Siempre voy a compartiros la pantalla a los que estáis en casa para que podáis ver todo bien y voy a utilizar hoy el PDF, este que tenéis aquí, porque no he metido el archivo de PowerPoint en el pendrive, así que no nos afecta nada porque de hecho creo que no vamos a llegar. Tenía un audio preparado para el siguiente capítulo, pero creo que no nos va a dar tiempo de llegar ahí, así que no afecta. La semana que viene lo traigo. Y si no recuerdo mal, por cierto, preguntas, dudas, alguna cuestión que haya surgido en la última semana, nada, pues entonces continuamos. Por cierto, sí, una cosa, pero que me afecta a mí. La semana que viene no hay clase, ¿vale? Estoy fuera, estoy en la CETEX en Almería, en el Congreso de la Sociedad Española de Psicología Experimental, así que la semana que ya están avisados, os avisarán en Academos, ¿vale?, porque ya le he dejado todo avisado. Y de momento no os digo fecha, lo hablaré con vosotros y, bueno, también si alguien de su opinión de la clase virtual, pero sobre todo con los que venís presencialmente, que son los que más afecta el desplazamiento. Yo me imagino que la recuperaré segurísimo antes de Navidades, ¿vale?, porque después de Navidades ya la cosa se pone muy fea, en cuanto a que uno quiere estudiar más, ya viene menos. Así que será antes de Navidades. ¿Eh? La de la semana que viene, ¿vale? Lo acabo de avisar abajo, lo recordarán, ¿vale?, en Academos, porque ya lo dejarán avisado. Y me imagino que será un viernes, porque es el único día que no hay tutorías y, por lo tanto, es donde ponemos todas las clases de recuperación. No me dejéis tirar, ¿vale? Es un poquillo, que si no me toca dar la clase solo delante de un ordenador. Bueno, lo que podáis, ¿vale? Pero si puedo darle otro día, pues... Será otro día, pero como tiene que ser en los mismos horarios en los que se da la tutoría, no puede ser por la mañana. Tiene que ser siempre coincidiendo con el horario de la tutoría, horario de tarde, en este caso. En la franja horaria, mejor dicho. Pues me imagino que tendrá que ser un viernes, porque ya he visto que todo esto está un poco lleno de tutorías y no hay clases libres y tal. Bueno, continuamos. Estábamos hablando de las bases biológicas del lenguaje. Del hecho de que nuestra habilidad para el lenguaje, la habilidad específica de los humanos para el lenguaje, nos da... La sensación, o por lo menos nos permite... ¿A qué te refieres con los casos en los que ha nacido con poca masa encefálica? Hay casos en los que ha nacido con poca masa encefálica. Sí, sí, una genésis. ¿Hacía de algún tipo o de parte de...? Sí. Lo que pasa es que me imagino que, claro, dependerá mucho de qué esté afectado. Eso requiere un análisis mucho más profundo, porque habrá diferentes tipos de síndromes que generen diferentes tipos de agenesias, ya sea de unas partes del cerebro o de otras. Unas serán más graves y otras no. Algunos serán capaces de hablar, otros no, dependiendo de las partes. Por ejemplo, hay agenesias del cerebelo. Gente que nace sin cerebelo. Eso no afecta. Hay agenesias que pueden afectar a lo mejor solamente un lóbulo. Entonces, con el otro lóbulo sí que pueden adquirir el lenguaje, aunque puedan tener otros déficits por el hecho de que haya menos masa encefálica. Es verdad que, en general, la cantidad de masa encefálica no es tan importante, sino el tipo de conexiones y cómo madura esa masa encefálica. De hecho, nuestro cerebro, normalmente, cuando llega a la edad adulta, se elimina un grandísimo porcentaje de las neuronas. Es decir, no es el número exacto o el porcentaje exacto de neuronas más que tenemos. Es decir, al llegar a una edad, normalmente tres años, ocurre un proceso de poda y se cortan la mayoría de las conexiones y se pierden muchas neuronas. Sobre todo, se cortan muchas conexiones. Y eso no afecta a nuestra capacidad cognitiva. Todo lo contrario, la mejora. Menos conexiones, pero mucho mejor estructuradas son mejores una gran cantidad de conexiones y neuronas. Por ahí puedo hablar. Puede haber ciertos mecanismos de adaptación. Es decir, que lo que quede de masa encefálica o lo que haya se reestructure de tal manera que pueda hacer las funciones de lo que falta. Pero ya te digo, es un fenómeno tan complejo y tan diverso que puede depender de muchas cosas. De lo que falte, de lo que no falte, de qué más esté afectado. Esos síndromes no suelen venir solos. Suelen venir también con algún otro tipo de déficit a la hora de cómo se organiza el cerebro o de la eficacia de las transmisiones sinápticas. O sea, que la cosa puede... Puede llegar a ser muy, muy complicada. Hay gente que a lo mejor ni se entera de cosas que miran y dice, ostras, tiene la mitad del cerebro y ha vivido toda su vida prácticamente igual. O sea, que es curioso. Yo no creo que... Tenía como todo el tiempo ese problema. Sí, no tenía la parte interior, toda la sustancia blanca, ¿no? Su parte. Eso no lo conocía, ese caso. ¿Tenía una cognición normal o tenía algún problema? Sí, sí. Podría ser normal, pero quizás bordeando el límite... Sí. Vida normal, sí. A lo mejor podía ser un poco en el límite de la normalidad, pero bien, vida normal. Sí, es que esas cosas pueden ocurrir. De hecho, una de las cosas que nos ocurren cuando estudiamos el cerebro es que conocemos muy poquito de la función de la sustancia blanca. De todo lo que hay dentro. De todo el sistema de soporte, astrocitos, células gliales. ¿Y qué influencia tiene eso en cómo funciona el resto del cerebro? ¿Hasta qué punto son cuestiones de soporte? Si son más importantes incluso que las propias neuronas, porque de hecho hay muchas más que neuronas, células gliales. Así que puede ocurrir. Es que hay casos muy curiosos, como por ejemplo que te partan el cerebro por la mitad y prácticamente no tienes síntomas. ¿Se puede adaptar? Se puede adaptar, pero también depende... Depende mucho de qué ocurra, cuándo ocurra y cómo ocurra, ¿vale? O sea que hay cosas que sí se pueden adaptar y cosas que no. Hay personas, eso ya te digo, que nacen sin cerebelo y los síntomas no son tan aparentes como una persona a la que se le ha estirpado el cerebelo. Y lo estirpa ese cerebelo y va rodando por los sitios, no puede ni mantenerse en pie. Sin embargo, nace sin cerebelo y pues bueno, pues a lo mejor tiene algún problema mental, pero tampoco la cosa es tan importante. La cuestión es que es tan complejo y conocemos tan poco sobre el funcionamiento exacto y los mecanismos compensatorios que esas cosas pues... Vamos a ver algunos casos curiosos, como por ejemplo los de cerebro escindido, que seguramente habéis escuchado alguna vez. Si habéis leído el... ¿Cómo se llama el libro del hombre que confundió a su mujer con un sombrero? No me acuerdo... Dave... Oliver Sacks. Me salía David, no sé por qué me salía David Sacks. Oliver Sacks, pues habéis visto casos de ese tipo, casos muy curiosos. Vamos a ver luego alguno de Roger Hesperi. Pero sí, efectivamente, pueden ocurrir esas cosas. Y de hecho también vamos a ver aquí que las lesiones cerebrales que ocurren en épocas tempranas de la vida, antes de los dos años, suelen tener un mejor pronóstico y suelen generar menos daños a largo plazo que las lesiones que tienes de adulto. El cerebro es capaz de adaptarse, de reconfigurarse, sobre todo en épocas en las que es más maleable. Y dan lugar a muchos menos problemas. Una lesión en el lóbulo izquierdo, a los dos meses de edad, pues normalmente tienes la capacidad para recuperar el lenguaje y para tener un desarrollo más o menos normal, esto ya depende de muchas cosas, pero más o menos normal del lenguaje. Si te pasa lo mismo, tienes un ictus... Si tienes un infarto masivo en el lóbulo izquierdo a los 30 años, o a los 40, o a los 50, pues seguramente olvídate. Vas a tener una cierta mejoría, va a haber una recuperación. Luego, cuando hablemos de esto, si queréis os cuento un caso de una investigación de un profesor de nuestra propia facultad, de Marcos Ríos. No sé si os sonará Marcos Ríos Lavas, seguramente, o ha sido tutor vuestro, o lo habréis visto en alguno de los libros, es profesor de la facultad. Hace poco estaba comiendo con él. Bueno, fue tribunal. Fue tribunal de uno de los CPM que yo dirigía, y estuvimos luego hablando con él. Él es neuropsicólogo y trabaja en hospitales también con pacientes, sobre todo con daño cerebral. Luego os cuento un poquillo de uno de los casos más alucinantes que me ha contado a mí nunca de cómo recuperaron el lenguaje de una persona o cómo evitaron que perdiese el lenguaje. Luego cuando lleguemos ahí os lo cuento, ¿vale? Cuando lleguemos a ver el cerebro extinguido y todo esto. Estábamos hablando de las bases genéticas del lenguaje. En particular del prácticamente único gen que se ha descubierto que puede tener una relación directa y única con el lenguaje. Y aún así tampoco te creas que estamos muy seguros de ello, porque podría ser una cuestión puramente lingüística o podría ser un gen implicado en más cosas y en cuestiones puramente motoras, porque los principales síntomas que vimos que tenía esa familia inglesa, que tenía esa especie de... bueno, esa... alteración de este gen, pues vimos que era una dispraxia verbal. Es decir, les costaba hablar, tienen muchas dificultades al hablar. Claro, aquí hay un problema. Cuando tú tienes una dispraxia verbal es porque tienes un problema en el lenguaje o porque tienes un problema a la hora de coordinar los movimientos de la boca, la lengua y todo el aparato zonal. Porque no es lo mismo. Claro, no es lo mismo. Puede ser que pensar que estos movimientos que yo estoy haciendo con la boca, que hacemos todos con la boca para hablar, son seguramente los más complejos que se pueden hacer con nuestro cuerpo. Es una coordinación ultra fina de decenas o cientos de músculos que tienen que ir moviéndose para dejar pasar la cantidad correcta de aire en el momento concreto, parar el aire en otro momento, abrirse y cerrarse... Es muy, muy difícil. Si tú tienes un problema a la hora de coordinar esos movimientos, pues te vas a encontrar con ese problema. A lo mejor este gen lo que codifica o lo que expresa es esa capacidad de coordinación. Se hacen pruebas, por supuesto. Y bueno, pues vamos a ver si pueden coordinar o no pueden coordinar otros movimientos. Claro, pero es que ¿dónde encuentras un movimiento que sea tan complejo y tan similar a ese? A lo mejor en otros movimientos menos complejos no tienen problemas. Esa es una de las dificultades que uno se encuentra a la hora de saber la función real de eso. Bueno, pero en general se le dio este significado. De hecho, Nature, en 2001, que sabéis es una de las revistas científicas más importantes y también una de las que más artículos después se demuestran, se demuestra que no eran totalmente correctos. Porque como es una revista muy importante, publica artículos de mucho impacto, es decir, resultados muy extraños. Cuando tú obtienes resultados muy extraños o muy novedosos, la posibilidad de que esos resultados se deban al azar pues es mayor. Así que cuando se va a replicar es más probable que esos resultados no vuelvan a darse. Ese es uno de los problemas de este tipo de publicaciones, que tienen un gran alto impacto por su relevancia, pero a la vez luego hay muchas de esas cosas que cuando empiezas a estudiar más a fondo, pues la cosa queda en menos. Bueno, por supuesto no sólo estaba asociado con problemas motores, sino también con ciertos problemas de comprensión de la sintaxis, sobre todo en oraciones complejas. Cosa que daba más pruebas sobre el posible papel en el lenguaje de este sonido. Aún así sigue siendo controvertido. Seguimos sin poder determinar del todo si es una cuestión fundamentalmente limitada, o si tiene que ver con los patrones articulatorios. Es decir, la transformación del lenguaje a los gestos articulatorios del habla. Y os digo, son muy complejos. Yo estoy pensando ahora, que me estaba acostando a decir una palabra, el que ya ahora llevo Invisalign. Llevo el aparato... Bueno, lo conoceréis todos, ¿vale? Ortonot y Invisalign. Cuando yo me la puse y empecé a dar clase, a mí me costó adaptarme a pronunciar antes de poder volver a hablar de manera normal. Me costaba un montón. Me daba la sensación de que me tragaba. Solamente ese pequeño cambio, que ya veis que son unos milímetros a la hora de posar la lengua en un lado concreto, supone un entrenamiento de días o semanas para poder volver a normalizar. Y imaginaros si tienes una disfunción en algún gen, que tengas que modificar algún patrón motor. Yo no tenía ningún problema de lenguaje. Lo que tenía era un problema de volver a recalcular ciertos movimientos motores. Cuando se hacen a mucha velocidad eso es complejo y tarda un tiempo. Pues lo mismo podría estar ocurriendo aquí. Y como además tienes un problema en un gen que codifica ciertos patrones, pues no tienes esa capacidad de volver a recodificar o de suplantar. De hecho sí que la tienen un poco. Porque si habéis fijado que los problemas de repetición los tenían sobre todo en pseudopalabras. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué en pseudopalabras y no tanto en palabras normales? Por el entrenamiento. Las palabras usuales de uso común tú las repites muchas veces. Así que las entrenas mucho. Y puedes compensar tu déficit con otras estructuras. Las pseudopalabras no las has visto en tu vida. Es la primera vez que te piden que las pronuncies en el experimento. Claro, cuando lo vas a hacer tu órgano fonador o tu aparato articulador no tiene la capacidad para hacerlo. Así que se puede dar o se da este fenómeno de mayor dificultad cuando tienes que leer algo que no es una palabra real. Que por lo tanto normalmente nunca la has visto. Bueno, por supuesto va a haber mucho... Sí, sí, dime. ¿Cuáles son los problemas que tienes que solucionar? Normalmente es un problema motor. Eso se va solucionando seguramente por alguna forma del paladar o por alguna cuestión, pero puramente articulatoria. Porque al final es una cuestión de vibración. Y de hecho en algunas culturas también les cuesta. A las que no tienen doble R, decir esa doble R como en español igual que a nosotros nos cuesta muchísimo algunos fonemas por ejemplo los del inglés, los fonemas vocálicos que tienen muchos más. Cuando nos dicen que hay una vocal entre la A y la E que es como... Pues tú no sabes qué decir. Pues lo mismo pasa, ¿vale? Puede ocurrir que tengas un pequeño defecto que haga que no vibre exactamente igual. O que no lo hayas entrenado bien o que hayas cogido algún vicio a la hora de hacerlo. Hay muchas posibilidades, pero de hecho hay ciertas culturas en las que... El problema que tiene, lo vamos a ver luego, ya lo adelanto y luego no lo explico, es que una de las cuestiones para las que sí parece haber un periodo sensible en el lenguaje es precisamente para las cuestiones fonéticas y las cuestiones de prosobio. Cuando tú aprendes un idioma de pequeño aprendes su prosobio y su fonética y normalmente no tienes ningún problema. Si tus padres son de Inglaterra, pero vienes aquí con 4 años tú vas a hablar castellano con el mismo acento con el que hablamos los castellanohablantes. Ya sabéis que tenemos diferentes acentos pero nos entendemos. Sin embargo, si tú vienes con 15 años, por mucho tiempo, por mucho que intentes aprender el lenguaje y lo aprendas... ¿Qué está pasando? Lo que estoy viendo es que la luz está parpadeando. Por mucho que tú intentes aprender el lenguaje, gramaticalmente seguramente lo aprendas de manera correctísima. Hables exactamente igual que un nativo, pero nadie te va a confundir con un nativo. Habéis visto esto en mil casos. Un ejemplo que tenéis en el libro es el de Ian Gibson, que sabéis que es un historiador especializado además en historia de España, que lleva viviendo aquí toda la vida, que habla español bastante mejor que yo de hecho, pero sigue teniendo acento inglés. Es imposible quitarle ese acento inglés porque ese periodo crítico para adquirir la prosodia y adquirir la fonética suele terminar en torno a los 12 o 13 años y todo lo que adquieras después, aunque sea correcto gramaticalmente, no vas a ser capaz de quitarte ese acento. Eso no suele ocurrir a todos. De hecho, cuando traes tu acento de otra parte de España, por ejemplo nacido en Andalucía o en Cataluña, también ese acento suele ser muy persistente, por mucho que intentes cambiarlo en la edad adulta. Esa es una de las cuestiones asociadas a la adquisición del lenguaje. Luego veremos algo más. . ¿Nadie te lo nota? Bueno, ¿qué decís? Opiniones. Seguramente con un par de cervezas se note más. Eso es lo que suele ocurrir. Con un par de cervecitas se nota más. Pero es verdad que estás dentro del mismo idioma. Dentro del mismo idioma es más fácil, porque al final son los mismos fonemas los que utilizamos y son diferencias más regionales en cuanto a la prosodia, más que en cuanto a la fonética. Y ahí se puede regular un poquillo, aunque todos habéis visto casos de eso, que se les sigue notando mucho, vivan donde vivan, que se les nota. Habría que hacer un estudio ahí ciego, porque ahí un poquillo puede haber. Pero sí es verdad que se va modulando. Eso es cierto también. Hay gente que tiene más acento y menos acento de manera natural. Hay gente que tiene un acento muy cerrado y gente que tiene un acento más neutro. En zonas de España, por ejemplo, Valladolid, la zona de Castilla y León tienen acentos muy neutros. Es un español que parece que es muy bien hablado. Así que hay mucha variabilidad individual en eso. Vamos a pasar a otra cosa. Vamos a pasar a otra de las evidencias, posibles evidencias, porque vamos a ver si esto existe o no, sobre las bases biológicas del lenguaje. En particular es la existencia de un periodo crítico. Acabo de hablaros de un periodo crítico, el periodo crítico para la fonética y la prosodia. Ya os digo que es el periodo crítico para el que más evidencia hay. Hay casi consenso en la literatura y entre los expertos en esto sobre que el periodo crítico para la fonética y la prosodia existe y que acaba en torno a los 12-13 años. Así que, por tanto, una persona que adquiere un lenguaje más tarde siempre va a conservar el acento de origen. El primero que propuso la existencia de este periodo crítico fue este señor que tenéis aquí, Lenenberg, de 1967, que escribió este libro muy interesante por ejemplo Fundamentos biológicos del lenguaje. Cuando se llama así el libro pues ya os imagináis por dónde iba el señor, de qué palo tiraba. Ha habido mucha literatura sobre esto. Es que el lenguaje es una capacidad muy especial, además única y exclusiva en la forma que entendemos como lenguaje de los seres humanos porque el resto de animales, aunque tengan ciertas maneras de comunicación no son capaces de crear nuevas estructuras o nuevas expresiones de manera infinita sino que está mucho más limitado a lo que ya han escuchado o lo que han oído antes para ciertas palabras para comunicar. ¿Ibas a preguntar algo? Lo que decía Lenenberg básicamente es que existía un periodo crítico para el lenguaje. Si no se adquiría el lenguaje en ese periodo crítico no se podía adquirir o se hacía con muchas dificultades fuera de ese periodo. Lo asemejaba, no directamente pero yo pongo este ejemplo al canto de los pájaros. El canto de los pájaros es una cualidad conductual que se adquiere en un periodo determinado durante la maduración. Por ejemplo es del pinzón macho. El pinzón macho adquiere el canto durante unas semanas mejor dicho no meses, semanas durante su desarrollo. No recuerdo ahora cuáles son las semanas exactas en su desarrollo cuando tiene unos meses. Ese canto lo adquiere escuchando a otros pinzones machos. Si no escucha a otros pinzones machos y tú lo dejas aislado en una habitación sin poder escuchar, nunca aprende a cantar o emite ruidos rarísimos que no se parecen nada al canto de los otros pinzones machos. De hecho, cuando llega el final de ese periodo crítico el canto de ese pinzón macho permanece estable y no se varía en toda su vida. Ya ha aprendido a cantar, ya habla así, se mantiene igual. Y si no lo adquiere, olvídate porque ya no lo va a adquirir o por lo menos no va a ser funcional. Cuando hablamos de esto no quiere decir que vaya a estar mudo para siempre sino que va a hacer ruidos que no tienen que ver con los otros pinzones. Bueno, pues Lenneberg proponía que algo parecido ocurría con el lenguaje humano. Y proponía cinco diferentes evidencias de este periodo crítico. Vamos a verlas una por una. La primera era el desarrollo del lenguaje en niños que tienen un grave deterioro o un grave desfase cognitivo. Por ejemplo, niños con síndrome de Down. Los niños con síndrome de Down lo que les suele ocurrir es que su lenguaje aparece pero está retrasado respecto al resto. Si un niño empieza a adquirir el lenguaje con un año, pues los con síndrome de Down se retrasa. Lo que uno podría pensar es bueno, si le damos suficiente estimulación aunque vayan más tarde terminarán adquiriendo el nivel de una persona normal que no tenga ese tipo de déficit o de síndrome. Bueno, pues esto el problema es que no ocurre. Llega un momento en el que se corta el desarrollo. Aunque tú sigas y dices bueno, si la otra persona le ha alcanzado el desarrollo normal a veces incluso antes. Claro, esto parece una evidencia a favor de que hay un límite en el desarrollo y de que hay un límite en cuanto a la edad a la que se puede desarrollar. Por mucho que tú sigas estimulando vas a ser incapaz de conseguir mayores desarrollos. Es una evidencia a favor de la existencia de un periódico. Lo que pasa es que como casi todas las evidencias pues también tiene sus peros. Porque normalmente lo que ocurre con niños que tienen algún tipo de síndrome o de discapacidad es que a partir de la pubertad el nivel de estimulación y de entrenamiento disminuye mucho. O sea, no solamente es que haya un periodo crítico sino que directamente a partir de esa edad la atención que reciben y la estimulación que reciben es mucho menor. Así que tampoco podemos saber si es debido a la falta de estimulación o que hay realmente un techo o un límite en cuanto a la edad a la que pueden ir adquiriendo habilidades lingüísticas. Eso podría estar ocurriendo. Segunda evidencia. Lo que decíamos antes. Los niños son más recuperables cuando sufren una lesión cerebral antes de los 2 años. Lo que ocurre es que si sufres una lesión cerebral la mayoría de las lesiones cerebrales en niños antes de los 2 años suelen ocurrir por ahogamiento o por hipoxia. Son la mayoría de las lesiones cerebrales. Es lo más lógico. No suelen tener infartos o ictus o cosas parecidas. Tampoco suele haber tumores a esa edad. Lo más normal es que sea por hipoxia. De hecho, la mayoría de las lesiones cerebrales antepraneras son por hipoxia. Cuando esa lesión ocurre muy temprano y cuanto más temprano mejor más fácil es que... ¡Ojo! No confundáis esto. Vamos a ahogar un niño muy pequeño porque entonces no pasa nada. Cuando antes ocurra va a ser mejor para su recuperación. Normalmente la capacidad plástica del cerebro es mucho mayor y si sufre una lesión en el lóbulo izquierdo que normalmente es el que aloja el lenguaje no siempre, ¿vale? Esto no es universal. Luego veremos algunas cosas sobre esto. Hay bastantes excepciones. Por ejemplo, el zurdo no supera el 70% y en diestro sí es el 98%, a lo mejor 98 o 99%. Pero en los zurdos el 70%. No hay manera de hecho de que, a no ser que nos hagan pruebas, no hay ninguna manera de saber si tenemos lateralizado el lenguaje en el límite izquierdo-derecho. Lo más probable es que casi todos o todos lo tengamos en el izquierdo, pero podría ser que no y tampoco notaríamos absolutamente nada. Es una diferencia anatómica sin ningún tipo de correlato conductual. Bueno, pues lo que ocurre es que normalmente son capaces de recuperar el lenguaje. El lenguaje pasa al hemisferio que no está lesionado y se recupera normalmente. Hay veces que sí hay secuelas dependiendo de la magnitud, dependiendo de la gravedad de la lesión. Pero se suele recuperar mucho más que un adulto o un niño que ha tenido el accidente más tarde. Tened en cuenta una cosa. ¿Por qué es hasta los dos años? Porque Lenneberg proponía que la lateralización del lenguaje ocurría a esa edad, aproximadamente a los dos años. Por eso propone que es antes de los dos años. Y hay cierta evidencia que sí da soporte a esta especialización del lenguaje. A muy temprana edad, ese periodo crítico que hablábamos antes. Ya hemos hablado de esto, no me voy a extender. Este es Ian Gibson. Por curiosidad coincidí con Ian Gibson en Barcelona comiendo un arroz riquísimo en la playa de la Barceloneta. Yo estaba examinando en los exámenes de la UNED, ya sabéis que los profesores salimos a examinar por todos los centros. Y fui a comer a la Barceloneta y estaba Ian Gibson con unos amiguetes ahí poniendo finos. Si no se bebieron doce botellas de vino blanco, no se bebieron ninguna. Estaban los más felices del mundo. Curiosidad. Así conocí yo a Ian Gibson. En una terraza en la Barceloneta. Lo he conocido a vista, por supuesto. No le dije nada. Más cosas, más evidencias propuestas por Lennox. Periodo crítico. De nuevo, hemos hablado antes de él, hablando de las lesiones. La lateralización del lenguaje coincidiría con el inicio del periodo crítico. Según Lenneberg, o la evidencia que proponía Lenneberg en su libro, es que la lateralización del lenguaje ocurre aproximadamente a los dos años. Y que ese sería el inicio que marca el comienzo del periodo crítico. ¿Vale? Y, por último, los casos de los niños salvajes. Me imagino que esto sonará, lo de los niños salvajes. Hay uno muy famoso por la película de Truffaut, que no sé si lo habéis visto. La del niño de Aveirón. Ya sabéis, este médico Itard que cogió un niño que había sido criado... No me acuerdo quién lo había criado o cómo se había criado, entre qué animales. En el libro tenéis un montón de casos. Tenéis una tabla con todos los casos de niños salvajes que se conocen. Algunos son alucinantes porque normalmente se les da el nombre del animal que los ha criado. Y ahí hay de todo. De osos, cebras, antílopes, una cosa loquísima. Curiosamente, los casos más graves no son los de los niños salvajes criados por animales. Son los de los niños criados por padres que básicamente los han torturado. ¿Vale? De torturadores que los han tenido encerrados. Luego vamos a ver el caso de Jenny, ¿vale? Ahora vemos un poco más en profundidad. El libro lo trata un poquito más en profundidad. El caso de Jenny, que la llamaron así porque viene de genio en inglés. Porque apareció como de la nada, de repente, como si fuese un genio. Y le pusieron ese nombre a los hijos investigadores y los cuidadores que, bueno, pues que trataron de que mejorasen su desempeño. Sobre todo en el lenguaje y también en otras cosas porque el caso era tan grave que no se circunscribía solamente al lenguaje. Era una cuestión de desarrollo general y de, bueno, de graves dificultades. La cosa, yo digo, no acabó del todo bien pero por lo menos sí tiene una vida más o menos. Bueno, aunque por supuesto no alcanzó el nivel de desarrollo normal. Bueno, los niños salvajes. Aquí tenéis los dos casos más famosos. El primero es el de Víctor, el niño salvaje de Aveirón, que el médico Itard pues tomó casi como una cuestión personal, como un desafío personal. En la Francia de esa época la curiosidad intelectual y también cierto apego y cierta bueno, querencia por estos casos que había en el clima intelectual de Francia de esa época pues hizo que Itard adoptase a este niño y tomase casi como una cuestión personal el que llegar a incentivar a enseñarle el lenguaje. El problema del niño salvaje de Víctor es que había vivido entre animales y por tanto no había escuchado nunca el lenguaje y por tanto no tenía lenguaje. Y Itard trató de enseñarle el lenguaje. Y la cuestión, y lo que ocurre aquí es lo que ocurre en todos los casos de este tipo de niños que se han encontrado que no han tenido ningún contacto humano es que hay un desfase muy grande entre lo que son capaces de comprender por un lado, leer, por ejemplo también incluso escribir o incluso comprender del resto de personas y por otro lado lo que son capaces de producir, de hablar. Mientras que la comprensión mejora mucho y en pocos años son capaces de entender frases más o menos complejas son capaces de comprender textos de leer incluso de escribir sin embargo, la producción del lenguaje es muy, muy escasa prácticamente telegráfica utilizando solamente algunos oraciones muy básicas palabras de conjunción no tienen un habla de más o no hablan porque ellos quieren o para expresar algo novedoso solamente repiten lo que ya han escuchado fijaros, esa cualidad del lenguaje que es la principal que es la de ser capaz de generar nuevas estructuras y nuevas expresiones de manera infinita pues lo que les pasa a estos niños es que no son capaces de hacerlo repiten el lenguaje o repiten lo que ya han escuchado que es algo que es típico del lenguaje de otros animales que cuando tú por ejemplo a un chimpancé le enseñas a hablar bueno, hablar, le enseñas a escuchar a expresarse, a comunicarse lo que hace es que aprende bien lo que tú le has enseñado y es capaz de repetir las mismas expresiones para unas funciones concretas pero no es capaz de generar nuevas expresiones o de tener iniciativa a la hora de pedir algo o de hacer algo novedoso con el lenguaje cosa que nosotros hacemos de manera... esta era, os recomiendo la película del 69 de Truffaut no es la película más divertida ni la que mejor haya bueno, a la que mejor le haya sentado el paso del tiempo pero bueno, Truffaut es un gran es un gran cineasta así que os recomiendo que la veáis si no la habéis visto el segundo caso, mucho más reciente yo creo que es el más reciente de los que se conocen me parece que sí en Los Ángeles una niña de 13 años que fue encontrada en su casa después de llevar 12 años aislada, 12 años aislada en particular por su padre su madre, no recuerdo bien qué le pasaba a su madre estaba ciega y bueno su padre básicamente encerró a la niña en una habitación arriba en el desván y allí la dejó encerrada simplemente le daban de comer algunas cosas y poco más ni siquiera la hablaban en ningún momento porque lo dice el propio libro si lo habéis leído él le ladraba como a los perros de vez en cuando le pegaba ladridos y le daba algo de comer, la tenía atada a una silla luego aparte de por supuesto el déficit o el deterioro o la falta de desarrollo del lenguaje pues tenía muchísimos más problemas tenía una lesión en la cadera, no podía ni andar no podía tragar alimentos sólidos cuando la encontraron con 13 años no llegaba ni a los 30 kilos nadie sabe ni siquiera cómo podía seguir el padre por cierto se suicidó al poco tiempo de descubrirlo cuando la policía entró y descubrió lo que pasaba allí al poco tiempo, no me preguntéis cómo porque yo entiendo que a ese señor le detendrían en un momento, no sé si se suicidaría en la cárcel o qué haría, pero ese señor se mató y Jenny pasó pues a ser tutelada por el estado y como fue un caso muy sonado hubo mucho dinero implicado en este caso mucho dinero de los National Institute of Health de Estados Unidos que son los que ponen la pasta para la investigación mucha pasta ¿vale? y aquí se puso mucho dinero para tratar bueno, por un lado investigar lo que hay aquí y por otro lado también mejorar la vida bueno pues lo que ocurrió es parecido a lo que ocurrió con Victor, lo que pasa es que ella sí que fue capaz de avanzar bastante menos en la pronunciación es decir, en el habla fue capaz de entender un montón de cosas aprendió muchísimas palabras, era capaz de leer y ya al final después de muchos años de instrucción pues era capaz de decir palabras sueltas de tener un lenguaje telegráfico de comprender una gran cantidad de las expresiones que se le decían en su presencia hasta que tuvo un... no sé qué se llama no lo explica el libro tampoco qué es exactamente lo que pasó pero tuvo algún problema con una de las casas de acogida imagina, pues estaban en múltiples casas de acogida porque al final son casos muy complejos muy difíciles las personas que acogen algunas de que tú sabes de dónde han salido o lo que hacen con ella pasó por múltiples casas de acogida debió tener algún problema de abusos y no volvió a hablar nunca más y ahora mismo la verdad es que no sé qué ha sido de ella si ha muerto, si sigue viva, no lo sé pero es un caso muy dramático es un caso totalmente dramático pero es verdad que es una de esos casos de una evidencia muy potente sobre cómo se desarrolla el lenguaje y que ha hecho aprender mucho a la comunidad científica ojalá no los hubiese y ojalá no los hiciésemos pero ya que ha ocurrido podemos aprender mucho sobre estos casos ¿cuál es el problema? pues el mismo que con el resto de niños salvajes que no sabemos hasta qué punto tenía algún otro problema a lo mejor le abandonaron porque tenía algún otro tipo de deficiencia y los padres no querían un niño con algún tipo de síndrome eso pasa muchísimo en el mundo nosotros lo vemos como una locura pero si te vas a otros países eso de dejar a los niños tirados porque no les vienen bien bueno, y en Europa hasta hace pocos cientos de años también ocurría pero como no podemos descartar que hubiese otro problema de desarrollo aparte del mero aislamiento del lenguaje pues tampoco podemos saber si todos esos problemas son solamente por un periodo crítico del lenguaje que ya no se puede aprender después o porque había un problema de desarrollo otra vez de nuevo el mismo problema con todo este tipo de videos bueno, aquí tenéis algunas de las cosas que os he comentado cuando bajéis las diapositivas tenéis el listado ah, por cierto se me había olvidado recomendaros tanto un libro como una película que se llama El milagro de Anna Sullivan esta chica se llamaba Helen si no recuerdo mal una niña que era sordomuda y ciega y que esta señora, Anna Sullivan logró que aprendiese a leer mediante el tacto, un montón de cosas y bueno, se transformó en una película que tenéis aquí, que es bastante bonita que proviene de otro libro que tiene el mismo nombre yo recomiendo que la veáis también es un caso bastante paradigmático de hecho esta Helen llegó a ser bastante importante claro, ella no tenía ningún problema cognitivo lo único que tenía era sorda, ciega y muda entonces la única manera que tenía de comunicarse con la exterior era a través del tacto cuando empezó a poder comunicarse a través del tacto pues pudo aprender cualquier cosa y a realizar cualquier tarea vamos a cambiar de tercio el periodo crítico, ya habéis visto la conclusión de todo esto es que si pensamos que existe un periodo crítico bueno un periodo crítico como tal de la manera más estricta que nos imaginemos es decir, que entre los 2 y los 12 años se adquiere el lenguaje y fuera de ahí no podemos adquirirlo pues no es cierto habéis visto en los casos de los niños salvajes y otros casos que incluso personas que han tenido que adquirir el lenguaje más tarde algo pueden adquirir o sea que no es verdad que no se puede hacer nada algo sí se puede hacer, sobre todo ya no tanto con el habla pero sí con otras capacidades pero si pensamos en una versión más débil de ese periodo crítico una versión que implique que ciertas capacidades son muy difíciles de adquirir pasado una cierta edad o un cierto momento en el desarrollo o que hay ciertas cuestiones o ciertos aspectos del lenguaje que van a permanecer fijos una vez que se han desarrollado durante un tiempo entonces sí que podemos pensar en un periodo crítico la evidencia va más por esa versión débil del periodo crítico mucho más maleable tanto en las fechas es decir, en el periodo que abarca como en las capacidades involucradas pero sí cierta existencia pero no de la manera en la que lo planteaba Lenneberg como si fuese una cuestión monolítica de esta edad a esta edad y que implica todas las cuestiones así que podemos apoyar una versión más débil de ese periodo cambiamos por supuesto desde la psicología cognitiva lo que pensamos es que las bases del lenguaje están en el cerebro, pensamos que el cerebro es la base de nuestra cognición, es el procesador el que procesa la información que recibimos del exterior y que da los outputs así que lo lógico es que desde la psicología pensemos y desde las neurociencias que lo importante, la circuitaría importante para adquirir el lenguaje va a estar en nuestro cerebro no en el corazón ni en los pulmones esto hay quien ahora empieza a llamarlo una perspectiva demasiado cerebrocéntrica sobre todo desde la psicología más conductual que siempre ha sido muy relacia a centrar el cerebro o centrar al cerebro como parte fundamental o como el centro, valga la redundancia de la psicología en el entorno y en las relaciones entre el entorno y los antecedentes y la conducta consecuente pero como la opinión y la corriente mayoritaria es cognitiva y nos ayuda a explicar muchas cosas pues vamos a estudiar las bases cerebrales del lenguaje y el estudio de las bases cerebrales del lenguaje debe mucho sobre todo a dos tipos, a dos pioneros que todos los conocéis porque los habéis escuchado doscientas mil veces, ya sabéis que son Paul Broca y Carl Bernitz y ¿por qué? pues porque llevan ¿por qué los conocéis seguramente? pues porque hay dos áreas del cerebro que llevan el nombre de estos dos señores, el primero bueno, por supuesto estos no fueron los primeros que investigaron dificultades en el lenguaje, pero sí fueron los que lo hicieron de una manera más profunda y sí descubrieron algunas lesiones asociadas a ciertos patrones de dificultad lingüística, en particular el primero fue Pierre Paul Broca que investigó un paciente en particular un señor que se llamaba LeBorne no sé si lo he dicho bien, pero bueno LeBorne si queréis y que todo el mundo llamaba Monsieur Tantin o le llaman Tantin o Monsieur Tantin ¿por qué? pues por lo que lo único que decía era tan tan tan hablaba todo el rato con ese monosílabo repitiéndolo todo el rato, era como Groot en los Guardianes de la Galaxia, si habéis visto la película que se le dice yo soy Groot todo el rato y cada vez que le preguntas algo dice yo soy Groot pero él está hablando, está diciendo cosas pues exactamente lo mismo, solo que este señor decía tan y no era un árbol, que también es importante bueno este señor cuando murió Paul Broca le hizo una autopsia sacó el cerebro y vio que le pasaba ese cerebro, y lo que ocurría lo he puesto aquí, es que tenía una lesión en el lóbulo frontal izquierdo algo así, parece que le han pegado una pedrada aquí en el cerebro ¿sabéis como se llama este área? cuando vio eso Broca, pues no sé si el propio Broca o quien le daría el nombre pero esto se terminó llamando el área de Broca esta lesión es la que pensó Broca que daba lugar a las dificultades del lenguaje que tenía este señor que era una afasia motora o afasia de Broca no sé si os acordáis en lo que consiste muchos ya me imagino que os habréis visto en las asignaturas pero básicamente consiste en una dificultad muy acuciante para hablar o en cuanto a la capacidad prosódica normalmente las personas con una afasia motora o afasia de Broca hablan de manera muy lenta les cuesta mucho hablar les cuesta mucho decir las palabras se traban, cambian unas palabras por otra yo lo tengo muy fresco porque mi abuelo tuvo un infarto cerebral y tuvo una afasia de Broca precisamente le afectó al área de Broca y recuerdo como hablaba normalmente le costaba o se tartamudeaba y se quedaba en unas frases muy cortitas y no podía decir las siguientes palabras sustituía unas palabras por otras pero él sabía perfectamente lo que quería decir no decía esa palabra porque no supiese que quería decir no supiese los significados sino porque era incapaz de articular el lenguaje y a veces le salían otras palabras que eran más frecuentes o que había utilizado antes porque simplemente era más sencillo decirlo pero entendía perfectamente tanto lo que le decías como lo que él intentaba decir curiosamente de hecho cuando se equivocaba le daba rabia porque él se daba cuenta de que se equivocaba es decir comprendía perfectamente el lenguaje con el tiempo por cierto fue mejorando bastante a pesar de que el infarto que tuvo lo tuvo relativamente tarde con unos 60 años 60 y algo fue mejorando mucho ya sabéis que las personas que tienen infartos cerebrales de hecho cerebrales suelen tener dependiendo de la magnitud pero pueden tener una recuperación más o menos y terminó hablando bastante bien y recuperando gran parte de la capacidad para tener un discurso más o menos fluido bueno estos son los síntomas típicos de la fasia de Broca una fasia de producción o una fasia motora por cierto este cerebro se conservaba en el museo de anatomía patológica de Dupuitrien de París que está cerrado siempre decía en las tutorías que si vais a París que fueseis a verlo pero no podéis ir a verlo porque se cerró además hace bastante tiempo no sé si fue 2014 o 2016 por ahí se cerró y lo han llevado a otro sitio pero no he sido capaz de encontrar el sitio al que lo llevaban si os enteráis alguno buscadlo porque yo llevo buscándolo y sé que lo han llevado a otro lado y que se puede visitar en otro sitio de París también pero no recuerdo es que me lo dijeron una vez y cuando iba a buscarlo no encontraba pero prometo seguir intentando buscarlo el paciente era Le Bonge o Monsieur Tan y antes estaba en el museo de anatomía patológica pero ahora está en otro lado y no recuerdo el nombre ni el lugar donde está sé que es París creo recordar aquí de nuevo tenéis una lista de los síntomas que acabamos de comentar sobre la fase de droga curiosamente no es un problema muscular no es un problema motor porque el control de los músculos está completamente preservado pueden controlarlos perfectamente es un problema puramente de producción lingüística y tenéis esto que decía del lenguaje telegráfico o sin gramática aunque entiendan perfectamente lo que quieren decir otra cosa muy curiosa es que utilizan ciertas reglas o ciertos mecanismos compensatorios para poder decir ciertas cosas por ejemplo viene el ejemplo en vuestro libro también hay muchos ejemplos de esto si le preguntas ¿qué edad tiene tu nieto? y en vez de decirte 8 años lo que te dice es 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8 porque esas secuencias sobre aprendidas uno ha contado del 1 al 10 seguramente miles de veces en su vida se mantienen muy bien y les hace mucho más fácil el pronunciar porque de nuevo el problema está en la pronunciación no en la comprensión así que entienden entre comillas luego vamos a ver algunas cosillas sobre comprensión también que pueden ocurrir aquí porque la cosa por supuesto es mucho más compleja que lo que pintaban Broca y Wernicke en el siglo XIX luego vemos algo de esto claro la cuestión es que la escritura va un poco por otro lado los movimientos son diferentes pueden escribir bien pero de nuevo ojo porque aunque siempre se ha pensado esto que era una cuestión puramente motora resulta que dependiendo de la lesión también hay problemas de comprensión y problemas a la hora de comprender estructuras gramáticas complejas escriben lo que quieren y entienden perfectamente lo que quieren y de hecho pueden comprender tanto su propio lenguaje interno como el lenguaje de otras personas eso sí perfectamente y pueden escribirlo perfectamente pero depende de la lesión porque igual si hay otras partes lesionadas también del óvulo frontal luego las vamos a ver también puede ocurrir que haya patrones complejos sintácticos que no comprendan y entonces ya afecta a otras áreas de hecho ya os lo adelanto para luego no explicarlo cuando uno se pone a hacer análisis neuropsicológicos de este tipo de afasias y empiezas a ver quién cumple los criterios de afasia de Broca bueno pues resulta que te encuentras que el 60% de los que tienen la lesión en el área de Broca no cumple los criterios para el área de Broca y el 30% de los que tienen lesión en el área de Broca al revés, el 30% de los que no tienen lesión en el área de Broca sí tienen lesión o sea que no hay una coincidencia perfecta hay mucha gente que no tiene lesión en esa área y tiene los mismos síntomas y mucha gente que sí tiene lesión y que no tiene esos síntomas no hay una coincidencia para nada perfecta porque como os digo la cosa es mucho más compleja que lo que viene aquí ¿Puede que la área que está en nuestra historia sea la ciudad de donde se ve el parque? puede ser puede que esa ira no esté tirándose el pisto ¿Puede que haya un sitio de eso? Ah vale, pues seguramente se hay, es posible porque no se me ocurrió buscar mensajitos de todas las cosas que podía haber hecho lo único que no miré era las inteligencias artificiales por cierto en un artículo muy interesante que leí una vez ponían a prueba las inteligencias artificiales haciéndoles preguntas absurdas ahora ya han mejorado eso y una de las cosas que hacían era ver cómo reaccionaban ante ese tipo de preguntas absurdas y una de las preguntas que me encantó que se les ocurriese a las investigadoras era preguntarles cuántas veces han sido trasladadas las pirámides desde Egipto hasta Europa la inteligencia artificial como tiene la necesidad de responder pues se inventaba las cosas decían tres veces y te ponían una parrafada allí de que las veces y de cuándo había sido tú sabías que era mentira, nunca había ocurrido pero la inteligencia artificial como tenía que responder y como básicamente lo que hace es unir patrones empezó a responder y a decirte que sigue, bueno la primera vez fue en el siglo XVII pues es así curiosidad, ahora han mejorado bastante y hay veces que se contienen un poquito más pero las versiones anteriores eran muy curiosas Sí Que tengan síntomas pero que no tengan lesiones Sí En el libro lo tenéis había una coincidencia bastante era más en el área de Bernique pero rondaba el treinta y tantos o cuarenta por ciento Sí ahí están el treinta y tantos o cuarenta por ciento me parece si no recuerdo mal de falta de coincidencia y en la fase de Bernique todavía peor era o sea que hay bastante claro es que la cuestión como os digo es mucho más compleja lo vais a ver ahora porque dentro del propio área de Broca hay áreas que no tienen que ver con la propia sintaxis o producción motora sino con la comprensión del lenguaje también Porque nos tenemos que entender Nos tenemos que entender y el nombre es válido para los síntomas quiero decir cuando tú le dices a alguien tiene una fascia motora o una fascia de Broca tú sabes qué síntomas espera con independencia de la lesión que tenga y normalmente para un neuropsicólogo cuando quiere rehabilitar a alguien lo que le importa son los síntomas y lo que quiere rehabilitar no tanto dónde está la lesión Sí se ha quedado con ello al estudiar nosotros por eso es lo mismo os lo digo primero primero os digo los nombres usuales porque esas fascias se siguen llamando de la misma manera y estaban asociadas es verdad que siguen asociadas a lesiones de este tipo en muchos casos pero ahora vamos a explicar el otro modelo no el modelo antiguo sino el modelo nuevo que implica lo que pasa es que no nos metemos demasiado aquí meternos más en profundidad sería un curso avanzado en un máster de neuropsicología para que conocéis esto pero sí claro por supuesto si tú quieres ser neuropsicólogo hay que conocer todo eso de hecho aquí lo vamos a ver para que lo sepáis si queréis profundizar siempre hay libros un montón de literatura sobre todo eso bueno el segundo diez años más tarde además ocurrió el segundo caso Karl Bernicke también encontró otro caso de afasia que tenía síntomas prácticamente complementarios a los que tenía el afásico de Broca y que tenía una lesión también en el lóbulo izquierdo pero en el lóbulo temporal este es el área de Bernicke si os fijáis el área de Bernicke está muy cerquita del córtex auditivo primario donde se codifica la señal al lado pues justo al ladito estaba el área de Bernicke bueno lo que tenían era lo que se denominaba una afasia fluida porque se empezaron a denominar así y se sabía que había dos tipos de afasia por lo que llamamos disociaciones neuropsicológicas vale esto que he puesto aquí es una chorrada neuropsicológicas no neupsicológicas disociaciones neuropsicológicas pacientes que tenían lesión en un sitio y que tenían unos síntomas pero no otros y pacientes que la tenían en el lado contrario y tenían otros síntomas y no los del primero eso es lo que se llama una doble disociación vale que luego cuando te pones a investigar más casos te das cuenta que esa doble disociación no es tan sencilla si pero en un primer momento con lo que había en ese al final lo único la única manera que había en esa época de discernir estos casos era esperar a que se muriesen abrir la cabeza sacar el cerebro y mirar a ver qué encontrabas allí si había una lesión visible pues perfecto ah mira aquí hay aquí hay un trozo que falta o que está necrosado o que no hay tejido cerebral pero si la lesión era visible por ejemplo era de los de los de las vías que conectan varias áreas pues ver ni que ni se entera a lo mejor había visto 17 iguales y o ve otro igual piensa que es lo mismo ven no hay si no hay lesión y a lo mejor si hay lesión pero no la ven ahora por supuesto con técnicas de neuroimagen y con otro tipo de técnicas pues es más fácil diagnosticar pero en esa época era bastante difícil bueno cuáles eran cuáles cuáles eran los síntomas principales de la afasia de Wernicke pues justo lo contrario o prácticamente lo contrario que los afásicos de Broca eran capaces de hablar de manera muy fluida y muy rápida tenían un verbo muy fluido pero no decían absolutamente nada era hablaban una verborrea sin sentido que evidenciaba que no podían comprender el lenguaje curiosamente ni el de los demás ni el suyo propio porque mientras que los afásicos de Broca son siempre conscientes de su problema y de hecho saben que se equivocan los que tienen afasia de Wernicke en muchas ocasiones no en todas de nuevo pero dependiendo de la lesión ni siquiera saben que tienen ese problema y de hecho muchas veces lo niegan cuando se lo dices quedan como muy sorprendidos yo estoy hablando normal y están hablando unas cosas que son pero de locos o sea que no tiene ningún sentido lo que están diciendo pero no son conscientes de ello y piensan que lo que están diciendo es completamente correcto y no son capaces de entender el lenguaje ni entender lo que puedes estar diciendo o sea que es bastante curioso buena pregunta me imagino que tendrán problemas porque al no poder comprender el lenguaje ni tampoco el suyo propio lo que escribirán aunque tengan fluidez no tendrá sentido el problema es el sentido de lo que escriben aquí ya no es problema de la fluidez al decirlo sino del sentido si no puedes comprender el lenguaje pues tampoco puedes transmitirlo a palabras que sean correctas a lo mejor las escribes bien pero todo lo que pones pues no tiene sentido son palabras rarísimas igual que lo que hablas pensad de todas maneras que la mayoría de la evidencia sobre este tipo de asfaxias proviene de lenguaje hablado más que de lenguaje escrito y de hecho este modelo se centra sobre todo en el lenguaje hablado la escritura ya lo veremos tenemos un tema específico para la escritura separado en el libro y va un poco bueno va un poco por su lado va un poco diferenciado porque el habla como ya vimos se adquiere de manera natural y de manera espontánea simplemente con escuchar hablar la escritura no tu no aprendes a escribir solo ... no claro aquí lo que ocurriría sería eso si no puedes comprender pero de nuevo esto es una simplificación muy grande de lo que realmente hay pero luego te pones a ver tipos de asfaxias no hay dos asfaxias iguales hay personas que tienen una asfaxia de Bernique pero unas están más afectadas otras menos unas afectan a unas cuestiones concretas otras a otras otras tienen mezcladas varias cosas como producción y compresión etcétera etcétera de hecho hay otro tipo de asfaxia que es la asfaxia del fascículo arqueado que lo que afecta es a la conexión que hay al haz de fibras que va que precisamente se llama fascículo arqueado pero se llama asfaxia fascicular o asfaxia de conexión de conducción sí conexión conducción es más correcto conducción es cierto que une el área de Bernique con el área de Broca esto es otra prueba a favor de que ambas áreas están muy relacionadas con el lenguaje el hecho de que estén muy conectadas pero por un cable así de gordo o sea hay una cantidad de haces de fibras que conectas en esas dos zonas muy importantes bueno pues hay otro tipo de asfaxia que es la asfaxia de conducción que es precisamente la que afecta a la conexión chicos me despisto mogollón y yo creo que no me escuchan muy bien y que corta esa conexión entre ambas así que lo que hace es que seas incapaz de trasladar a palabras las palabras que has recibido o los pensamientos que tú has generado las imágenes mentales ya sabéis sobre todo en las áreas relacionadas con la memoria ese área conceptual lo veremos un poquito más adelante que es donde trasladamos nuestras imágenes o nuestros conceptos a palabras o a un lenguaje o a lo que nosotros entendemos por lenguaje para luego poder hablar o decir bueno aquí tenéis de nuevo una lista de lo que ocurre normalmente en la asfaxia de Bernicke este sería lo que decía antes el síndrome de desconexión también se llama fascículo arcuato hay varios nombres dependiendo como del idioma o de quien lo haya hecho y de la época pues se llama de una manera normalmente una dificultad a la hora de repetir o de transformar los pensamientos en lenguaje pero no a la hora de comprenderlo ni de producirlo perdón no de repetir tu propio lenguaje sino el de los demás es decir puedes producir lenguaje puedes comprender lenguaje pero si te dicen una serie de palabras te pongo unos cascos y te digo que vayas repitiendo no puedes repetirlo o tienes muchas dificultades claro si esto va al córtex auditivo al área de Bernicke y del área de Bernicke al área de Broca si yo corto la conexión entre el área de Bernicke y el área de Broca claro que lo mismo pasaría si corto la conexión entre el córtex auditivo y el área de Bernicke porque de nuevo no se podría así que otras lesiones pueden dar lugar a síntomas pues bastante parecidos que se me olvidaba lo que os iba a contar del caso este sobre que es el momento perfecto para el para contarlo sobre lo que se hizo en una operación y como consiguieron trasladar el lenguaje de un lóbulo al otro en una persona adulta eso es lo que me contaron vamos y está publicado no recuerdo ahora en qué revista está está publicado el paper es muy interesante básicamente era una persona que si no recuerdo mal no sé si era epiléptico no sé qué problema la cuestión es que no creo que era un tumor era un tumor me cuadra más que fuese un tumor básicamente lo que tenía un tumor era en las zonas del lenguaje ¿vale? en el área en el córtex izquierdo ¿vale? no sé si sería área de Broca o área yo creo que era más frontal pero bueno básicamente imaginaros que tienes un tumor tienen que estirpartelo lógicamente si te lo estirpan ¿cuál es el problema? si te quitan un tumor de un área que controla el lenguaje te quedas mudo directamente no puedes hablar o por lo menos vas a tener grandes dificultades como la intervención estaba programada ¿qué hicieron? bueno pues lo que me contó que hicieron es como abrieron a la persona porque tienen que abrirte la cabeza y empezar a tocar en el cerebro para ver dónde están ubicadas las áreas del lenguaje así que le abrieron empezaron a tocar vieron si el tumor estaba al lado de áreas relacionadas con el cerebro evidentemente lo estaba despierto claro eso hay que hacerlo despierto porque tienes que ver si puedes hablar o no eso es curioso porque tú vas hablando y te pegan un chispazo en un lado y de repente te quedas atrapado o se te mueve un dedo o dios sabe qué hay una operación muy famosa en internet con un guitarrista que como le tienen que operar él va tocando la guitarra y van viendo si lo que tocan descacharra o no descacharra son bastante curiosas no duele por supuesto porque el cerebro no tiene receptores para el dolor así que no puedes notar curiosamente el que nota el dolor no tiene receptores para el dolor bueno pues lo que hicieron fue implantarle una malla con electrodos dentro del cerebro vale o sea entre el cerebro y el cráneo por dentro eso se hace bastantes veces una malla intracranial y lo que hicieron fue ir dando pulsos manteniendo una corriente eléctrica durante las siguientes semanas cada vez más intensa qué hacían con eso pues evitar o hacer que funcionase mal esa zona del cerebro si tú pones unos electrodos en vez de dar una corriente eléctrica pues haces que la conducción nerviosa de esa parte del cerebro no sea adecuada así que haces que funcione mal al principio lo haces de manera muy débil y al tipo le costaba hablar vale entonces le costaba lo hacían un poquito más para que no le desarticulase completamente el lenguaje pero le costase qué fue ocurriendo a lo largo de estas semanas como el cerebro esa parte del cerebro no funcionaba y no estaba haciendo su función se fue trasladando al otro lado total al cabo de semanas cuando hacías una resonancia y veías donde qué se activaba cuando empezaba a hablar era la otra parte del cerebro y en ese momento el cerebro empezó a operar manteniendo la capacidad nerviosa en cuatro semanas aproximadamente yo de las cosas más impresionantes que he escuchado nunca me lo estaba contando y de donde no me lo creía una cosa tremenda si bueno pregunta de nuevo como esa no lo sabremos nunca porque esa zona luego se la extirparon entonces ya no podía haber nada si se hubiese hecho eso si se hubiese dejado esa zona qué hubiese pasado con esa zona yo me imagino que al cabo del tiempo hubiese regresado otra vez pero me lo estoy imaginando esto es una opinión mía no tenemos ninguna evidencia así que ahí ya me pierdo me imagino que todo esto suena muy bonito pero luego la realidad sería que el lenguaje que recuperó pues no sería perfecto le costaría un montón tendría ciertos problemas pues claro entre eso y no hablar la cosa ya me parece espectacular que se hayan trasladado por lo menos parte de las funciones al otro lóbulo en cuatro semanas en una persona en cuatro semanas el procedimiento es increíble no era la primera vez que se hacía esto ya se había hecho vale pero yo creo que si de los más exitosos y lo más alucinante que yo recuerdo por lo menos que me hayan contado o que haya visto bueno volvemos otra vez que sino no acabamos nunca ya hemos hablado de Bernique y de Broca a partir de las investigaciones de Bernique y de Broca otro tipo Lichheim hoy me está tocando pronunciar nombres tremendos pues juntó todo lo que había aprendido sobre Bernique y Broca todos sus estudios y desarrolló un modelo un modelo que podéis ver aquí que tenía en cuenta las áreas descubiertas por Broca y por Bernique junto con otras áreas cerebrales de las que se conocía más o menos su función y hizo un mapa de las diferentes tipos de biofascias que se podían dar en relación con el lenguaje en función de donde estuviese la lesión de lo que se lesionase veis que tenemos 7 puntos diferentes 3 corresponden a diferentes centros perdón 2 corresponden a diferentes centros el área de Broca y el área de Bernique y otros 5 corresponden a las conexiones entre esos diferentes centros incluido las conexiones que van desde los órganos fonadores o desde la boca al área de Broca y también desde el oído al área de Bernique y en función de lo que estaba lesionado pues hice una clasificación de los diferentes tipos de biofascias esto no lo tenéis desarrollado en el libro no entra a examen esta clasificación habéis visto que en el libro no está así que no me voy a detenerlo lo he puesto para que lo sepáis por curiosidad y para que sepáis de dónde viene ese modelo de Bernique y Litzheim porque fueron los dos los que a partir de toda esa evidencia desarrollaron ese modelo y de hecho ese modelo se amplió pues casi un siglo después no tanto, un poco menos unos 70 años después, en los años 70 por otro tipo que cogió lo que cada vez son más complejos los nombres como siga así la cosa que cogió el modelo de Bernique y de Litzheim y unió todo eso que habían aprendido sobre las fascias en un modelo sobre cómo funcionaría cuál sería la secuencia de estructuras implicadas en el lenguaje y cómo funcionaría y desarrolló este modelo un modelo bastante chulo y bastante interesante y bastante acertado pero ¿cuál es el problema? que es acertado pero simple, lo que decíamos antes esto realmente no funciona tan así es verdad que lo que pone aquí es cierto, pero de que sea cierto a que sea todo lo cierto pues va al mundo, a lo mejor esto explica un porcentaje de cosas, pero hay muchas más ese es el problema su problema no es que sea erróneo o que esté totalmente equivocado sino su simplicidad para explicar toda la cantidad de lesiones la cantidad de funciones lingüísticas el mero hecho de que esto casi está centrado en la comprensión y la producción de palabras, oraciones pero nosotros hacemos mucho más que eso comprendemos el discurso, el contexto enlazamos con otro tipo de imágenes mentales o de pensamientos hacemos muchas cosas más luego vemos algo en la siguiente diapositiva ¿cómo ocurriría en el caso del lenguaje verbal o cómo predice el modelo que ocurriría en el procesamiento del lenguaje? bueno, pues imaginaros para repetir una palabra escuchada os dicen algo y tenéis que repetirlo ¿qué es lo que ocurre primero? bueno, pues que la palabra llega a donde? a vuestro córtex auditivo como ese córtex auditivo primario está enlazado está unido al área de Wernicke transmite la información de la perfección del lenguaje es decir, de la categorización de los fonemas al área de Wernicke donde ocurre el procesamiento del lenguaje de la comprensión del lenguaje eso pensaba Wojcicki y Wernicke de ahí, ¿qué ocurre? pues se pasa toda esa información trasladada a un código fonético o algún tipo de código se traslada al área de Broca a través del fascículo arqueado todo ese haz de fibras que conecta ambas zonas ¿qué ocurre en el área de Broca? bueno, pues lo que se piensa que hay en el área de Broca que por cierto está muy cerquita del área motora del córtex motor, muy muy cerquita una de las cosas que se ha pensado sobre esto es que nuestro córtex motor es capaz de mover el cuerpo perfectamente pero que para algo tan complejo como era el lenguaje la evolución ha tenido que desarrollar una especie de apósito una especie de circuitería extra para poder programar todos esos movimientos tan complejos y esta zona que está al lado del córtex motor por cierto pegadito a la zona que controla el movimiento de los labios y de la boca el córtex motor ya sabéis que tiene un mapa un mapa anatómico de nuestro cuerpo y cada zona controla una parte diferente de nuestro cuerpo bueno, pues el área de Broca es colindante con la zona que controla la boca así que convertiría esa imagen esa representación fonética en una serie de órdenes motoras que traslada al córtex motor para que vaya haciendo los movimientos necesarios para que se produzca el lenguaje qué ocurre cuando tenemos que decir una palabra escrita cuando estoy leyendo algo y voy a decir una palabra escrita, pues muy parecido solo que en vez de partir del córtex auditivo partimos del córtex visual el córtex visual también está conectado con el área de Wernicke a través de otra serie de fascículos luego vamos a ver, ahora vemos cuáles desde aquí vuelve a pasar el área de Broca y de nuevo otra vez al córtex motor para dar la orden para que se ejecute las órdenes motores ¿esto es todo? pues no, no es todo también hay un montón de estructuras subcorticales los ganglios basales que también están involucrados en el lenguaje de hecho, ese gen tan famoso que hemos visto antes sobre todo afecta a los ganglios basales lo que ocurría a las personas de la familia KAE es que tenían el núcleo caudado más pequeño de lo normal el núcleo caudado es uno junto con la sustancia negra y otros núcleos uno de los núcleos uno de los ganglios basales una de esas estructuras subcorticales así que también están implicados en eso bueno, pues ese es el modelo simple pero por supuesto a partir de los años 70 se han descubierto muchas cosas y el hecho de que ahora tengamos herramientas de neuroimagen para ver qué está ocurriendo y qué áreas se activan y qué no y que tengamos procedimientos mucho más avanzados pues nos permite saber con mucha más precisión la organización de las estructuras del cerebro y a qué se dedican y lo primero que uno se puede dar cuenta es que lo que llamamos área de Broca pues no es una sola son varias, se sigue llamando la BA44 se sigue llamando área de Broca pero dentro de ese complejo hay otras dos áreas que también están relacionadas con el lenguaje y de hecho esta parte ventral no está relacionada con esa con la pronunciación o con la realización del lenguaje realización motora del lenguaje sino con la comprensión de estructuras sintácticas y también en algunos casos con cuestiones semánticas incluso con la comprensión del lenguaje pero este además, ese fascículo arqueado que hemos visto al principio no es el único que conecta las diferentes áreas hay al menos cuatro diferentes haces que conectan diferentes zonas del área de Bernique o del área temporal con el área frontal y las diferentes zonas implicadas por ejemplo, ya hemos visto uno el fascículo arqueado que está relacionado con el procesamiento sintáctico complejo es decir, pasar de la comprensión a la producción pero tenemos más, tenemos el fascículo longitudinal que permite o se encarga de la transferencia de los sonidos a la conducta motora y también dentro del área ventral de la zona baja del cerebro que es que tenemos dos dos vías dorsales y dos vías ventrales ¿os suena esto de vías dorsales y vías ventrales? la vía del qué y la vía del dónde habéis fijado que aquí también tiene mucho que ver con vía ventral significados y vía dorsal producción de lenguaje vía de cómo se hace o de dónde se hace o la relación entre las imágenes dentales o la comprensión del lenguaje y la producción del lenguaje bueno, pues algo parecido tenemos aquí parece que es un principio general de procesamiento de nuestro cerebro sin embargo las vías ventrales más cercanas al lóbulo temporal muy relacionado ya sabéis con una estructura que se llama hipocampo y con la memoria a largo plazo y por tanto donde se supone que están alojados, estos conceptos son metafóricos ya lo sabéis, esto de alojar y todo eso están alojados los conceptos nuestros conceptos, nuestra memoria es decir, cómo, dónde está almacenada la información bueno, pues también se comunica con las áreas frontales de producción del lenguaje algunas de ellas como os digo relacionadas con la propia semántica, así que habéis visto que la cosa es mucho más compleja no nos vamos a detener mucho más aquí porque el libro no desarrolla y sería demasiado desarrollar todo el modelo completo, pero que sepáis muy importante y sobre todo si estáis interesados en esto y queréis formaros más a largo plazo que todo este lío es lo que realmente hay implicado en el lenguaje, de hecho cuando tú miras qué ocurre cuando alguien está hablando no se iluminan en una resonancia magnética funcional el área de Broca y el área de Wernicke el lóbulo izquierdo prácticamente entero, lóbulos frontales temporales las áreas de Broca y Wernicke, prácticamente todo y el lóbulo derecho muchísimo también, porque el lóbulo derecho está implicado en otro tipo de procesamiento del lenguaje como por ejemplo la prosodia, la entonación controlada sobre todo en el hemisferio derecho por ejemplo la comprensión del contexto y el discurso que incluye cuestiones espaciales, la localización en la que estás hablando o de lo que estás hablando, las imágenes mentales sobre la situación sobre la que hablas y que tiene que ver sobre todo con procesamiento en el lóbulo derecho ¿por qué ocurre este procesamiento? o ¿por qué esta diferenciación, mejor dicho, entre lóbulo izquierdo y derecho? Lo vamos a ver ahora cuando veamos la simetría, pero ya también os voy adelantando algo esto es algo tan complejo nuestro sistema cognitivo ha adquirido un nivel de complejidad que a diferencia de otros animales no nos permite tener las cosas duplicadas, en muchos animales las capacidades suelen estar duplicadas lo mismo que ocurre en el hemisferio izquierdo aparece en el hemisferio derecho y de hecho cuando haces pruebas con animales de memoria si tú cortas o escindes o presentas algo solo a un lado del cerebro por ejemplo en un hemicampo visual y luego tapas ese hemicampo visual y haces la prueba solamente con el otro hemicampo visual la información se ha transmitido al otro lado y no hay problema para utilizarlo sin embargo en humanos cuando escindes el cerebro eso no ocurre, ¿vale? ¿qué quiere decir? bueno pues que nuestro libro utiliza de hecho esas palabras exactamente, eso de la duplicación es un lujo que los humanos no nos podemos permitir si queremos tener un cerebro de un tamaño adecuado para que no nos mate ese cerebro o que se nos caiga la cabeza, claro necesitaríamos un cerebro mucho más grande y a ver cómo nacemos, si ya tenemos problemas para nacer imaginamos que naciésemos con una cabeza así pues la cosa sería bastante compleja al final lo que llega a la evolución es un compromiso entre la necesidad de ciertas o lo bueno que son ciertas capacidades que te obligan a tener un cerebro muy grande muy complejo y evitando en la medida de lo posible las dificultades que eso conlleva porque un cerebro muy grande y que consume mucho oxígeno y mucha energía pues es un problemón para sobrevivir, de hecho ya veis que para los humanos es un problemón para sobrevivir porque si te dejan solo en la naturaleza sin ninguna ayuda lo normal es que te mueras y no tienes capacidad y autonomía y naces además pues prácticamente sin ningún tipo de función desarrollada no puedes ni comer solo, los animales ya habéis visto que en general eso no les ocurre un potrillo nace, a los 5 segundos está de pie y a las pocas horas pues puede estar por ahí deambulando incluso buscándose la vida y en pocos meses ya le han destetado y ya se está buscando la vida como los perros igual completamente como nos hagan eso nosotros pues a ver si llegamos son las dificultades de tener pues este tipo, que tenemos que nacer muy poco desarrollados porque si no, no nos cabe la cabeza literalmente es una cuestión mecánica no salimos, así que tenemos que salir muy poco desarrollados para poder sobrevivir bueno aquí tenéis otras estructuras implicadas es lo que os comentaba antes sobre las estructuras subcorticales las que se encuentran debajo que imaginaros para ver Niki y Broca lo difícil que era ver esto tendrían que partir el cerebro ver si aquí hay algo claro cuando había fascias que estaban provocadas por algún por alguna lesión en los en los ganglios basales pues seguramente lo tendrían mucho más difícil para descubrirlo y por supuesto también ocurría bueno además una de las pruebas existentes en favor de la implicación de los ganglios basales en cuestiones relacionadas con el lenguaje es que otras enfermedades relacionadas con el deterioro de los ganglios basales las dos más famosas quizás sean el Parkinson y la Cora de Huntington también tienen o aparecen problemas de lenguaje en ambas en el Parkinson pues conoceréis seguramente alguna persona que tenga Parkinson que también tiene problemas a la hora de pronunciar o de la producción motora del lenguaje lo mismo ocurre con la Cora de Huntington que es uno de los síntomas principales aunque no el principal porque es una enfermedad mortal así que es mucho más grave que el mero éxito el deterioro del lenguaje vamos con la simetría hemisférica ya hemos explicado algo sobre la redundancia hemisférica en otros maíferos así que esa parte me lo salto también os he comentado algunas cosas sobre cómo o en qué porcentaje se encuentra el lenguaje en el hemisferio izquierdo aquí tenéis los porcentajes aproximados ¿vale? esto ya sabéis que estas cosas pues son un poco aproximadas porque hay que coger muestras y las muestras pues no son muy buenas porque tú no le vas a abrir la cabeza a todo el mundo ni vas a hacerle resonancias a todo el mundo para ver dónde tiene el lenguaje pues los casos que tienes de casualidad porque les ha pasado algo pues lo ves y los que no pues no, pero más o menos te encuentras con esta descripción curiosamente los zurdos tienen el o un mayor porcentaje de zurdos tiene el lenguaje lateralizado en la derecha ¿implicaciones de esto? pues ninguna, prácticamente ninguna ¿cómo se descubrió esto? pues a través de diferentes evidencias a lo largo de la historia de hecho tenemos cuatro tipos de evidencia respecto a la lateralización del lenguaje evidentemente a día de hoy esto ya no es ninguna sorpresa ¿vale? tenemos fmri, tenemos un montón de técnicas de imagen que podemos ver que está activado en cada momento así que no te creas que eso no supone ningún problema pero pensad antes de los años 70 o 80 la dificultad de todo esto a ver cómo te imaginabas tú que una persona tenía el lenguaje lateralizado o que las áreas del lenguaje estaban localizadas en el hemisferio pues o bien lesiones cerebrales ya hemos hablado de Bernique y de Broca os pongo aquí una foto de Alexander lo conocéis ¿no? Aluria más famoso no puede ser, por cierto recomiendo este libro el pequeño libro de una gran memoria es un libro que habla sobre un paciente que tuvo que era capaz de recordarlo absolutamente todo y los problemas que tenía esa persona un nemonista que se llama si queréis escuchar algo también de esto escribís junto con unos compañeros hace ya un año un artículo en The Conversation The Conversation es una página web de divulgación científica escribimos bastante he escrito varios artículos ahí y podéis ver un artículo sobre esto sobre los problemas de la hipernesia o los diferentes trastornos, está bastante chulo yo recomiendo The Conversation, está muy bien hay artículos de un montón de gente de muchas universidades y centros de investigación y tiene artículos muy chulos cortitos sobre cuestiones de diferentes ramas de investigación aquí que yo recuerdo también escribimos algunos sobre conciencia uno sobre el libre albedrío que tuvo bastante nos llegaron bastantes comentarios algunos me daban palos que te cagas pero bueno, eso ya es otra cosa bueno, Alexander Luria se dedicó sobre todo al estudio de las lesiones cerebrales él vivió, si os fijáis en su fecha de nacimiento y defunción qué le pilla justo en medio cuando ya habría acabado la carrera y ya sería la Segunda Guerra Mundial sobre todo la primera porque ya había pasado y por tanto tenía pacientes y después la Segunda Guerra Mundial claro, en Rusia un país en el que murieron en la Segunda Guerra Mundial si no recuerdo mal más de 40 millones de personas volaban las balas bastante en la Segunda Guerra Mundial y la metralla así que te llegaban a la cabeza con bastante facilidad así que el número de lesiones cerebrales pues era muy alto es lo que tiene la metralla tiende a alojarse en el cuerpo y la cabeza pues ocupa bastante espacio así que Luria tuvo una gran cantidad de sujetos para investigar el efecto de estas lesiones no solamente en el lenguaje sino en otras muchas cosas y que se dio cuenta que las lesiones en el hemisferio izquierdo eran las que más correlacionaban con problemas de lenguaje o por lo menos las que tenían efectos más evidentes Más evidencia el test de WADA, ¿os suena a este tipo? y lo que es el test de WADA es bastante interesante lo que se solía hacer bueno, se sigue haciendo pero cada vez menos se hace menos aunque los neurocirujanos preferirían hacerlo porque van más sobreseguro pero básicamente es muy parecido a lo que os estaba contando antes sobre lo de la intervención para ver dónde están las zonas cerebrales bueno, pues lo que se hacía era lo que se llama el test de WADA porque lo inventó este señor Jun Wada que por cierto murió el año pasado básicamente lo que se hace es a través de una de las arterias que van, ¿sabéis qué? arterias separadas para cada lóbulo cerebral bueno, pues inyectas amobarbital sódico u otro anestésico para que vaya solamente a un lóbulo del cerebro y ves qué pasa mientras está anestesiado como ese cerebro, esa parte del cerebro controla la zona contralateral del cuerpo, tú sabes cuánto tiempo está haciendo efecto porque la otra parte del cuerpo se te ha quedado dormida y no puedes moverla porque como el córtex motor controla la otra parte del cuerpo pues aunque te digan que te muevan no te pueden mover sigues despierto y todo eso pero solamente un hemisferio ¿qué pasa cuando se mete el anestésico en el lóbulo izquierdo? pues que dejan de hablar ¿qué pasa cuando se mete el anestésico en el lóbulo derecho? pues que normalmente siguen hablando normal pero pierden otras cosas, además se ve de manera muy curiosa porque le cierran los ojos a la persona y le coges lo tienes que hacer en este caso con la mano derecha que va al lóbulo izquierdo le presentas una un objeto por ejemplo la cuchara que ves ahí ¿y qué es lo que tienes en la mano? no le dice nada no te dice nada si lo coge con la izquierda tampoco te dice nada porque en el derecho no hay absolutamente nada bueno pero es que a lo mejor es que ni siquiera lo nota o no sabe lo que es no, porque cuando le pones una lámina o le dices que coge el objeto que antes entre varios un objeto el objeto que antes se le había presentado saben perfectamente cuál es lo que no pueden es decirlo lo que falla es el lenguaje no la capacidad de reconocimiento ¿eso se hace mucho? mira aquí tenéis un ejemplo real antes de operaciones para saber qué áreas están involucradas igual lo que hemos visto antes con lo de abrir la cabeza y poner electrodos para ver qué está aquí otra evidencia más cerebro dividido, el split brain de Roger Sperry este tipo se llevó el Nobel en 1981 fue un descubrimiento bastante importante todas sus investigaciones sobre cerebro dividido ¿sabéis quiénes son estos dos? Havel y Wiesel ¿os suena? ¿a cuántos habéis hecho percepción de aquí? ¿sí? ¿os suena Havel y Wiesel? David Havel y Thorsten Wiesel ganadores del premio Nobel de medicina o fisiología hacían cosas con gatos córtex estriado de gatos lo ponían ahí delante de un proyector a ver si descubrían son los que propusieron esa teoría de las características simples del córtex estriado como detector de características simples pues el mismo año que se lo dieron a los dos esa vez que el Nobel se puede dar hasta a tres personas el mismo año, pues se lo dieron también a Roger Sperry por sus descubrimientos sobre cerebro dividido ¿en qué consisten estos descubrimientos? pues básicamente lo que se hace en muchas ocasiones yo no sé si se sigue haciendo de la misma manera todos esos procedimientos médicos ahora se me escapan un poco pero una de las cosas que se suele hacer bueno, se suele no se hacen casos extremos personas que tienen una epilepsia grave cuando tienes una epilepsia grave el foco epiléptico que es el que produce el ataque epiléptico pues empieza en un sitio muy concreto pero se esparce a todo el cerebro cuando uno tiene un ataque epiléptico lo que ha ocurrido es que ese foco epiléptico ha empezado a migrar y ha dominado el cerebro entero ¿vale? entonces se producen esos ataques y convulsiones ¿cuál es una... y eso por cierto es muy dañino para el cerebro ¿vale? cuanto más los tienes, pues poco a poco van menguando tu capacidad cognitiva, por eso es que es muy importante controlarlos en personas epilépticas porque al cabo del tiempo, pues la cosa se vuelve muy grave aparte de molesta y peligrosa desde el punto de vista del ataque también va afectando pues una de las soluciones radicales para personas a las que no se les podía controlar esos ataques era partir el cerebro por la mitad cogían y seccionaban todo el cuerpo calloso y dividían el cerebro, cuando eso lo haces lo que evitas es que se propague el ataque a la otra zona del cerebro, por lo menos tienes medio cerebro que queda intacto así que el ataque no es tan tan potente, no es tan peligroso y no afecta a tantos áreas, lo curioso de todo eso, por cierto también os recomiendo este libro Cerebrosocial, de Michael Gazzaniga todos los libros de Gazzaniga son bastante interesantes, también es lo recomiendo, bueno lo curioso de todo esto es que a primera vista cuando tú haces esta operación y seccionas el cerebro por la mitad no ocurre nada la persona sigue con su vida normal no tiene ningún problema cognitivo, no tiene una disminución de su nivel intelectual no tiene problemas a la hora de hablar ni a la hora de hacer absolutamente nada todo normal solamente si haces pruebas muy específicas te das cuenta de que pasan algunas cosas como por ejemplo esto que veis aquí como no hay comunicación entre hemisferios cerebrales si tú presentas una información solamente al hemisferio derecho y eso se hace presentando un estímulo en el hemisferio izquierdo, tapas pones aquí una pantalla en mitad de tu cabeza y presentas un estímulo en el hemisferio izquierdo sin que puedas girar los ojos ni nada, que solo se presente al hemicampo visual derecho si lo presentas en el hemisferio izquierdo que va al hemicampo visual derecho lo procesa el hemisferio izquierdo no pasaba nada, decían llave os lo he dicho al revés en mi campo visual izquierdo, no perdón lo presentas en el campo visual izquierdo y va al hemisferio derecho así que cuando se ponía en el hemisferio izquierdo que se procesaba por la parte derecha del cerebro porque ya sabéis que el quiasma óptico es el que hace que se vayan o que cambien de hemisferio la información visual bueno pues cuando eso ocurría te decían que no sabían lo que estaban viendo no te decían nada sin embargo cuando lo presentabas al otro lado te decían llave bueno esta es la parte menos curiosa de hecho es la parte más funcional de todo esto de saber cómo funciona la cosa lo más curioso es que en algunas situaciones incluso la mano derecha intentaba hablar con el hemisferio izquierdo es como si el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo se hubiesen convertido en dos personas diferentes una no puede hablar pero intenta comunicarse con el otro hemisferio para decirle lo que está viendo esto lo cuenta también Oliver Sacks en el caso de un paciente y Gazzaniga también lo cuenta cuenta un caso curiosísimo Gazzaniga de hecho el principal caso que yo conozco es a través del libro de Gazzaniga que cuenta como la mano derecha del tipo está intentando decirle a la otra parte del cuerpo que es una cuchara pero como no puede hablar pues intenta comunicar de otras maneras o agarrando por ejemplo imaginaros un test en el que dices coge el objeto que te hemos presentado antes y solo lo ha visto la parte derecha del cerebro como tú no puedes nombrarlo lo miras y vas a utilizar la mano izquierda y no sabes qué es y a veces la mano derecha de otro se mueve para intentar cogerlo cosas muy curiosas ese es el fenómeno del cerebro dividido que a veces da la sensación como si hubiese emergido otra persona que está intentando comunicarse con la primera aunque en situaciones normales tú ni te enteras normalmente pues tú sigues con tu vida y no hay ningún problema bueno, pues todos estos descubrimientos se deben sobre todo a Roger Stern así ya terminamos bueno, termino con esto y también por supuesto experimentos conductuales aquí por resumir porque la cosa es bastante sencilla cuando se hacen experimentos conductuales en pacientes sanos lo que haces es presentar una serie de estímulos en modalidad auditiva, en modalidad visual normalmente esas dos y lo que haces es ver cómo cada parte del cerebro procesa la información ¿por qué? bueno ya sabéis que cuando presentamos estímulos visuales o auditivos lo que presentamos en la parte derecha suele procesarse por la parte izquierda del cerebro de hecho en cuestiones auditivas dos terceras partes de los haces pasan a la parte contralateral del cerebro bueno, pues lo que ocurre es que cuando presentamos estímulos auditivos al oído derecho y al izquierdo el oído derecho suele tener una ventaja sobre el izquierdo en cuanto a cuestiones lingüísticas se procesan antes los elementos lingüísticos por el oído derecho y lo mismo ocurre con los estímulos visuales hay una pequeña ventaja ¿por qué? porque como llegan cuando no tienes el cerebro dividido luego pasa a la otra parte del cerebro pero como llegan un poquito antes los estímulos presentados en una área concreta o en un lado concreto en un hemicampo concreto por ser más técnico se procesan cuando hablamos de ventaja hablamos de milisegundos ¿vale? de respuestas más rápidas del orden de milisegundos o de una mejor comprensión de los estímulos presentados cuando se presentan a la vez dos tipos de estímulos pero casi en nuestra vida diaria no lo notaríamos, hay que medirlo vale que medirlo muy bien yo os digo diferencias de 25, 30, 40 milisegundos eso es lo que son no, no tiene por qué lo que sí va a depender cuál tenga ventaja es dónde esté alojado el lenguaje esto que os he dicho es el caso usual para lenguaje alojado en el hemisferio izquierdo pero si la persona tiene alojado el lenguaje por alguna razón ha crecido así y su cerebro se ha lateralizado de esa manera pues sería la ventaja contraria no, no, lo que va ligado es que no tengas el lenguaje lo único que hemos puesto aquí es que dependiendo si eres diestro o zurdo hay una probabilidad mayor o menor de que tu lenguaje esté en la parte izquierda vale, en el 98% de los diestros está en el hemisferio izquierdo en el 70% de los zurdos en el hemisferio izquierdo pero eso no tiene nada que ver con lo otro, es diferente y terminamos aquí si os parece, la semana que viene no hay clase recordadlo y la siguiente ya nos vemos y continuamos donde estamos y con el capítulo 5 ¿cuál es la situación que tenéis que hacer hoy? se me ha olvidado subirlo a la clase pero lo subiré a la grabación de hoy para que ya lo tengáis entonces cuando tengáis la grabación ya lo podéis descargar de ahí no sé quién tiene lo de firmar firmad, no se os olvide firmar ¿habéis firmado todos? pues venga, firmad una pregunta un segundo que cierro la clase muchas gracias chicos capítulo 4 no entra en examen recordadlo mirad la guía de la asignatura muchas gracias a todos