Hola, buenas tardes, José Miguel Cabello, Buenas tardes, tenemos aquí en Cádiz, en el centro presencialmente a Carlos, que nos va a acompañar presencialmente y vosotros en la distancia. Buenas tardes a todos, a todas, ya estamos grabando la sesión, que vamos a comenzar a las 6 de la tarde. Vamos a dar tiempo a que se incorporen algunos alumnos más, antes de iniciar la tutoría. ¿Qué tal Carlos, tú a qué te dedicas? Yo trabajo en un supermercado. En un supermercado. Muy bien. Por eso trabajamos una semana de mañana y una de tarde. Es fenomenal, buena elección. La verdad es que he tratado de estudiar su lenguaje muy bien. Porque además como año, desde cuando estoy grabando un poco de día, me pongo a trabajar dos cuartas. Pero bueno, voy a hacer dos vídeos y vamos adelante. Magnífico. ¿Y estás ya acabado en tu segundo, primero, segundo y tercero? Estoy, este año acabo primero. Porque hice cuatro asignaturas en el curso anterior y este año yo las sé que faltan de hablar de primero. Muy bien. Buenas tardes, a los que se van incorporando. A todas, a todos. Ah, ¿por qué? Buenas tardes. ¿Qué tal? ¿Cómo te llamas? Álvaro. Álvaro y Carlos. Muy bien, buenas tardes. Mi querido Álvaro. Sí, a nosotros. No nos importa, porque tenemos treinta minutos. Muy bien, gracias. A ver si tenemos pantalla, perfecto, muy bien, estupendo. Pues bien, buenas tardes, vamos a comenzar la tutoría, Carlos, Álvaro, bienvenidos, son dos alumnos que están presencialmente e igualmente os doy la bienvenida a todos los que estáis en la distancia, estamos en una distancia y es lógico que haya personas que no se puedan incorporar, así como vosotros. Sí, bueno, si no te veas, pues ahí, ahí, ya que estamos presencialmente, ¿verdad? Gracias. Muy bien. Vale, pues hoy es la primera tutoría que tenemos de esta asignatura, ¿de acuerdo? Entiendo que hemos leído la guía de curso, pero yo, no obstante, la voy a refrescar. La guía de curso de la asignatura nos propone los contenidos que vamos a desarrollar a lo largo de todo el curso, la contextualización, lo que se supone que vamos a aprender. El equipo docente, con todos los horarios y la atención al estudiante, pero yo me fijo más en qué vamos a trabajar en la asignatura. Y lo que vamos a trabajar es este manual, ¿de acuerdo? Hablar y pensar tareas culturales del profesor Honorio Blanco Maillo, una obra para mí fantástica, monumental, de este profesor emérito ya de la UNED, que fue el que creó el grado de Antropología, entre otros, ¿verdad? Y lo vamos a desarrollar, pero con un poco de tiempo. Pero como vemos en el manual, parcialmente, este es un manual que tiene 15 capítulos y nosotros solamente vamos a atender a 6. Entiendo ya que lo habéis percibido, ¿verdad? Es una especie como de selección del equipo docente de qué sí y qué no. Claro, esto implica un problema didáctico y metodológico de importancia para mí. Cuando uno llega al tema cuarto, dimensiones sociales. El lenguaje cultural en origen del lenguaje no lo podemos estudiar como una novedad aparte. Se supone que antes ha habido unos aportes. Entonces ya mi primera recomendación didáctica es que si tenéis tiempo, y de manera un poco divulgativa, como el que lee un texto científico, leamos los tres capítulos anteriores. Esto no es un capítulo uno, esto es un capítulo cuarto. Y cuando uno está acostumbrado a leer un capítulo cuarto significa que el primero, el segundo y el tercero me han puesto un antecedente del cuarto. Con lo cual no lo puedo estudiar. Esta es mi recomendación, ¿de acuerdo? Evidentemente, el uno, el dos y el tres no son materia de examen. La materia de examen es el capítulo cuarto en el que vamos a trabajar hoy. Las dimensiones sociales y culturales en el origen del lenguaje, y punto. Y no nos van a pedir qué es lo que ha dicho el uno, el dos y el tres. No vayamos a confundir. Pero, metodológicamente, entiendo que los anteriores son significativos. Esto es una sugerencia. No se entienda como una tarea. Por favor, no me malinterpreten. ¿De acuerdo? Yo creo que esto ha quedado claro. ¿Y qué vamos a desarrollar aquí? El capítulo cuarto que nos va a hablar de dimensiones sociales y culturales en el origen del lenguaje. Hoy lo vamos a tratar. El tema dos, la diversidad lingüística. Comunidades de habla. Muy interesante. Está en el capítulo siete. El capítulo nueve, el programa del relativismo lingüístico, que es el paso ya a la antropología cognitiva. En las fronteras. Y dejamos ya un poco el lenguaje y pasamos a la parte cognitiva de la asignatura. Y entramos en el tema cuarto, con el capítulo trece, con categorías. Que sigue el tema quinto. Esquemas y modelos culturales. Vamos progresando hacia esquemas mucho más cognitivos y menos lingüísticos. Y finalizamos en el tema seis, una especie como de grano que asumen de la asignatura, que es la unidad psíquica de la humanidad. Que es un poco el postulado de la antropología, digamos canónico, como una especie de faro que nos ilumina. La unidad psíquica de la humanidad superando los relativismos y superando los etnocentrismos. Evidentemente, ¿no? Practicando el extrañamiento y superando los etnocentrismos. Y ser capaces de vernos desde fuera para entender cómo otras culturas también funcionan de una manera distinta a la nuestra. Y se soportan y se funcionan. Con lo cual, la primera recomendación o la segunda ya, la que dije antes, es que tengamos siempre presente que tenemos que poner en práctica todos los días el extrañamiento. El pertenecer. El perspectivismo. Situarnos desde fuera de nuestra cultura, de nuestra sociedad, para vernos en perspectiva. Y de eso va la unidad psíquica de la humanidad que será el último de los temas. Nosotros tenemos tutoría cada martes alterna. Es decir, nos vemos el día 15 y nos volvemos a ver el martes 29. De 6 a 7 esencialmente online. Pero como el programa es corto, entre comillas, podemos permitirnos luego de ir a un tema cada dos semanas. De manera que lo interioricéis con calma. No hay que correr. Vamos a dar el horario completo. Todas las clases, estas tutorías son todas grabadas. Ya se está grabando. Llevamos ya 8 minutos de grabación. Son todas grabadas y las vamos a ir enviando semanalmente por el foro Ágora. Donde la vayáis a recibir, la vayáis a reproducir. Para que podáis leerla cuantas veces queráis. Esta es la dinámica. En la asignatura poco más. Luego hay PEC, Pruebas de Evaluación Continua. Que tendréis que subir a la plataforma. Las voy a evaluar yo. Y en la propia asignatura, en Ágora, están definidas cuáles van a ser las PEC. Y los criterios que van a seguir. Entonces ya es prisa ir haciendo poco a poco. Yo las evaluaré al final y os mandaré un feedback mío. Qué hemos dicho y qué más se podría añadir. No es una especie de corrección, digamos, canónica. Sino una especie de apoyo. Si tú has visto esto, también se podría haber visto esto y esto. Un poco de además. Esa es la dinámica de por dónde va la asignatura. ¿Alguna cuestión que queráis preguntar ahora, Carlos, Álvaro? Va todo claro, ¿no? Igualmente os digo a vosotros que estáis en la distancia. Ya somos 16 y 2,18. Perfecto, buenas tardes. A los que se han incorporado recientemente. Llevamos 7 minutos de tutoría. Se está grabando como decía y ya sin más vamos a comenzar con el primero de los temas. ¿Os parece? Las PEC no están disponibles. No vayamos a avanzar. Estamos en el primer día de clase. La PEC viene después. Es el futuro. Vamos a centrarnos en el presente, si nos importa. En el aquí y ahora. Y el aquí y ahora es el tema uno del manual Las dimensiones sociales y culturales del origen del lenguaje. ¿Os parece que comencemos? Perfecto. Pues a ver. Tenemos aquí una... Este es el planteamiento que nos propone el equipo docente manual del profesor Honorio. Es decir, si queremos indagar en las dimensiones sociales y culturales del origen del lenguaje Cuestión que está muy relacionada con la asignatura de evolución humana 1 No lo olvidemos. Evolución humana 1. Quizás no la hayáis elegido, pero tenedlo en cuenta. Si algún día cogéis evolución humana 1, tened en cuenta lo que estamos aquí comentando. Si queremos abordar esta cuestión, tenemos que sumergirnos en el contexto social de la comunicación en homínidos. ¿Qué se ha avanzado sobre cómo se comunican los homínidos? Y ahí... Variables importantes. El tamaño de los grupos Pero sobre todo Más que el tamaño, la cantidad, la cualidad ¿Cómo están compuestos esos grupos? ¿Quiénes los forman? ¿Hay machos? ¿Hay hembras? ¿Hay hembras congéneres? ¿Hay hembras solo? ¿Cómo están compuestos? Son dos variables. Tamaño y composición. Esto nos va a llevar al concepto de cerebro social. Cerebro social es ser capaces de gestionar grupos. Un cerebro social. Y ver el lenguaje en el proceso de la evolución. Con apoyos indirectos. Se puede indagar en el posible origen del lenguaje con apoyos indirectos. Ejemplo, los artefactos. La fabricación de herramientas. Los cuatro modos que vamos a estudiar en evolución humana 1. El Olduvaiense. El Achelense. El Gustaviense. Esto es importante. Cómo construían los artefactos, las herramientas Que parece ser que tiene que ver con la lateralización izquierda Con las áreas de Broca y Berni Donde procesamos el lenguaje Cabe deducir de ello Que la fabricación de herramientas Tiene concomitancias con el origen del lenguaje Son Lenguajes, fabricar herramientas y hablar Uno material Otro el habla Pero implican procesos cognitivos Todo eso son hipótesis que nos sugiere el equipo docente El grupo social La interacción social La comunicación Y el habla Los podemos abordar De hecho lo propone el manual Desde una perspectiva evolucionista Sin duda Fíjense en esta imagen. Esto es un grupo social Entonces sabemos si son machos o hembras Pero hay un detalle muy interesante Esta foto la he seleccionado porque me gusta Qué está haciendo este individuo Con este otro Le está rascando Despiojamiento Aquí hay comunicación Es una manera de comunicarse sin duda Empática, visual, gestual, afectiva Con lo cual Estos son análisis de campo muy interesantes Para llegar a indagar en la evolución del lenguaje En perspectiva social y en perspectiva cultural En cuanto a dimensiones sociales y culturales Que es el origen del lenguaje Ya lo decía antes Hay que atender a estas variables Tamaño de los grupos Lo vamos a ver ahora La composición de los grupos Quienes lo componen Entender que el lenguaje puede haber aparecido En unos contextos de sociabilidad Sociabilidades de grupos humanos Compartiendo necesidades de comida De apareamiento sexual De búsqueda de alimento De ritualización De unión frente al miedo Frente a la amenaza Como seguridad Sociabilidad Un individuo solo Posiblemente tenga poca Poca necesidad de un lenguaje Consigo mismo Por supuesto pensarás sobre si Pero si estoy relacionado con alguien No cabe duda de que tengo que comunicarme con él Al momento que aparezca un segundo o otro Ya aparece la necesidad de De activarme Entonces el contexto de la sociabilidad De ahí que es una hipótesis Rituales Reelaborada Que puedan dar una línea De por dónde Podría ir El origen del lenguaje Una de ellas Podrían ser gestos y llamadas Los lenguajes primates y humanos Desde una perspectiva evolucionista Recapitulemos un poco El grupo social La interacción social La comunicación y el habla Desde la perspectiva evolucionista Esto es lo que nos propone El primer párrafo del manual Y en esas aproximaciones actuales A esta interacción social De los homínidos Digamos un paso atrás Si a Homo Habilis Dos millones, dos millones y medio de años Homo Habilis, África, Sabana Ahí Es donde tenemos que ubicarnos ahora Lo primero que nos propone En estas aproximaciones actuales El abandono de hipótesis Basadas en la complejidad De la organización social Para la caza Para el carroñero Esa fue una hipótesis muy potente En los años 60 Hubo una muy clásica Que era Mande Walter El hombre cazador Y la mujer reproductora Esos son postulados Que ya se han superado Por lo tanto Abandono de la hipótesis Basada en la complejidad De la organización social Para el éxito En la caza o carroñero Esto se ha demostrado Cuando se han llevado a cabo Etnografías Trabajos de campo Con sociedades de cazadores Y recolectores Y se ha visto que La importancia de la caza No era tanta Pobredimensionada No había tanta dependencia De la carne Había una dieta mucho más Variada y equilibrada Donde todos aportaban Se ha desmontado La hipótesis del hombre cazador En inglés Por otra parte Estas aproximaciones actuales De esos trabajos de campo Han llevado a valorar En un seno distinto La importancia de la dieta vegetal Aportada evidentemente Por las mujeres Y por los niños Que reducen Ese valor icónico Asignado a la caza Relegada a la dieta vegetal Como una actividad Secundaria Ocasional Pues no También la caza Puede ser secundaria Y la caza Puede ocasionar En un contexto Un poco más amplio La consecuencia De todo esto Es que si no se había Que dedicar Tanto tiempo A cazar El grupo Tendría Un exceso De ocio Extenso Que sería Digamos El contexto Adecuado El marco Adecuado Para los Arreglos De una vida Social Y de una Vida social Cuidado Social Entre comillas Porque ahí Es donde se puede Generar En el grupo Social En el ocio Social La capacidad De crear Vínculos Comunicativos Visuales Gestuales Orosociales Rítmicos De danza De canto De acalamiento De lo que sea Hasta De venir En el sonido El sonido De la Producción De mensajes No en la clave actual Estamos hablando Como decía De hace Dos millones Y medio De entes ¿Vale? Una de las primeras variables Es el tamaño De los grupos Se va Siguiendo bien Todo A los que estáis En online Por favor Feedback El segundo Es el análisis Del tamaño De los grupos Una variable Tamaño Cantidad Cualificativa No cualitativa Con Se ha Trabajado Esto? Primates No humanos Hay una película Muy buena Que es Algo así Como las tillebres ¿No? Algo así De África Muy interesante No recuerdo El nombre Pero Hay Un trabajo De cargos Real Primates No humanos Actuales Y su comportamiento Social Es decir Ir al campo Y ver qué hacen Acompañan A quién lo acompañan Cómo se aparean Se han trabajado Tamaños de grupo El chimpancé Parece ser Que el tamaño promedio 60 individuos Es el mayor Entre los grupos Que viven En espacios abiertos En las sabanas De los chimpancés Y en poblaciones Humanas De cazadores Recolectores La otra Base De comparación La primera comparación De este trabajo Es cómo viven Los primates Humanos actuales Los primates Perdón No humanos Y en segundo lugar Cómo viven Los humanos En la escala inferior Que serían Cazadores Recolectores Cuyo grupo Es de 153 individuos Muy importante El tamaño A efectos De defensa De comer De beber De agua Para el sustento Por encima No se pueden sostener Con sus estructuras Y por debajo Tampoco Entonces Hay un tamaño medio 60 En primates Hay dos doctores Como son Gallegos Y Dunbar En el año 93 Que correlacionaron Esto lo tenemos En la página 122 El cuadro 4.1 Correlacionan Capacidad craneal Estimación Del volumen Del cerebro Ratio Del neocorte Y tamaño Del grupo Y el tiempo Que dedican Al despiojamiento En homínidos óseos Están trabajando Una serie De variables Importantes Todas Desde Azarensis Hasta Sapiens Model Vean Esta tabla Que relaciona Capacidad craneal En bruto Nosotros Estamos En torno A 1600 Los azarensis Tipo Lucy Sobre 500 Eran medio Chimpanse Medio Monos Todavía ¿Verdad? Volumen Del cerebro Una cosa La capacidad Craneal Y otra cosa El neocorte Se asocia A la capacidad De gestionar grupos La capacidad De agilidad Está En el neocorte ¿Verdad? El tamaño Del grupo Y en qué tiempo Dedica ese grupo Al despiojamiento Entendiendo que En el despiojamiento Se producen Situaciones Para la comunicación ¿Eh? Esto es Muy interesante Ahí es Idunga Idumbano El tamaño De los grupos Ya el primate Es no humano Es igual Por ejemplo Los erectus A través De los restos fósiles De los yacimientos Encontrados Se ha detectado Que homo erectus Que fue El taxón Que duró Más tiempo Tuvo casi Más de un millón De años Sin moverse En términos De evolución Serio-mira Stasis Es estar Sin cambio Un taxón Muy grande Homo erectus Casi Más de un millón De años Erectus Los grupos Estaban entre 100 Y 120 Sapiens Arcaicos Es decir Los presapiens Los cromañones De alguna manera Entre 120 Y 139 Prácticamente igual Y los hombres Sapiens Modernos Estaban entre 150 Tampoco nos varía mucho Tamaño De los grupos El incremento Del tamaño Del grupo Por los hominidos Resulta decisivo Este grupo Se hace más grande ¿Y cómo sobrevive? Si no hay Ahí Pudo aparecer La emergencia Del lenguaje ¿Y cómo se explica? El lenguaje Sería un Mecanismo De cohesión Social Cohesión Social De defensa De comunicabilidad De compartir Eh Información Para La seguridad Del grupo Fuentes de Repetición Apareamiento Simbolismo Factor De cohesión Social Esta relación Del tamaño Está en relación Como decía antes Defensa Contra depredadores Amenaza De otros grupos Hominidos Que luchan Por los mismos recursos Un ejemplo De este segundo caso Otros grupos Hominidos Luchan Con los mismos recursos Lo tenemos muy claro En la película 2001 Una odisea Del espacio Los 15 primeros minutos Que dedica Kubrick A establecer Esa Salida de los hominidos Primero Sin inteligencia Y luego Con la inteligencia Y como descubre Armas defensivas Y como luchan Por el agua Allí está Perfectamente identificado Esto Y luego La vida nómada Desplazamientos Busca de agua Alimentos Migraciones Para migrar Hay que tener Una sensación De grupo Y que nos podamos Comunicar Para ir Todos juntos Y detectar El moresto Que sale De África Y va Hasta Asia El moresto Tuvo que llevar Un lenguaje No hay otro Sale de África Oriental Pasa por La península Arábica Y se va Hasta Asia Hasta China Hasta Corea Y los últimos coletazos Hasta la isla De Java Y todo lo demás Eso no es posible Si no hay Un vehículo De comunicación Sin duda ¿Vale? Las migraciones Esto explica La migración En espacio De homo erectus Como estamos hablando De homo sapiens Desde África A Eurasia Que tienen que ir Acompañada Y asociada Indiscutiblemente A la emergencia Del lenguaje Y a la Diversificación De las lenguas Y ya estamos Anticipando Lo que vamos A ver Al final Monogénesis Poligénesis Del lenguaje Veamos ahora La composición De los grupos Gorilas en la niebla El corazón De las tinieblas No Gracias Por Atender Gorilas en la niebla Sí El corazón De las tinieblas Es la novela De Joseph Conrad En busca De Kurtz A través Del río Una película Densa ¿Verdad? Pero es de Joseph Conrad Muy bueno Vale Bien Todas estas Aportaciones Son bienvenidas Y así Cambiamos De ritmo De la clase Vale Decíamos Que vamos Ahora A hablar De los grupos Los estudios De campo De nuevo Que hablan De las composiciones Ahora ya no estamos Hablando de tamaño Que era cantidad Ahora hablamos De cualidad Cómo están formados Estos grupos Y de nuevo La etnografía Que se ha llevado a cabo Está focalizada En dos contextos Primates No humanos Actuales Chimpancés Gorilas Monobos Los monos Verdes Y comparaciones Con sociedades De cazadores Recolectores Actuales Las que quedan Los últimos Fueron en Australasia Establecen Relaciones De larga Duración Los que componen Los grupos Larga duración De estabilidad Estructuras Sociales Estables Por lo tanto Discriminan Entre jóvenes Y adultos Quien es joven Quien es adulto Discriminan Entre amigos Y enemigos Compañeros Y compañeros Parientes Donde ya hay Una especie Como de Apunta del inceste De una manera Un poco natural Pero discriminan Hipótesis Hay una Implicación Lo que propone Nuestro manual O una implicación Una correlación Entre el origen De la sociedad Estos grupos Y el origen Del lenguaje Se han establecido También Análisis De vinculación Genética Estudio de los genes, proximidad espacial de la marcia. ¿A quién acompaña? ¿A quién de la mar? ¿Yo a quién me cojo de la mano? ¿Tiene que ver conmigo? ¿No tiene que ver conmigo? Lo que se llama, por Fori, el espacio social finito de los primates. Esto lo podéis ver en la tabla 4.3. Es muy interesante. Esta tabla, está en la página 125, habla de relaciones entre hembras y relaciones entre machos. Y va estableciendo una serie de pautas. Con consanguíneos, con no consanguíneos, con hembras consanguíneos, con ningún macho, con machos consanguíneos, y va dando pautas. Los gorilas de las montañas, ¿vale? Los gibones, los colobos y los demás. Todo esto son hipótesis en relación con estas estructuras sociales que discriminan entre jóvenes, adultos, etc. Y también una cuestión que propone el manual y es interesante, y es importante que lo tengamos en cuenta, y lo vais a estudiar en parentesco, es que tenemos que evitar el concepto de familia. Cuidado, ¿eh? Eso es un concepto muy posterior. Esto ya implicaría adoptar un césped antropocéntrico. La familia es un modelo que nos hemos dado mucho después de la evolución. ¿Eh? Cuidado, ¿eh? Primero es la sociedad. Primero, es la sociedad. El grupo. El concepto de familia es posterior. Por ello, hablamos de una pauta en primates de dispersión de macho y asociación de hembra. Frente a las normas de patria y localidad parentesco, matria y localidad parentesco en sociedades humanas. Son normas distintas. Por ello, hablamos del lenguaje en el contexto de la sociabilidad. El lenguaje humano se emite desde el neocórtesis que es diferente al de los primates no humanos. El de los primates no humanos se ha detectado que se emite desde el sistema límbico, las emociones. ¿Vale? No obstante, el nuestro desde el neocórtesis y el primate no humano desde el límbico, ambos ocurren en contextos de sociabilidad. Por ello, hablamos de transformaciones que pueden haber posibilitado la emergencia del lenguaje. ¿Qué? El tamaño de los grupos, conductas de engaños, lo que se llama la conducta, digamos, maquiavélica. Conductas de engaños. Engañar el beneficio de la prole altruista o egoísta. El engaño. Las adaptaciones a ámbitos abiertos. Tenemos que pensar en, cuando lo veremos en Evolución Humana 1, selva muy densa donde la vida era arborícola hasta que hay un cambio climático hace cinco millones de años van desapareciendo el bosque húmedo se va abriendo la sabana y ya no se puede ir de árbol en árbol hay que descender, se produce la bipedia entonces en el hábitat abierto el sistema de comunicación es distinto. ¿Vale? Todo esto son transformaciones posibles a la emergencia del lenguaje. Mayor tamaño de grupo, adaptación de conductas de engaños, adaptaciones a hábitats abiertos en la sabana. Surgen aquí los conceptos de cerebros, social, pensar en clave de grupo la inteligencia maquiavélica esa inteligencia de adivinar qué hay en la mente del otro para anticiparme el chismorreo el hablar el hablar, el hablar para conocer, para indagar el cambio de dieta, evidentemente que implica compartir alimentos y todo esto lleva al establecimiento de redes sociales. Redes sociales que pueden haber surgido yo me asocio contigo y contigo para buscar aprovisionamiento para el árbol. Es una red social basada en alimentación que puede dar paso a otro tipo de red social basada ya en parentesco, en apareamiento, en seguridad sobre todo la conducta engañosa lo que Povinelli llama la teoría de la mente en definitiva cambio de dieta, cerebro social, inteligencia maquiavélica, chismorreo, teoría de la mente, conducta engañosa, son actitudes cognitivas mentales que estarían en la base que podría explicar cómo emerge el lenguaje como una capacidad adaptativa enorme del cerebro, sin duda. El lenguaje lo ha hecho diferente a las otras líneas básicas que se fueron expandiendo antes. Por ejemplo orangutani, gorila chimpancé y nosotros seguimos con otra línea distinta otro clave, términos de evolución otro clave, otra rama otra familia distinta. Vamos a ver ahora las hipótesis rituales elaboradas que tienen que ver con la emergencia del lenguaje. Se trata de dos modelos de emergencia del lenguaje uno es el de Knight y otro es el de Powell. Knight propone que el habla puede surgir gracias a la cooperación social a la convencionalidad más que inteligencia maquiavélica que es un concepto individualista. Knight lo sitúa no tanto en el yo egoísta como en lo social en la convención. Adoptamos un esquema de cooperación social que asumimos toda la comunidad, más que la inteligencia maquiavélica que es individualista. El habla surge porque es algo simbólico donde a un sonido toda la sociedad le va a sonar un concepto este sonido es miedo este sonido es placer este sonido es agua este sonido es caza este sonido es lo que sea. Ficciones compartidas en base al comunalismo cooperación porque si todos seguimos las pautas de este comunalismo y cooperación el grupo sobrevive nos podemos mantener cohesionados tenemos una identidad, una consistencia El habla sería una asunción comunitariamente mantenida esto es lo que dice 1998 Power 1998 también hace énfasis en la importancia del despiojamiento va en otra línea lo que llama el chismorreo en ese tiempo de despiojar como hemos visto en la diapositiva se producen informaciones sobre el otro una especie como de sí, el chismorreo para ir a obtener información social sobre qué hembras están disponibles para aparear sobre qué macho me puede dar protección me puede buscar alimento sería bidireccional el chismorreo Evidentemente estos dos modelos el de NAIC, cooperación social Power, despiojamiento están en la base de la inteligencia social porque se supone que el grupo necesita información ecológica de dieta es decir, estamos ante la posible emergencia de comunidades de habla aquí la propuesta que propone el manual sería la coevolución entre el ritual y el habla coevolución entre el ritual y el habla todo ello añadido a movimientos corporales a danzas música cosmética acicalamiento, adornos en el cuerpo signos, símbolos que vehiculamos en el cuerpo como vamos a estudiar en antropología cognitivo y simbolizador cuerpo y espacio todo lo que volcamos en el cuerpo el cuerpo es la manera cómo me pelo cómo me coloco un aditamento me dejo barba no me dejo barba, me pinto me añado los grafitis al cuerpo me tatuo qué vestuario elijo qué zapatos me pongo esto es la cosética los adornos, esto no es nuevo lo hacían los antiguos y hoy se ve en todas las tribus de las que hemos aprendido nosotros el tatu sin duda, en el siglo XVIII estaban ellos por encima el cuerpo era un vehículo de manifestación sobre todo cuando el cuerpo va al aire en estas comunidades que viven en el trópico donde no hace falta por la climatología entonces yo cómo me manifiesto que soy en mi cuerpo, qué es lo que se ve a mí no se ve la chaqueta, la corbata ni la camisa, pero es mi cuerpo y me manifiesto con mi cuerpo mi peinado, donde corto el pelo qué parte me dejo afectada qué parte me dejo con pelo de qué color me lo pongo lo pongo lazio, lo pongo rizado el pelo ya lo veremos en antropología cognitivo y simbolizador el pelo es una barbaridad de vehículo de mensaje lo que da todo esto son signos y símbolos aceptado el ritual como garantía del habla cabe preguntarnos cuándo comenzaron a formarse estas primeras comunidades de habla las primeras comunidades de habla y esto pasamos ya a gestos y llamadas los lenguajes primates y humanos en una perspectiva evolucionista opciones sobre antecedentes del habla humana lenguaje de gestos lenguaje de llamadas aparecen con homo erectus hace 2 millones de años con sapiens hace 100.000 años y el protocolo del lenguaje es fundamental atender a la importancia del lenguaje gestual los gestos, la teoría gestual teoría gestual que está asociada a la fabricación de herramientas y al uso porque la teoría gestual implica transmisión y aprendizaje lo que se llama la monitorización yo te digo cómo tienes que hacer las cosas, te estoy trabajando con las manos con la cara ahí hay una especie de lenguaje que luego podría ser sustituido ya definitivamente por el lenguaje en homo sapiens las teorías hablan de retrotraer o bonhear del tarénsis pero está claro que este lenguaje gestual estaría subordinado respecto al habla, sería paralelo ha habido fracasos enormes en experimentos de aprendizaje del habla humana con primates se han intentado con el lenguaje de los sordos gestos manifiestan habilidades cognitivas pero son definitivamente genéticos y evolutivos y nada es que solamente se hacen los estudios genéticos y dicen que nos dividiremos un 2% del genoma de los primates pero ese 2% no es la cantidad sino la cualidad lo que apesta a ese 2% es nuestro código genético y sobre todo a la espiral de genes y a los genes al sosp2 por ejemplo y todo lo demás fracasos en experimentos de aprendizaje del habla humana de los primates incapacidad anatómica anatómica de los primates por el tracto vocal supra-faringeo para articular habla los primates tienen una estructura de la faringe respecto a la boca inclinada la metra vertical producto quizás de la bipedia la metra vertical la lengua de los primates muy larga para articular sonidos distinguibles las letras más cortas una serie de adaptaciones anatómicas distintas en el tracto vocal supra-faringeo para la articulación del habla beneficiosas para nosotros y que impiden que los primates se puedan articular un lenguaje está la alternativa de Barling del sistema de gesto llamada por eso la semejanza entre modo de comunicación primate y sistema humano de gesto llamada hay semejanzas evidentemente gesto llamada está más relacionado con los primates y ahí estamos un poco más cercanos no hay que olvidar la importancia de la comunicación no verbal en la especie humana eso es fundamental nosotros no hablamos solamente con el habla hablamos también con el cuerpo con las manos, con la cara, con los ojos con la posición del cuerpo con una serie de variables son el habla para lingüística que es fundamental y hay que dominar muchas veces nos relajan tenemos que tener mucho cuidado sobre todo cuando lo grabamos porque eso queda grabado de ahí la importancia de la comunicación no verbal en la especie humana Barling, este autor resta importancia al debate sobre gesto llamada y su rara interveniencia entre el lenguaje y la mente humana Barling va más allá dice hablamos con el cerebro y posiblemente tenga razón hablamos con el cerebro el cuerpo nos acompaña entonces lo que yo quiero decir es aquí sin duda yo estoy de acuerdo con Barling hablamos con el cerebro herramientas, símbolos y lenguaje ya aquí lo decimos todo fabricación de herramientas dar el paso a los símbolos lo que no decimos pero algo lo simboliza y el lenguaje se han puesto de manifiesto la importancia de las útiles piedras hachas trozos de marfil herramientas, útiles y herramientas la manipulación, la fabricación y el uso se ha comparado con sociedades primitivas hay ejemplos de uso de herramientas por primates no humanos los chimpancés, por ejemplo se han detectado articulan determinadas herramientas para saciar necesidades y de alguna manera le dan una aplicación a algo distinta para lo que fue creado ha creado una herramienta y si se adopta esta visión de las herramientas símbolos y lenguajes procesos cognitivos del lenguaje asociados con la elaboración de herramientas se han detectado en estos procesos cognitivos conductas de planeamiento planificado yo qué quiero hacer y para qué y previsión esto va desde el neocorte no lo olvidemos neocorte, corte frontal evaluación de los materiales si quiero hacer esto qué material voy a emplear qué tipo de hueso qué tipo de marfil qué tipo de roja sea planeamiento previsión, evaluación de materiales por lo tanto esta tarea de fabricación de herramientas tiene similitudes con los rasgos de Hawkes para el lenguaje Charles Hawkes un lingüista que realiza una serie de rasgos que tiene que estar presente en el lenguaje y se postula un paralelismo directo entre lo que hace falta para crear el lenguaje y lo que falta para crear herramientas desde el punto de vista cognitivo y se establecen paralelismos entre la creación de herramientas y la creación del lenguaje porque se activan casi las mismas áreas corticales y neuronales y del cerebro por lo tanto establecen semejanzas entre manipulación manual y lenguaje son funciones de órgano sobre impuestos utilizo la mano para algo distinto utilizo el tracto vocal para suprar alingio que me vale para respirar para tragar para respirar para beber agua para tragar alimentos esto que es digamos una función primaria básicamente biológica lo hemos readaptado para que además valga para hablar yo trago, bebo agua respiro los pulmones lo extraigo, lo saco como bebo tal tal pero es que además de todo esto le he añadido le he superpuesto una nueva especialización en base a los mismos componentes anatómicos la boca vocalización y acción manual las manos ordenado todo ello centrado en el hemisferio donde no olvidemos estar en las áreas de broca área de bérbico el músculo calloso lateralización izquierda donde está el control de la parte derecha del cuerpo la lateralización que hablaba por lo tanto no cabe duda de que hay una serie de evidencias como ha dicho Novelly Davidson ellos discuten en el momento de la lateralización que todas las herramientas hubiesen sido hechas con la mano derecha y por ello discuten que asociar herramientas lenguaje evidentemente habría individuos suyos esta es la postura de Novelly Davidson pero se ha trabajado con los yacimientos que se han encontrado de la industria achillense por ejemplo Omoresto hace 1.400.000 años industria achillense un yacimiento en Francia se ha analizado lo que ahí se produce se ve simetría orden estético diseño planificación ejemplo los bifaces se había encontrado en Catacuerca en muchos yacimientos aquí los tenemos en el Museo de Cádiz en la provincia de Cádiz hay bifaces especialización asociada a individuos de intelecto moderno yo diría un protolenguaje además hay que añadir el uso del fuego de refugios enterramientos con propósitos rituales enterramientos han detectado se implica pensar en el más allá simbolismo muchas veces enterramientos con polos de flores con huesos de cabra una especie de ofrenda es importante como si el lenguaje se dispersó o erectus a partir de África oriental la falla del Rift desde Etiopía al borde del Mar Rojo hasta Malawi, Sudáfrica y Sudáfrica esa es la línea básica donde están los principales yacimientos que podremos estudiar en Evolución Humana 1 la industria xelense muestra todo esto que estamos diciendo intelecto lenguaje y además hay que añadir el fuego y todo lo demás cómo sin lenguaje el género Homo se dispersó por África oriental entre hace 1.800.000 y 100.000 años ese es el taxón entre entus y sapiens el entus dura casi 2 millones de años es un taxón que dura una barbaridad hasta 100.000 años que empiezan a aparecer las primeras manifestaciones de homo sapiens pero la pregunta es si esta dispersión esta gente que se dispersa en el entus llevaban ya un sistema de comunicación o un protosistema como la nuestra se detecta la emergencia de homo sapiens modernos en África hace 150.000 años un individuo ya con rasgos como nosotros con carácter esférico curvo elevado, no achacado con ya casi 1.500 centímetros cúbicos y evidentemente si este surge en África se asocia incuestionablemente a la emergencia del lenguaje argumento, nuevas industrias de la hoja hablamos ya de herramientas uso del marfil, del ashta, del hueso adornos corporales es lo que se ha llamado la revolución del paleolítico superior implican una organización social ritual, compleja estructurada, creativa llena de simbolismo inconcebible si no hay un método de comunicación entre esos grupos el que sea cuando hablamos del lenguaje no estamos hablando del nuestro un lenguaje, el que sea presupuestos de una revolución lingüística para velar son símbolos que incrementan la complejidad social los tamaños del grupo ya son mayores incrementan las vías de parentesco que se reconoce las estrategias a largo plazo las divisiones ya especialmente étnico-culturales cada vez más profundas que podrían llevar asociadas ciertas ideologías y ciertas mitologías y se acepta como que el homo sapiens moderno poseía lenguaje y se discute si lo tenían o no en las líneas dentales las últimas investigaciones parece ser que tenían ya un protolenguaje parecido al del homo sapiens y también si se produjo una transición gradual, el gradualismo quedaros con esta palabra el gradualismo muy de Charles Dickens el origen del hombre y la origen de las especies si se produjo una transición gradual como sugiere Bickerton al lenguaje claramente humano o si fue una emergencia súbita una especie de de como aparece en la película 2001 no tenemos inteligencia y aparece el monolito esas son las tesis gradualismo o emergentismo con dos tesis y luego si se supone que tenían lenguaje compartieron un único lenguaje antes de salir de África o cuando sale de África Erectus por ejemplo ya lleva distintos lenguajes los distintos grupos monogénesis, poligénesis ¿de acuerdo? y ahora vamos por el árbol genealógico de las lenguas aquí tenemos lenguajes manuales los bifaces esto es un protobifaz tosco y esto es bifaz vista desde una cara y vista de la simetría hay que elegir el material hay que elegir qué piedra es esta sílex no vale la carita ni el granito hay que elegir esto es planeamiento si yo quiero hacer esto esta piedra no me vale, me vale esta modo 1 por dubaiense el más antiguo o la manera más elaborada modo 2 achelense ya mucho más elaborada con un sentido de la estética del gusto incluso se han encontrado bifaces en que se ha elegido una piedra que ya tenía incrustado un fósil la persona que ha hecho el bifaz ha elegido una piedra que tiene un fósil y le ha gustado el fósil y ha elegido esa piedra a la arte y le ha trabajado un bifaz con un fósil hoy nosotros valoramos los fósiles porque era bonito de ambas una hormiga digamos un insecto esto es interesante todo esto ya lo hemos visto estos son símbolos hoy nos movemos en el mundo de los símbolos todo esto se ha trabajado ya estamos en la revolución del paleolítico superior aquí tenemos un chimpancé obteniendo miel con una caña la revolución lingüística estos son símbolos símbolos del paleolítico superior se han encontrado pinturas de este tipo estos están sacados del paleolítico superior todos nuestra capacidad simbólica vamos ahora al árbol genealógico de la lengua está claro estamos ya terminando que hay que hablar de diversidad lingüística en las distintas sociedades humanas sin duda sobre todo en homo sapiens ahora, ¿cuáles son las hipótesis? que se plantean si queremos descubrir esa primitiva lengua o distintas primitivas lenguas todavía estamos hablando de claves de hipótesis no se sabe si esto algún día se llegará a conocer podemos llegar hasta los geológicos hasta la estructura cuneiforme donde quedan registros escritos de voces hipótesis, es posible agregar de las lenguas actuales rasgos de las lenguas originarias es decir, dar un paso atrás en la relación lingüística y remontarnos a esas lenguas primigenias primeras para llegar de la diversidad a la unidad de los miles de lenguas cientos de miles de lenguas actuales por donde pudo haber sido la primera bueno, la hipótesis la pide todo el método histórico comparativo aplicado a la reconstrucción de las lenguas parentesco esto es una metáfora parentesco por la manera en que están construidas sus gramáticas busca de las lenguas madres de las cuales descienden las lenguas hijas actuales está la hipótesis de Nicol, de la edad del lenguaje y la edad de las lenguas en función de lenguas madres teniendo como límite temporal que cada seis mil años una lengua actual tiene en común con la lengua madre un 7% una lengua madre pasan seis mil años la lengua hija a los seis mil años que deriva de esa lengua madre solamente mantiene con la lengua originaria el 7% hay una pérdida de vocabulario en fin, y con estos parámetros intenta hacer agrupaciones troncales, familias de lenguas para establecer el origen de las lenguas nosotros estamos en el clado en el árbol genealógico del Indo-Europeo donde están también lenguas como el Vasco el Ai no, perdón el Indo-Europeo que tiene ocho subfamilias pero la nuestra no está en el Vasco o el Ai por ejemplo son distintos esto lo tenemos en el cuadro 6 árboles genéticos y familias lingüísticas nosotros estamos en el grupo de los Indo-Europeos ¿quiénes están también en el Indo-Europeo? lo diré están por supuesto los indios las lenguas hindúes el griego el sáltrito por supuesto el latín las lenguas indogermánicas entendiendo las lenguas germánicas todo el tronco escandinavo germano el inglés y holandés y todo esto el polaco las lenguas filoúbrias más al norte el finlandés y también estaremos ahí dentro por supuesto todas las lenguas romanas la lengua románica el patrón es sánscrito griego, romance y del romance el castellano actual evidentemente lo podéis ver ahí trabajando este epígrafe y finalizamos con el epígrafe de los universales y el debate sobre monogénesis y poligénesis monogénesis una lengua originaria poligénesis del lenguaje migrado con varias lenguas dice el manual y ya vamos a terminar si es difícil averiguar la edad del lenguaje pues buscar si hay universales lingüísticos es muy difícil también universales rasgos de las lenguas actuales compartidos por todos que sean universales hay aquí dos hipótesis fundamentales la hipótesis de Nichols a partir del lésico común entre lenguas que derivan de una lengua madre como hemos dicho y aquí tenéis el tronco de las lenguas el germánico oriental occidental y aquí estaría el inglés y el holandés, el céltico las lenguas gaélicas y británicas el galo, el islandés y el gaélico el grupo itálico oriental hacia allá el umbro esternita y el occidental con el latín y del latín pues toda la lengua romántica verdad el sardo, el hispano-románico español, gallego, portugués, catalán el catalán que está asociado al galo románico por sus vinculaciones con el sur de Francia como los citanos, francés, franco-provençal el grupo alénico el grupo báltico con el lituano, letón, prusiano todo esto es un grupo de las lenguas indoeuropeas principales lenguas indoeuropeas según Heysel lingüista y sobre las agrupaciones troncales para finalizar los universales y el debate sobre la monogénesis polonaise aquí hay dos autores que han trabajado esto Ruhle Ruhle es el defensor, austranza de la hipótesis monogenista fijar lo que dice Ruhle leo página 159 dice Ruhle entre comillas por lo tanto esperamos dice Ruhle y sus colaboradores esperamos que la evidencia de la monogénesis de las lenguas existentes se imponga de tal manera que la pregunta que se plantee no sea si todas las lenguas del mundo están relacionadas sino porque la comunidad de lingüistas ha tardado tanto en reconocer lo obvio la monogénesis o sea vamos no preguntamos si hay o no porque tardéis tanto en daros cuenta que la hipótesis es la monogénesis del lenguaje Ruhle, una teoría y luego surge Nichols que tiene, es defensor de la hipótesis poligenista posiblemente cuando homo erectus migra de África oriental y pasa a Eurasia está llevándose ya consigo distintos lectos distintas lenguas hipótesis poligenista Nichols frente a Ruhle y finalizamos la tutoría os pongo esta pantalla de la generación del 27, me encanta aquí está Ramón Gómez de la Serna el magnífico novecentista no sé si lo conocéis este es un dadaísta total si tenéis algún concepto del dadaísmo Ramón Gómez de la Serna este que está con la pipa es un dadaísta total, un vanguardista en este caso de la literatura porque me gusta relacionar el lenguaje con el pensamiento, todo lo que se puede transmitir por el lenguaje, aquí están poetas de la generación del 27 y del 14 novecentistas y del 27 y fin del tema 1 hemos dado hoy las dimensiones sociales y culturales que regente el lenguaje así que espero que haya sido de utilidad Carlos, Alora y ¿alguna cuestión que queréis plantear? ¿alguna cuestión que quieran plantear? qué clase más chula, enhorabuena a vosotros a vosotros por aguantarnos vamos ya a una hora dieciocho este es el formato que le voy a dar a las tutorías, ¿vale? cada semana dos semanas y recibiréis la grabación posiblemente mañana o pasada vamos a ver el día 29 con el tema 2 tema 2 que va a hablar de la diversidad lingüística con unidades de AVE ¿de acuerdo? muchas gracias Carlos, gracias Álvaro gracias a todos ¿alguna recomendación? no que atendáis, leáis y sobre todo lo que dije al principio por si alguien ha llegado tarde que este tema que hemos dado es el capítulo cuarto de un manual no hace falta decir que 1, 2 y 3 no son temas de examen pero aportan para comprender mejor el tema 4 ¿de acuerdo? mi recomendación vamos bien con tiempo si podéis leer del tema 1 al tema 3, mejor daros cuenta que no son tantas páginas y os va dando un poco el tenor de qué va la situación esa es mi recomendación si queréis avanzar en el 2 también por supuesto pues venga, ¿de acuerdo? muchas gracias un saludo