Claro, pero no, pues que sepas eso, de todas las asignaturas en las que estés matriculado, primero lee la guía de la asignatura, ¿de acuerdo? Exacto, la semana que viene es cuando aquí, que vengáis aquí, o si no venís, que alguien que venga os traiga vuestros datos para hacer los grupos, que si no, nos volveremos locos. Sin embargo, aquí lo solucionamos en un ratito. ¿De acuerdo? Eso es. Buenas tardes, G. Castella. A ver, aquí me salís todavía todos. Ah, no, mira, Cira. Tenemos a Cira, tenemos a Beatrice, Beatrice, David, los demás me venís todos codificados. Buenas tardes. Venga, el otro día nos quedamos aquí. Hoy como suena aquí, ¿no? Parece que estoy en una iglesia o algo así, hay una sonoridad. ¿Sí? ¿Tú crees que si cierro la puerta se...? ¿Sí? Pues si cierro la puerta, nada, venga. Porfa. Que no pasa nada, ¿eh? Que a mí no me importa ningún problema. V. Pineda. ¿Perteneces a Pozuelo o a Alarcón? Ya sabéis que en realidad no pertenecéis a Pozuelo ni a Arganda, en realidad pertenecéis al Centro Asociado de Madrid. Y esta es una de las trece sedes. Bien, Pozuelo. Pero es otra, con lo cual podéis ir al grupo de Pozuelo, al grupo de Arganda, al grupo que os dé la gana. ¿De acuerdo? Lo importante es que sepamos dónde vais a hacer las prácticas con nosotros para luego buscaros y que no se nos pierda nadie. ¿De acuerdo? Que a mí el mayor miedo es que creáis que yo sé que hacéis las prácticas conmigo y no sea así, porque entonces no os buscaré y no os corregiré el cuestionario y no os pondré la nota. Por eso es lo que quiero, es que vengáis la semana que viene aquí y si no, que alguien traiga vuestro... ...los datos y os metan en el grupo para que yo tenga una lista de papel con el nombre y apellidos y el correo de la UNED de todos los que hacen las prácticas conmigo aquí. ¿De acuerdo? En cada sitio así, para no volvernos locos. Esa es la cuestión. Puede ser Vepineta, ECO... Susana, eres Susana, ¿no? Susana García, ese es García, aunque es que García tampoco dice mucho, la verdad. En el campus hembriferido de INTECA lo podéis encontrar. Podéis encontrarla. En las graduaciones de las clases. Si tenéis algún problema para encontrarlo, ponéis campus hembriferido de INTECA con dos Cs. INTECCA. ¿De acuerdo? Y si tenéis algún problema, pues me escribes un correo y yo a vuelta de correo te lo contesto. Otra cosa es que no puedo estar mirando los correos todos los días porque no me da la vida. ¿De acuerdo? Entonces probablemente los mire el viernes, que es cuando puedo tener más tiempo. Venga, nos ponemos ya. Ya estamos, ¿no? Han pasado 11 minutos, no creo que venga nadie más. Si viene alguno que se enganche, los que no estéis, que os enganchéis. Venga, vamos a poner las cabezas a funcionar. Pues mira a ver si lo conseguís. ¿No tenéis un grupo a través de WhatsApp o a través de Tele? Esas cosas que hacéis. Que yo sé que hacéis esas cosas. Tenemos un grupo de WhatsApp, dicen aquí. Podemos crear grupos de WhatsApp, por fin. Si queréis hago un grupo de WhatsApp y paso el link. Venga. Vale. ¿Y por dónde los pasan? ¿Por aquí? Por eso te digo. Me encargo, ahora lo mando, no sé qué vale. En Telegram hay un grupo de cada asignatura. ¿Pero de cada asignatura? ¿De cada centro? O de todo... Claro, es que puede ser. A lo mejor hay una locura. Imagínate encontrarte. Claro, es que a veces es peor el remedio que la enfermedad. Yo, a ver, comprendo. Por eso yo os digo el primer día incluso que tener esa comunicación está bien para algunas cosas. Para esto, por ejemplo, para que se pongan en contacto y no colapse en el chat de aquí por si alguien quiere hacer una pregunta en lo que estemos explicando o lo que sea porque no vamos a poder atenderlo porque se colapsa. Pero para estas cosas sí. Eso es. A juntar de esta asignatura, de esta clase... Por favor, mira. Si sabéis algo... Si tenéis un grupo o lo que sea y se lo podéis adjuntar, pues estupendamente. Se lo ponemos por aquí. Si no... No sé, ponme un número que me escriban. ¿Tienes dentro? Sí. ¿Y cuál es tu número? ¿Eh? Ponlo aquí, ponlo aquí, ven. 637. Ah, te lo pongo. Sí, no, no lo sé. Y... ¿cómo te llamas? Pongo... Venga, 6... 637. 6, 5... Lo voy a separar. 8, 5... 7, 7... He puesto Marta, ¿no? Sí. Ahí está, perfecto. Ahí está. Bueno, Marta es una valiente y os ha puesto aquí el número para que le escriban. Si la lleváis y la pongáis aquí. Espero que hagáis un buen uso de esta información. A ver si ahora la vais a empezar a fundir con chorradas. Ah, pobre Marta, que encima que se ha presentado voluntaria. Mira, aquí Iao Taola ya ha puesto no sé qué aquí, un enlace de WhatsApp de algo. ¿Lo veis o no lo veis aquí? ¿Qué ha puesto aquí? Aquí. No sé qué es eso. Eso lo copias y... No sé, no tengo ni idea. Pero como veis es una dirección que se pone en Google directamente, en el HTTP. Esto lo copias, lo pones ahí y aparecerás en lo que sea. De acuerdo. Bueno, venga. Nombre... No, no, no, DNI no, por favor. Olvidaos que luego nos meten un palo por la protección de riesgos... Digo, de... Ya la protección de datos, eso que tenemos una paranoia con la protección de datos. En fin. No, lo que necesito yo es nombre y apellidos. Vale, para meteros en un grupo. Nombre y apellidos, tal y como estáis matriculados en la UNED, por favor. Si te llamas María del Pilar, ponme María del Pilar, no me pongas solo Pilar. Porque luego te voy a buscar por la P y no, te tengo que buscar por la M, ¿entiendes? Es que parece una tontería, pero es así. Nombre y apellidos con los que os matriculasteis y el correo de la UNED que tenéis todos, que será la inicial, el apellido, un número y alumno.uned.es. Arroba alumno. Muchas gracias, Marta. Mira, a ver, Marta, ya te están aquí agradeciendo H. Buccelli, te lo agradece. Bueno, venga, vamos a meternos, que ya ha pasado un cuartito de hora y tenemos que aprovechar que si no, no le sacamos rendimiento a la clase. De acuerdo, el otro día, acordaos, el otro día acabamos de ver, lo que acabamos fue de ver la toquilla de FNML, ¿no? Lo hicimos, si yo tengo aquí, tengo aquí la presentación, será porque nos quedamos aquí. Con lo cual, hoy nos vamos a ver, nos vamos a meter a ver, a ver las, la meiosis y la mitosis, los tipos de divisiones celulares que hay. Esta silla está un poco así. Bueno, antes de nada, quiero que seamos conscientes de lo que estamos mirando, es decir, vimos los experimentos de Mendel, vimos cómo Mendel fue capaz de ver sus dos leyes, la primera, recordad, fijándote solamente en una característica, la ley de segregación, y la segunda, fijándote en dos, la ley de combinación. Se combinan los alelos de una característica con los de la otra característica, que es, se combinan independientemente, ley de combinación independiente. Esa es, entonces, la primera, fijándose en una sola característica, se segregan los alelos, que sabéis que un alelo es una variante de un gen, ¿vale? La mayúcula y la minúcula, que eran los alelos que llevaba el, del gen a, del ozigoto, ¿de acuerdo? Se segrega, se segregan o separan sin experimentar cambios para formarse el, el, los gametos, ¿de acuerdo? Daos cuenta que todo esto Mendel lo descubrió simplemente trabajando en, pues eso, en un huerto sin tener ni un microscopio óptico, solamente utilizando el sentido común, la inteligencia y los conocimientos que él tenía y un buen diseño, claro, lo que decíamos, un buen diseño fijándose en, en recordad que los dos éxitos, o sea, que se fijó en características que se expresaban dicotómicamente, que eran cualitativas por lo tanto, o amarillos o verdes, ¿vale?, o lisos, o rugosos, pero no había términos intermedios y la otra característica es que se fija en las proporciones, no en el número absoluto de, de, que le da de resultado. Se fijan las proporciones, esas son las dos claves para que Mendel sea capaz de deducir lo que produjo. De hecho, como os decía la semana pasada, permanecieron los hallazgos de Mendel de estas, estas leyes de la herencia, permanecieron en el olvido durante cincuenta años, o sea, hasta principios del siglo XX. Simplemente, que ya se empieza a descubrir bioquímicamente muchas más cosas, ya se empieza, ya se empieza a conocer la molécula de ADN, quiero decir, que Mendel no sabía que los genes eran, iban en cromosomas, ni que tenían, ni que los cromosomas eran realmente secuencias de la molécula de ADN, no tenía ni idea de nada de esto, ¿de acuerdo?, ni había visto esto que vais a ver hoy en un microscopio ni nada por el estilo. Simplemente lo hizo con, como os digo, con un buen diseño y todo. Utilizando la lógica, la lógica deductiva, nada más. Eso fue el acierto. Pero hoy día sabemos que la información de nuestros genes, la información que se hereda va en los genes y los genes, un gen no es nada más que una porción de la molécula de ADN que lleva la información de cómo se fabricó una proteína, ¿de acuerdo? Eso tenemos que tenerlo muy claro, muy presente porque así nos damos cuenta de lo que esto significa. Por eso yo os conté lo que os conté. Yo os conté que todas las membranas biológicas es la misma bicapa lipídica y que funcionan distinto porque expresan distintas proteínas. Si eso lo exageramos, lo sacamos del concepto de una sola célula, lo llevamos a un órgano, podemos decir que las células de cada órgano expresan las proteínas lógicas propias para funcionar como ese órgano. Ya está. Quiero decir, incluso cada individuo tiene las proteínas características de ese individuo, ¿entendemos? En realidad, lo que quiero que tengáis en vuestra cabeza es que somos las proteínas, las proteínas que expresamos. Entonces, por eso, si solamente nos damos cuenta de eso, ya tenemos mucho avanzado porque así comprendemos por qué es tan importante la información genética y por qué la información genética en realidad solo es un gen, solo es el libro de instrucciones para fabricar proteínas. ¿Vale? ¿Lo comprendemos? Eso es muy importante que lo tengamos claro porque nos va a dar idea de todo lo que hay. Entonces, para que os hagáis una idea, venga. Si yo soy una neurona serotoninérgica. Por ejemplo, que utilizo como neurotransmisor la serotonina, tengo que fabricar serotonina y tengo que degradar serotonina, ¿de acuerdo? Las dos cosas las hago en mi misma célula. Fabrico serotonina, que almaceno y que cuando llega el impulso nervioso libero en mi sinapsis la serotonina para que se acople a los receptores de la membrana de la neurona siguiente. Así es como funciono como neurona. Pero como soy serotoninérgica, yo expreso las enzimas y todas las proteínas, ¿entendéis? Las enzimas son proteínas necesarias para hacer esas reacciones, es decir, para fabricar la serotonina, por ejemplo, que se fabrica a partir de un aminoácido que se llama triptófano. Yo como neurona cojo el triptófano de la dieta, es un aminoácido que se coge en la dieta, ¿de acuerdo? Y lo transformo con la triptófano hidroxilasa en 5-hidroxil-triptófano, pero vamos, quiero decir, al final fabrico la serotonina. ¿De acuerdo? Es decir, de ese triptófano expresando una enzima de síntesis, ¿vale? Pero al mismo tiempo, cuando quiero que acabe la señal serotoninérgica y degrado la serotonina al fin y al cabo, utilizo por ejemplo la monaminosidasa, que es una enzima que degrada la serotonina a sus componentes iniciales para aprovecharlo en otras cosas. Y como neurona tengo que estar haciendo continuamente esos procesos, entonces en cada momento fijaos el balance que haya. Entre cantidad, expresión de enzimas de síntesis con respecto a la expresión de las enzimas de degradación, hará que tenga una cantidad de serotonina en mi sinapsis X, ¿de acuerdo? Si aumento la expresión de las enzimas de síntesis, cada vez que neurotransmita liberaré más moléculas de serotonina, habré aumentado la cantidad de serotonina en el sistema, ¿de acuerdo? Si aumento más las expresiones de degradación, la expresión de las enzimas de síntesis, la expresión de las enzimas de degradación, neurotransmitiré menos, ¿entiendo? Pero tengo que estar haciendo las dos cosas a la vez, ¿de acuerdo? No vale que yo no haga nada, lo que pasa al final es un balance, en realidad, aunque estudiamos cuando una neurona dispara, cuando una neurona no dispara, todo esto lo estudiamos así, pero en realidad se están dando todos los procesos opuestos y al final la vida es un equilibrio entre procesos opuestos, es mucho más cercano. Lo que quiero que veáis es que para funcionar continuamente, hay que tener en cuenta que cuando la neurona está activa en su vida normal, la neurona y cualquier célula de tu cuerpo está continuamente fabricando las proteínas necesarias para funcionar como célula, como la célula que le corresponda, ¿de acuerdo? Entonces, yo siempre os digo que es para que se explique. Cuando la neurona se exprese, quiero que lleguéis a ver el nivel físico, el nivel de contacto célula-molecula con molécula, ¿vale? Porque al final esto son reacciones físicas y químicas que exigen un contacto físico como tal. Y si lo veis desde ahí, lo comprenderéis. La molécula de ADN, que hoy veremos cómo está organizada, esa molécula de ADN para que se expresen los genes necesita estar un poco desenrollada, es decir, si la enrollo mucho y la compacto mucho, no va a funcionar. No puede entrar una enzima que tiene que hacer una copia de ese gen para que eso se llegue a fabricar en proteína, ¿de acuerdo? Entonces, depende de eso. Lo que quiero decir es que cuando la célula está en funcionamiento normal, realizando la vida del organismo al que pertenece, ¿de acuerdo?, esa tiene partes de su genoma desenrollado para que se estén expresando esas proteínas, de manera que los cromosomas en realidad es un empaquetamiento que haces de esa molécula de ADN cuando la célula va a dividirse. Hasta que no se divide, en realidad el cromosoma no está formado, está a media hora de formar en una parte, pues si están compactadas, otras que no, pero porque se necesita utilizar. Yo siempre os hago el símil de tú en casa, cuando estás funcionando en casa y tu casa está activa, tú tienes las sartenes ahí al uso, tienes cacerolas al uso, tienes vasos unos en el mueble, otros en el escurridor esperando, otros en el lavavajillas que acabas de utilizar, es decir, estás utilizando eso, ¿de acuerdo? Ahora bien. Si tú vas a hacer mudanza y te vas a ir de tu casa, ¿qué haces?, empaquetas todo. Es lo que hace la célula, la célula hace mudanza porque estamos hablando de división celular. Solamente cuando va a hacer mudanza, es decir, la división celular es que de una célula vas a hacer dos células, con lo cual empaquetas todo para que tú tenías una casa pero vas a construir dos casas. Entonces empaquetas, es más, empaquetas y primero duplicas, porque voy a hacer dos casas. Si yo tengo un juego de sartenes voy a necesitar dos casas. Si yo tengo una lavadora voy a necesitar dos lavadoras, porque voy a tener dos casas. Dos frigoríficos, dos televisiones, dos camas, es decir, ¿entendéis?, duplicas para hacer dos casas exactamente iguales de las que tienes. Tener esa idea de que las proteínas son necesarias, que es necesario que el genio que lleva la instrucción de cómo se fabrica una proteína se esté expresando normalmente cuando la célula está activa. De manera que habitualmente la célula no tiene formado los cromosomas, sino que en su propio tiene, de hecho se llama cromatina porque cuando está desenrollada se tiñe muy fácil y por eso se llama cromatina, que cromo es color en griego de juro. Entonces cuando vosotros veis esto, quiero que tengáis esa imagen, que el cromosoma se forma cuando se va a empaquetar, cuando vas a hacer mudanza. Ya está, tú en casa cuando vas a hacer mudanza como digo lo empaquetas todo. Y cuando lo empaquetas todo ¿qué pasa? Que si tengo guardados todos los platos, todos los vasos, todos los cubiertos, todo tal, todo, comida a telpicha o a donde sea pero no desempaqueto ¿no? Es decir cuando la célula entra en división no se expresan los genes ¿de acuerdo? Se expresan nada más lo que se hayan expresado ahí, pero quiero decir cuanto más compactas y más empaquetado tienes todo menos usas eso, como es lógico ¿de acuerdo? Entrar desde ese punto de vista y desde esa posición, entonces para que tengo utilizado imágenes de las que vienen en vuestro texto para que os sea más fácil asimilar toda esta información. Y luego incluso pues a la hora de estudiar. Fijaos cuando vosotros veis los dibujos de los cromosomas en los esquemas lo que nos dicen y a veces eso tú lo estudias y lo ves y no sé qué pero no te das cuenta de esas sutiezas y no caes en ello y cuando caes te generan problemas de comprensión ¿no? Entonces vosotros soléis ver los cromosomas dibujados como están aquí, como X ¿lo veis? Como si fuesen X. En realidad ahí el cromosoma está cuando se forma. Los cromosomas en realidad son como bastoncillos ¿de acuerdo? Quedémonos con esto que es el resultado de la mitosis, que es un ciclo de división celular. ¿De acuerdo? En realidad están así. Lo que nos están queriendo dibujar aquí es que aquí con este esquema que tienen de dibujo no se distingue muy bien pero en realidad fíjate te marcan con un color los cromosomas que tienen un origen o bien paterno o bien materno ¿de acuerdo? Supongamos que por ejemplo los de este color, los de naranja, son naranjas. Bien. Los de color naranja supongamos que venían en el espermatozoide y los otros, los de ese color violeta, rosa, bueno este otro ¿de acuerdo? Los de este otro color supongamos que son, que venían en el óvulo. Vosotros sabéis ¿no? Que el cigoto es la unión de un óvulo y un espermatozoide. Sí. Sí ¿no? Ya no sé si os lo he dicho ya pero sabéis qué. El espermatozoide, a ver que el espermatozoide fecunda un óvulo todo el mundo lo sabe ¿no? Por cierto en la fecundación, os dije ya que no fecunda el primero que llega. ¿Eh? Que todas estas cosas que están aquí, están por ahí funcionando y a veces pues esas ideas nos vienen y esa es la idea que tenemos todos. Todos en nuestro mundo tenemos una idea como que... Echan una carrera los espermatozoides, millones de espermatozoides y el que llega, el que más corre, el más fuerte, el que llega es el que fecunda el óvulo ¿no? No tenemos esa idea ¿no? Ah que ya te lo han explicado, vale pero no te lo he dicho yo ¿o sí? Vale. Bueno, lo que quiero que tengáis en cuenta que en realidad el óvulo, la idea de una carrera hacia la fecundación nos cuadra muy bien con todo un modelo de sociedad hipercompetitiva y que... como que siempre... Como si fuese una operación triunfo, incluso te lo narran en algunos lados ¿eh? He visto revistas médicas en las que te lo narran como si fuese pues eso, primero caes y en la mucosidad vaginal ya se quedan no sé cuantos y luego encima tienen que atravesar una zona que está plagada de macrófagos que son células del sistema inmune y se los van comiendo como elementos extraños no sé qué y al final solamente... O sea, como si hubiese una operación triunfo que vas pasando barreras de selección y al final sólo llegan los mejores. Eso nos cuadra. Esa es nuestra idea pero resulta que no es así, que no tiene nada que ver. El óvulo cuando sale del ovario en realidad sale de una formación que tiene en el ovario que se llama folículo ovárico en el que se han fabricado cuatro óvulos ¿de acuerdo? Que uno es el que madura y los otros tres como que ayudan a la maduración de ese óvulo. Esa es la teoría. Ya sabéis que a veces os madura más de un óvulo y da sustos. Pero lo normal es que sea así ¿no? Que uno de cada cuatro posibles óvulos al final solamente uno cae. Entonces ese óvulo sale del folículo ovárico, llega a bastón par de falopio y en realidad no va el óvulo solo. En realidad es un ovocito que todavía no ha madurado pero quedémonos con que es el óvulo que tienes. Pero además va rodeado de un montón de células del intersticio del folículo piloso que se llama células intersticiales que forman una barrera alrededor que se llama corona radiata ¿de acuerdo? Corona radiata o corona radiada. Si vosotros ponéis en Google... Lo voy a poner aquí. Lo voy a poner aquí para que los que estén en clase lo vean. Los que no estáis no, porque si tengo que compartir esto la liamos. Corona radiada o radiata óvulo ¿de acuerdo? Óvulo porque también hay una corona radiada que es una formación de vías neuronales. Entonces fijaos, mirad esta imagen que viene aquí ¿la veis? Imágenes. ¿Dónde está esa imagen que venía ahí en la corona radiata? Pues fijaros que venía en Wikipedia. ¿Lo habéis visto? Aquí. Mirad. ¿Veis esta imagen? Esto. Esto es el óvulo, el ovocito primario en realidad y todas estas son células intersticiales que están rodeando protegiendo como si fuese una muralla. Yo siempre os digo que, y me parece fundamental que aunque esto no se examine, coño que lo sepáis porque es que la realidad no es así hacer una carrera con estos conocimientos sin tener esos huecos, en realidad más que una carrera y que gane mejor, a mí me parece una mejor metáfora el asalto a un castillo. Me gusta. Una fortaleza medieval. Ahí la corona radiata hace esto y ¿qué es lo que ocurre cuando asaltan el castillo? El primero que llega debajo de la muralla es el que atraviesa, es ese al que le cae el aceite hirviendo, le caen las pedradas, le caen las flechas, todo ¿no? Generalmente caen todos esos. De hecho se calcula que para que se dé una fecundación debe haber como 200 espermatozoides que han llegado a hincar su cabeza en esa corona radiata y el espermatozoide lleva aquí, imaginaos que yo soy un espermatozoide. Esta cabeza aquí encima lleva una vesícula que se llama acrosoma, que va cargada de enzimas que disuelve esa corona radiata, de manera que llegan 200, empiezan a disolver esa corona radiata, se empiezan a crear grietas y luego llega el listo y se cuela cuando hay agujeros hechos. De manera que si llega el primero a fecundar tu óvulo, señal de que ese óvulo no tenía bien formada la corona radiata ni nada en absoluto, ¿entendéis?, con lo cual tampoco es buena señal. Pero que fijaos que no, no. Porque desde el mero hecho de la concepción, es una labor mucho más cooperativa que competitiva. Es decir, entre 200 espermatozoides colaboran para que al final uno... Y lo que hace es fundir la membrana del espermatozoide con la de la, o sea, la bicapa lipídica que era la membrana plasmática del espermatozoide se incorpora a la barrera, a la bicapa lipídica de la membrana del óvulo y libera lo que hay en su interior que fundamentalmente son los genes. Lo que son los genes, son los cromosomas. Si tenemos 23 pares de cromosomas, pues 23 cromosomas venían en el óvulo y los 23 de la otra parte del par los lleva el espermatozoide. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces una vez que se junta uno, un, esto como veis, por eso es lo que os digo aquí, aquí en el ejemplo que os ponen de la mitosis, las dos células hijas lo que nos están dibujando es los dos... Aquí te están poniendo el ejemplo como si fuesen dos cromosomas. Nada más. En vez de 23 pares, dos pares de cromosomas. Como veis este, el más largo sería el cromosoma 1, el siguiente suponiendo que ese sea más corto, que no se aprecia muy bien, será el cromosoma 2. Pero es uno más largo y otro más corto porque de hecho los cromosomas se ordenan por la longitud. Es decir, el 1 es el más largo, el 23 es el más corto. ¿De acuerdo? El 23 es el más corto que es X porque el Y no llega a nada, o sea, es casi lo menos que dan por cromosoma. Casi lleva la información solo de fabrica pito, ya está. Es que es prácticamente eso lo que lleva el gen, el cromosoma Y, perdón. ¿De acuerdo? El verdadero cromosoma es el 23. ¿Qué es el 23? Para que os hagáis una idea, lleva como mil genes y el Y lleva solamente como 100 genes. ¿De acuerdo? Nada más. Esa es la idea. Otra cosa también importante que otro concepto que tenéis que quitar de vuestras cabezas es que más es mejor. Más no es mejor. Hay que tener lo que hay que tener. ¿Vale? Menos tampoco es mejor. Pero para que os hagáis una idea. Tener más es mejor. Más genes no es mejor. Eso lo sabemos. ¿No? Por ejemplo, la trisonía del par 21 da el síndrome de Down, con lo cual sabemos que no es bueno tener un cromosoma de más. ¿Vale? Esa es la idea. Muy bien. Pues dichos estos conceptos, vamos a ver cómo funciona. Como os digo, este es un ejemplo en el que nos ponen. Imaginaos que estos son, como os digo, los naranjas, los que venían en el espermatozoide, los rosas o violetas o como sean, los que venían en el óvulo. En realidad están así. Quiero decir. Cuando empiezan a empaquetarse, se empaquetan en uno. Pero ¿qué es lo que ocurre? Que justo antes de entrar en división celular, ya sea por mitosis o por meiosis, que son los dos mecanismos por los que se divide una célula, por los que pueda dividirse una célula, ya sea por mitosis o por meiosis lo que vaya a hacer que se divida la célula en dos, lo primero que tiene que hacer es duplicar el material genético. Como os decía. De una casa que tengo. Voy a hacer dos casas iguales. En el caso de la mitosis, es de una casa que tengo, esa célula inicial, hago dos células hijas exactamente iguales a la madre. Con lo cual fijaos, es de suponer que si estos son en realidad clones de la madre, la madre tendría los cromosomas con esta forma, la célula madre tendría los cromosomas con esta forma antes de haber duplicado la información genética. ¿De acuerdo? Que os quede eso claro. Entonces, ¿qué es lo que hace? Duplica la información genética. Y las dos copias. Las dos copias de ese cromosoma en concreto están unidas por una estructura que se llama centrómero. Que es este botoncito que veis aquí, lo están dibujando, que es la zona por la que se unen las dos copias del cromosoma, del cromosoma original que te vino en el ojo. Este sería las dos copias de cromosoma uno paterno, las dos copias del cromosoma uno materno. ¿Lo entendemos? Necesito que me confirméis de vez en cuando que lo entendéis. ¿Vale? Porque si no, no sé si estáis ahí porque los on-layer, digo los on-layer, los out-layer, los on-liner, los on-liner no hay. ¿Lo entendemos? Muy bien. Bueno, pues fijaos, este centrómero como siempre es un complejo proteico, ¿de acuerdo? Además de haber un estrechamiento en ese cromosoma en una determinada zona, ahí en ese estrechamiento se acoplan unas proteínas que forman el centrómero que hacen que las dos copias estén unidas hasta que se separa cada una una célula hija. Eso es lo que nos están diciendo. A cada copia del mismo cromosoma homólogo, a cada copia de... porque este cromosoma, suponiendo que este sea el cromosoma uno paterno y este el cromosoma uno que termina en el óvulo, ¿de acuerdo? Esto es un cromosoma homólogo a este. ¿Qué significa que es homólogo? Que en la misma secuencia lleva la información para los mismos genes. Pero sabemos que tenemos dos copias de cada gen, ¿no? Eso es lo que veíamos el otro día. Por eso el heterocigoto llevaba la A mayúscula y la A minúscula. Significa que en el óvulo le vendría la A mayúscula y en el espermatozoide la A minúscula o viceversa. Uno le vino en cada ganeco, ¿entendéis? Entonces llevamos dos copias de cada gen. Un gen que es simplemente una secuencia de ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína que cuando se empaqueta en el cromosoma siempre se queda en la misma posición. Imaginaos que aquí está, en esta posición de este cromosoma, está la información de cómo fabrica, de qué color es la flor del guisante, como veíamos el otro día. Y estaría exactamente en la misma posición la información sobre el color de la flor que te venga del óvulo. La relación entre las dos que tengas sea la misma información y entonces tienes homocigosis con respecto a ese gen. Si es recesiva, darás flor blanca. Si es dominante, darás flor violeta. ¿Os acordáis? ¿De acuerdo? Y si una es violeta y otra es flor blanca, en realidad es flor violeta porque cuando se expresa en heterocigosis es el dominante. Eso es lo que veíamos el otro día. Pero quiero que veáis que eso está justo en la misma posición siempre y son homólogos porque esa zona del cromosoma 1 es la que lleva la información de determinada característica. Ya está, eso es lo que significa que son homólogos. Con lo cual aquí, cuando empieza, otra cosa, cuando la célula no está en división se dice que está en interfase. ¿De acuerdo? Entonces siempre la célula está en interfase hasta que va a empezar la división y entonces empieza un ciclo de división celular. Que todos los ciclos de división celular... Sea por mitosis o por meiosis, tienen cuatro fases. Profase, metafase, anafase y telofase. ¿De acuerdo? Que aquí te las ponen anafase y telofase como si fuese una, pero en realidad son dos. No de ahí hay que memorizar más información de la que os pongan. ¿De acuerdo? Entonces simplemente hay que comprender cómo funciona esto. Entonces cuando estás en la profase se organizan bien los cromosomas y tal. En la mitosis, en la metafase, fijaos. Los cromosomas se alinean. Realmente como viene aquí, formando lo que se llama la placa ecuatorial, porque se organizan ahí todos en medio, en la parte más central de la célula. Fíjate, ese centrómero sirve, entre otras cosas, para dos cosas fundamentales. Una, para mantener unidas las dos cromátidas, que una cromátida es la copia de un cromosoma. ¿De acuerdo? Para mantener unidas las dos cromátidas. Y otra, para que se desplacen, enganchándose a las fibras del citoesqueleto, hacia la zona que sea, para que eso no sea un caos, sino que vayan organizadas y se muevan organizadamente. ¿De acuerdo? Todo eso se hace a través de proteínas. Y son las proteínas las que forman el centrómero y son las proteínas las que se enganchan a unas fibras del citoesqueleto, a una formación que cuando entras en división se expresa, que es esto que viene, estas rayas blancas que veis aquí dibujadas con dos puntitos a los extremos, ¿vale? De manera que los puntitos nos señalarían como los polos de un planeta y por eso cuando se colocan en la zona más alejada de los polos, en el centro, se dice que forman la placa ecuatorial, porque así, asemejando la célula a un planeta, pues el centro es el ecuador y los extremos son los polos. Así de sencillo. Esto que veis, estas fibras blancas, son fibras del citoesqueleto que forman una estructura que se llama uso acromático. Acromático porque no se tiñe fácil, ¿de acuerdo? Y por eso te lo ponen aquí como si fuese un blanco. Pero eso sirve para enganchar cromosomas, moverlos para un lado, llevarlos para otro, dar la forma a la célula, para lo que sirve. Un citoesqueleto como tal, ¿de acuerdo? Entonces, primero, como os digo, se ponen profase, en metafase se acoplan todos formando esa línea ecuatorial, aunque aquí no nos lo dicen. Y en anafase y telofase lo que hace es, en mitosis, fíjate, se rompe el centrómero. Quiero que os fijéis en que este centrómero ya no aparece aquí. Se rompe el centrómero. Imaginaos que estaban aquí todos colocados como están en esta imagen de la meiosis, ¿de acuerdo? Y hace que una cromátida del cromosoma... Homólogo 1 vaya hacia un lado, una cromátida del cromosoma 1 vaya hacia otro lado, una cromátida del cromosoma 1 que venía en el óvulo también vaya a un lado y otra que venía en el óvulo vaya para otro lado. Se separan ordenadamente, como se aprecia aquí en la imagen que viene en la meiosis, pero, como veis, rompiendo el centrómero y separándose las cromátidas. Estos son los detalles en los que os tenéis que fijar y de donde hacen las preguntas, en el examen, ¿de acuerdo? Conociendo bien qué es lo que se separa. Con lo cual, al final de la meiosis, se separan las cromátidas. De manera que lo último que ocurre es que han surgido dos nuevas células que son exactamente igual a la madre, con pares de cromosomas. En este ejemplo, con dos pares de cromosomas, porque solamente expresan dos cromosomas en el ejemplo. Pero, fíjate, partes de una célula que tenía pares de cromosomas, un cromosoma 1 que te vino en padre y un cromosoma 1 que te vino en madre, y haces dos células hijas que tienen pares de cromosomas. ¿Sí o no? Eso significa que tener pares de cromosomas, o sea, lo que sería en matemáticas 2N cromosomas, que es lo que te dicen aquí, de una partes en mitosis, partes de una célula 2N diploide, que es lo que se dice diploide, y haces dos hijas hijas, diploides, separando las cromátidas. Dos hijas exactamente iguales a la madre. Todas las divisiones celulares que se hacen en vuestro cuerpo se hacen por mitosis menos una. ¿De acuerdo? Todas, todas. Es decir, el espermatozoide llega, fecunda el óvulo, mete su material genético, el óvulo ya tiene pares de cromosomas, antes solamente tenía unidades de cromosomas, el óvulo fecundado ya tiene los cromosomas. El otro juego de 23, que le ha venido en el espermatozoide, y lo primero que hace es dividirse en dos. Esas dos se dividen en cuatro, esas cuatro en ocho, esas ocho en dieciséis. Así hasta formar una estructura que se llama mórula. Nos acordamos del instituto cómo era eso, que tiene como una forma de mora. En ese momento todas las células son equiparables y por lo tanto forman esa estructura, como os digo, de mórula. Esas divisiones que se hacen del cigoto hasta formar la mórula y luego se forma la blástula y luego la glástula y luego ya da lugar al embrión, etcétera, etcétera. Esas divisiones celulares, ¿cómo se hacen? ¿Por mitosis o por meiosis? ¿Estáis de acuerdo? ¿Por mitosis? Meiosis, en castellano. Pues acabo de decir que todas se hacen por mitosis menos una. Estas se hacen por mitosis. Todas, todas se hacen por mitosis. Las únicas que se hacen por meiosis son las que van a dar lugar a los gametos. La meiosis es la formación de los gametos. Es el tipo de división celular que se hace para formar los gametos. Eso es, sólo los gametos. Quédate con eso, G Castella. Muy bien por haberte arriesgado a decirlo porque aquí estamos para aprender, ¿de acuerdo? Y además esto sirve para que nunca fallemos esto. Por meiosis sólo para formar gametos. ¿Por qué? Porque la meiosis, a diferencia de la mitosis, es una forma de división celular que reduce la cantidad de material genético. Por eso se llama reduccional. Se dice que la meiosis es una división reduccional porque reduce de dos pares de cromosomas a células con un juego de cromosomas. No un par de cromosomas, no un juego de pares de cromosomas sino un juego de unidades de cromosomas. ¿De acuerdo? Acordaos que tienes que reducir en los gametos la información porque tú tienes dos unidades de información de cada gen. Una que te vino en el óvulo y otra que te vino en el estromatozoide. Pero cuando tú haces tus gametos ya sean estromatozoides o óvulos, tienes que dejar solamente una para que cuando se junte con la otra del otro gameto vuelvas a ser un individuo con dos unidades de información. ¿De acuerdo? Si no, yo... Si mi madre me da una información y mi padre me da otra, yo tengo dos y mis gametos tienen las dos, mis hijos cuando se junten el cigoto tendrán cuatro y así sucesivamente. Entendemos que esto sería inviable. Con lo cual los gametos es la forma de reducir la información génica a una unidad de información. Esa es la idea. Entonces para otra diferencia que hay entre meiosis y mitosis es que la meiosis comprende dos ciclos de división celular. ¿De acuerdo? Cada ciclo de división celular es profase, metafase, anafase y telofase. ¿De acuerdo? Con lo cual si veis en meiosis hay una meiosis 1 que se refiere a un ciclo de profase, metafase, anafase y telofase y meiosis 2 a otro ciclo de profase, metafase, anafase y telofase. De manera que al final de la meiosis 1 da lugar a dos células hijas y luego cada una de ellas se divide en la meiosis 2 y el resultado final de los dos ciclos de meiosis es de una célula inicial acabas con cuatro células. Pero cada una de esas cuatro lleva la mitad de información que llevaba la célula original. ¿De acuerdo? Esa es la idea de cómo se forman. Es decir, de cada oogonia o cada espermatogonia salen cuatro espermatozoides o cuatro óvulos. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Entonces fijaos qué ocurre en la meiosis. En la meiosis ocurren algunas otras cosas que son interesantes. Lo primero en profase como os están diciendo tras la replicación cada cromosoma consta de dos cromátidas. La replicación es el proceso de duplicar el material genético. Es decir, el cromosoma que era así se duplica, se repica a sí mismo replicar es hacer una copia ¿De acuerdo? Unidas y quedan unidas por el centrómero. Dos cromátidas hermanas idénticas unidas por el centrómero dice los cromosomas homólogos los homólogos es decir el cromosoma uno que vino en el espermatozoide y el cromosoma dos que vino en el óvulo digo perdón el uno que vino en el espermatozoide y el uno que vino en el óvulo lo que llevan la misma información ¿De acuerdo? Con posibles aleros pero la información de las mismas características ¿De acuerdo? se emparejan formando las llamadas tetradas esto sólo ocurre aquí en la meiosis en la mitosis no ¿De acuerdo? No hay emparejamiento de homólogos aquí sí ¿Y dónde será ese emparejamiento? En la profase uno típicas preguntas de examen dicen ¿Dónde será el emparejamiento de las cromátidas? En el en la profase uno metafase uno eh profase dos en la eh profase uno de la mitosis se pueden decir que profase uno de la mitosis sólo hay profase no hay uno y dos es un solo ciclo ¿De acuerdo? Todas estas cosas son en las que os tenéis que fijar de cara a resolver a responder bien a un examen de hipotesis si tenéis las cosas claras no habrá problema entonces formando las las llamadas tetradas decíamos fijaos aquí tengo puesta otra imagen de vuestro libro en la que se puede ver nos la ponen para ilustrar cómo se forman esas tetradas se llaman tetradas o bivalentes cuando se juntan es decir lo que te está diciendo es que el homólogo materno y el homólogo paterno se pegan uno a otro como está aquí como está aquí esto que te ponen en realidad se pegan muchísimo más pero para que se vea en el ejemplo te lo ponen así este con este también se pegan pero si te lo ponen en el dibujo no lo veríamos ¿De acuerdo? Pero se pegan en realidad una cromátida del cromosoma 1 paterno con una cromátida del cromosoma 1 materno y la otra con el otro ¿De acuerdo? Así se forman formando una estructura en griego ¿De acuerdo? o bivalentes se llaman porque llevan información de ambos cromosomas de los homólogos ya está esa es la tontería de esto pero hay que saber que es una tetrada un bivalente y cuando se forman se forman en la profase 1 de la meiosis ¿De acuerdo? Entonces en realidad fijaos se pegan a todo lo largo dicen en vuestro texto bien y punto por punto en todas las zonas en las que se pueden pegar para que luego cuando se separen fíjate cuando se separan de esa tetrada que han formado en realidad lo que hacen es recombinar genes que llevaba uno con los que llevaba el otro de manera que en cada zona en la que se han juntado en la que han unido se forma lo que se llama un quiasma que es esto que nos están diciendo quiasma es cruce en griego ¿De acuerdo? Si vais a Grecia en las carreteras veréis carteles que ponen cuidado con el quiasma eso es es una broma no váis a pensar que luego decís estas cosas cuando vais a Grecia y esto como el jroña que jroña de los anuncios de YoV Bueno como veis aquí lo juntan se pegan en realidad se pega a todo lo largo pero lo interesante es que aquí ese proceso de pegarse las cromátidas se dice que se produce el entrecruzamiento sobrecruzamiento que tiene lugar el entrecruzamiento entrecruzamiento y cuando se separan al llevarse unos genes del otro e intercambiar genes unos con otros es cuando se da la llamada recombinación génica ¿De acuerdo? Es cuando se da la llamada recombinación génica de manera que en realidad aquí cada cromática ya lleva una información independiente distintas de las que llevaban las iniciales que en realidad es una mezcla de la información que vino en el óvulo y una información que vino en el espermatozoide con respecto que se empaquetan en ese cromosoma ¿Vale? Eso sirve para que tú en realidad para que mis espermatozoides vaya una mezcla de información de la que me dio mi madre y la que me dio mi padre ¿De acuerdo? No vaya en la mitad de mis espermatozoides lo que me dijo mi padre y la mitad de mis espermatozoides lo que vino exactamente igual todo lo que dijo mi madre ¿De acuerdo? De manera que haríamos pues eso iríamos haciendo alguien exactamente igual que yo o completamente distinto igual que mi padre o completamente distinto a mi padre ¿De acuerdo? Llevas un hay un intercambio de manera que hay un nuevo juego cada gameto lleva un juego único de genes ¿De acuerdo? Y cuando se junta con el otro por eso los individuos somos únicos pues tenemos un barajeado como os digo se pegan y como veis fijaos que aquí en la anafasis de la fase 1 están dibujando ya que estas estos cromosomas homólogos que se han separado se están llevando partes que antes estaban en el otro veis que tienen como manchas de los dos colores cada una de las cromatinas bueno clave para entender esto en realidad la reducción de información se produce en la en la meiosis 1 el final de la meiosis 1 es hacer dos células hijas pero con n cromosomas no con 2n cromosomas son de una célula madre que igual en mitosis que en meiosis la original es 2n es diploide hacen en la meiosis haces dos células haploides n cromosomas pero con cada cromosoma multiplicado por dos con dos copias del cromosoma ¿De acuerdo? Pero en realidad porque se ha producido entre el cruzamiento pero para entendernos lo que te van a preguntar y lo que te van a decir es así estos consideran que son células con información ya haploide de manera que la reducción de dos unidades de información a una unidad de información se produce en la meiosis 1 la meiosis 2 ya partes de dos células haploides ves que te pone n no 2n eso significa haploides pero con la información duplicada ¿De acuerdo? pasas un proceso de trofase metafase anafase y telofase como la de la mitosis es decir no hay entrecruzamiento porque no hay otro cromosoma homólogo con el que entrecruzarte ¿De acuerdo? simplemente te colocas al final todos aquí y como veis en la anafase y telofase 2 se rompen los centromeros veis que aquí ya no hay centrómero y se separan las cromátidas entonces ¿Dónde se separan las cromátidas 2? en la anafase y telofase 1 lo que se separan son los cromosomas homólogos típica pregunta de examen ¿De acuerdo? os acordaré cuando hagáis el examen de que os dije esto los cromosomas homólogos se separan en la anafase y telofase 1 en la mitosis no se separan los cromosomas homólogos lo que separan son las cromátidas y las cromátidas se separan en la meiosis 2 ¿De acuerdo? en el final de la meiosis 2 anafase que dice cada célula y cada resultante tiene en su núcleo la mitad de cromosomas que la original n no 2n además los cromosomas son diferentes de los originales porque se ha sufrido la recombinación os he contado del intercambio de partes que el gen de uno se lo lleva a uno y el gen de otro se lo lleva a otro ¿Estáis? ¿Onliners? ¿Os habéis ido? Sí, sí, sí lo tenemos claro vemos cómo es este proceso ¿Hay alguna duda? ¿Hay alguna duda con respecto a esto? Quiero que vayamos entendiendo cómo funciona ¿De acuerdo? Entonces si estamos hay que estudiarlo sí, darle podéis ver la grabación más más veces pero fijaos fijaos es lo que os estoy señalando que es además lo que tenéis que memorizar esto para darnos sirve también fijaos para entender lo siguiente que vamos a ver es esto fijaos si aquí fíjate este es un ejemplo en el que te están poniendo a veces les gusta poner estas cosas en los exámenes hay cosas así de decir si hay una secuencia de genes que lleva A, B mayúscula fijaos que aquí te están poniendo un ejemplo de un cromosoma como veis el cromosoma es un bastoncillo solo ¿De acuerdo? otro cromosoma claro el cromosoma similar el homólogo pero que vino en el otro en el otro gameto aquí en este ejemplo han puesto como que toda la información que lleva el paterno son de genes de alelos dominantes porque te los ponen en mayúscula las cuatro letras y como que el materno son todos recesivos eso es bueno podían haberlo hecho mejor y haber puesto A mayúscula B minúscula C minúscula D mayúscula o algo así para que fuese más real ¿De acuerdo? aquí es como si en realidad en este cromosoma solamente hubiese la información de cuatro genes ¿De acuerdo? el gen A que determina alguna característica el B el C y el D aquí lo que te están diciendo es si se forma un quiasma aquí ¿Vale? aquí entre cruzamiento se forma un quiasma es donde se hace el cruce recordarlo ¿Vale? se forma el quiasma aquí luego cuando se separen lo que te estaba diciendo del quiasma está aquí cuando se separen intercambiarán de manera que el que llevaba el gen A paterno va a llevar el resto a partir del quiasma del gen materno ¿Lo veis? del cromosoma materno perdón ¿Lo veis? y al revés el otro el que llevaba el cromosoma A materno va a llevar el resto del cromosoma que antes era paterno esa es la recombinación génica aquí te ponen el mismo ejemplo como si el quiasma se hubiese producido en la zona entre el cromosoma B y el cromosoma C ¿De acuerdo? y el ejemplo es exactamente el mismo no una cromática el nombre es que tenéis que no fijaos una cromátida es una copia de un cromosoma un alelo es una posible variante de un gen un gen es una parte que de la molécula de ADN que se empaqueta siempre en el mismo sitio del cromosoma ¿Vale? esto es esto sería un gen el A esto entero este esta sería esta parte de este cromosoma se dice cromátida cuando el cromosoma en realidad está expresando las dos copias cuando se ha replicado y está expresando las dos copias si no, se dice un cromosoma pero vale son cromátidas cuando ese cromosoma tiene dos copias ya está quedémonos con esto cromátida eso es cromátida eso es se acopla ¿De acuerdo? el gen es esta porción y esta es la misma porción de ese gen en el cromosoma homólogo ¿Qué es lo que ocurre? que cuando estos genes pueden tener variantes en este caso a mayúscula y a minúscula significa que no son iguales que son variantes se dice que ese gen es alelomorfo es decir que puede tener un alelo es una variante de un gen recordad que os decía el otro día con respecto al grupo sanguíneo podemos tener el alelo A el alelo B y el alelo 0 porque lo decía ¿no? alelo A alelo B o alelo 0 óvulo me puede venir A y en el espermatozoide 0 y entonces tengo un genoma con respecto al grupo sanguíneo A0 que eso se expresará ese es mi genotipo con respecto al grupo sanguíneo pero se expresará en un fenotipo que qué fenotipo tendré aquí grupo sanguíneo A ¿os acordáis? de que era así ¿por qué? porque aquí que está en heterofigosis el que se expresa es el dominante y es A ¿de acuerdo? yo os decía si me ha venido A de madre y B de padre yo tengo que os decía el otro día A B ¿por qué? porque ambos tanto A como B son dominantes ser dominante significa que cuando hay otro distinto me manifiesto ser recesivo significa que soy tan tímido que si hay otro me callo tiene que haber otro tímido para que yo hable si hay alguien menos tímido yo me callo entonces como aquí él es A B porque tanto A como B son dominantes con lo cual los dos cuando hay otro distinto es el grupo sanguíneo A B ese concepto si lo tenéis bien claro que dominante es el que se expresa en el heterofigoto veréis que aquí se ve perfectamente que A y B es un caso de codominancia a ver el es que son fíjate ley de combinación independiente una cosa es el gen que codifica si eres grupo sanguíneo A B 0 o A B ¿de acuerdo? y otra cosa es el que codifica que RH tienes el RH es otro gen que se expresa en otra zona ¿de acuerdo? entonces puede ser RH positivo o RH negativo ¿de acuerdo? 0 es porque te han dado de padre 0 y de madre 0 como cualquier recesivo solamente se expresan en homocigosis los recesivos es así porque si te expresas en heterocigosis eres dominante ¿entendéis? entonces para tener un grupo sanguíneo 0 te ha tenido que venir 0 de padre y 0 de madre el RH es otro factor ¿de acuerdo? es otro de hecho el RH simplemente se llama RH porque se descubrió en monoresus que se escribe en macacus resus que se escribe con RH ya está pero es una proteína que expresa en realidad es un polisacario que expresan que se enganchan unas proteínas que expresan las membranas de los eritrocitos de los glóbulos rojos igual que el A B o el grupo A B o 0 también hacen referencia a unos polisacarios que se enganchan en la membrana del eritrocito si llevas un polisacario que es A eres el grupo sanguíneo A si llevas el polisacario que es B eres el grupo sanguíneo B si no llevas ninguno eres el grupo sanguíneo 0 de manera que si tu padre te ha dado para que se exprese A y tu madre para que no se exprese ninguno se expresa A ¿entendemos? A te tiene si tu padre te ha dado que no se exprese ninguno y tu madre que ninguno no se expresa ninguno y eres el grupo sanguíneo 0 ¿de acuerdo? es el donante universal puedes donar a cualquiera porque no vas a provocar rechazo tus células inmunes tus glóbulos blancos van a ir tocando los glóbulos rojos que encuentren y te ven el grupo sanguíneo A y te llevan que el grupo sanguíneo A es el que tienes que tener entonces no reaccionas ahora llevas el grupo sanguíneo B y yo no tengo información de que sea bueno llevar te consiguen un elemento extraño y te atacan los 0 como toco y no toco nada no reacciono ante nada es bueno que os centréis en el nivel físico de contacto de tocar acoplarse porque así es como funciona ¿de acuerdo? entonces una vez que sabemos que sabemos esto cómo se va produciendo y cómo se produce esa meiosis cómo se da la recombinación génica lo que os quería decir es que fijaos que esta es la prueba hay quien criticaba a Mendel diciendo que tuvo mucha suerte cada una de las siete características que se fijó se expresaba iba en uno de los siete cromosomas de manera que el color de la flor a lo mejor iba en el cromosoma 1 el color de guisante en el 2 la forma de guisante en el 3 es decir uno en cada uno que si no no hubiese no se daría la combinación independiente digo no no la prueba de que se da la recombinación independiente de manera general lo normal es que se ve es esa recombinación génica de acuerdo imaginaos que en este ejemplo que os están diciendo en el cromosoma a lleva a ser la información del color del guisante y en el cromosoma b lleva a ser la información de la rugosidad del guisante de acuerdo el paterno llevaba información amarillo liso el materno llevaba información verde rugoso sí o no porque está ese recesivo el que llevaban pero qué ocurre para hacer los gametos este ahora se combina independientemente con el otro y fíjate por esa recombinación génica ahora el gameto que va a ser en este caso un gameto masculino imagínate llevas información de amarillo que en realidad te vino de padre y de la rugosidad lleva la información que te vino de madre se combina independientemente de acuerdo precisamente porque hay esa recombinación genica y la recombinación genica se aparean punto por punto pero cada vez que se separan se separan por distintos sitios de manera que ese barajeo es único de acuerdo entonces fijaos también dicen en vuestro texto si es verdad que hay hay algunos genes como ocurre por ejemplo en el ejemplo este que te ponen aquí imagínate que el gen c lleva la información de cómo de lo que sea y el d lleva la información de otra característica pues si están tan juntos en el genoma que cuando se tire de ellos al separarse y te lleves el c también te llevas al d siempre en ese caso cuando no se da recombinación genica que hay algunos casos en los que ocurre esas excepciones se dice que esos genes están ligados porque siempre que se va uno para un lado en esa recombinación genica después del entrecruzamiento se va el otro también entonces en ese caso esos genes serán ligados esos son los casos en los que bueno pues alguna característica siempre la acompaña otra de otro tipo pero es son excepciones y hay una excepción y además es lógico que sea física también te están diciendo la tasa es mucho más se recombina mucho más fácilmente cuanto más lejos estén en el cromosoma y hay más posibilidad de ayudamiento cuanto más cerca estén en el cromosoma coño pues lo lógico si sabemos qué por qué se separan y cuando te llevas uno pues si te llevas si cuando tiras del A puede que te lleves también la parte del C cuando está tan lejos en el cromosoma es muy raro ¿no? entender esa es la idea que te dan y fíjate que aunque se expresasen los distintos como os digo las distintas características en las que se fijamente se expresasen en un mismo cromosoma por la recombinación genica lo normal es que también se dé combinación independiente salvo que haya dos características que vayan muy seguidas en el montada esa esos genes en ese cromosoma de manera que cuando se vaya una parte también se vaya a la otra quedémonos con esa es la idea que quería que tuvieses entonces lo siguiente que vamos a ver es cuál es la estructura y cómo se organiza esa molécula de ADN que sabemos que forma los cromosomas cuando se va a dividir la célula y luego se va a la información genética importante de cómo se fabrican las proteínas y por lo tanto cómo tiene que ser cada organismo después entonces fijaos en realidad en el seten... en el 54 creo que es cuando en el 1954 cuando Watson y Crick publican su descubrimiento de la estructura del ADN por lo que les dan el el Nobel uno de los noveles más famosos que ha habido en la historia de la medicina el Nobel de Fisiología y Medicina que les dan a Watson y Crick por la estructura del ADN por descubrir la estructura del ADN es uno de los casos típicos de silenciamiento de un del trabajo de una mujer que imaginaos en aquella época si ahora muchas son invisibles en aquella época eran completamente super educadas a estar en un segundo plano a no quejarse nunca a decir nada Watson que por otro lado tiene fama de ser bastante cabroncete sin embargo admitió años después que el Nobel lo tenían que haber compartido con Rosalind Franklin que fue la que hizo unas imágenes por difracción de rayos X aparte que sin eso no le hubiesen llegado a descubrir nunca el ADN y que según parece ser un compañero Rosalind Franklin se la pasó a Watson de Estrangi sin el permiso de ella bueno cotillo esto pero en realidad Rosalind Franklin nunca se quejó nunca dijo nada a pesar que por esos trabajos incipientes en aquello recibió una dosis de radiación que hicieron que al final la matase porque en aquella época ya sabéis que no se sabía lo malo que era la radiación habéis visto por ahí imágenes en las que cuando descubrieron el radio había algunas incluso que se lo ponían aquí se veían por ahí secretarias que se ponían los dientes super brillantes y super graciosos y jugaban dándose con una sustancia radiactiva pero claro demoraba mucho veían los dientes ahí refurgentes y tal pero no sabían el peligro que eso tenía Rosalind Franklin murió joven precisamente por esa exposición eso es y bueno pues se admite que era así yo también os comento que hay un libro que se llama soños de ácido en lo que Crick Francis Crick que es la dupla Watson y Crick el majo Crick admitió también dice en este libro soños de ácido como que el insight el ver el eureka el ver la historia al final el golpe en el que dices coño si era así de ver la estructura tridimensional del ADN lo tuvo que tener ahí no os extrañéis tanto está muy de moda últimamente las microdosis y estas cosas de psilocibina y LSD y esto para los yuppies de Silicon Valley y estas cosas se ha puesto de moda no hace mucho pero bueno eso alterar la conciencia en algunos momentos cuando tienes la cabeza hecha para ello no es lo mismo que el tome para partirte de risa que estés comiéndote en coco con esto y de repente eso te da una perspectiva nueva y ah pues ahí te ayuda te ayudas a click a ver esto al chamán de turno a conectar con los espíritus y lo que sea o sea cada uno a la preparación que le lleven bueno son anécdotas curiosas que es interesante que aquella gente que está estudiando estas cosas pues las conozca como veis esta es la estructura por lo tanto que descubrieron cómo se organiza esa molécula de ADN tiene esta habilidad fijaos que el ADN y el ARN son moléculas muy parecidas de hecho ADN y ARN cada nucleótido en realidad básicamente un nucleótido de timina de ARN vamos un nucleótido no vamos a decir de timina digamos de guanina un nucleótido de guanina de ADN un nucleótido de guanina de ARN solamente se diferencian entre el azúcar en un caso es la desoxirribosa y en otro caso es la ribosa ya está uno es el ácido ribonucleico por lo tanto ribosa otro el desoxirribonucleico por lo tanto desoxirribosa pero la molécula de ADN es mucho más estable que la molécula de ARN es un paso evolutivo importante esa molécula que es la molécula que lleva la información de la vida que lleva la información de cómo somos todos los organismos vivos esto es importante aprenderlo porque esto debería ser obligatorio que todo el mundo lo conociese porque son las bases de la vida que hay esta es la demostración de que esa misma molécula de ADN es la misma que se ha ido pasando de organismo a organismo y cada uno luego ha ido evolucionando de uno a otro se ha ido pasando esa y esa es la muestra clara de que todos los seres vivos todos del planeta estamos conectados a partir de aquí con un mismo idioma un mismo significado es decir es que esto que estamos viendo es maravillosamente universal ocurre en la bacteria más asquerosa que veáis y ocurre en el animal más complejo como podemos ser nosotros suponiendo que somos lo más complejo que hay ocurren todos es la misma molécula de ADN con el mismo significado en el mismo código genético que se ve de la misma manera fijaos que alucinante entonces esto como veis Watson y Crick publicaron en 1954 que el ADN se estructura en una doble hélice dextrógita que gira a derechas es levo prefijo levo es a izquierdas dextro a derechas vale que gira a derechas de manera que tiene una estructura cada nucleótido de ADN un nucleótido es la unión de una base nitrogenada vale a un azúcar en este caso la desoxirribosa y a un grupo fosfato como poco de acuerdo nos cuenta esto es un nucleótido la estructura de un nucleótido un ácido nucleico ADN o ARN son polímeros de nucleótidos esa es la idea de manera que el ácido fosfórico el fosfato D1 se acopla sabéis qué decir ácido fosfórico es decir fosfato es equivalente es decirlo con la nomenclatura acabar en nico hace referencia al ácido y acabar en ato hace referencia a la sal que se forma fosfato sódico fosfato en este caso fíjate este grupo fosfato se acopla de este nucleótido esto sería un nucleótido se acopla al azúcar del siguiente nucleótido y así sucesivamente formando este polímero de nucleótidos esto es una cadena la otra cadena es una cadena de la hélice y es la otra la otra cadena de la hélice fijaos que cada una de las cadenas tiene por lo tanto un esqueleto de azúcar fosfato azúcar fosfato azúcar fosfato azúcar fosfato lo veis qué es lo que te ponen aquí azúcar fosfato azúcar fosfato azúcar un esqueleto de azúcar fosfato Tienen las bases nitrogenadas dirigidas hacia el centro porque entre las bases nitrogenadas de una cadena de nucleótidos y las bases nitrogenadas de la otra cadena de nucleótidos se establecen lo que se llaman puentes de hidrógeno, son unos enlaces químicos que le dan estabilidad a esa molécula. Y fijaos, cuando hay una adenina en una hebra del ADN, en la hebra contraria, en la otra hebra, tiene que haber una timina porque la adenina se une siempre a la timina. Fijaos, adenina y timina se unen mediante dos enlaces de hidrógeno y la guanina a la citosina se unen mediante tres enlaces de hidrógeno. No creo que lleguen a este nivel de exigencia, que sepáis si son dos o tres enlaces. Los enlaces de hidrógeno, los que se dan, pero es así y aquí te lo pongo. ¿De acuerdo? Entonces fijaos, esto es muy importante porque si sabemos, quiero que lo entendáis porque si lo entendéis no tendréis que memorizar, si sabemos que esta molécula lleva la información de cómo se fabrica una proteína, ¿dónde estará la información? ¿En el azúcar? ¿En el fosfato? ¿En la base nitrogenada? ¿En dónde estará la información de cómo se fabrica la proteína? En el conjunto. En el adenino. En el azúcar, en el... No te has querido mojar mucho, ¿eh? Está bien, está bien pensado. En realidad es el conjunto, ¿no? El ácido nucleico entero. Sí. Sí, pero en realidad, ¿qué es lo que diferencia un núcleo queido de otro? La base nitrogenada, es decir, la molécula de azúcar es la misma y la molécula de fosfato es la misma. Si es la misma y tienes que llevar una información, la información tiene que poder ser diferente. Es distinta para transmitir información. Si es siempre azúcar-fosfato, azúcar-fosfato. Y sé que las proteínas se fabrican por una proteína igual que un ácido nucleico es un polímero de nucleótidos, una proteína es un polímero de aminoácidos, ¿de acuerdo? Un aminoácido unido a otro aminoácido unido a otro aminoácido unido a otro aminoácido. Con lo cual hay 20 tipos de aminoácidos distintos. Y sé que hay una secuencia del ADN que lo que me va a decir, ya que sé que lo que me va a decir es a qué nucleótido corresponde esa información, perdón, a qué aminoácido corresponde la información que llevan esos nucleótidos. Ahora bien, ¿cuál es la parte que lleva la información? Evidentemente la que varía, las bases nitrogenadas. Es decir, un gen, en realidad, cada una de las bases nitrogenadas que hace referencia a un nucleótido, que hace referencia, que está enganchado a desoxidivosa y a fosfato, pero en realidad la secuencia que lleva un gen se menciona simplemente, con las iniciales de las bases nitrogenadas. O sea, una secuencia de un gen puede ser A, T, T, C, C, G, por ejemplo. Y esto me está diciendo que la secuencia es adenina, timina, timina, citosina, citosina, guanina. Esto lleva la información de algo, de cómo se fabrica una proteína. Pero si veis, si fuese la información de estos nucleótidos, evidentemente la información que si nos fijamos en el azúcar y en el fosfato sería azúcar-fosfato, azúcar-fosfato, azúcar-fosfato, azúcar-fosfato, azúcar-fosfato. Sería la misma la que lleva la información, por lo tanto, en la secuencia de bases nitrogenadas. Quiero que tengáis eso en vuestra cabeza. Entonces estas bases nitrogenadas, fijaos, en realidad son complementarias dos a dos y unas son bases cúricas y otras son bases pirimílicas. Fijaos, estas cuatro de la izquierda, o lo tengo aquí puesto así por algo, estas cuatro de la izquierda son las bases nitrogenadas que puede llevar el ADN. Cada nucleótido de ADN va a llevar una base nitrogenada que puede ser o una adenina, una timina, una guanina, una citosina, etc. La adenina y la guanina son bases cúricas, ¿por qué? Porque llevan un doble anillo de purina, ya está, no es por otra cosa. Y las pirimílicas, las otras, las que solamente llevan un anillo simple, que son la timina y la citosina. Ahora, a cada adenina que hay, yo aquí para acordarme siempre os digo que para mí purinas me recuerda a los purines, que son, si sabéis lo que son los purines, que son los desechos orgánicos, o sea, heces y orines de las granjas, por ejemplo, de las macrobranjas, de los cerdos, por ejemplo, esos, los purines, que es un gran problema ecológico hoy día, la acumulación y la contaminación que provocan esos purines, a mí los purines me dan asco, y por lo tanto la onomatopeya de asco es A-G. Sé que adenina y guanina son las bases cúricas que me recuerdan a los purines, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, por cada adenina que haya en una hebra, como veis aquí, se aparea una adenina con una timina en la otra hebra, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Por cada guanina que haya en una hebra, hay una timina en la otra hebra, ¿de acuerdo? Y por cada guanina hay una citosina en la otra hebra, y por cada timina que hay en una hebra, hay una adenina en la otra, y así sucesivamente, ¿vale? Son complementarias dos a dos. La adenina, la complementaria a la adenina es la timina, la complementaria a la guanina es la citosina. Esto me dijo un compañero vuestro que, bueno, pues que si pensamos, para recordar cuáles son las complementarias, si pensamos en quién te puede poner una multa, pues sale fácil. O un agente de tráfico. O un agente de tráfico, adenina, timina, o un guanino de cedido, guanina, citosina. Eso es lo que me decía para recordar. A mí, adenina, timina, guanina, citosina, para mí es como la tabla del 2. O sea, eso se aprende de pequeño y cada vez que hay una adenina hay una timina, cada vez que hay una guanina hay una citosina. Ya está. Quedaos con esa idea. Entonces, fijaos. Aquí suelen poner problemas, por ejemplo, los que os dicen, si... Porque hay que tener, esto quiere decir que en todo tu ADN tienes las mismas adeninas que timinas. Y las mismas guaninas que citosinas. Porque si tienes 20 adeninas en un lado, vas a tener 20 timinas para que se acoplen en el otro. ¿Entendemos? ¿Lo entendemos eso? Tienes que tener las mismas adeninas que timinas y las mismas guaninas que citosinas. ¿Sí o no? Si dicen... Esto le gusta ponerlo de vez en cuando en los exámenes. Es muy tonto, muy simple. Pero es tan simple que a veces provoca problemas. Si os dicen, por ejemplo, que en tu ADN tienes un 30%, de nucleótidos de adenina, y te preguntan, ¿cuánta citosina tienes? ¿Cuántos nucleótidos de citosina? ¿Cuántos nucleótidos de citosina tendrías? Si tienes un 30% de tus nucleótidos de ADN son de adenina, ¿cuánta citosina tienes? 20% de citosina, ¿no? Explícanos por qué. Porque es la adenina que está en la boca del ojo. Si de adenina tienes... Lo digo yo para que me oigan. Porque si no, te voy a decir. Si de adenina tienes un 30%, de etimina tienes otro 30%. Con lo cual tienes un total del 60% de tus nucleótidos de ADN son adenina y etimina. Con lo cual queda, ¿cuánto? Un 40% que se tiene que repartir igual entre guarene y citosina. 20%. Perfecto. Lo tenéis más que controlado. Bien. Siguiente concepto que tenemos que tener. Ya que estamos aquí. Siguiente concepto que tenemos que tener. El ADN, como os decía antes, se tiene que expresar, ¿vale? La información que llevas tú en tu genoma se tiene que expresar en las proteínas, como os decía. Cuando se enrolla y se empaqueta para hacer la división celular, no se expresa, ¿de acuerdo? Pero cuando la célula está en interfase tiene partes del cromosoma desenrollado para que se exprese. Porque para que se exprese tiene que entrar, una enzima que hace copias de ADN en ARN. Vale, o coge una plantilla de ADN y la copia en ARN. Que os quede eso aquí. Entonces eso exige que haya una proteína que se llama RNA polimerasa, que hace polímeros de ARN, ¿de acuerdo? O de RNA. Y tienes que entrar en el cromosoma a abrir las dos hebras de la molécula de ADN y coger y copiar una... una secuencia de bases nitrogenadas del ADN. Con... aprovechando la complementariedad que hay de bases, ¿de acuerdo? Haciendo como si el ARN que está leyendo esa copia, el RNA polimerasa, va fabricando un ARN colocando un nucleótido complementario a cada base... a cada nucleótido que vas leyendo del ADN. Así es como se hace, ¿de acuerdo? Lo veremos más despacio. Pero lo que quiero que veáis es que aquí lo siguiente que te comentan es que por lo tanto el ADN no siempre está igualado. No es igual de condensado. Sino que ahí cuando se tiene que expresar está desenrollado, por así decir. Entonces te comentan varios puntos que tienes que conocer y que te pueden preguntar sobre ellos, ¿de acuerdo? Entonces fíjate, te comentan que cuando el ADN está más desenrollado, como está aquí, ¿de acuerdo? Es cuando se llama eucromatina. Porque es cuando se tiñe bien. Eucromatina. Eu, prefijo de, como debe ser, lo correcto. Eucromatina, ¿de acuerdo? Cuando se empieza a empaquetar se llama heterocromatina. Por diferencia con esto. Hetero, la distinta. Heterocromatina, ¿de acuerdo? Entonces fijaos, cuando la heterocromatina, el mínimo nivel de condensación, por lo menos que está la cromatina si no está desenrollada del todo, el primer nivel de enrollado, por así decir, del ADN, es lo que se llama la estructura que se llama nucleosoma. Que dan unas vueltas, dos vueltas, que tienen como entre 140 y 150 pares de bases, alrededor de unas proteínas, siempre están las proteínas ahí, como veis. El ADN para organizarse y para que no esté deshilachado por todos los lados, se organiza, hay unas proteínas que se encargan de enrollarlo correctamente. Yo siempre os digo que, ¿os acordáis de las cajas de los hilos que tenían vuestras abuelas o vuestras madres? Que tienen un montón de bobinas dentro de una caja. Bueno, pues el ADN es como el hilo, y las histonas, que son las proteínas que ayudan a enrollarse el ADN, son las bobinas de hilo o los carretes en los que se enrolla, ¿vale? Entonces, fijaos que estos pelotones que hay aquí, en realidad son histonas en los que sirven para que se enrolle ahí. Imaginaos tener esa caja de los hilos sin bobinas, sería un caño que no se podría utilizar nada. Pues esto igual. Y además tiene que poder condensarse mucho y poder apretarse. Fijaos, entonces, tienes que saber que el nivel más básico de condensación es el nucleosoma. Luego, el siguiente paso sería formar una fibra de 30 nanómetros. ¿Qué están diciendo? 30 nanómetros. Un nanómetro es una milmillonésima de metro. O sea, una micra es una millonésima de metro. Un nanómetro, o sea, una micra son mil nanómetros. ¿De acuerdo? Una milmillonésima de metro. 30 nanómetros es como se llama la fibra de 30 nanómetros. Lo siguiente que te dicen es cromatina. Cromatina. El siguiente paso sería cromatina. Más condensada, ni siquiera te dicen cómo, ni cuánto. O sea, no hay que llegar a saber eso. Se sabe que se condensa más, pero no sabemos cómo. Si nos damos cuenta de cómo hacían nuestras abuelas los cordones, nos damos cuenta de que realmente es muy parecido a cómo se va formando esta cromatina cada vez más condensada. Y el máximo nivel de concentración, el cromosoma metafásico. Si os digo que cuando está desenrollado se puede expresar, cuando está completamente compactado no se puede expresar porque no puede entrar la hernia polimerasa y abrir la hebra y hacer una copia. De acuerdo, comprenderéis que cuando está en el cromosoma metafásico es cuando menos se pueden estar expresando los genes y cuando está desenrollada es cuando más. Es decir, hay un continuo aquí, de manera que cuanto más condensado está, menos se puede expresar porque menos posibilidad hay de que entre la molécula y haga la copia. Entonces, fijaos. Vamos a lo último. Nos vamos a centrar en el dogma central de la biología. La clave de cómo funciona esto. Y os voy a dar tres frases hoy. El próximo día ya seguiremos a partir de aquí con esto que exige una cierta comprensión. Fijaos, la información sabemos que va en ADN, la información genética va en ADN, se transcribe a ARN y se traduce a polipéptido. Como te dicen aquí, que un polipéptido significa que es un aminoácido enlazado a otro aminoácido mediante un enlace peptídico. Cuando esta cadena de aminoácidos tiene pocos aminoácidos, se llama péptido. Cuando la cadena de aminoácidos es muy larga, se llama proteína, pero es exactamente lo mismo. De acuerdo, los péptidos son proteínas pequeñitas o las proteínas son péptidos largos. Da igual. Quiero que comprendáis esto. Cuando digo que se transcribe, se da la transcripción, es porque se pasa de un medio a otro medio la información. Estaba la información en ADN y se pasa a ARN. Veis todos los días en el telediario que dicen, vamos a presentar la transcripción de los audios del comisario Villarejo. Entonces, ¿por qué es la transcripción? Porque el audio está en un formato audio y lo transcribo a un formato escrito. Es la misma información con otra base física. ¿Entendemos? Por eso se transcribe. El ADN se transcribe a ARN. Y lo siguiente es que esa información que lleva el ARN se expresa y, por lo tanto, se traduce finalmente a polipéptido o proteína. Esto es el dogma central de la biología, que como su nombre indica, es la madre del cordero. Esto en un principio se pensaba que era así solamente había esta línea. Se sabe que el ADN tiene capacidad de replicarse porque lo primero que tiene que hacer al entrar en división de la célula es replicar el ADN, ¿de acuerdo? Pero no se sabía que también había posibilidad de hacer algunos pasos inversos que hoy día ya se sabe que también se puede pasar información que venga en ARN a ADN, ¿de acuerdo? Eso es lo que hacen algunos virus. Pero los virus no se consideran individuos vivos, pero llevan una proteína que es capaz de hacer copias. A partir de una hebra de ARN hace copias en ADN, ¿de acuerdo? Esa es la transcriptasa... Fíjate, si las enzimas que son capaces de copiar de ADN a ARN se pueden llamar transcriptasas, la terminación "-asa", hace referencia a enzima, y lo que hace es transcribir la información del ADN al ARN, la que hace copias en ARN, es la transcriptasa inversa, una transcriptasa inversa o retrotranscriptasa, también se puede llamar, ¿vale? Y también sabemos que el ARN es capaz de replicar, es decir, hay proteínas que son capaces de coger una hebra de ARN y sacar y copiar en ARN. Ya está. Sí, sí, sí, tiene que ver. El que lleva la información es el mensajero. Lo que pasa es que hoy no nos va a dar tiempo a verlo y lo veremos el próximo día. Bueno, os voy a dar un poquito más de información. Esto porque es así. Para que os quede el mensajero, aquí ya. Fijaos, para que os quede aquí claro. Mirad este dibujo que tenéis aquí. La idea es que la información que está en el núcleo, la información de nuestros cromosomas, del ADN, es tan importante que por eso no sale nunca del núcleo. El núcleo es como la cámara acorazada donde está el secreto de cómo tiene que funcionar ese organismo. Entonces la información nunca sale de ahí. Yo os digo, si vais a consultar un incunable en la Biblioteca Nacional, un libro de antes de la imprenta, evidentemente no te lo puedes llevar tú el fin de semana a leerlo a casa. Puedes entrar a la cámara acorazada con alguien a hacer una copia por foto o lo que sea y eso es lo que te llevas para estudiarlo. Pues esto igual pasa a la RNA polimerasa hace una copia en ARN de esa secuencia de ADN y eso es lo que será el ARN mensajero que saldrá a la fábrica de proteínas que son los ribosomas que están en el citoclasma fuera de la información. ¿De acuerdo? Por eso es por lo que en los eucariotas el núcleo da esa especial protección a los genes. El núcleo está para eso para que la molécula de ADN desde el principio y hasta el final nunca sale al núcleo, solamente sale cuando se rompe la membrana del núcleo todo eso para hacer la división celular y organizarse y repartirse como hemos visto anteriormente porque de una célula tiene que hacer dos. Pero si no, nunca sale esa información del núcleo porque tiene que estar aislado y de manera que esté súper protegido porque si se daña el ADN las proteínas que van a salir van a ser proteínas defectuosas y no va a funcionar bien el individuo con proteínas defectuosas. Esa es la clave. No nos da tiempo más chicos, además sé que tendréis otras clases los que no y no sé qué y conectaréis por otro lado El próximo día seguimos a partir de aquí Venga, pues si os lo leéis mucho mejor lo entenderéis todo mucho mejor. Hasta la semana que viene Que por cierto, la semana que viene es cuando hacemos grupos.