Hola Carla, se ha ido Carla, vale, a ver, bueno Silvia pues estás tú, ha intentado entrar Carla pero no sé, se ha salido, vale, ya si puede ya se conectará, déjame que como noto, vale, hola Carla, vale Carla me oyes bien, vale Buenas tardes. Perfecto, genial. Chicas, ¿está grabando? Carla, Silvia me comenta que está en el trabajo y por lo tanto no puede en este momento usar el micrófono, pero en tu caso si puedes, pues yo prefiero que lo uses. Bueno, hace un poquito he visto un correo de Silvia en el que me pedía a ver si podíamos comentar el tema de la PEC. Evidentemente que sí, que podemos comentarlo y lo vamos a comentar ahora. Estoy ahí, no voy a poder usar el micrófono. Hay mucha información ahí en el discurso y eso es lo que tenía intención Silvia y Carla. O sea, cualquiera de vosotras me interesaría que me dierais vuestra versión sobre cómo se debe realizar la PEC y qué solicita esta PEC para poder ser no solo aprobada, sino si es posible pues aprobada con nota. Así es que bueno, espero que escribáis por el chat. No hay prisa, no os preocupéis, tenemos tiempo de sobras. Por eso os pedí hablar del micro porque es como más, se genera más diálogo, más conversa y es quizá un poquito más ágil, pero bueno, que no os preocupéis, todo está bien. No te preocupes, Carla. Bueno, Silvia yo creo que sí que se ha podido mirar algo. Carla, no te pido, bueno, si puedes que no te desconectes porque luego os haré una pregunta. Es relacionada no solo con la PEC, también con la PEC, sino con la asignatura en general que me interesará que compartas tu respuesta. Muy bien, Silvia. Fantástico. Vale, sí, genial. Bueno, este es el objetivo principal, Silvia. Muy bien encontrado. Sí que es interesante que comentemos un poquito más los requisitos o lo que sí que se pide. ¿Verdad que tenéis acceso a la rúbrica que voy a usar para corregir? ¿Verdad que os sale en el documento denunciado? Sí, genial. Vale, esto, chicas, es... Bueno, hay alguna catalana por aquí. Nosotros le llamamos la madre de los dos. La madre de los dos es... Es la madre de los huevos, ¿vale? ¿Qué quiere decir esto? Que es la clave, ¿vale? Lo más importante, que es como la base. Si creamos esta PEC siguiendo la rúbrica, estamos siguiendo un poquito el camino que nos pide, no solo para probar como decías, sino para probar con nota, ¿vale? Vale, Carla, no te preocupes. Vale, sí, pues os la hago antes de las 9. De las 7.30 la pregunta. Vale, entonces yo os voy a decir así un poquito rápido lo que consiste en lo que se espera de la PEC. Sabéis que tenéis que formar grupos, es una actividad grupal, ¿vale? Máximo siete personas y os tenéis que inscribir a través del Padlet. ¿Estáis al caso de esto? Vale. ¿Os habéis inscrito ya? Vale. No he podido mirar cómo están los grupos. Igual ya están creados. No sé si vosotras sabéis si ya están creados. Vale, igual en mi caso sí. Fantástico. Genial, Silvia. Y estamos en contacto. Vale, que esto también se os pide en la PEC, ¿vale? Que os pongáis en contacto entre vosotras y vosotros. Vale. Bueno, pues estos son los pasos, ¿vale? Nos inscribimos al grupo, nos ponemos en contacto y a partir de aquí empezamos. Y empezáis a crear, ¿vale? ¿Cómo empezáis? Empezáis, tenéis que tomar decisiones en conjunto, ¿vale? De forma colaborativa, ¿vale? Que estoy segura que vamos, ya estando en cuarto habréis hecho más PECs en equipo y seguramente... Ya tendréis el hábito, ¿vale? Con lo cual todo esto facilita. Entonces, ¿cómo tiene que ser esto? Nos tenemos, pues tenéis que basar en los contenidos de aprendizaje, ¿vale? Del módulo, ¿vale? Estas tareas implican establecer objetivos didácticos acerca del cuento, ¿vale? Es importante que defináis a qué público os queréis dirigir. Si a niños y niñas de tres años, de cuatro, de cinco, ya lo decidiréis, ¿vale? Lo que decidiréis estará bien. Ahora sí, es importante que si vimos que nuestro público lector sea de tres años, pues el texto se adapte, ¿vale? ¿Qué más? Bueno, poneros de acuerdo en un tema en concreto. Y, evidentemente, pues... Empezar a desarrollar lo que sería la trama del cuento, ¿vale? ¿Cómo tiene que ser esta trama del cuento? Pues un clásico. Introducción, cuerpo, conclusión, personajes principales, personajes secundarios, los pictogramas, dónde vais a incluirlos, ¿vale? Voy diciendo cositas y ahora me vais haciendo preguntas, ¿vale? Más cosas... Tenéis que crear un primer borrador, ¿vale? Y tiene que ser en formato TIC, tecnología de la información y la comunicación. Una pregunta os quiero hacer aquí, tema TIC, porque aquí en la PEC nos habla de PowerPoint, Prezi y Geniali. ¿En alguna otra actividad de la UNED habéis usado otro formato TIC que no sea este, que sea otro? Si los pictogramas pueden ir con texto, Silvia, no. Vale, no habéis usado otro. Carla dice que también tiene el grupo y estáis en contacto. Genial, yo eso os he usado. Bueno, está bien. Quería saberlo porque hay más herramientas, aparte de estas que se mencionan en la PEC. Entonces, bueno, quería saberlo para estar al caso. Si conocéis estas herramientas... Vale, si os sentís a gusto con ellas, pues os usaré estas. Si alguien conoce de alguna otra herramienta y se quiera aventurar a probarlo, consultármelo primero, ¿vale? Que yo sepa qué herramienta será y todo es posible, ¿ok? Vale, entonces, bueno, esto. Ah, súper importante, ¿vale? Que ahora me decías tú, Silvia, si los pictogramas tenían que ir con texto. Sí, dos o tres líneas. Vale, y es importante que los pictogramas sean del ARASAC. ¿Lo conocéis, verdad? La página web. Os lo copio aquí. Dime, Silvia, no la conocía. Vale, ok. A ver si hay alguien del grupo. Lo bueno que tenéis aquí, chicas, es que un grupo de siete está muy bien. No sé si alguna vez alguien os ha explicado. Una pregunta os hago, chicas. No sé si alguna de vosotras en algún momento de trayectoria académica o incluso profesional os han explicado alguna vez para trabajar en equipo, grupo, equipo. No es lo mismo trabajar en grupo que trabajar en equipo, ¿vale? Pero bueno, vamos a usar. Indistintamente ahora los dos conceptos. No sé si alguna vez alguien o vosotras mismas habéis llegado a conocer cuál es el número de personas idóneo, adecuado para que un grupo de trabajo funcione. ¿Alguno lo sabe? Vale, Silvia. Bueno, me encanta que os seáis sinceras porque a veces lo dices y se empiezan a inventar cosas y allí no. Muy bien. Muy bien, chicas. Vale, Carla tampoco. Genial. Vale, pues mirad, yo os digo, los expertos, las varias investigaciones dicen que el número ideal para que un grupo de trabajo funcione correctamente es de 12, ¿vale? Lo digo porque tradicionalmente, y sobre todo en las aulas, se acostumbra a crear grupos de 3, 4, ¿no? Y parece que 5 ya es mucho. Y bueno, evidentemente, pues depende de la actividad o servicio que se vaya a llevar a cabo. Pero lo ideal serían 12. ¿Sabéis por qué 12? Porque es un número más bien alto. ¡Qué buena, Silvia! Ahí está el kit, ahí están las habilidades comunitarias. Las aplicativas, la empatía, la responsabilidad afectiva y tantas otras características importantes para poder trabajar en equipo. ¿Con qué más ideas? Eso sí, exacto, más ideas. Vale, pues es por el tema de la diversidad, ¿vale? Como cada persona somos diferentes y cada persona tenemos una habilidad más desarrollada que otras o tenemos una tendencia pues una a ser más creativo, otra a ser más finalizador, otra persona a ser más colaboradora, otro tiende más a ser líder natural, ¿vale? Cada uno de los componentes del grupo tiene una tendencia, ¿no? Una forma de ser y, como digo, unas habilidades o capacidades desarrolladas u otras. Y todos somos diferentes, con lo cual siempre habrá alguien que pueda saber más de esto o aquello y será la persona idónea para encomendarle una tarea u otra, ¿vale? Entonces, ahí está el tema. Tras varias investigaciones a nivel pedagógico, pues se ha llegado a la conclusión de que 12 sería un... Un número que podría funcionar bastante bien. Yo la primera vez cuando me lo dijeron pensé lo mismo que tú, ¿sería? Digo, 12, pues eso es una barbaridad, ¿no? Y no, luego lo puse en práctica y lo cierto es que funciona bien. Funciona bien siempre y cuando, evidentemente, pues haya un entorno, un ambiente de respeto, de colaboración mutua, de concentración de esfuerzos hacia el mismo objetivo... Y si es así, funciona. Y funciona muy bien. Y además es súper, súper enriquecedor. Y el resultado es como que se multiplica con la satisfacción de ese resultado. Además se comparte con más personas. Y las personas somos energía. O sea que, pues mira, mayor y mejor energía si todo sale como se espera y como nos gustaría, ¿no? Como es deseado. Vale. Eso sí, sale como es deseado si el proceso, si en el proceso cada una y cada uno pues se hace cargo de lo suyo, ¿eh? Vale. Si tenéis cualquier cosa a comentar, me lo decís. Esto os lo decía por el tema de siete personas en el grupo. Que siete personas, oye, pues son bastantes personas, ¿vale? Antes creo que me habéis dicho que ya veías difícil coordinaros siete, pues imagínate doce. Pues justamente os decía esto porque con siete tenéis muchas, muchas posibilidades. Si fuerais tres, bueno, hay posibilidades pero no hay tantas, ¿no? Evidentemente es lógico. Entonces este es el tema. Si sois siete y empezáis desde ya, porque entiendo Silvia que todo esto evidentemente tú lo trasladarás. A tu grupo y tu Carla también. Sois de diferente grupo, ¿verdad? Es decir, quiero decir, estáis en diferentes grupos, ¿no? Sí, Silvia, te entiendo. Creo que sí. Creo que sí, que estáis en el mismo grupo o diferente. Claro, como sois tantos siete, ya no sabéis, ¿no? En diferente, vale, genial, ok. Pues mejor, porque así cada una, o sea, podéis ser la portavoz en este caso del grupo, ¿vale? En cuanto a requisitos y condiciones de la PEC se refiere. Vale, bueno, tranquilas, no os preocupéis. Si es que hace cuatro días, nada, dos días que hemos empezado. Sí, exacto, Carla, es un poco jaleo porque aún como que aún se están asentando las bases del inicio, es normal. Pero, bueno, vosotras, vosotras RAI, no sé qué en catalán decimos, tú RAI cuando es, bueno, lo tienes más o menos salvado porque ya estáis... ...en cuarto. Ah, pues puede ser, al final me te pregunté hoy, vale. Porque luego hemos quedado por hacer... Ah, muy bien, fantástico, Silvia. Sí, muy bien. Oye, pues de mi parte les dices que se conecten el próximo día, ¿vale? Si pueden. Que así os voy conociendo. No, no lo soy. Creo que hay dos personas que coinciden del mismo centro asociado en esta asignatura y aún así igual ni se conocen. No lo sé. Vale. Bueno, chicas, no pasa nada. Pues mira, ya os habéis conocido, ya habéis hecho la primera toma de contacto entre vosotras. Ya para el resto, pues si hay dudas, ya que me contacten. Para el otro grupo me refiero. Estoy grabando la sesión para intentar colgarla, pero bueno, para mí también es un poco nuevo el sistema de funcionamiento. No puedo garantizar que vaya correctamente. Voy a colgarla de inmediato. Vale, vamos a seguir con el tema del APEC, a ver qué más os puedo decir. Vale, bueno, el tema, esto también lo comenta aquí en la guía del APEC, que la primera guía positiva es la que se le usaba para detallar lo que es el título, nombre y apellido de los miembros del grupo, nombre de la asignatura y nombre de la universidad. ¿Qué más? Luego vais a tener que hacer la verificación. La versión final, ¿vale? Porque ahora estábamos hablando del borrador. Vale, la versión final del cuento y ajuste en el formato de la entrega que se... requiere. ¿Qué más os puedo decir aquí? Bueno, que tenéis que trabajar en equipo, que todos tenéis que estar implicados, que tenéis que contribuir a la revisión. El tema del nombre, tenedlo en cuenta también. Grupo 1, grupo 2, cuento de tal... El tema de colgar esto en el OneDrive, yo creo que ya lo tenéis superado, ¿no? Vosotras. Ya sabéis cómo va, ¿no? Lo controláis esto. Ahora hablamos de la grabación, Silvia. El tema del OneDrive lo domináis, ¿no? De colgar las PEP, todo esto, si no, ya. Sí, vale, perfecto. Ya me lo imagino, ¿eh? Pero quiero confirmarlo. Vale, genial, ok. Vale, ok. Vale, el tema... Voy siguiendo un poquito la guía de la PEP, ¿vale? La que me he hecho yo de guía, pero la guía original que tenéis colgada, ¿vale? Tema redacción de... La justificación del trabajo, ¿vale? Y el diseño que habéis... El diseño, lo que hayáis creado. Lo podéis poner en un archivo Word. En la PEC pone incluso a mano, pero a ver, no. Yo, si no es mucho pedir, lo prefiero en Word. Y aquí tenéis que reflexionar un poco entre todas y entre todos sobre estas preguntas que os dije aquí. ¿Cuál es el grupo de edad y el objetivo del cuento? ¿Cuáles son los objetivos didácticos? Si es una adaptación de otros cuentos, a veces será el caso, que han cogido, bueno, cuentos, pues no sé, los tres tránsitos, la Catercita Roja, incluso creo que algún año hicieron alguno de Disney, así como había la Bestia, la Cienciente. Bueno, lo que queráis. También hay algunos un poco más actuales, más igualitares en términos de género. Si el cuento transmite valores, esto también será importante. ¿Qué más? Ah, sí, súper importante. Y cómo se va a llevar a cabo la explicación del cuento en el aula. Y aquí ya vamos a la grabación, Silvia. A ver, creo que me habéis dicho algo más. Vale, nada, ok. En la grabación. Vale. ¿Habéis hecho ya alguna otra grabación, no? ¿De entrega? ¿De actividad de entrega? Pues no creo que sea la primera, no. En grupo, no. What a challenge, ladies. Menudo desafío. Vale, qué chulo. Pues me gusta que sea la primera de la mía. Vale. This is a challenge, I love it. Ok. En grupo, no. Vale, ok. Vale, pues os comento. A ver. Vale. Bueno, usar cualquier aplicación, vale. A mí me da igual. Aquí dice Microsoft Team, Camtasia o Zoom. Pero por mí, como te digo, como si lo grabáis en el móvil en vertical, hacéis el montaje en CapCut y me lo colgáis en el OneDrive, ¿vale? No sé si alguna de vosotras domina el tema de la aplicación CapCut. Yo no, ¿vale? Pero te os parece. Sí, muy buena, Sería. Me encanta esta actitud. Vale. Os comento así rápidamente. Exactamente. Si vosotras domináis más las herramientas que menciona la PEC, como es esta, ¿no? Teams, Camtasia o Zoom, pues adelante con estas, ¿vale? Si alguna se ve con el ánimo o a lo mejor otra persona del grupo domina CapCut. Es muy fácil, ¿vale? Es muy fácil de usar y funciona muy bien. Claro, ¿qué hándicap tenemos con el tema ese de GrabCat que no podéis salir todas a la vez? Tiene que ser ahora una, después la otra, después la otra, después el otro, ¿vale? En cambio, si os conectáis todas a la vez en un Teams, podéis salir todas a la vez, ¿vale? Y cada uno, pues, que haga su intervención, ¿vale? A ver, se puede probar. Es muy sencilla, ¿eh, chicas? Funciona muy bien. Ahora mismo todos los influencers son los que la usan, pero todos es todos. Desde Martita de Granada hasta Novia Casas, Nácter, no sé si alguno suena de estos. ¿Cómo se escribe? Mira, creo que se escribe así. A ver, déjamelo mirar. Escona, Escona. CapCat, Escona, ¿eh? Silvia es CapCat. Cap de Captions. ¿Sí? De Capturar. Y Cat de Cortabia, no sabéis. Vale, ok. Entonces, lo que os vaya bien. ¿Alguna de vosotras tiene o bien hijas o bien sobrinas o sobrinos así jovencitos? Ahora te lo miro así, ya no me acuerdo de esto. ¿Tienes hijos? No, sobrinos sí. Vale, son jóvenes, tipo adolescentes. Lo digo porque ellos suelen dominar muy bien esta... Vale, muy bien, Carla, tú sí que la conoces. Pequeñitos, vale, no es igual a uno. Vale, si tenéis alguien... Bueno, Carla ya me dice que la conoce, perfecto, o sea, ella ya puede dar paso. No tiene por qué ser esta, ¿eh, chicas? O sea, puede ser Teams, puede ser cualquier otra, que tengáis más por la mano, ¿eh? A mí todo me va bien. Evidentemente la grabación tiene que ser en inglés, ¿ves? Claro, Carla, es que es así. Pero es que esta app, te digo, ¿eh? La usan los influencers más influyentes, ¿vale? Vale, usan esta app porque la verdad es que funciona muy bien. Yo la uso a veces también, tengo una cuenta de Instagram, ¿vale? Porque yo además ofrezco formaciones en recursos humanos, empresas y otro tipo de servicios y yo la uso también de vez en cuando. Ya, qué pena, Carla. Bueno, pues nada, no te preocupes. Nada ya, espero verte en la siguiente o la siguiente o la siguiente, ¿vale? Gracias. Es que el termazte la afecta para bastante. Vale, fantástico, ya la colgaré. Vale, de nada, gracias a ti. El tema de la peca para bastante y quisiera que quedase todo claro y si aún sigue habiendo dudas, evidentemente me contactáis por correo o por el forro, por donde sea y ya la resolveremos. Vale, entonces seguimos con el tema de la grabación. A ver, vale, la duración de la grabación, Silvia creo que me lo comentabas, me lo habías preguntado ahora hace nada, mínimo cinco minutos, máximo ocho, ¿vale? Y evidentemente la grabación tiene que basarse con las preguntas estas que había comentado hace un poquito, ¿vale? Que escucháis. Con las que se basará también la redacción justificada, ¿eh? El grupo de edad, los objetivos del cuento, los objetivos didácticos, si se trata de una adaptación de otros cuentos, ¿vale? Y qué valores transmite todo esto, ¿sí? Y como me decías y ya estábamos comentando también, pues todas y todos los miembros del grupo tenéis que intervenir en la grabación. Bueno, guardarla con este formato, este nombre, sobre la OneDrive. Ya hemos dicho que ya lo tenéis por la mano esto. Vale, en una sola carpeta y ya. Gracias. vale, esto ya lo debéis saber pero bueno, no está de más recordarlo asegurados de que el enlace es accesible para cualquiera esto se tiene que revisar en ajustes en el apartado compartir y que debéis subirlo a cada miembro del grupo y creo que me lo habías dicho antes no estoy segura, que tienen que salir todos los nombres de los miembros del grupo todos y yo ya os daré el feedback siguiendo la rúbrica de evaluación a ver, déjame ver entonces desde mi punto de vista no tenemos mucho tiempo para intervenir cada una si lo hacemos individual debemos responder cada pregunta o cada una debe responder una pregunta bueno, esto como queráis Silvia yo aquí os dejo libre albedrío para que podáis como te diría, para que podáis dar rienda suelta a vuestra organización y a vuestras ideas ¿vale? es decir, que una tiene una idea de hacerla así, chicas, ¿qué os parece? vamos a hacerlo así uso el femenino porque en general creo que sois más chicas que chicos pero bueno a ver Si es que sois todas chicas, ¿vale? Entonces, a ver, pues si sois siete, te recomendaría, y en mínimos cinco minutos, del máximo ocho, te recomendaría un minuto por cada una. No está mal un minuto cada una, Silvia. Es bastante generoso. Piensa que hoy en día todo lo que son intervenciones a través de formato vídeo, lo que se considera más de treinta segundos, en algunos casos ya se considera largo. O sea, un minuto por persona no está nada mal, ¿vale? ¿Son todas cada pregunta o cada una? Ah, vale, el tema de las preguntas, claro. A ver, no, te diría que no, que todas cada pregunta no, porque si me respondéis todas cada pregunta, representa que es un método como muy individualizado, ¿vale? ¿Qué quiero decir con esto? Que si tú respondes a todas las preguntas, luego fulanita responde también a todas, y menganita también a todas, aquí no hay trabajo en equipo, ¿vale? Es muy individualizado. No, no. Y te ibas a aburrir, me dice, qué buena. Yo lo decía en ese sentido, pero bueno, ya que lo mencionas. Qué buena. Entonces, claro, la idea también es hacerlo. Gracias. ¡Qué crack! La idea también es que aquí, es que, a ver, es una oportunidad y más si me dices que aún no habéis hecho ninguno así, ¿vale? Aprovecharla a tope para dar rienda suelta a vuestra creatividad. Me decís, tengo una idea, chicas, vamos a probarlo así, vamos a probarlo hasta ver qué os parece, ¿vale? Y dais rienda suelta. Es que no, en estos casos, en estos puntos, no quiero dar más información de más para no condicionaros, ¿vale? Porque, ¿qué pasa? Estamos en general muy acostumbradas y muy acostumbrados a que nos lo dan todo súper detallado, ¿no? Estos requisitos y sobre todo en la universidad, ¿vale? Tantas páginas, texto justificado. Tipo de letra tal, tamaño de fuente, no sé qué, ¿verdad? Nos lo dan todo tan, tan, tan, tan estructurado que no tienes que pensar. Entonces, cuando no tienes que pensar, que está bien, tiene sus beneficios hacerlo así, ¿eh? Si no, no sería así, ¿eh? Pero te lo dan todo tan, tan, tan, tan estructurado que no tienes que pensar. Entonces, si tú no tienes que pensar, no das rienda suelta a tu creatividad. Y tú ese formato lo harías de una manera, pero como te están acotando. Si tú no tienes que pensar mucho en estructura, pues lo tienes que hacer de esa estructura. Y pobre de tú que lo hagas diferente, ¿no? Que luego encima te penalizan, ¿vale? Encima te penalizan, entonces tienes que seguir rigurosamente esa estructura. En la universidad es así. También es importante que sea así porque si no nosotros el profesorado nos encontraríamos muchas cosas diferentes y a veces te puedes volver un poco loco porque cada mente piensa de una forma. Por eso es estructura así. Pero ya que en este caso, en concreto, tenéis esta posibilidad de hacerlo un poco a vuestra manera, pues aprovechadlo. Y aquí es donde se verá este trabajo en equipo, esa creatividad, esas ideas aceptadas y desarrolladas. Y esto al final es muy enriquecedor y esto es parte pura del proceso de formación. Bueno, os pongamos a dios. Seguro, seguro que surgen, seguro. Pero bueno, aquí me tenéis, ¿vale? No te preocupes. Aquí me tenéis y me preguntáis lo que haga falta. Pero es que, ostras, creo que es una actividad muy engrescadora. Vea que te busco cómo se llama esto en castellano. Sí que yo soy castellana, nací en Castilla-La Mancha. Lo que pasa es que es engrescadora. Muy estimulante, ¿vale? Lo que pasa es que ya con un añito me vine a Cataluña y pues ya he aprendido el catalán y el castellano a la vez. Y la verdad es que soy catalana parlante y el castellano. O sea, me va fenomenal, pero a veces hay alguna palabrita ahí que no sale. Que lo mismo nos pasa con el inglés. Pues lo que te decía. Yo creo que lo más difícil es enseñarte una vez que decimos serios. Exacto, exacto. Lo primero que tienes que hacer es definir los objetivos, el tema principal, los valores que queréis transmitir. Y estos son básicamente, te diría, los ingredientes del pastel. ¿Vale? Cuando tengáis los ingredientes del pastel. Los ingredientes del pastel decididos entre el grupo es coser y cantar casi, casi. ¿Vale? Tampoco coser y cantar. ¿Vale? Pero que es la base. Si tenéis la base, el resto sale. Sale con más facilidad. Buena pregunta, Silvia. Yo creo que sería más productivo crear uno de cero, ¿vale? Pero las dos opciones están bien, ¿vale? Las dos opciones se van a evaluar de la misma forma porque las dos opciones son válidas, ¿vale? Estudias más mío a título personal. ¿Por qué uno desde cero? Porque es que sois siete mentes pensantes. Y siete mentes con un montón de ideas y mucha creatividad. Entonces, Jolín, me parece que tenéis un potencial tan amplio que, bueno, adaptar uno también está bien, ¿eh? Todo está bien. Pero, Jolín, creo que es lo que te decía, ¿no? Una oportunidad para que podáis desarrollar esa creatividad y realmente saborear este trabajo en equipo, ¿sí? Y esa toma de decisiones, y esa negociación, y esa organización, ¿no? Que precisamente es donde está lo bueno de la actividad. Sí. Sí, es que de ocho, Silvia, todo lo que son cuentos infantiles acostumbran a ser cortitos, cortitos. Porque, claro, son infantiles, ¿vale? Entonces, normalmente esto va un poco... Como la edad, ¿no? Contra más edad, pues se va, se permite alargar más el cuento, ¿sí? Porque el alumno o alumna, pues bueno, puede retener esa atención, ¿no? El cuento, la historia es capaz de retener la atención del alumno. Sí, en esto también estás en lo cierto. Claro, una nueva versión, por ejemplo, sería reducirlo mucho. Pero oye, mira, ya que me preguntas, me permito. Mira, estos cuentos están muy, muy, muy bien, ¿vale? De hecho, han sido imprescindibles en nuestro proceso de crecimiento, ¿vale? Y en esta etapa infantil, todas y todos los conocemos. Pero es cierto que está habiendo una corriente, ¿no? ¿No? Recientemente, en los últimos años, de otro tipo de cuento. Un cuento más igualitario, un cuento en el que es la chica la que salva al chico, ¿no? Bueno, no sé, si os apetece, ¿vale? Es que soy muy proigualdad. De hecho, aprovecho para deciroslo. En el centro asociado en el que estoy, de cara a enero, vamos a impartir yo y una compañera mía, doctorada también, un curso sobre igualdad de género. Se llama Transversalidad de Género. Bueno, si a alguien le interesa el tema, que es un tema para mí esencial, súper esencial, pues os invito a que cuando salga publicado lo valoréis. Últimamente, además, en muchos concursos literarios ha habido versiones de este tipo que os comento y han sido las ganadoras con diferencia, porque se está apostando mucho por todo esto. Vale. Bueno, pues no sé, Silvia, si quieres comentar algo más sobre la PEC y si no, pues aprovecharé y te haré esta pregunta que os decía antes con Carla. Vale, genial. Ya sabes, si hay algo más me escribís. Pues bueno, la pregunta que te quería... Hacer, ¿vale? Que puedes... Claro, ahora estás aquí tú sola, ¿no? Solante el peligro. Pero bueno, tú misma te expresas hasta donde quieras, ¿vale? La pregunta que os quería hacer, porque he notado, también tengo las otras asignaturas, ¿no? Que también el alumnado pues también está como muy ansioso por la PEC. De hecho, las dos tutorías, clases, tutorías que tengo a continuación van a ser también el tema principal, el tema PEC, ¿vale? Entonces, me está llegando este nerviosismo, ¿no? Esta inseguridad acerca de toda la información relativa a la PEC y es súper normal, yo lo entiendo. Al final, la PEC es obligatoria para aprobar las asignaturas, la parte muy, muy importante de la nota y de la asignatura. Y entiendo que queráis ya desde el principio tener toda la información, contrastar dudas, etcétera. Faltaría más, por eso estamos, ¿eh? Pero me ha llegado, ¿no? Esta sensación. Y la pregunta... La pregunta que os quería lanzar es, ¿cuál es vuestro temor en este proceso dentro de la asignatura? Desde ahora que iniciamos, iniciamos la semana pasada, pero bueno, aún estamos en el inicio. Desde ahora que iniciamos hasta llegar a culminar el examen y tener la PEC evidentemente aprobada. Y no me digas que sorprendes. Porque esa posibilidad no está, ¿vale? Tenéis que ir con la idea de que la posibilidad de sostener no existe. Qué difícil, ¿verdad? Muy bien, vale. Muy bien, Silvia. Me gusta porque me lo pones en pasado. Era. O sea, ya no es. Ya, entiendo. Tranquila, Silvia. A ver, si llegaste a sacarte el C1, piensa que nuestra mente todo lo tiene almacenado. Absolutamente todo. En cajitas, en archivos. O sea, que si llegaste a sacarte el C1, evidentemente va a haber un problema. El proceso de recuperar, ¿no? Todo eso, la pronunciada, la facilidad, ¿no? La agilidad en el habla y tal. Pero bueno, sabes que… Yo en vuestro lugar también lo había hecho. ¿Te lo preparas? ¿Lo repasas? Claro que no, claro que no. Si esto se, ya sé que te digo, está como en la mente archivado en diferentes cajones y luego cuando lo necesitas sabes que ahí lo tienes. Evidentemente está un poco oxidado quizás, digámoslo así, pero somos muy hábiles. Somos en general muy hábiles y muy capaces de recuperarlo todo y ponerlo en práctica enseguida. Ah, vale. Nada. Nada, te decía que está todo guardado en cajones, en la mente y que somos muy hábiles y muy capaces de cuando lo necesitamos lo recuperamos y allí vamos, lo exprimimos y eso es lo que te va a pasar. Y ya no eras tranquila, ¿ves? Ay, se ha vuelto a desconectar Silvia. No, no, no, no, no. Bueno, aprovecho para decir un de momento. Evidentemente yo hoy me había preparado una clase para tocar el tema 1 de la asignatura. No obstante, no pasa nada, lo tocaremos en la clase siguiente porque justamente la semana pasada lo que expliqué es esto, que me interesaría más que estas clases fueran de resolución de dudas, como está siendo la clase de ahora con Silvia y Carla, que no tanto de teoría, porque al final la teoría la tenéis en el libro y evidentemente comentar la teoría y resolver dudas es muy productivo, muy eficiente y muy necesario, pero que sí que lo que me interesa más es que os hayáis podido mirar previamente lo que es el temario y el tema 1. Y aquí en estos minutos que tenéis, pues comentar dudas y desarrollar, no sé si hace falta más profundamente algún tema en concreto o algún concepto en específico. Eso es todo. No voy a empezar ahora con temario porque falta nada para que se finalice la sesión. Entonces lo dejamos para la semana que viene. Espero veros a todas por aquí, me encantaría. Aprovecho para... Comentaros que yo ya he estado impartiendo docencia y formación a distancia, en este caso el año pasado, el curso anterior de técnicos formativos con la institución educativa Lasalle, y bueno, ya estoy acostumbrada a tener como 8 o hasta... Incluso a veces más alumnado aquí en el aula in situ. Así que no tengáis miedo y conectaros cuando queráis. Voy a estar encantada de que asistáis, de que podamos dialogar, intercambiar impresiones y avanzar en el proceso de adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura. Bueno, eso es todo de momento. Me desconecto la cámara. Si se conecta Silvia seguimos compartiendo. Gracias.