en un mundo sin escasez no haría falta economía la economía no haría falta habría de todo no habría ninguna presión ni escasez de nada no existiría la economía bueno pues la sociedad tiene escasez de recursos vemos que son limitados dice se produce también limitaciones en renta, tiempo, sólo hay 24 horas al día para dedicar a una actividad si hacemos una no podemos hacer otra ese será otro motivo de principio sería el de gasto de oportunidad bueno ahí tenéis preguntas sobre lo que hemos dicho el hecho de que los recursos sean limitados pero los deseos ilimitados que generan escasez escasez es aplicable a las cosas que son útiles no hace falta todo el mundo sabe lo que es la escasez pero ojo porque ha salido una pregunta varias veces sobre esto no hay que confundir escasez con pobreza aunque tiene relación porque a veces se da las dos cosas pero escasez es la diferencia entre los recursos limitados y las necesidades ilimitadas de los agentes y eso siempre ocurre eso escasez siempre hay en todas las economías entendéis eso de que se ve siempre sí pobreza es la incapacidad de obtener recursos para satisfacer los deseos y las necesidades básicas vivienda, alimentación, ropa y se da a veces, no siempre pero a veces se da escasez se da siempre pobreza a veces y a veces se da escasez y pobreza a la vez en los países del tercer mundo apenas existe la posibilidad de satisfacer necesidades más básicas y escasez y pobreza no tan evidentes se dan a la vez pero escasez siempre a ver si había alguna pregunta esta salió en el examen, han salido ya dos veces ojo hay que saberlo si sale esto saber tenerlo claro la escasez de los recursos se produce siempre pues oye 0,67 0,67 puntos la escasez y la pobreza se producen cual la escasez siempre la pobreza a veces lo hemos dicho no quiere decir que no se dé a veces a la vez pero hay que tenerlo claro que esa es la solución esa es la solución de la pregunta entonces ante la escasez recursos ilimitados necesidades ilimitadas elegir hay que elegir precisamente por eso porque hay esa presión entre necesidades ilimitadas de los agentes y los recursos escasos entonces a veces los agentes los individuos tienen que elegir porque no se puede todos los necesidades no se pueden cumplir la economía nos ayudará a elegir para eso nos sirve también la microeconomía clasificación de los recursos escasos vamos a necesitar para producir los recursos económicos que le llamamos así los recursos escasos o económicos y se denominan también factores productivos factores de producción en algunas libros de economía inputs pues bueno son sinónimos de factores de producción ahí os pongo lo que quiere decir lo miráis cuáles son los cuatro factores productivos en el libro pone tres pero luego añade a continuación en el libro pone hay que tener en cuenta el cuarto también el primero sería recursos naturales o tierra el segundo el trabajo y el tercero capital ahora veremos qué es lo que es cada una cada cosa de estas y pone y el cuarto hay que tener cada vez se tiene más en cuenta la iniciativa empresarial como factor productivo entonces hay que elegir qué bienes y servicios vamos a producir y qué factores de producción necesitamos la tierra y tenéis como el concepto de tierra renovables no renovables recursos naturales o materias primas lo leéis ahí el concepto pero yo creo que todo el mundo entiende lo que es la tierra el trabajo también lo entendemos todos es la actividad humana de carácter físico e intelectual destinada a producción de bienes prestación de servicios a cambio de un sueldo o retribución clases de trabajo pues hay tener físico intelectual de ejecución etcétera el tercero factor productivo capital me gusta esta definición porque siempre me ha gustado me lo habéis sabido de memoria desde el principio que estudié economía hace ya muchos años el capital o bienes de capital son los bienes de producción ya producidos eso lo entendí al principio que sirven para producir otros bienes o servicios bienes de producción que están ya producidos que nos sirven para producir otros bienes o servicios cuando digo bienes y servicios pues es todo en general lo que podemos producir y a veces lo pongo como B y S si lo veis en algún sitio aquí me parece al final pongo bienes o servicios dice para cultivar cereales un ejemplo que necesitamos pues bienes de capital arados o tractores son bienes de producción ya producidos que sirven para fabricar otras para fabricar por ejemplo plantar patatas u otra cosa que queramos plantar que sirven para obtener otros bienes o servicios tipología del capital nos dice el equipo docente bueno pues capital físico o real elementos empleados en la producción como edificios maquinaria herramientas útiles etcétera que utilizamos para producir capital humano lo que contribuye sería también el trabajo lo que habíamos visto antes y capital financiero pero ojo aquí solamente el capital financiero es factor de producción si los fondos disponibles que tiene la empresa en el banco o en tesorería sirven para comprar capital físico de acuerdo si tiene acciones o bonos en la tesorería o en el banco pero no sirven para o en un depósito tiene dinero y no va a ser no se va a destinar a comprar capital físico no es factor de producción el capital como factor productivo es el capital físico real el capital humano forma parte del factor trabajo como os he dicho y el capital financiero si no se destina a adquirir capital físico no se considera factor productivo entendéis eso si hay dinero la empresa tiene dinero en el banco por la empresa pero lo tiene simplemente como recurso para pagar facturas pues eso no es factor productivo solamente el factor productivo si se quiere comprar bienes de capital real y la iniciativa empresarial la ultima es la capacidad de reunir organizar y gestionar recursos para obtener bienes y servicios eso lo estamos viendo en la asignatura anterior esta labor recae sobre el empresario bueno ahí tenéis preguntas sobre esto que hemos dado cada factor productivo percibe una remuneración que se denomina diferente forma según que factor recibe esa retribución por ejemplo el que tiene recursos naturales el factor tierra recibe la renta de la tierra el factor trabajo recibe el salario el factor capital recibe un interés y la iniciativa empresarial pues un beneficio o una pérdida no se si se ve ahí ahí segundo principio el costo de oportunidad y vamos a verlo en varios temas lo vamos a ver en todas las decisiones que tome el agente económico va a existir un coste de oportunidad es el coste de aquello a lo que se renuncia para tenerlo el coste de tener una cosa un bien es el coste real de aquello a lo que se renuncia el coste de oportunidad de una cosa de tener una cosa es el coste real de aquello a lo que se renuncia para tenerla mi padre decía el que algo quiere algo le cuesta pues eso es también el coste de oportunidad el coste de oportunidad es uno de los principios básicos de la economía y es una medida económica con la que evaluar lo que dijimos antes de elegir varios caminos entre varios caminos hay que elegir el que más nos convenga a nosotros pues esa elección es el coste de oportunidad de lo demás, lo que dejas a los lados es el coste de oportunidad de haber elegido ese camino lo veremos muy bien en ejemplos que han salido en examen si un sistema económico tiene todos sus recursos plena y eficientemente utilizados eso no existe nunca o casi nunca aumentar la producción de uno de los bienes supone reducir la producción de otros o de otro a eso se llamaría en esa economía un coste de oportunidad vamos a ver si hay alguna pregunta bueno esto ya lo habíamos dicho antes el problema de la economía escasez presiona a los deseos ilimitados y los recursos limitados y hay que tomar decisiones los agentes, los agentes que son puede ser un individuo las familias puede ser también las empresas o el sector público el que tiene que tomar una decisión bueno ahí tenéis un resumen de lo que es el coste de oportunidad el valor del dinero de la mejor alternativa a la que renunciamos por elegir un bien o servicio que nos viene bien a ver si hay alguna pregunta me parece que ha salido a ver bueno ahí tenéis problemas pero me interesa esta ha salido muchas veces no me gusta mucho este ejemplo, pero es que ha salido cuatro veces hay que sabérselo cuando os salga una pregunta que dice si analizamos desde el punto de vista económico el tiempo es oro que estamos indicando pues la valoración en términos de coste de oportunidad pues ojo que ha salido cuatro veces a ver si me habéis entendido cuando digo que el coste de oportunidad es si eliges un camino el camino más importante para vosotros que habéis dejado la alternativa mejor ese sería el coste de oportunidad entonces si un ejemplo que está en el libro no ha salido en examen pues podría salir si una entrada a la ópera cuesta 100 euros una entrada al teatro 25 y al tirar de una película 5 euros ¿cuál es el coste de oportunidad de elegir la entrada a la ópera? ¿cómo te llamas? Bea, ¿no? tú dices entre ir a la ópera que me cuesta 100 una entrada al teatro que me cuesta 25 y una película que me cuesta 5 si tú quieres ir a ver esa ópera porque es que te gusta tanto que no puedes dejar de porque además viene el tenor y viene la soprano mejor que hay y a ti te gusta la ópera dice me voy a gastar 100 euros ¿cuál es el coste de oportunidad de elegir la entrada a la ópera? y te dice una entrada de teatro y una 4 alquileres de película o 20 entradas de teatro 4 y 20 alquileres de película o 4 entradas de teatro o 20 alquileres de película 100 euros el teatro son 25 serían 4 de teatro 4 de teatro y de película si son 100 serían 20 de película entonces hay que elegir 4 entradas de teatro y tenemos 20 alquileres de película pero que hemos dicho que es el coste de oportunidad la la que es la alternativa mejor que tú pierdes ¿por qué? porque pongo ahí 4 entradas de teatro o 20 alquileres de película una de las dos sería el coste de oportunidad la que sea mejor para ti es una forma subjetiva a uno le gustarán más las 4 entradas de teatro o 20 alquileres de película a Kevin le gusta más las películas 20 películas le gustaría más ver la ópera de ¿entendido? vale atención que este examen esto ha salido en examen varias veces esto luego os preguntan de diferente forma pero esto ha salido en examen la economía de Lilliput debe elegir entre la producción de dos bienes maquinaria o alimentos producir maquinarias o producir alimentos aquí está el número de maquinarias en la columna esta y en la columna esta producir alimentos en toneladas y dice con estos recursos las distintas combinaciones de producción de maquinarias y alimentos que aquí tenéis en este cuadro la economía puede alcanzar dicha economía son las siguientes combinaciones A, B, C, D o E entonces pregunta que ha salido en examen una vez en el APEC pero luego en el 22 repitió a veces suele ocurrir que sale en un APEC y luego sale otro año en la prueba presencial dice cuál sería el costo de oportunidad de pasar de producir dos unidades de maquinaria a producir tres de 2 a 3 o sea de 13 a 7 perdón aquí no sé que me sale grabación vale cuál sería el costo de oportunidad de maquinaria 13 7 1 o 6 de 13 menos 7 son 6 pues esta sería la buena 6 toneladas ha salido otra vez esta es otra de 1 a 3 pues de 1 a 3 sería 3 7 pues sería 10 ese sería el costo de oportunidad y otra que ha salido en examen 23 24 el año pasado esta ha salido hace un mes de pasar de 1 a 2 de 1 a 2 bueno pues vuelve de 17 a 13 pues serían 4 ese sería el costo de oportunidad ese cuadro hay que hacérselo varias veces para entender lo que quieren que respondas esta que ha salido tres veces ya eh tres veces este pero luego sale otra vez o dos veces más con el mismo problema dice al tomar un avión Antonio puede viajar desde Madrid a Sevilla en 2 horas en avión 2 horas el mismo viaje tarda 6 horas y media en autobús y el mismo viaje en 2 horas 30 en tren de alta velocidad dice el precio del billete es de 100 el billete de autobús es de 40 y el de tren 80 os está dando ahí una serie de datos dice y Antonio si no viaja trabaja y puede ganar 50 horas perdón 50 euros por hora otro dato que os da es el costo de oportunidad de Antonio si viaja en autobús que os da ahí una serie de lo que tenemos que hacer coger todos los datos que nos va dando y vemos a ver qué costo de oportunidad tiene el autobús yo lo he hecho así eh podríais hacerlo de alguna otra forma la opción entre avión autobús y tren costes directos el precio del billete en avión autobús y tren costes indirectos perdidos que ha perdido vea Antonio que ha perdido si va de viaje no puede trabajar y dice que trabaja 50 euros por hora bueno si va en avión son 2 horas 2 por 50 ha perdido 100 euros si va en autobús 6 y medio por 50 6 y medio horas que tarda el autobús por 50 son 325 euros que habría ganado Antonio si hubiera trabajado estamos hablando en teoría eh y en tren son 2 horas y media por 50 por 125 cuál es el costo de oportunidad de Antonio si coge el autobús pues oye hacemos 40 más 325 365 euros de costo de oportunidad lo que le cuesta el billete más lo que pierde por ir de viaje lo mismo pregunta el mismo problema si coge el avión bueno pues hacemos lo mismo lo mismo el mismo cuadro o lo podéis montar de cualquier forma que si lo queréis hacer directamente 100 más 2 por 50 eh podéis hacer pues serían 200 en avión son 200 euros buscamos cuál es la solución 200 eh pues AD de acuerdo otro principio el principio 3 las personas racionales piensan en términos marginales son dos cosas diferentes el principio de la persona racional que luego lo estudiaremos en el tema 7 volveremos a otra vez a las andadas a estudiar la persona racional piensa en términos marginales cuando decimos términos marginales es que hay que tomar una decisión entre costes y beneficios aquí lo que se refiere cuando se cuando habla de decisiones marginales son costes y beneficios esto es lo mismo costes y beneficios por ejemplo dice maría tiene que estudiar esta tarde el examen de economía de mañana y duda cuántas horas estudiar lleva 3 horas y considera que con lo que sabe puede sacar un 8 si estudia una hora más considera que su nota puede pasar a ocho y medio pero claro si hace eso resulta que esa hora de más no puede utilizarla para estudiar matemáticas o lengua u otra asignatura entonces hay que analizar esta gente analiza el beneficio y costes de estudiar una hora más de economía beneficio marginal estudiar una hora más sería medio punto más en la asignatura de economía y el coste de estudiar una hora más en economía es que no dedica esa hora a otras asignaturas que a lo mejor lo tiene más justito tiene un 4,5 o un 5 y necesita estudiar más eso sería es una persona racional que piensa en términos personales y elige la que más le convenga aquí hay otro ejemplo de un móvil que es más barato y otro es más caro pero tiene una cámara y un sistema operativo mejor va mejor al utilizarlo y la cámara no te digo nada pues el beneficio sería eso disfrutar de una cámara y un sistema operativo mejor pero el coste de comprar el más caro el móvil más caro es que tienes 250 euros menos en tus ahorros tienes ahorros que te han bajado en 250 entendéis eso de análisis marginal en lo que estudiaremos bueno hay ejemplos que nos pone el libro pues lo leéis pero bueno una persona racional emprenderá una acción si y sólo si el beneficio marginal es mayor que el coste marginal sino no lo hará no decidirá esa acción principio 4 los individuos responden a incentivos yo os añado a beneficios estímulos a premios pero también a castigos también puedes responder a castigos y elegimos la mejor opción que nos permita mejorar y sentirnos mejor elegir los incentivos positivos en vez de los negativos principio 5 el comercio puede mejorar el bienestar de todos son las ganancias del comercio ya dijimos que si no vas al supermercado e intentas cubrir tus necesidades de desayuno y de comida es imposible igual que si quieres tejer vuestro G6 todavía podéis pero crear libros algunos si podrán si son buenos en hacer libros pero no todos utensilios del hogar te los tienes que hacer muebles te los tienes que crear alimentos te los tienes que plantar muy complicado y nos consumiría si empezamos a hacer todo nosotros pues todo el tiempo del día que solucionáis pues al comercio el comercio la panadería hace pan para ti gracias que hay esas transacciones pues podemos desayunar y comer tranquilamente decía Keynes no se ve bien esto que en el mercado todos ganan dice toda la producción tiene como último fin satisfacer a los consumidores en un mercado donde todo intercambio no es coaccionado aunque sea una parte muy grande contra una parte muy pequeña un país muy grande contra un país muy pequeño pero si cada uno mutuamente están de acuerdo en el intercambio de productos pues todos ganan los individuos no somos autosuficientes y con el comercio conseguimos ganancias y todos salimos ganando los beneficios del comercio son impresionantes y si no hay impedimentos comercial promueve el orden social y la prosperidad generalizada todo en teoría vuelve otra vez este señor el Adam Smith con la mano invisible y con otra cosa que empezó a trabajar este señor es la especialización en la producción dice en una fábrica de afiler esto es un ejemplo que ponía él en el siglo XVIII y de una fábrica concreta de su país dice cada obrero que he visto fabrica 20 alfileres por día en total son 200 alfileres por día si especializamos a esos 200 obreros es decir dividir sus tareas al principio cada uno de los 200 hacía un alfiler de principio a fin solamente cada uno hacía un alfiler al día pero pasaba por todo por coger el filferro la materia prima iba haciendo las tareas hasta llegar a producir un alfiler se producían 200 al día pero si especializamos a los 200 obreros le dividimos las diferentes tareas de producir un alfiler se podía fabricar hasta 48.000 con esos 200 agentes bueno pues eso es lo que a partir de entonces especialización del trabajador la sociedad en su conjunto se beneficia de la especialización y del comercio y de esta forma los países pueden mejorar sus riquezas más allá de sus recursos naturales lo que pasa que también yo diría que a mi no me gustaría ir trabajar aquí siempre haciendo la misma tarea me llegaría a aburrir de hacer la misma tarea podía producir trastornos psicológicos pero bueno está probado que si se especializa se va troceando la producción de cualquier producto se produce más especializando que no que cada obrero haga ese producto por sí solo desde el principio al fin bueno principio 6 los mercados tienden al equilibrio dice los mercados son un buen mecanismo para organizar la actividad económica y los mercados suelen conducir a la eficiencia y al equilibrio no sé si lo pone en el libro o lo saco de alguna otra asignatura evidencia de equilibrio dice estar en la cola de las cajas de un supermercado para pagar y la gente enseguida si tú estás en una caja con mucha cola enseguida se va produciendo se va diversificando la gente y se va disminuyendo la cola de una a otra si abren más cajas que ahora por cierto Carrefour ha hecho otro sistema solamente hay una cola y llegas hasta un monitor y te dice en la caja número 8 y vas a la 8 en la caja número 3 es una forma muy eficiente de estar en equilibrio y no perder tú estás en la cola y pierdes el menor tiempo posible no sé si lo habéis visto por lo menos en Carrefour de Reus está así antes estaba cada caja tenía su cola cuando se abría otra había incluso gente que yo he ido primero yo estaba primero había discusiones pero enseguida se establecía el equilibrio también pero la forma que han inventado yo encuentro que es muy eficiente para el usuario que pierde menos el tiempo en la cola bueno ahí está punto de equilibrio es muy difícil a partir del tema 2 veremos cuando encontramos ese equilibrio incluso el equipo docente se pregunta cuando se encuentra en equilibrio esta economía que hemos inventado a veces son economías de dos productos o dos usuarios pero intentaremos buscar siempre el equilibrio bueno y no os digo nada el año que viene en renta y dinero que es de macro en renta y dinero buscaremos el equilibrio siempre desde el principio del equilibrio en los diferentes mercados hasta que se ajustan suben o bajan hasta que no existe una mejor oportunidad de mejora de los individuos oferta y demanda hasta que llega a un punto de equilibrio que se puede grafiar ya lo veremos en gráficas como esta de demanda, oferta y demanda esta es la demanda y esta sería la oferta y el punto de equilibrio esto sería precio en ordenadas demandada en abscisas y ahí habría un equilibrio en la cantidad de demanda cantidad demandada y precio de equilibrio como sabemos si la economía está funcionando de forma correcta para eso necesitamos el principio 7 que ofrece una forma de evaluar el funcionamiento de la economía y lo vamos a ver ahora dice principio 7 los recursos deben utilizarse de forma eficiente para conseguir los objetivos de la sociedad cuando los mercados no consiguen la eficiencia el gobierno puede intervenir y mejorar el bienestar social o no a veces entra en el mercado como un elefante en una cacharrería y lo tira todo supongo siempre que ellos quieren fomentar el bienestar social si se interviene en el mercado bueno todo comportamiento en la economía implica elección ya lo hemos dicho los recursos son escasos y se consiguen objetivos si se usan de forma eficiente dice imaginar un restaurante muy pequeño son ejemplos microeconómicos estamos en un restaurante muy pequeño con mesas que están llenas pero al lado hay una sala grande vacía preparada también para comida pero por lo que sea el restaurante no la abre entonces es una forma de dirigir al restaurante descontento a la gente porque está apiñada ahí en un sitio muy pequeño cuando hay una sala muy grande entonces los economistas lo podríamos definir como una situación con un uso ineficiente de los recursos eso es el óptimo depareto pero bueno de momento no nos interesa ya no existe ninguna posibilidad de mejora pues estaremos en un óptimo que un economista italiano lo dijo esta definición pero de momento es lo que nos interesa saber si hay un uso eficiente de recursos nos lleva al equilibrio en ese mercado ¿qué papel juega la intervención del gobierno? que pueda haber eficiencia sería máximo beneficio de los recursos escasos pero también existe problemas de justicia o de equidad que sería distribuir esos beneficios ese máximo beneficio entre los agentes de la economía y veremos que siempre existe una lucha entre equidad y eficiencia en la economía la equidad es prosperidad económica se distribuye de la forma más justa entre los miembros de la sociedad pero es subjetivo porque los individuos no quieren ser todos iguales lo que quieren ser es prosperar más ser mejores y lo posible y mejor distribución se realiza sólo si existe prosperidad en la economía sólo si existe eficiencia en esa economía sino lo que vamos a repartir será pobreza ¿de acuerdo? que ninguna sociedad puede prosperar y ser feliz si en ella la mayor parte de los miembros son pobres y desdichados estamos hablando del siglo XVIII donde la mayoría eran pobres y desdichados entonces decía esto no puede ser, hay que hacer algo las políticas que promueven equidad tienen un coste en términos de eficiencia y viceversa ahí hay un conflicto siempre permanente entre eficiencia y equidad entonces hay que buscar un término medio dice necesitamos ser más eficientes para poder distribuir la riqueza con más equidad y viceversa bueno hay resumen de los principios que hemos visto ya no lo vamos a enumerar más es un resumen de lo que hemos visto ¿por qué una economía es una ciencia? bueno, pues porque utilizamos el método científico y lo que me interesa es esto la división de la ciencia económica antes de marcharnos y acabar ya aquí os voy a poner el tema 2 para que podáis bajarlo si queréis está en dos partes si no lo bajo así si no lo pongo así no lo podéis bajar en la tutoría de la asignatura virtual en academos yo lo pongo cada semana en la tutoría de barcelona salen los foros del equipo docente de madrid y al final de todo está el foro de tutoría de barcelona y salgo yo allí todas las cartas y todo lo que mando está allí tú estarás matriculada en varias asignaturas pues todas las asignaturas tienen asignatura virtual cada una de ellas tiene una asignatura virtual y está el equipo docente foros del equipo docente con los contenidos de la asignatura y al final pone tutoría barcelona si no apuntaros jmsanchez arroba barcelona.uned.es me lo decís si no yo puedo mandaros todo lo que queráis jmsanchez arroba barcelona en minúscula barcelona.uned.es bueno división de la ciencia económica para explicar cómo debería funcionar la economía se debe distinguir entre proposiciones positivas o normativas ahí hay una clasificación de la economía ahí veis que es a y la b entonces por esta parte de aquí es la economía positiva y por esta parte la b es economía normativa os lo miráis pero vamos a ver lo que quiere decir la a y la b economía positiva proposiciones da proposiciones que se refiera a lo que es ha sido o podría ser y analiza los fenómenos económicos de forma objetiva objetiva lo que es no me lo pude inventar es lo que es se pueden ser contrastadas y se pueden someter a pruebas y pueden ser correctas o no pero el ejemplo para que lo entendáis de una proposición de economía positiva pues sería el número de trabajadores desempleados o parados en España en septiembre del 1995 es de 3 millones y medio vas ahí al INE miras al 1995 cuantos empleados están en España en paro 3 millones y medio pues eso es una proposición positiva es objetiva, es real ocurrió en el año ese que el número de desempleados era de 3 millones y medio eso es objetivo no me lo invento no es una forma subjetiva del ministro o del que sea o del político que sea eso sería una proposición positiva si un salario mínimo mayor que el salario de equilibrio o el aumento del paro pues eso también es una proposición positiva porque se ha contrastado que ocurre proposiciones positivas carecen de juicios de valor que luego veremos que la normativa sí que tiene juicios de valor ¿qué son los juicios de valor? son análisis basados en un conjunto subjetivo de creencias, ideologías forma de vida o de valores de los economistas de los políticos de los individuos en general de los agentes económicos las proposiciones positivas predicen lo que va a ocurrir en el caso que se apliquen dichas medidas que son positivas la economía positiva según el cuadro aquel se divide en teoría económica y dentro de la teoría económica la microeconomía que se ocupa del comportamiento de los agentes económicos individuales de las familias, de las empresas y del sector público y sus relaciones en el mercado y es lo que vamos a tratar este curso cuando hablamos del nivel de producción de una empresa o del precio de los tomates estamos haciendo planteamientos microeconómicos ahí tenéis lo que es la microeconomía lo que es la macroeconomía cómo se divide la teoría económica en economía aplicada que sería también positiva estaba dentro de la A pero luego tenemos la economía normativa a ver si nos da un minuto que dice lo que debe las propuestas que dice que debe o debería ser lo que yo creo que es tienen carácter subjetivo porque incorporan juicios de valor del economista, del político del usuario normal del individuo, etc. y no se pueden contrastar con los hechos ejemplo una proposición que hay que incrementar el salario mínimo un 50% pues eso es normativo subjetivo del político de turno ¿de acuerdo? la distribución de la riqueza en España en el año 23 o en el año 21 fue injusta y debe cambiarse pues eso también es normativo subjetivo son discutibles opinables a uno le parecerá bueno el 50% a otro le parecerá bueno ¿de acuerdo? veis ahí la diferencia entre positivo y normativo dentro de la economía normativa está la política fiscal la política monetaria la política de rentas, etc. bueno ahí tenéis cosas que yo pongo a veces me interesa esto el debate sobre la variación de los tipos impositivos por parte del gobierno es un ejemplo de a ver quién me lo dice esto ... debate sobre yo quiero que me suba el tipo impositivo oye porque quiero más equidad al 45% del IRPF a mí me parece que con el 15 ya vale podría haber un político que opinara eso entonces como eso es subjetivo es dentro de la economía normativa bueno ahí tenéis la respuesta correcta otra pregunta que ha salido en el examen variación del PIB en el último trimestre es un ejemplo de ya no os pregunta positivo, que sería positivo pero os pregunta ahí porque estamos hablando del PIB de una nación de una economía a nivel macroeconómico la subida del precio de la leche se ha producido en el último año es un ejemplo de sería microeconomía y yo creo que ya... os lo dejo para que si tenéis alguna duda me la podéis preguntar algunos ejemplos para saber si es normativo o positivo yo creo que ya bueno relación de la economía con otras ciencias seguro tiene relación con la geografía con la historia quisiera acabar ya este tema filosofía derecho y me parece que había una pregunta el cálculo del IPC es un ejemplo de que la economía está influida por hay estadística esa es una que ha salido en examen bueno y ahí tenéis más preguntas esa bueno os la dejo ahí para que lo veáis pero ya empezaremos el tema 2 realmente lo que es la asignatura el tema 2 va a ser teoría económica de microeconomía de la buena esta salió hace un mes compradores de microeconomía son me interesa que lo tengáis bien todas las anteriores son correctas ojo que ha salido varias veces y esto hay que saberlo comida es un ejemplo esta no lo hemos tratado pero viene en el problema del libro entonces la comida es un ejemplo de necesidad primaria existe una fuerza motriz más poderosa que el vapor que es la voluntad de la humanidad y que es la voluntad de la humanidad que es la voluntad