Vamos a compartir el tema 1 de psicología fisiológica. Vamos a ver, en el libro anterior a este, prácticamente solamente han añadido dos epígrafes. Lo digo por si alguien que estuviera en casa luego quisiera aprovechar un poco el libro. Yo no me gusta tirar mucho dinero. Entonces, el tema 1 es igualito, simplemente lo que han hecho es añadir el epígrafe 2 es nuevo completamente y el epígrafe 3 es igual que el del año pasado, simplemente que el epígrafe 3 estaba en el epígrafe 4. Bueno. 3 y 4, ya está. Lo miráis que es la única diferencia que hay. No se ve nada más por ahora. Pero sí que es verdad que lo que han ampliado lo han puesto bastante especial. Habla de la epifonética que hoy hemos visto en psicología, gracias a Dios. Y es interesante, pero sí que es verdad que es un estudio muy, muy nuevo, muy nuevo de todo. La verdad es que esta asignatura, los profesores tutores, perdón, el equipo docente, que son los profesores de la asignatura, han hecho muchísima investigación. ¿Vale? Bueno, vamos a ver un poco qué es esto de la psicología fisiológica. ¿Sí? A ver, la psicología fisiológica... Vamos a ver. Bueno, ya lo he puesto aquí. Cambio el libro. Editado el libro 24, añaden el epígrafo 2 y el 3. Lo he puesto aquí en las diapositivas que os las dejo siempre. En las grabaciones también las incluyo dentro. De la grabación incluyo el PDF, pero también en los grupos de tutoría de la SEDUR-J os dejo la grabación y abajo os dejo el PDF. ¿De acuerdo? Entonces, lo que dice el libro es lo siguiente. Nos da una pequeña introducción y habla de qué es exactamente la psicología fisiológica. Dice así, dice que el objetivo del estudio de la psicología fisiológica trata de los mecanismos cerebrales que gobiernan la conducta y la cognición en cualquier momento del ciclo vital del organismo. ¿Qué significa esto? En cualquier momento de la vida de una persona, ¿vale? O sea, estudia los mecanismos cerebrales que gobiernan la conducta y la cognición. ¿Por qué? ¿Qué diferencia hay entre la conducta y la cognición? La conducta humana es lo que un individuo hace a nivel observable, de que tú puedas observar la conducta de una persona. Por ejemplo, yo que sé, ¿no? Mira, ese de ahí va caminando. Es una conducta caminando, ¿no? Y luego, la cognición de esa persona es el razonamiento. La cognición, el razonamiento, la memoria, todo lo que tenga cognición, todo lo que tenga el pensamiento. Todo lo que es cognición tiene que ver con los procesos psicológicos básicos, que son estos que os he nombrado a grosso modo. Hay más, pero bueno, para que nos entendamos, yo creo que así se entiende un poquito. Entonces, también como objetivo, ¿qué objetivo de estudio tiene también la psicología fisiológica? Pues el avance tecnológico que actualmente tenemos y la influencia de distintas corrientes de pensamiento a lo largo de los años han buscado la relación entre el cerebro y la conducta. O sea, como objeto de estudio también es buscar qué relación, cómo correlacionan el cerebro y la conducta, ¿vale? Qué partes cerebrales se nos activan cuando tenemos cierta conducta, ¿sí? Me invento, por ejemplo, la conducta digesta, que es la de comer, ¿vale? Dentro de la conducta digesta puede haber procesos de bulimia, de anorexia, de obesidad, de tanto... Comer, lo que sea, ¿no? Pues qué relación hay entre el cerebro y esa conducta, ¿vale? La conducta de comer. Por ejemplo, ¿qué partes del cerebro se te pueden desarrollar a nivel del organismo en una conducta de anorexia? Pues sería buscar eso, ¿vale? Ya he puesto patología, ¿eh? Pero bueno, puede ser cualquier conducta, ¿eh? ¿Vale? En la actualidad, el cerebro se investiga tanto como variado independiente como dependiente. Esto... Vamos a tener que matizar un poco. ¿Sabemos lo que es la variable dependiente y la independiente? No. Va, no pasa nada. Normalmente nosotros cuando observamos las conductas, los experimentadores, yo no soy experimentadora, pero un experimentador que observa una conducta, normalmente para poder hacer hipótesis experimentales se tienen que observar las variables. Hay una cosa que se llama variable dependiente y otra cosa que se llama variable independiente. En una conducta pueden haber diferentes variables, ¿vale? Por ejemplo, la conducta de ingesta puede ser todo lo que tú hicieras, ¿no? ¿Vale? Todo lo que comes, ¿no? En la variable, por ejemplo, si tú quieres hacer un estudio de si una persona come mucho o no... El experimentador normalmente siempre coge la variable independiente, que es la que tú manipulas para ver si esa persona come mucho o come poco, ¿vale? Y en la variable dependiente sería la variable en el que a mí me dan una muestra o puedo cuantificar esa conducta y le puedo dar un valor. Me invento. Por ejemplo, yo noto que un niño está comiendo muchos yogures, ¿vale? ¿Vale? Yo tengo esa hipótesis. Entonces, la variable independiente, yo podría manipular los yogures que dejo en la nevera que ese niño pueda ir a coger, ¿vale? Imaginaros, voy a dejar 10 yogures en la nevera y no voy a controlar la ingesta de ese niño. Entonces... yo voy a cuantificar y voy a poner los yogures desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche y desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche voy a ir a la nevera, voy a abrir la puerta y voy a ver cuántos yogures se come ese niño estoy manipulando dejarle tantos yogures a ese niño para que se atiborre a yogures pero luego puedo cuantificar por variable dependiente que es la que me da la medida de la variable independiente la variable dependiente puedo ver cuántos yogures se ha comido imagínate que se han comido 8 yogures por la variable dependiente me está dando una muestra objetiva de que el niño se está comiendo más yogures de lo que un niño debería comerse al día que son, me invento, 2 yogures un ejemplo muy tonto la variable dependiente sería la muestra objetiva sería la cantidad de yogures que se ha comido el niño claro, exactamente sería la dependiente y la independiente sería la que el experimentador manipula lo que tú le puedes estar dando a ese niño hoy por ejemplo en psicobiología hemos puesto el ejemplo del boxeo por ejemplo, si yo a esa persona quiero medir si boxea o no boxea la variable independiente como experimentador sería, porque la hipótesis era si su adrenalía crecía o no crecía y lo que hacía el experimentador es la variable independiente era introducirle muchos estrógenos estrógenos en sangre y comprobar si el nivel de estrógeno subió o bajaba y correlacionaba con el experimento. La muestra, la cantidad de variable para poder demostrarlo y la cantidad de estrógenos en sangre me la da la variable dependiente. Y lo que el experimentador manipula es la variable independiente. Quedaros con eso, porque esto es mucho más denso. Es para hacer una pequeña explicación. Normalmente hablan de causa y efecto. La causa sería la variable independiente y el efecto, la variable dependiente también. A grosso modo, tomároslo como algo que se ha de trabajar bastante. Para explicarlo necesitaremos tres tutorías enteras. Entonces, en la actualidad, el cerebro, los investigadores, se investiga tanto viendo la variable independiente, tanto las causas como el efecto. Empleando técnicas provenientes de muchas diversas disciplinas, como por ejemplo la neurociencia, la física, la química, la tecnología o la informática, para lograr avances de comprensión del funcionamiento cerebral y la explicación de esa conducta. ¿Sí? Bueno, ya hemos metido una buena introducción. Muy bien. Vamos a ver. Luego el libro, aquí os hace un pequeño recorrido de los orígenes históricos de esta ciencia, ¿vale? Os hablan de Ramón y Cajal. Aquí no sale la diapositiva, ¿eh? Os lo digo de Ibagoz, en la página 13. A partir del siglo XIX, pues eso, ¿eh? La psicología fisiológica empezó a nacer por dos corrientes de pensamiento que se han perpetuado desde entonces hasta nuestro tiempo. Lo que son las corrientes reduccionistas y las corrientes holistas, que aparece aquí, ¿eh? ¿Vale? ¿Qué significan corrientes reduccionistas? Las corrientes reduccionistas son aquellas que explican la conducta desde el sistema nervioso. ¿Y por qué dicen que son reduccionistas? Muy fácil, porque no se puede explicar la conducta solamente por lo que pasa en el sistema nervioso. En las neuronas, ni en el encéfalo. El comportamiento, ¿eh? El cerebro y la conducta no se pueden explicar solamente por el sistema nervioso. ¿Por qué? Porque hay más cosas. Hormonas, luego las emociones, ¿eh? Las emociones. Nosotros tenemos emociones y no podemos decir que... Que no existen. Las emociones existen. Los sentimientos, ¿eh? Los cambios estacionales, ¿o no? ¿Eh? Cuando entra el otoño te entran las tiras en el sofá y no se ve a la calle, ¿eh? ¿Sí o no? Entonces, ¿qué pasa? Que no podemos... Se vio que no pueden explicar las... el comportamiento solamente por esto, por el sistema nervioso por eso dicen que son teorías reduccionistas y luego también la corriente holista que es la que actualmente se utiliza, que estudia la conducta a través del organismo en su conjunto ¿en su conjunto con qué? pues todo lo que es el organismo en su conjunto con muchas más cosas, también el ambiente también hormonalmente, también con todo lo que eso implica ¿vale? que es la que actualmente nosotros nos basamos en esta que es más holista por ejemplo la reduccionista sería muy médica bueno, médica actual no, pero mucho desde la medicina principal todo lo que sería biológico solamente lo que sería o fisiológico pero esta ya utiliza esto ¿vale? el origen de la psicología fisiológica en el último tercio del siglo XIX los primeros pasos de la psicología aparecieron los primeros pasos de la psicología científica ¿vale? en los que habían ideas mecanicistas en los que realmente los médicos y los fisiológicos los fisiólogos se unieron entre sí y vieron que se dio este origen de la psicología de la psicología fisiológica ¿vale? teniendo esta esta vertiente tanto de la medicina sí, de los médicos y los fisiólogos nació esta nueva esta influencia de la psicología fisiológica, ¿de acuerdo? Estos fueron los orígenes, ¿eh? Cómo empezó todo esto, ¿eh? Luego aparece aquí que hay tres etapas de la evolución de la psicología fisiológica. Bueno, la primera etapa era esta, la segunda son los cambios del enfoque debido al conductismo. Imaginaros, las primeras orígenes fueron esto, fueron reduccionistas, ¿vale? Pero luego apareció el origen de ese cambio de la psicología fisiológica y antes también aparece un cambio de enfoque debido al conductismo y al neoconductismo en dirección a la fisiología. ¿Por qué? Porque, imaginaos, las primeras teorías eran reduccionistas. Luego aparecen los conductistas y dicen, no, no, aquí solamente hay conducta, no se puede observar nada más. Estímulo-respuesta, el organismo lo tengo como un estímulo, intento ni observarlo y me observo, intento introducir, obviar también las emociones, los sentimientos, todo esto. Entonces, ¿qué pasa? Que el conductismo y el neoconductismo se quedaron cojos porque realmente hay algo más. Evolutivamente hay algo más. ¿Vale? Para el conductismo solo existe la conducta observable y medible. Todo lo que no se observe para ellos no es conducta. Y el amor no se puede observar, ¿no? Digo yo. O yo qué sé, o la rabia, qué difícil es. Sí puedes observar la conducta de pegar a alguien, pero bueno, a ver, a veces sientes una emoción de rabia y no tienes por qué pegar a nadie, ¿no? O a lo mejor la llevas por dentro, ¿no? O somatizas. Vale, es esto, ¿eh? Y luego, a partir de aquí, la fisiología aportó las funciones cerebrales y las técnicas precisas para utilizar animales, ¿vale? Utilizar animales como modelos de experimentación, ¿de acuerdo? Y nació, a partir de aquí, de rechazar ya el conductismo y de ver que el conductismo ya no se daba. Abrió paso a la neurociencia, que es la que actualmente estamos tratando en esta asignatura, ¿eh? El objetivo de la neurociencia es entender plenamente, con todos sus procesos, cómo percibimos la percepción que nosotros tenemos. Cómo nos movemos, cómo pensamos, cómo recordamos la memoria, ¿eh? Cosa que el conductismo no tenía ni idea, no contemplaba todo esto. La fisiología aporta todo esto de la experimentación animal, utiliza animales como modelo experimental para el estudio de los procesos psicológicos. ¿Qué les hacen? Pues utilizan técnicas de lesión, lesionan diferentes zonas cerebrales para observar la conducta. Estimulación, estimulan. Zonas cerebrales también para observar la conducta. Señales eléctricas, descargas eléctricas, señales eléctricas, farmacologías, ¿vale? Por ejemplo, se inyectan pues fármacos a los animales para que, yo qué sé, pues cocaína también y sus cosas. Sí, para ver cómo reaccionan. Exactamente. O las hormonas, lo que hoy hemos hecho en psicología, ¿no? En función de eso, pues algunas hormonas, ¿vale? O citocina o lo que sea para ver qué reacción tiene el animal, ¿eh? Solo lo que utiliza, ¿vale? Muy bien. Aquí aparece un tema que es repensar la psicología fisiológica. Voy a poner esto aquí. ¿Cómo se ha seguido estudiando la mente desde la psicología fisiológica? Vamos a ver. Aparece... En el libro, perdón, antes de seguir, en el libro aparecen en la página 14 y 15 diferentes, digásemos, influyentes de la psicología conductista y neoconductista. Aparece el señor Karl Fulke, aparece Tolman, aparece Webb, aparece, bueno, diferentes, Pauloff, aparece Fish. Aparecen diferentes teóricos, William James, el Canon, el Phillips. Todos los que se han visto hasta el momento que lo podéis ver desde el libro y os pegáis una leidita a esto que yo creo que lo podéis... sacar vosotros bastante bien yo intento poner bastante las diapositivas pero hay cosas que no me ha dado la vida para acabarlas ¿vale? ¿de acuerdo? entonces aparte de estos nombres que los tenéis que repasar un poco porque puede que os salgan en el examen vamos ya con repensar la psicología fisiológica página 16 y dice que ¿cómo se ha seguido estudiando la mente desde la psicología fisiológica? con el paso del tiempo y sus teorías ¿vale? aquí habla que en el pasado siglo surgió la teoría o síntesis moderna de la evolución ¿vale? donde este señor dos no sé cuantos madre mía vaya nombre pobre señor Don Zansky en el 37 yo la verdad es que esto el año pasado no salía puso en relación la selección natural ¿vale? bueno vamos a darle un poco de toque nuestro ¿eh? desde la selección natural darwiniana donde sabemos que la genética era muy importante ¿vale? y la evolución se definió como un cambio de evolución y composición genética de las poblaciones cambio genotipo de la población yo esto lo voy a explicar un poco a mi manera porque os han metido aquí un rollo que esto no hay quien lo entienda a ver lo único que os están diciendo aquí os lo podéis leer ¿eh? os lo vais a tener que leer este todo tres o cuatro veces ¿vale? simplemente os están diciendo que desde el pasado siglo dentro de esta teoría de la síntesis moderna de la evolución ¿vale? se puso en relación las teorías darwinianas en las que se contempla la genética y sobre todo la genética de poblaciones en las que se estudian los cambios genotípicos de la población sujetos a la población cambiante esto significa que, a ver, cuando nosotros tenemos que estudiar una población a nivel de la evolución tenemos que estudiarla por los genes ¿vale? y normalmente hablamos de lo que son los genotipos hay una cosa que son los fenotipos y los genotipos los genotipos son los genes que nosotros aportamos dentro de nuestro organismo, dentro de nuestro ADN y en función de nuestro ADN lo que nosotros hacemos es mutar digamos, bueno, hay unas mutaciones en nuestro ADN y en función de eso se van aportando a la población una probabilidad alta o baja de diferentes cambios en el genotipo de la población ¿vale? tenemos dos maneras de hacer estudios, una que se pueda estudiar desde el organismo el genotipo de un individuo y otra que se pueda estudiar el genotipo de poblaciones ¿cuántos genes hay sobre un factor o una variable en la población? ¿sí? Vale. Hasta ahí bien, ¿no? Esto tiene que ver hoy con lo de psicobiología menos mal, ¿eh? ¿Sí? ¿De acuerdo? Y dice así, lo importante en la evolución de una población, por tanto, son los cambios genotípicos y al producirse estos en un ambiente cambiante, los genomas seleccionados están permanentemente ajustados a la población. ¿Qué significa? Que como los genes a nivel de población van cambiando porque va cambiando el ambiente, esto hace que dentro de la población se den unos genotípicos específicos en función del ambiente que hay en ese sitio. Vamos a poner un ejemplo más práctico, ¿vale? Sea más fácil de entender. Vamos a ver, lo he puesto hoy en la otra asignatura, pero lo voy a poner más o menos igual. Si yo quiero estudiar cuántos genotipos hay en España, en toda la población española, por ejemplo, de una patología como es la depresión, tengo que hacer en función de unas operaciones matemáticas, ¿vale? Y en función de las estadísticas que haya, estas estadísticas poblacionales, unos estudios para saber qué probabilidad hay de que ese gen aparezca en este mismo momento en la población. Yo puedo coger una muestra de este genoma o de estos genes en la población en el 2024, el año que viene puedo hacerlo en el 2025, el próximo año puedo hacerlo en el 2026 y cada año lo que cojo son diferentes muestras para ver cómo fluctúa toda esta evolución del cambio de la composición genética de las poblaciones a lo largo del tiempo, de los años y la puedo comparar con el genoma de otra población, por ejemplo en Francia y ya tendría dos grandes muestras para poder hacer estudios de lo que son el genoma de esa población. Esto es lo que estudia la teoría o síntesis moderna de la evolución, ¿vale? Para hacerlos un poco a grosso modo. Esto se estudiaba el pasado siglo, según el libro. Después se fue incorporando la síntesis moderna de la evolución, ¿vale? En la que los genes y la propagación genética determina el fenotipo, ¿vale? Ahora vamos a ver qué es el genotipo y qué es un fenotipo. Cuando hablamos de genotipo estamos hablando de expresión genética dentro de mis genes, ¿vale? Mis genes, de míos, de Mónica Martínez, ¿vale? Y de cada uno de nosotros, ¿sí? Y cuando hablamos de ti mismo. Sí, expresión de ti mismo. Vale. Sí. O sea, hablamos, hay una cosa, si ahora vamos a hablar de individuo para entenderlo luego a la población, ¿vale? Porque es más fácil explicarlo a nivel individuo y luego poder explicarlo a la población. A la población. Cuando hablamos de genotipo, significa gen, y cuando hablamos de fenotipo, con F, significa expresión física de ese gen. Y ahora voy a poner un ejemplo muy fácil, que lo vais a entender de seguida, ¿vale? Yo como genotipo, si me puedes expresar un gen, ¿sí? De color de ojo marrón, ¿sí? Genotípicamente... Genotípicamente, yo tengo un gen con predisposición de color de ojos marrón, ¿sí? Que se ha expresado en mi cara y como fenotipo, tú me ves a mí los ojos marrones, ¿o no? Bueno, ahora te tendría que acercar, ¿eh? ¿Vale? Por eso es fenotipo, porque es de face, de cara, del aspecto que tiene al expresarse ese gen, ¿vale? Ahora te lo voy a poner más fácil todavía, ¿eh? Si yo esto lo paso a lo largo del tiempo, ¿vale? Yo cuando era pequeña, ¿vale? Tenía un genotipo de pelo marrón y mi fenotipo era mi pelo marrón antes, ahora ya no, ¿eh? ¿Sí? Y actualmente... Tengo un gen de cana con el tiempo y se ha expresado ese gen. Estaba silenciado, se ha expresado y con el tiempo ahora tengo un fenotipo de pelo canoso. Se entiende la diferencia entre... El fenotipo es la forma en que se expresa el gen. Bien. La forma que tú ves, la que tú ves por fuera, y la del genotipo está por dentro, tú no la ves. Como rasgo se entiende, ¿vale? Hablamos de rasgo para que se pueda entender lo que es un genotipo y un fenotipo. Con esto podría aparecer miles de rasgos en la persona. Podríamos hablar de miles de cosas, color de pelo, color de piel... Por ejemplo, yo qué sé, las personas que... Yo qué sé, ser más blanco, más rosa, más moreno... Todo eso son fenotipos, lo que tú ves cuando ves la expresión del gen. Y genotipo es el gen que tú tienes dentro. Cuando hablamos de epigénesis es cuando el gen y el ambiente han dicho que ese gen se exprese. ¿Vale? Vale. ¿Sí? Y eso es epigénesis. Porque hay otros mecanismos que hacen que se silencien los genes, como son la metidación. Pero bueno, esto ya lo vamos a ver. ¿Vale? Vale. El epigénesis sería una adicción, por ejemplo. Por ejemplo, podría... No todo, ¿eh? Pero, por ejemplo, si yo tengo predisposición... Genéticamente, por genotipo, tengo una predisposición a una adicción si, por ejemplo, dentro de mi genoma humano, de mis genes, hay un zen que no se está expresando. Pero si yo, en nivel de ambiente, busco un colectivo, me voy con gente que bebe y yo me pongo ahí, o no, me pongo con ellos, me voy de fiesta con ellos, o me voy de cena, o me voy de lo que sea, y bebo, bebo, bebo, al final, como tengo predisposición, puedo despertar ese gen y que por epigénesis se exprese ese gen y que yo pueda tener un problema de adicción. ¿Vale? Eso puede que haya pasado. Ha pasado en mis ancestros. ¿Y tú qué conducta mirarás como fenotipo? Pues que yo me emborracho, yo qué sé. ¿Vale? La conducta observable sería esa. Claro. Y bueno, que me emborracho constantemente. Voy siempre bebida. Sería esto, ¿no? Eso lo pasaríamos al comportamiento, ¿no? Vale, sí. Si lo pasamos con rasgos más mendelianos, que es más fácil de entender. Sí. Sería color de pelo, forma de las uñas, yo qué sé, color de ojos, o cositas así. ¿Vale? Ya lo veremos también. Es para que se entienda un poco todo esto, porque esto te lo ponen aquí como... Como... Que ya te lo sabes todo, ¿sabes? Y es eso. Sí. Exactamente. Entonces, actualmente... Sí. para seguir estudiando la psicología fisiológica con el paso del tiempo y sus teorías después de la teoría de las síntesis modernas de la evolución esta pasaron las síntesis modernas de la evolución perdón, sí, esta en la que los genes la propagación genética determina el fenotipo y la conducta es un fenotipo del organismo es que tela con los conceptos o sea dice los genes la propagación genética determina el fenotipo ¿vale? como si tú tuvieras una programación genética dentro de tus genes que determinará el fenotipo lo que se vea en tu conducta y la conducta es un fenotipo del organismo ¿vale? ¿cómo nos comemos esto? pues que la conducta es un fenotipo del organismo la conducta de ir yo borracha perdona, en el ejemplo de coger una adicción con algo es un fenotipo de dentro de mi organismo ¿vale? esto es lo que dice la teoría esa yo no lo he dicho, no he dicho la teoría esa viene en el libro tal cual y esta síntesis moderna de la evolución que es igual que teoría o la síntesis ¿eh? es lo que decía entonces, en los años 50 aparece el dogma central de la biología Y dice que la síntesis de las proteínas estructurales y funcionales de los organismos sigue una secuencia de información unidireccional. El ADN produce ARN y el ARN produce las proteínas, pero no al revés. Madre de Dios, señor. A ver, ¿cómo explicamos esto? En el libro dice así, dice lo siguiente. Vale, dice, por su parte el dogma central de la biología solo aborda a los genes, al ADN, como agentes codificantes de proteínas. A ver, pero solo una parte de los genes codifican proteínas. El ADN no codificante que se había considerado ADN basura ha pasado a ser una pieza clave. En la transcripción y funcionamiento celular. A ver, lo que aquí intentan explicar dentro de esta teoría es que cuando dentro de nuestro ADN nosotros tenemos esta programación genética, ¿sí? En la que dentro del ADN tenemos una programación genética, ¿vale? Un, digásemos, un lenguaje para cada uno de nosotros. Yo tengo una programación genética. Y yo tengo una programación genética individual de mi organismo. Igual que cada persona tiene un organismo. Normalmente para que se expresen los genes y a nivel genético, a nivel de gen se pueda desarrollar y se pueda expresar un gen necesitamos unas proteínas. Si no hay unas proteínas que se adhieran a la secuencia de nucleótidos del ADN, ¿vale? No se pueden expresar esos genes. Muchos quedan silenciados por lo que se dice grupos metilo, ¿vale? Muchos genes pues no se expresan, ¿sí? Gracias a Dios no se expresan. Y otros que se tendrían que expresar... Y los otros que no se expresan, ¿vale? Muchas veces aparecen. Y esto aparece por mutación, ¿eh? O sea, mutan unos genes y otros no mutan, ¿sí? Lo que está diciendo este dogma central de la biología, que según él aborda solamente que los agentes codificantes solamente son proteínas, ¿vale? Pero solo una parte de los genes codifican proteínas, ¿vale? El ADN que no codifica proteínas para ellos... Es un ADN basura, ¿vale? Le llaman ADN basura. Ha pasado de ser una pieza clave a la hora de transcribir la información del ADN y del funcionamiento celular a no servir para nada, sinceramente. Es lo que pone aquí, ¿vale? ¿Vale? Y esto tiene una información unidireccional. El ADN produce ARN. El ADN de la célula, para seguir y transcribirse a otra célula, necesita el ARN mensajero. Ir de un sitio a otro y, a partir de aquí, este ARN produce unas proteínas. ¿Vale? Y dice esta teoría, pero al revés no. O sea, al revés, no es del ARN que vaya al ADN y vaya hacia atrás. ¡Madre de Dios! Señor, yo aquí he hecho dos cuadros de esto de aquí y he puesto la síntesis moderna, que era la principal. La principal, ¿eh? Que es del pasado siglo y la de los años 50, que es el dogma central de la biología. ¿Vale? Que sería aquí. La síntesis moderna dice que los genes son los genes comunidades básicas de la herencia y agentes de cambio y de variación. Lo digo porque a lo mejor os pregunto las diferencias. Espero que no, ¿eh? Separaba herencia y desarrollo y consideraba que las condiciones ambientales funcionaban. Funcionan únicamente como agentes externos de selección. La consideración de la plasticidad, la plasticidad neural, durante el desarrollo como una variable importante en la evolución. Una reevaluación de la función del ambiente. Y los hallazgos de la epigenética han transformado el paisaje biológico en el que se desenvolvía la psicología fisiológica, el pasado sí. Y con esta primera síntesis moderna, menos mal que era moderna, vamos al dogma central que dice que sólo abordaba a los genes y al ADN, que es lo que he explicado hoy ahora, como agentes codificantes de proteína, pero sólo una parte de los genes codifican proteínas. No todos los genes codifican proteínas y para que se exprese un gen necesita una proteína para que se exprese, ¿sí? Porque si no hay proteína no hace la clave cerradura y no se puede expresar, ¿vale? El ADN no codificante se había considerado ADN basura. Ha pasado a ser una pieza clave en la transcripción y en el funcionamiento celular Es normal porque si no se expresa, se silencia, pero a veces es bueno que se silencie. Hay algunos genes, como genes relacionados con el cáncer, que es mejor que se silencien y no se den. Los tumorales, por ejemplo, los tumores, es mejor. Por eso dice que ha considerado que el ADN no codificante se ha considerado basura, pero ha sido a pasar una pieza clave en la transcripción. Si no se... Si no se pasa de un... No se transcribe, a veces es bueno que no sea ese gen, ¿vale? Más o menos, ¿eh? Sí. A esto se suman los estudios más recientes sobre... que permite un cómo se inhibe la expresión genética, como veremos más adelante. Además, desde la perspectiva de la evolución, los biólogos están ensalzados en si el dogma central puede sustentar o no a la herencia de los caracteres adquiridos. Los caracteres adquiridos ya los veremos en psicobiología y los estudiaremos, ¿vale? Porque aquí se nos va a ir mucho de madre, ¿vale? Los caracteres adquiridos es algo que genéticamente lo he heredado de mis ancestros. Y muchas veces, es lo que dice el dogma central, muchas veces los caracteres adquiridos, si tenemos la proteína que puede hacer que se exprese, se expresará, pero si no, no, se silencia. Si se silencia un gen, es que ya no se va a dar. Y es mejor a veces que no se dé ese gen. Para las cosas malas que no se dé, para las buenas que se dé. Es más o menos, ¿eh? Esto cuesta entender porque la verdad es que cuesta bastante entender. Aquí os han puesto esto que el año pasado no apareció, que dice que la conducta, que es un fenotipo, aunque sí, la conducta se ve, es un fenotipo, es un fenotipo, ¿eh? Y ambiente interactivo. Reacciona y se retroalimenta, ¿sí? Se retroalimentan continuamente, ¿eh? Modificando la expresión del gen y dando lugar al... La epigenoma, la epigénesis, epigenoma sería realmente el conjunto de todos los cambios epigenéticos en un genoma, ¿vale? Todos los en conjunto. Os lo he puesto aquí, ¿eh? El conjunto de los datos de los cambios epigenéticos en un genoma se llama epigenoma, ¿vale? Y esto, una cascada de cambios en la transcriptoma, cuando se transcribe la información del gen, ¿vale? Proteoma y metadoloma. Esto es nuevísimo, ¿eh? ¿Vale? Entonces, el ambiente puede incidir en todos los niveles, el ambiente, ¿eh? Como sistema, el cerebro, en el sentido extenso, todo el sistema nervioso ve afectado a su funcionamiento. El cerebro, y a su vez, al emitir la conducta, modifica el ambiente, ¿sí? El esquema, este esquema de aquí, representa una foto del cerebro y la conducta en un momento dado en el tiempo. En un momento dado en el tiempo, cuando uno emite una conducta. Sin embargo, una comprensión cabal del funcionamiento requiere tener en cuenta los cambios temporales, los cambios en la conducta. No solamente una conducta. No solamente una conducta en un momento dado. Si no, todos los conductas... Claro, tú no tienes la misma conducta ahora que la que te viene. Ya te puede cambiar. Tú puedes tenerte a disposición para que se dé la adicción, pero puedes cambiar. Puede que tú modifiques. Tu genoma, en función de tu fenotipo, de la conducta que estés tomando y que, gracias a esa conducta, silencie ese gen. A ver, ¿vale? Hablando así, pero es posible, ¿eh? Es lo que dice, en función del tiempo, del ambiente, ¿eh? ¿Vale? Y de los cambios sexos temporales. Además, desde un punto de vista evolutivo, es imprescindible considerar los efectos que el ambiente ejerce sobre los genes, seleccionando a los individuos que mejor se adapten al entorno. Entonces, muchas veces, la selección natural hace que nosotros, el que mejor se adapte, pues, yo que sé, como el tema del coronavirus, ¿no? Los que más se han adaptado son los que sobrevivieron, los demás. ¿Qué? Y decimos, ¿por qué pasa esto? Esto pasó por selección natural. Por mucho que queramos decir, ¿por qué pasa? Porque tenemos que hacernos inmunes a esos virus, ¿eh? Como hace no sé cuántos años, la gente se moría de un sarampión, por lo mismo, ¿no? O sea, que esto es así, ¿eh? Esto es bien bien que la conducta y todo lo que es la genética interrelacionan, ¿eh? ¿Vale? Esto es difícil, ¿eh? Fijaros, genes, genotipo. Lo que yo llevo dentro. La expresión genética en función de mi epigénesis, ¿vale? De la interacción entre el ambiente y mis genes cerebrales. conducta, la conducta es el fenotipo, lo que se ve de la integración y el ambiente tanto físico como el social irte de copas es muy social también luego ya te puedes ir de copas solo a veces en el ambiente ahí se empieza quien dice ser de copas de otras cosas, pero en el mundo social el ambiente es lo que da ya se ve que las adiciones en todas las adiciones cuando controlas el ambiente muchas veces los estímulos decaen y muchas veces las adiciones pues recomiendas no vaya usted al bar, intente desayunar en casa o mire, no salga usted de fiesta o cambie de amigos vaya usted al gimnasio hay poca gente que se coge la litrona entiéndeme cambiar el ambiente te cambia la vida o un chaval que no quiera estudiar si lo cambias de ambiente con otro tipo de gente y yo que sé, y lo estimulas pues también esto también hace pues esto es lo mismo bueno aquí pues esto os he puesto genotipo lo que es el genotipo, la epigenética y el epigenoma yo lo he intentado explicar lo mejor que he podido porque esto es un temazo que no veas y luego la plasticidad neural que ya lo hemos explicado es la capacidad que tiene el desarrollo de del cerebro para para desarrollarse en función de los aprendizajes de las experiencias tempranas o tardías la plasticidad neural dura toda la vida incluso se saben hay estudios que antes se pensaba que la gente cuando era mayor no podía estudiar, no podía aprender cosas nuevas. No, la plasticidad, la vida de las neuronas es hasta que se muere uno. A lo mejor no son tan abundantes, pero ahí van. O sea, son como los árboles. Y hablamos de algo bastante importante que hablamos de la metilación. Aquí os hablan de epigenética y dice aborda los mecanismos que regulan la expresión génica. Sin codificar la secuencia de sus nucleótidos. Los nucleótidos, acordaos que son adenina, citosina, ¿eh? ¿Nos suena un poco? Son esas bases nitrogenadas, ¿eh? Que van en medio, fijaros, de las dos hélices de ADN. Son estas barras que están en medio, ¿lo veis? Citosina, timina, adenina y guanina. Estas bases hacen que se comuniquen una hélice con otra. Con otra del ADN y se replique, ¿vale? Que a lo mejor la foto es un poco chiquirrida. La he cogido de internet y la he metido aquí. Y la metilación del ADN hace que en estas hebras se exprese el ADN o se inhiba o no se exprese ese ADN, ¿vale? El grupo metilo, la metilación hace eso, ¿eh? ¿Vale? Y os he puesto aquí un vídeo para que desde casa, si cogéis la diapo, os lo miréis porque es muy interesante sobre la epigenética y con lo que hace el grupo metilo para que se lo entendáis mucho mejor. cogeis el enlace y lo miráis en casa ¿vale? que está en las diapositivas ¿sí? yo le tengo que dar un buen repaso a esto, ¿eh? madre mía ¿sí? entonces pero es muy interesante yo os lo recomiendo, ¿eh? lo del vídeo ¿vale? para que lo podáis ver en casa tranquilamente, ¿eh? y es lo que dice el ADN es lo que se encuentra codificado en el CEN, ¿sí? en breves palabras modificar la transcripción sin alterar la secuencia de los genes realmente la secuencia de los genes nunca se altera, simplemente se adhiere por una proteína se adhiere lo que sería el metilo ¿vale? y lo que hace es modificar que se active o que se inhiba ese gen ¿vale? hoy en día incluso a nivel químico inyectan para algunas patologías como es el cáncer medicamentos que hacen grupos metilos para que no se expresen algunos genes, por ejemplo tumores y etc. ¿vale? y luego las histonas que son proteínas también pueden activar pueden hacer modificaciones de ese ADN que se active o que se inhiba el ADN, ¿vale? por eso lo pone aquí aquí los mecanismos epigenéticos más estudiados según la psicología fisiológica son la metilación del ADN la metilación es activar o inhibir la modificación de las histonas que también modifica las histonas, lo que hace es activar o inhibir o el imprinting parental, que este ya lo vemos en psicobiología también, ¿vale? También activa o inhibe, ¿eh? O se da o no se da. Y la posición de los nucleosomas. Sabéis que adenina va con citosina. Si un nucleótido se une donde no se tiene que unir, eso también hace que nos exprese ese gen. ¿Vale? ¿Sí? Y los micro ARN, que esto ya es otro tema, ¿eh? Madre mía, ¿eh? ¿Vale? Estos mecanismos suelen ser interactivos. ¿Qué significa? Que pueden expresarse de una manera o interactivos significa que pueden activar o pueden inhibir. El ambiente interno, por ejemplo, las hormonas y el externo, los estímulos del ambiente pueden producir cambios epigenéticos en el genoma. Es decir, determinar qué genes expresan y cuáles no. Esto crea un epigenoma en cada individuo. Cada uno tenemos uno, ¿eh? Somos totalmente diferentes. Y tener efectos heredables transgeneracionales. ¿Vale? ¡Uf! De unido, ¿eh? ¿Vale? Luego aquí os comentan que cómo afecta todo lo que venimos comentando a las colegias físicas. ¿Vale? Y os hablan de la contestación, de la interdependencia de los genes. Y... bueno, os hablan de las causas próximas de la conducta y las causas últimas que es lo mismo que hemos visto en psicobiología más o menos tú vas a tener mucha suerte porque ya lo hemos dado antes ¿vale? y más o menos esos cambios que se dan a nivel de desarrollo saber que en psicología fisiológica hay antecedentes filogenéticos, genéticos y de desarrollo y bueno, hay poca cosa más aquí lo único que ya no nos da tiempo fijaros bien en el vamos a ver si puedo mover esto ahora no puedo mover sobre todo en esto ¿cómo controlar la conducta de los genes? por factores hereditarios, innatos, congénitos constitucionales que determinan la conducta la epigenética son la iteración entre genes y ambientes aquí hablamos de la mutación genética que es la alteración de la secuencia del nucleótido del ADN y la segregación que es la separación de los cromosomas o módulos esto lo veremos y simplemente aquí en este cuadro a ver si puedo sacar esto aquí simplemente os dicen que con el tiempo desde la concepción hasta el nacimiento por eso hoy he dicho que desde que estás de que eres nada en el diente de tu madre hasta el nacimiento hay factores constitucionales congénitos, innatos y hereditarios que se pueden dar ¿vale? en la concepción hay la contribución genética parental predecible los genes que pueden ser ¿vale? genéticamente parentales luego hay mutaciones y segregación en los genes con el paso del tiempo lo adquirido en el útero también es importante por eso muchas veces hay que tener mucho cuidado cuando uno está embarazada o ha estado embarazada o lo que sea con las curas ambientales porque lo pasas tú al feto y a los genes de ese neonato y los efectos predominantes del ambiente postnatal y ya no me da más la vida mirar un poco lo que es el aparato esterotaxis la diferencia que hay entre cómo se estudia con el instrumento este es para ratas que aparece en el libro de fotos hoy no se me mueve esto bien la barra para meter aquí en la cánula el cerebro de la rata pinzarlo y estudiar con él y luego la cirugía que se hace con humanos también que no se hace con este aparato sino con otras cosas y normalmente con humanos utilizan más la neurocirugía y se utiliza el TAC la resonancia magnética y diferentes aparatos también para metodología y ya está os lo he dado todo en una hora como he podido creo que ha quedado bastante claro ahora lo tenemos que dejar aquí porque cierran el centro y nada, ya es prácticamente la hora queda un minutito nos vemos la semana que viene que veremos el tema 2 de acuerdo venga, que vaya muy bien buenas noches chao