Vamos a ponerlo aquí, entonces. Recapitulando un poco, porque son y 52 ya, ¿de acuerdo? Y, vale, recapitulando un poco de lo que hemos visto. hemos visto el ejercicio este que era de transformación física y química ¿vale? que lo único que hay que saber es que las transformaciones químicas Cambia la composición de la naturaleza, las transformaciones físicas no cambian la composición de la naturaleza. Por eso hemos dicho que el avinagamiento del vino era la única transformación química que había aquí. En el resto no hay cambio de la sustancia, ¿vale? Esta que es de formulación, que la volveremos a retomar un poco cuando veamos el tema 2, ¿vale? O sea, que no os preocupéis porque si hace falta, pues bueno, haremos un pequeño repasillo con la guía de formulación delante para... para que podamos aclarar nuestras dudas pero ya os digo que si vosotros vais viendo estas cosas más rápido y más tiempo da para verlo todo vale porque si no vamos siempre pillado de tiempo Hemos visto esta de aquí, que era lo que os comenté de la velocidad de difusión. La difusión era cuando un gas se mezcla con otro y la efusión cuando el gas, el A o el B, se comunica con el exterior. Son los conceptos de difusión y efusión, ¿vale? Lo digo porque en el libro aparecen también esos conceptos. Entonces, ¿qué es lo que dice? Pues que, evidentemente, cuanto más ligera sea una molécula, más velocidad coge. Entonces la velocidad de fusión en orden creciente será de más ligera... O sea, de más pesada a más ligera en este caso. La más pesada es la molécula de CO2, de dióxido de carbono. Luego sería la más pesada el oxígeno, la siguiente el nitrógeno y la última el hidrógeno. ¿De acuerdo? Básicamente lo que hemos visto. De más pesada a más ligera. De menos velocidad a más velocidad. Luego aquí hemos visto este ejercicio que se resuelve con la ley de Graham. La ley de Graham, digamos que aparece en el tema 2 y que tiene varias formulitas. Yo la formulita me la aprendería de memoria para aplicarlo directamente. Que son esta de aquí. Y esta de aquí, ¿vale? Son las dos que más se utilizan. Entonces lo que hemos dicho es que se puede resolver o bien centrándome en aplicar las formulitas porque me dan los datos de las densidades para establecer una relación entre A y B ¿el B se difundirá más rápidamente que el A? pues si su velocidad de difusión es mayor que la del A ¿vale? ¿El A tiene más peso molecular que el B? Bueno, pues tendríamos que, utilizando la relación esta, ver si tiene más peso molecular. Porque como nos dan las densidades, podemos igualar esta y esta. Y podemos establecer una relación entre las masas molares. Ya os dije que la masa molar está relacionada directamente con el peso molecular, con la masa molecular. ¿Vale? ¿Ninguna de las otras respuestas es correcta? Bueno, pues no lo sé. Vamos a ver la C. La C ya os he dicho que en la teoría cinético-molecular la energía cinética de una molécula no depende de su naturaleza, depende de la temperatura. Entonces si la temperatura es la misma en A y B, la velocidad media de las moléculas de A de B es la misma que la de la A entonces esa sería la respuesta correcta ¿vale? esta era del número de abogados que hemos visto que tenemos que tener cuidado y comparar Y sobre todo leer lo que nos preguntan, no es lo mismo átomo que molécula. El número este que aparece aquí es el número de abogados, que hemos dicho que los desarrollaremos. A lo largo de los ejercicios, de las explicaciones, pero de modo abogado, ya lo he puesto también en la sesión que está grabada, básicamente es el número de átomos o moléculas que contiene un mol de cualquier sustancia, o sea, un mol de hierro. De átomos de hierro contiene 6,023 por 10 elevado a 23 átomos de hierro. Y un mol de moléculas de agua contiene 6,023 por 10 elevado a 23 moléculas de agua. ¿De acuerdo? Entonces, con eso tenemos que tener cuidado porque me dicen aquí en el A ¿Cuál es el número de átomos que un mol de molécula de hidrógeno? Bueno, pues el hidrógeno hemos dicho que tiene cada molécula dos átomos. Y en este caso las moléculas de agua tienen tres átomos y al tener tres átomos, las moléculas de agua, un mol no puede tener el mismo número de átomos. ¿Vale? En este caso... Un mol de moléculas de agua tiene más átomos que un mol de moléculas de hidrógeno. Entonces, digamos que esa no es la correcta. La correcta sería la D, que tiene más átomos que un mol de moléculas de hidrógeno. Esa es verdadera. Un mol de moléculas de agua tiene más átomos que un mol de moléculas de hidrógeno, ¿vale? Hemos visto... Esta de aquí, que es nombrar, que fijaros que hemos visto que la pregunta se resuelve básicamente con el primero. El primero es el ácido hipocloroso. Entonces, la única respuesta que tiene el ácido cloroso, el primero, es la A. Ácido hipoclórico no existe. Si es hipo, tiene que terminar en oso, no puede terminar en hico. Y el ácido cloroso tampoco existe. ¿Vale? Entonces, bueno, vamos a ver, el ácido cloroso sí existe, perdón. pero no es en este caso este que aparece aquí, que es HCLO, ¿de acuerdo? Sería otro, otra formulita. La cosa es que en este ejercicio la única respuesta en el que el ácido hipocloroso es el primero es la A y lo podemos hacer directamente fijándonos solamente en el resto de preguntas. Por eso os digo que leáis siempre toda la respuesta antes de meterle mano, ¿vale? Este lo hemos resuelto utilizando esta formulita de la ley de Graham, ¿vale? os digo, 4 minutos por cada pregunta si nos paramos mucho en una pregunta y tardamos más de 4 minutos yo os recomiendo que saltéis a la siguiente ...porque se nos va acumulando el tiempo... ...o sea, si sois capaces de hacerlo en uno de cuatro minutos... ...perfecto, porque ese tiempo se va acumulando... ...para nuestro favor... ...pero si lo vamos perdiendo... ...pues va a llegar un momento en que nos va a faltar... para terminar el examen y como ya he dicho lo importante es aprobar ya cada uno que se haga su historia pero lo importante es aprobar sacar nota perfecto pero Ya os digo que en la universidad hay que cambiar un poco el chip, ¿vale? Bueno, la siguiente. Hemos dicho que este ejercicio de presiones lo dejamos cuando vemos el tema de los gases porque quiero... explicar ahí algunos conceptos y leyes que aparecen y nos vamos a perder un poco con las presiones parciales y todo eso, y este es uno que hemos explicado de las leyes fonderales la ley de poderales, repito ya con eso terminamos es a ver hemos llegado aquí a alguno, no las 10 ponderales son básicamente tres la ley de las proporciones definidas o de cruz la ley de proporciones múltiples de alto y la ley de los volúmenes de combinación Entonces, lo que dice una y otra, pues básicamente es hacer relaciones entre los numeritos que aparecen aquí y ver si se cumple, ¿vale? y ver si se cumple. Hemos visto el A, hemos visto lo que nos decía el A, lo que nos decía el B, el C y el D. y cuidado con esto porque me dice que cuál es falsa o sea tenemos que decir cuál es falsa el razonamiento es al revés no cuál es correcta vale entonces la de la podemos descartar ya porque es correcta se cumplen todos los experimentos la ley de conservación de la masa masa de los reactivos la suma de la masa de los reactivos igual a la masa del producto la masa no se crea ni se destruye y poco más si tenía alguna duda algún ejercicio está en la grabación y bueno pues también está aquí corregido de acuerdo lo podéis leer y podéis ver la corrección en la explicación corregida la siguiente sesión O veremos el tema 2, la explicación del tema 2 sería el lunes y el martes pues veremos ejercicios del tema 2, ¿de acuerdo? Más ejercicios de examen. Si tenéis vosotros ejercicios, si tenéis vosotros preguntas, si tenéis tal, me la podéis mandar por correo y os la voy resolviendo, ¿de acuerdo? Y si no, pues el día de la explicación de la sesión de tutoría acumuláis las preguntas que tengáis vosotros. Y la intentamos resolver al comienzo, ¿de acuerdo? Muy bien. Pues nada, os dejo, ¿de acuerdo? Buenas noches. Y que descanséis, que luego hace falta. ¿De acuerdo? Ahora mando el enlace... el enlace de la grabación para que la tengáis ok hasta el lunes