¿No? ¿Qué González? Cristina, eres Cristina. Que hay varios González. Por ahí, Cristina. Sí, vale. Venga, vamos a colocarnos. Os lo decía porque, bueno, pues creo que... Lo comentaba antes con un compañero que estaba aquí antes de la clase. Que como que esta edición es muy liosa. Ya siempre os lo comento, ¿no? Lo anterior como que se iba deduciendo todo bien. Además, es que como que os meten muchos conceptos al principio y es un poco aturucano. Entonces, yo comprendo que al principio cueste. Por eso hablé, le he dedicado prácticamente dos clases a ir viendo cómo funcionan las cosas para que luego podáis irlo entendiendo porque si no, es realmente cómplice. La cuestión, fijaos, es que lo primero, igual como os había puesto aquí, es que como sabía... No, aquí no, perdón. Aquí, aquí, aquí, aquí. Fijaos, la cuestión es que hay como tres sistemas de neurotransmisión que se sabe que están, que de alguna manera pueden estar provocando los síntomas que son típicos de la psicosis, ¿no? Sabéis que sobre todo lo más florido son esos síntomas positivos de libios y alucinaciones. Creo que la psicosis no solamente puede ser una psicosis de... debida a la esquizofrenia, sino que también puede ser una psicosis por demencia, también puede ser una psicosis por intoxicación de determinadas sustancias, etcétera, etcétera. Hay que tener... Por eso hay que ver los mecanismos moleculares sobre los que está funcionando y comprender que funciona exactamente así independientemente del origen, ¿no? Entonces, se supone que hay... Fijaos que hay tres grandes sistemas. El principal y el primero que se descubrió y en el que al final influye todo, es el sistema de la psicosis. Es el sistema dopaminérgico, ¿no? Por eso se empezó a mirar... Lo primero que surge... Tenéis un cuadro en el texto, por ahí, al principio, en el que os mencionan como... En función de las posibles psicosis que han visto que se tienen por tomar determinadas sustancias, eso ha dado a derivar en los tres sistemas, ¿no? Entonces, lo primero, vamos a empezar a comprender cómo es el origen, Bien, ya veréis que en psicofarmacología no solamente es esto, ¿no? Que deduces a una persona que de repente ha tomado tanta anfetamina que tiene delirios y alucinaciones y dices, joder, ¿qué le pasa? Y entonces miras dónde está actuando la anfetamina y de ahí deduces que los síntomas psicóticos de delirios y alucinaciones pueden estar trabajando sobre ese sistema al que sabes que está afectando la anfetamina. Como os digo, no solamente es por eso, porque con el conocimiento y observando lo que ocurre con las intoxicaciones de diversas sustancias que sabes que actúan sobre diversos sistemas de neurotransmisión, así deduces eso por un lado. Pero luego veréis que hay otros muchos casos en los que los psicofármacos se han descubierto por ser endipia, ¿no? Porque buscabas otra cosa. Veréis con los antidepresivos, por ejemplo, que se les da un medicamento antituberculoso, se cree que va a funcionar y luego llegas y dices, ¿cómo están de la tuberculosis? Igual, pero a ninguno le importa. Ya se les ha pasado la depresión que tenían y dicen, mira, un antidepresivo. Veréis que así es en la mayoría de los casos que ser endipia no es raro y que aquí se ha ido dando muchos palos de ciego y se ha ido descubriendo y a partir de ahí ya nos ponemos a investigar. Y esta sustancia sabe que funciona para esto, entonces tiene que acoplarse a algún sistema y entonces ya te pones a investigar. Y cuanto más investigas, pues más cosas vas viendo, pero generalmente se va adelante. Las explicaciones son apostólicas. No es que hayas investigado, sabes que está alterado este sistema y entonces a partir de ahí ya desarrollas un fármaco, sino que has descubierto determinado fármaco que creías que servía para otra cosa y al final sirve para esta, con lo cual sabes que también está actuando sobre los sistemas de neurotransmisión que están detrás de los síntomas que quieres tratar, que es de lo que da. Entonces, fijaos, lo primero de todo fue la psicosis que se vio que se producía, de hecho está descrita como tal, la psicosis por intoxicación. se separen en cuanto baja de determinada concentración, ya no hay concentración suficiente para que sigan juntos y se separa y cesa la señal. Pero si evidentemente tenemos bloqueado el recaptador, eso hace que esa señal que se está produciendo en la neurona siguiente siga y al final equivalga a lo mejor a haber tenido 10 disparos de la neurona anterior excitando la neurona siguiente cuando solamente había habido uno, pero como no se ha recaptado ha seguido dando señales en la neurona siguiente mucho más. Es el efecto de bloquear un recaptador. Entonces se sabía, se observó que en la psicosis producida por anfetaminas, que la anfetamina como os digo es como una cocaína sintética, pero encima más potente. O sea, la anfetamina se supone, todo esto tiene más o menos una base científica, pero la evidencia no es tan clara. Se supone que incluso pone a trabajar al revés al recaptador de dopamina. De manera que... En vez de recaptar, coger la dopamina del espacio sináptico y meterla dentro de la neurona, le ponía a sacar dopamina también, como si dijera, más dopamina. Con lo cual el efecto se multiplica por mucho. Por cierto, si queréis romperos un poco los esquemas en cuanto a determinadas drogas, a las anfetaminas y estas cosas, hay por ahí, que lo he visto hace poco además, otra vez... ¿Os acordáis de Sánchez Dragó? Bueno, pues Sánchez Dragó, que era un intelectual con una cabeza muy importante. Para mí, gilipollas en otros aspectos, pero eso significa que tenía una cabeza muy potente. Y tuvo una época, en el año 2000 me parece que es esta entrevista, en la que tenía un programa de estos sesudos en lados que veíamos cuatro frikis nada más, de llevar siempre al intelectual más fuerte de lo que sea y tener conversaciones súper elevadas. El tío se trabajaba, se había escrito el otro un libro. Sánchez Dragó llevaba el libro trabajado con un post-it por todos los lados, con un subrayado, se lo había leído, lo había machacado y le prosiglaba a preguntas el otro tal. Eran interesantes, ¿no? Si llegabas a... Bueno, pues tiene una conversación entre Rafael Sánchez Ferlosio y Sánchez Dragó, que le está entrevistando. Rafael Sánchez Ferlosio es el sumum de la gramática española. O sea, es la leche, ¿no? Considerado, pues eso, uno de los grandes intelectuales, que vivió también en Jarama, es decir, un gran intelectual. Gente muy sesuda, muy sesuda. Pues tienen durante... Se tiran como cinco minutos en medio de la conversación, que lo mismo es de una hora. Cinco minutos... Loando las anfetaminas. Los dos diciéndole el uno al otro. Desde que quitaron la anfetamina esta, porque además decían también marcas comerciales, que era la mejor sin diferencia, a mí me han robado una. Yo le ganaba una noche a la semana y a una la he perdido. El Rafael Sánchez Perloso decía que cuando escribió su tratado de gramática se tiraba como atracones de tres días seguidos a base de estar al fetamínico perdido y luego se dormía dos días y seguía después a ese nivel. Pero bueno, fijaos eso hoy día sería escandaloso ver a gente que está en la 2 haciendo una apología directa de las anfetaminas. Encima se quejaban de que ya no se las retiraban. Incluso comentaban que, joder, yo tenía un amigo farmacéutico. Estamos hablando de como que le hacía trapis un farmacéutico y le daba en la sanfeta cuando... Y no pasa nada, no pasaba nada. Estamos hablando del año 2000 en el que ocurrió. Para que veáis cómo pueden cambiar las cosas. Evidentemente, las cosas, como veréis en esta asignatura, las sustancias en sí no son ni buenas ni malas. El uso que haga, lo que haga, etcétera, etcétera, etcétera. Entonces... Entonces, bueno, es que me ha salido al hablar de anfetaminas, pues me ha salido esto. El caso es que observando la psicosis que les provocaba un exceso de anfetaminas en un momento dado a algunas personas, pues dijeron, joder, pues si la anfetamina sobre el sistema que actúa es el dopaminérgico, pues evidentemente estos síntomas de la psicosis deben responder a una exacerbación dopaminérgica en alguna de las vías dopaminérgicas. Y eso es por lo que estudiamos la dopamina como primera. Y de hecho... La primera en la que surge. El otro día ya vimos las enzimas de síntesis, o sea, de cada uno de los sistemas de neurotransmisión que estudiéis, tendréis que controlar las enzimas de síntesis, las enzimas de degradación, fundamentalmente los principales receptores que te mencionen, si hay recaptador, si no hay recaptador, etcétera, etcétera. De acuerdo, esas cuestiones. Por eso el otro día vimos, acordaros, la dopamina se extrae a partir, se fabrica a partir de un aminoácido que se llama tirosina, la primera enzima, que es la limitante, la que si bloquea, se bloquea toda la cadena de producción, es la tirosina hidroxilasa, es decir, lo primero que hace es la tirosina hidroxilasa, que la transforma en dopa, luego la dopa con dopa de escarbocilasa, la transforma en dopaminasa. La primera es hidroxilasa y la segunda de escarbocilasa. Os lo digo porque cuando estudiéis la serotonina veréis que es igual... pero a partir del tritófano, es decir, en vez de a partir de la tirosina es del tritófano, con lo cual la primera enzima que se utiliza para fabricarla es la tritófano hidroxilasa y la segunda es una descarboxilasa, para que os vaya cuadrando todo y no perdáis. De acuerdo, estas cosas son las que conviene que os fijéis, vosotros que sois alumnos de tercero, ya sabéis lo que es hacer exámenes tipo test en la UNED, por lo cual supongo que ya estaréis entrenados a fijaros en esas cosas y en las que pueden salir estas cosas. Como os decía, los principales receptores, fíjate, en algunas sinapsis dopaminérgicas hay estos recaptadores y por lo tanto el recaptador este es sobre el que actuaban las amfetaminas, sobre el que actuaba la potaína. Los principales receptores de dopamina, los receptores de dopamina se nombran todos, se nominan con la D mayúscula, son del D1 al D5, os comentan. Fijaos, y para que nos acordemos, o sea, una de las cosas que tenemos que tener claro para entender cómo funciona todo esto es que en sí el neurotransmisor no es excitatorio ni inhibitorio. Depende de lo que ocurra cuando se une al receptor, es decir, una misma sustancia se puede unir al receptor y provocar, pero en la siguiente neurona, potenciales excitatorios por sinápticos, es decir, promocionar que la siguiente neurona emita su potencial de acción, lo que habitualmente decimos excitar a la siguiente neurona, ¿de acuerdo? O provocar al unirse. La misma sustancia a otro receptor distinto, provocar un pic potencial inhibitorio o, por lo tanto, provocar una hiperpolarización de la neurona siguiente, una inhibición del disparo de la siguiente neurona. No es la sustancia, aunque muchas veces se habla del glutamato como un neurotransmisor excitatorio, el GABA como un neurotransmisor inhibitorio, pero en realidad no es un neurotransmisor, sino depende del receptor al que se acorde, ¿de acuerdo? Tenéis que pensar así para luego enganchar todo, porque veréis, cuando veamos el glutamato que vamos a ver hoy, cómo funciona el glutamato, veréis que os mencionan algunos receptores de glutamato que son inhibitorios, que cuando se acopla a ellos el glutamato, lo que hacen es inhibir la neurona siguiente. No es lo habitual. En la inmensísima mayoría siempre hay receptores excitatorios. Siempre, en la inmensa mayoría, pero hay algunos casos en los que puede ocurrir lo contrario. Con el GABA, que yo sepa, hasta el momento todo lo que hemos visto siempre son receptores que cuando se acopla a GABA Lo que hacen es inhibir el disparo de la neurona siguiente. O sea, eso sí que es como un inhibitorio siempre. Hasta ahora, no me extrañaría que en la siguiente edición del Estal hubiesen descubierto ya un receptor que en una vía determinada, porque es así como funciona la naturaleza. Y hay que saber lo que tenemos, pero hay que pensar si tenemos un poco de idea de cómo viene todo esto y cómo se ha ido construyendo todo esto en la historia evolutiva, que la evolución lo que tiende es a la diversificación. Con lo cual no será raro que en unos años se encuentren algo. Aunque parezca que lo tenemos muy claro y obtengáis las ideas, esto siempre es una reducción de la complejidad, enorme complejidad que tiene trabajar sobre algo tan maravilloso, tan alucinante como nuestro sistema nervioso. ¿De acuerdo? Es muy difícil. Muy bien. Bueno, a lo que vamos. De los receptores que decíamos de dopamina, sabemos que hay subtipos de receptores del D1 al D5 y, para que os sea fácil recordarlo, los extremos excitan. Ambos extremos excitan. Es decir, los D1 y los D5, cuando se acopla yo la dopamina, provocan potenciales excitatorios, despolarizan la membrana de la neurona siguiente y excitan. Por lo tanto, sin embargo, los D2, los D3 y los D4, lo que ocurre es justo al contrario. Entonces, la misma sustancia que se libera en una zona, si se acopla a un receptor D1, facilitará que la neurona siguiente neurotransmita. Si se acopla a un receptor D2, dificultará que la neurona siguiente neurotransmita. Quedémonos con esa idea. Regla neumotécnica, extremos excitan, los de en medio, moderan o modulan, como quieras verlo. Otra cuestión que tenéis que ver aquí. Veíamos que había receptores postsinácticos, que es a los que se dirige la neurotransmisión principalmente, pero que también había algunas veces unos receptores para la misma sustancia que liberaba esa neurona, que se expresan en la misma neurona que los libera. Eso es lo que se llama un autorreceptor, ¿no? Es como cuando te das un autopas en fútbol, te la pasas, pero a ti, pues esto igual. Suelto y tengo un receptor para ti. Entonces, cuando te los dibujan en el botón terminal, estos receptores siempre son el rebosadero que os comentaba, ¿no? Que ya sale el agua y entonces corto. Ya ha llegado tanta, ya he liberado tanta dopamina que ha llegado a ocupar el receptor que está aquí, ¿de acuerdo? Entonces, como ha llegado, por eso está en el borde de la sinapsis donde te lo representan, Y siempre cuando un receptor es inhibitorio, cuando un receptor es autoreceptor y está en el botón terminal, dos cosas importantes, digamos que lo que hace es cortar la neurotransmisión. Es el rebosador de la señal de que ya ha habido suficiente. ¿De acuerdo? Ahora bien, como novedad con respecto a la anterior edición del STAL, aquí te están mencionando que el receptor D3, o sea, hasta ahora te mencionaban que solamente se conocía el receptor D2 como autoreceptor en el botón terminal, ¿de acuerdo?, como la señal del rebosadero. Pero ahora se sabe que también hay neuronas en las que se expresa el D3, ¿de acuerdo? D2 y D3 son dos receptores muy parecidos sobre los que hay algunas moléculas que pueden actuar sobre ambos receptores. Bueno. Otra de las cosas que te dicen, mira, por ahí ya han encontrado la grabación. Otra de las cosas que te mencionan aquí al principio, que antes te lo mencionaban más adelante y lo ibas entendiendo todo más paulatinamente, ahora te lo meten acá donde es del principio, es que las neuronas a veces expresan receptores para la misma molécula que ellos neurotransmiten, pero a nivel somatodendrítico, no en el botón terminal, sino a nivel somatodendrítico. Fijaos que eso lo que te quiere decir es que realmente esos... Receptores, aunque los está utilizando la misma neurona, probablemente las moléculas de dopamina que se enganchen ahí procedan de otra neurona de dopamina, no de la tuya, pero que hace sinapsis. Si hace una de dopamina, sinapsis con una de dopamina, la que recibe también expresará receptores de dopamina, aunque no sean para ella. ¿Entendéis el concepto? Que autorreceptor... Digamos que es autorreceptor porque es un receptor dopaminérgico en una neurona dopaminérgica, pero al estar a nivel somatodendrítico, debemos pensar que en realidad funcionan como un heteroreceptor, un receptor de cualquier otro tipo. La cuestión es que cuando una neurona de un tipo de neurotransmisión expresa receptores para su molécula a nivel somatodendrítico, esos receptores en realidad lo que hacen es aumentar o disminuir la potencia que tiene esa neurona en su neurotransmisión. ¿De acuerdo? Que eso es lo que te dibujan en el texto. Ahí está. Es lo que te dibujan como que ves la neurona... Ves a nivel somatodendrítico que tiene receptores y ves como que al principio del axón te ponen un rayo, dos rayos, tres rayos, suponiendo la cantidad de actividad que tiene esa neurona. Entonces es una manera de regularlos, es con receptores bien excitatorios, bien inhibitorios. Si es un receptor excitatorio, aumentará la cantidad de rayos, que es lo que te dices, que neurocambite mucho más. Habitualmente, o sea, la potencia de esa neurona es mayor. O si es inhibitorio, lo que hace es inhibir. Es decir, los autoreceptores que se expresen a nivel somatodendrítico son los que regulan la cantidad de neurotransmisión que tiene esa neurona, por así decirlo. Y el que está en el botón terminal, lo que hace es cortar la neurotransmisión completa. ¿De acuerdo? Lo otro es como decirle, con el tono desacelerado, esa neurona, esta neurona es una neurona que cada vez que dispare, dispara dos mil, libera dos mil moléculas. ¿De acuerdo? Si le bajo, lo inhibo regulándolo con un somatodendrítico inhibitorio, pues lo que hago es liberar mil cada vez que neurocambita. Es una neurona menos potente de su efecto. Entendemos que a nivel somatodendrítico es como que regulas cómo de fuerte va a ser esa neurona, cómo de cantidad de neurotransmisión va a tener habitualmente, y a nivel del botón terminal, el autoreceptor lo que hace directamente es cortar y decir ya no neurocambitan más. Ya está. Esas son las diferencias para que entendáis un poquito cómo funciona eso. Otra cuestión que tenéis que entender, y que es fundamental para que entendáis cómo funciona esto, es que un receptor, si se llama de una manera, siempre hace lo mismo. Es decir, si el D2 se llama D2 cuando está a nivel presináptico o se llama D2 cuando está a nivel posináptico, significa que es el mismo receptor y que cuando se acopla en la dopamina, siempre hará lo mismo. Como sé que se expresa en el botón terminal a nivel presináptico, sé que es la señal de rebosadero, con lo cual sé que cuando se active, cuando se acople a él la dopamina, lo que hará será inhibir, hiperpolarizar la neurona en la que está, la membrana de la neurona en la que está. Si está a nivel posináptico, hará lo mismo. ¿De acuerdo? Entonces, si sé que hay uno, que es el D2 y el D3, que se pueden expresar, que pueden funcionar como rebosadero, sé que cuando están en la neurona, la posináptica, cuando se acople a ellos, también provocará un PIB. Inhibirá la neurona siguiente. ¿Lo entendemos? Entendemos la lógica. Quiero que vayáis cogiendo la lógica porque si no es imposible haceros con todo lo que hay aquí. ¿De acuerdo? Pero si vais cogiendo la lógica, veréis que esto va cuadrando bastante. Ya sabéis que esto, cuando cuadra bastante bien, significa que el concepto general está, pero en realidad es más complejado. Dejaos siempre esa posibilidad diciendo, porque Pestal lo menciona muchas veces teóricamente, hipotéticamente, suponemos que esto es así, ¿de acuerdo? Pero la realidad, desgraciadamente, es más complejada. Si no, sería todo bastante más sencillo. Lo último que habíamos visto era, por lo tanto, esto, los receptores D1, D2, D5. Como veis, en vez del rebosadero, Pestal lo que utiliza es la metáfora del guardabarrera, pero lo que te está diciendo es cómo actúa un receptor, en este caso el D2, pero el D3 también, de acuerdo cuando se expresa en el botón terminal. De manera que cuando, como veis aquí, el receptor, que es un señor que tiene una barrera, que la abre o la cierra, cuando tiene la dopamina, que es esta molécula que tiene ahí, ese obelisco que tiene cogido con la mano, pues se baja la barrera y se deja de neurotransmitir. Lo que os decía, a mí me gusta más el rebosadero, tengo que escribir a Stephen Pestal para decirle que ponga el rebosadero, que es mucho más entendible. Cuando coja confianza con él, lo escribiré, ¿de acuerdo? Ahora vamos a ver, ¿cuáles son las principales vías dopaminérgicas? Aquí en este texto, no me gusta cómo está, porque el otro está bastante iba, porque te menciona la vía dopamina, te empieza a hablar de algunas, pero de repente, por ejemplo, en el texto, yo no lo he encontrado, no te habla de la mesocortical, por ejemplo, te lo menciona por ahí, pero no te habla, te va diciendo la vía del hipotálamo a la pituitaria, la vía dopaminérgica al tálamo. Te habla de la nigrostriada, te habla de la mesolímbica, pero no te habla de la mesocortical, y luego, sin embargo, tienes imágenes en las que sí. O sea, que yo creo que necesita un repaso. Está edición, está edición, ¿de acuerdo? Pero veréis que tiene todo el sentido. Esto, por supuesto, es una reducción de la complejidad, porque la dopamina, tanto la dopamina como la serotonina como la noradrenalina, las tres principales monoaminas, quiero que las tengáis en la cabeza, tres principales monoaminas que están implicadas en uno, una de ellas, dos o tres, están implicadas en prácticamente todos los trastornos que tenéis que estudiar, ¿de acuerdo? Siempre. Y ambas tres tienen... Y ambas tres tienen mucha interrelación, es decir... Cada una de ellas influye sobre las otras dos monoaminas. De manera que si actúas sobre la dopamina, al final estás actuando indirectamente sobre la noradrenalina y sobre la serotonina. Si actúas sobre la noradrenalina, también indirectamente sobre la dopamina y la serotonina. Entendemos, las tres se regulan unas a otras y es bastante más complejo. Y además, se difunden a grandes áreas de tu cerebro. Para poder verlo, te lo simplificas tal de esta manera. Pero hay que entender que estas conexiones en realidad están más extendidas porque hay un nivel general, son de esa neurotransmisión difusa que estudiabais en el primero, que va a grandes áreas del cerebro. Pero aquí sí que hay que tener en cuenta unas vías que son principales y que algunas de ellas están implicadas en la psicosis y algunas otras están implicadas en los efectos secundarios que se producen. Y es que cuando se altera la neurotransmisión dopaminergica. Entonces, fijaos que aquí te mencionan, bueno, como veis, cada vez que veis un dibujo de este tipo, el soma, la vía además siempre se menciona, la primera parte es donde están los somas de las neuronas. La segunda parte de la vía, o sea, se dice nigroestriada, significa que el soma está en la sustancia negra y el botón terminal donde libera el neurotransmisor. Es en el estriado, por eso se llama nigroestriada, ¿de acuerdo? Las meso suelen hacer referencia a otra zona que hay en el mesencefalo, porque la sustancia negra también está en el mesencefalo, que es el área tegmental ventral. Es tan así que, por ejemplo, cuando yo tenía que hacer algunos, durante el doctorado, algunos experimentos y tenía que marcar algunas cosas en el área tegmental ventral para poder medir alguna sustancia ahí, yo localizaba el área tegmental ventral porque veía las dos sustancias. El área tegmental ventral no se ve, pero lo que sí ves son las sustancias negras, que se ven negras, y sabes que en medio, cuando ves las dos sustancias negras, sabes que la parte que hay en medio es el área tegmental ventral. O sea, quiero decir que cuando te dicen área, se supone que es una zona un poco más rica. Fijaos que aquí te están comentando siempre como que todas las vías que tenéis que controlar parten o bien del área tegmental ventral o bien de la sustancia negra. La mayoría parten del área tegmental ventral, ¿de acuerdo? Quitando esta que parte del hipotálamo a la pitultaria. Pero las demás del área tegmental ventral. Entonces, las del área tegmental ventral suelen llamarlas meso, meso porque el área tegmental ventral está, es la parte ventral del meso en total, realmente. Realmente. El mesencéfalo, recordad que era una de las tres estructuras en las que se podía dividir el tronco del encéfalo, que era vulgo, raquidio, puente y mesencéfalo. ¿De acuerdo? Pues esto es en el mesencéfalo, en la más cercana ya al tálamo y al diencéfalo en general. Acordaos que el diencéfalo eran todas las estructuras que daban la palabra tálamo. El hipotálamo, el tálamo, el subtálamo, el epitálamo. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, vías que hay que controlar y vías en las que aquí además te hacen más hincapié que en la edición anterior. Pues fíjate, una vía que es fundamental y es en la que se supone que estaba la neurotransmisión dopaminérgica exacerbada es la vía mesolímbica, la que conecta el área tegmental ventral con la parte más ventral del núcleo estriado, que es el núcleo accumbens. Ahí, en esta edición, hacen una cierta... Y es porque a veces te hablan de las vías mesoestriatales y a veces te hablan de la vía mesolímbica. Se están refiriendo a esta conexión del área tegmental ventral con el cuerpo estriado, que el cuerpo estriado es como el centro asociado de Madrid. ¿Vale? Es como un gran núcleo que tiene subnúcleos. Igual que el centro asociado de Madrid es un gran centro asociado al que pertenece Colada, al que pertenece Arganda, al que pertenece Jacinto Verdaguer, muchos otros, pues igual. El núcleo estriado es el núcleo estriado. Igual que en la UNED genera confusión a veces que te digan ¿En qué centro asociado está el centro Colada? Cuando Colada en realidad es una sede del centro asociado de Madrid, ¿no? Pues aquí igual, que te mencionan de vez en cuando el accumbens o el estriado, como si fuese la parte dorsal nada más del estriado. ¿De acuerdo? Cuando el estriado en realidad también incluye el núcleo accumbens, incluye algunos autores, incluyen el globo pálido como parte, incluye el núcleo estriado, es decir, las cosas no son tan blancas o negras. Y el problema es que cuando tienes que estudiar, tienes que hacer exámenes, o sea, que esto llegues a comprenderlo después, pues vale. Pero cuando te lo ponen preguntar en un examen os dificulta mucho más que te pongan ese nivel de complejidad que te pedís a la mesolímbica del área temblante al ventral al núcleo accumbens. ¿De verdad? ¿Vale? El estriado no va del área temblante al ventral, va de la sustancia negra que está al lado del área temblante al ventral. Fijaos que aquí hay una parte del texto, que está exento para el examen. Aquí hay una parte del texto que os dicen que no estaba, a ver si dijeos cuál es la del final de aquí de la dopamina. Fijaos a estas alturas. Y ahí, aquí, fijaos, dicen que no entra desde la página 92 que dice nuevos avances en la hipótesis dopaminérgica de los síntomas positivos de la psicosis en la quirofrenia. Y dicen que eso no entra de ahí hasta que pone hipótesis glutamatérgica en la página 95, si no veo mal. Y veo mal, pero vamos, creo que lo veo. De acuerdo. Entonces, fijad que precisamente en esa parte es donde te están diciendo que ahora no está tan claro que las del área temporal ventral vayan a la cumben solo, que las de la sustancia negra vayan solamente a la parte dorsal del glúteo estriado. De hecho, te hablan como si veis. Y los dibujitos que vienen de ahí, como que hay un centro integrador que no es ni estriado dorsal ni estriado ventral al que llega muchas de las, de la neurotransmisión dopaminérgica procedente de la sustancia negra, ¿vale? Que eso es el que te pone el nuevo concepto en el dibujo de la página 93. Veis que abajo te pone el nuevo concepto de dopaminergia del centro integrador neostriatal. No entra en el examen esto, pero sin embargo, tal y como te van contando en el texto… No ignoran esto, sino que saben que te van a contar esto y entonces alguna vez no cuadra cuando te hablan y no te dicen mesolímica, sino que te dicen mesostriatal o cosas por el estilo. ¿De acuerdo? Que tengáis idea que en realidad es una cierta reducción de la complejidad cuando hablamos de que la del glúteo estriado va solo de la sustancia negra al glúteo estriado, que es la parte dorsal, lo que estudiamos como caudado y putamen, que son los glúteos que componen el estriado. El estriado dorsal, ¿de acuerdo? Que en realidad es más complejo que en realidad el glúteo. Bueno, fijaos, la vía que se sabe que es fundamental, a veces te hablan de mesostriatal, precisamente por eso, y en otros casos mesolímica, el caso es que es la que parte, tiene los somas de estas neuronas dopaminéticas en el área tegmental ventral principalmente y libera su neurotransmisor en el núcleo glúteo, ¿ves? Que es una parte fundamental del sistema de procesamiento emocional. Se llama límbico, por lo tanto, y por eso es mesolímica. Porque esta vía, fíjate, que libera esa dopamina es la vía, el final de la famosa vía de recompensa. De alguna manera, cuando algo más que cuando te gusta es cuando anticipas que te gusta. ¿De acuerdo? Está más vinculado, más que con el placer, que también te lo menciona aquí de vez en cuando es una guía, más que el placer en sí, fijaos, parece cada vez más claro que lo que está es lo que en psicobiología de la drogadicción se llama craving, en inglés, que es como el ansia viva que te surge por consumir una sustancia. Ese deseo irrefrenable por algo, que estás anticipando lo que ocurre, que luego generalmente es como cuando estás muy ilusionado con algo y estás... y luego las cosas al final no llegan a ser tanto. Como que es más importante la ilusión en esa parte ilusionante, digamos que es lo que concuerda con esa liberación de dopamina en la cumbre. Entonces se sabe que una parte es esa, pero se sabe que hay otra parte de esa vía mesolímbica que está exacerbada... Cuando que esa vía esté exacerbada cuadra con el florecimiento de los síntomas positivos, de los delirios y las alucinaciones, porque se supone que es ahí, esa vía exacerbada, donde ese exceso de neurotransmisión dopaminérgica que actúa fundamentalmente sobre receptores de dos, por eso los primeros antipsicóticos lo que hacen es bloquear el receptor de dos, de acuerdo a los primeros que surgieron, pues está detrás de esos delirios y alucinaciones. ¿Qué se mime? Y eso se sintetizaba muy bien con la psicosis producida por exceso de anfetaminas, ¿ya? Por subidón, por atracón de anfetas. Ahí está, ¿de acuerdo? ¿Ves? Menor que tres. Fijaos, ya hace tiempo que descubrí que menor que tres es un corazón, porque la primera vez que me lo puse en el chat, luego se despojonaba la gente y yo decía, ¿qué me pone menor que tres? ¿Qué quiere decir? Fui así de idiota. Ya sabéis que no utilizamos estos lenguajes que son... les son propios a alguien, a mí no los tenía. Entonces, fijaos, ¿cuál es la complicación que surge en la psicosis? Esta vía se sabe que está exacerbada o se veía o todo parecía indicar que había un exceso de neurotransmisión dopaminérgica en esa vía, que sabemos que actúa sobre receptores de dos fundamentalmente, por lo cual los primeros antipsicóticos, os adelanto, que lo que hacían era bloquear el de dos en esa vía, o bloquear el de dos. ¿De acuerdo? ¿Qué ocurre? Así que fíjate, te mencionan también la vía talámica, te dicen, la vía talámica al... dopaminérgica. Ni siquiera te dicen que sea mesotalámica, ni te dicen nigrotalámica, ni nada, porque no se sabe, parece que es como de zonas difusas en el mesencefalo de donde llega. Te hablaré incluso de la sustancia grisperia coeruptal, de partes del puente, es decir, de todo el tronco cerebral hay vías que salen y que van alzadas. No sabemos muy bien qué hace. El tálamo, recordad que el tálamo es, entre otras cosas, pero todas las señales que llegan y que van del exterior hacia la médula espinal y de la médula espinal hacia la corteza son funcionalmente sensoriales. Todas esas vías sensoriales acababan antes de llegar a la corteza en el diencéfalo. Las que llevan información visceral principalmente hacia el hipotálamo y las que llevan información somática principalmente al tálamo. Os acordáis que el tálamo era como una gran estación de procesamiento sensorial antes de llegar a la corteza. Incluso había un núcleo en el tálamo reticular que hacía como de compuerta, que decidía qué información llega a la corteza o qué información no llega a la corteza. Si lo hay, pues será un efecto secundario. No es el efecto farmacológico que tú quieres. Se supone que en la psicosis esa vía no está alterada y es una vía donde evidentemente si expresan dedos cuando tomes o el que sea el medicamento que altere la vía dopaminergica también alterará la que no está mal. ¿De acuerdo? Ese es el problema de cualquier medicamento. Y si son los efectos secundarios, una cosa es la diana terapéutica que buscas, los efectos secundarios es lo que hace en los sitios que no quieres que lo haga. Entonces, bueno, te mencionan esa vía como que no parece que está muy alterada. Otra vía que no sale del mesencefalo es la hipotalámica pituitaria que conecta el hipotálamo con la pituitaria hipófisis, ¿de acuerdo? Y en la que lo que hace la dopamina ahí. Esa vía es regular la liberación de prolactina. O sea, ahí en las células lactótropas de la pituitaria son las que generan la prolactina para que lactes. Entonces, lo que hace la dopamina es que la dopamina inhibe la prolactina. De manera que si tú cortas la señal de dopamina en la pituitaria, ¿qué ocurrirá? Que lactes. Todo contrario. Es decir, como la dopamina lo que hace es frenar la producción de prolactina. Si yo paro la dopamina, no freno la producción de prolactina y produzco prolactina. Entonces, un posible efecto secundario de alterar esta vía, de reducir la acción de la dopamina en la pituitaria, será provocar lo que se llama hiperprolactinemia. Que evidentemente no tiene por qué ser solamente hiperprolactinemia, sino que aquí también alterará líbidos, etcétera, etcétera, que estén relacionadas con esos procesos que indirectamente afectan. Entonces, como os digo, fijaos, esa vía mesolímbica, que es en la que se supone que está cerrada una parte de esa vía, porque hay una imagen en vuestro texto. No tengo imágenes de este texto porque estas imágenes las cojo de una copia del STAL anterior, que es del que tenía yo la copia, en inglés. Por eso están en inglés, ¿de acuerdo? En PDF. Pero como no tengo la copia de esta en PDF, pues no se han puesto las nuevas. Bueno, fijaos en la página. En la 91, sí, en la 91 tenéis una imagen en la que te cuentan esa vía que conecta el área tegmental ventral con el núcleo Cumbens. está detrás por ese sistema de reforzamiento del subidón en las drogas, te dicen que sí, cuando hay un subidón en la droga se supone que aquí te está gustando para que cuando las cosas te vayan gustando efectos eufóricos de las drogas concuerdan también con una exacerbación de las neurotransmisiones en esa vía. Pero la psicosis como veis tiene como una mayor exacerbación en esa vía donde te están planteando. Pero también por otro lado, fíjate, sabemos que como es la vía del reforzamiento pues síntomas como agulia, que es que no te apetezca hacer nada, de acuerdo apatía la anedonia que no disfrute que no tenga que hacer con ninguna actividad todo esto que está relacionado con síntomas negativos de la psicosis también está relacionado con una hipoactivación de una parte de esta vía. O sea que tenemos que tener la idea de que esta vía en realidad es compleja que si una parte de esa vía puede estar exacerbada y está detrás de los delirios y las alucinaciones pero hay otra parte de esa vía que en la psicosis sabemos que lo que es, que es al contrario provoca ese retraimiento social esas ganas de no ver a nadie esa falta de energía porque es cuando sabemos que esa vía está bien, está detrás del reforzamiento de las ganas, de la ansia por conseguir las cosas que me gustan etcétera, etcétera. Entonces es una vía de la motivación también por así decirlo. Entonces sabemos que de alguna manera hay algunos síntomas negativos que están apaciguando la neurotransmisión dopaminérgica de alguna manera en alguna rama de esa vía, de esa vía mesolímpica. Otra vía que está conectada con los síntomas negativos de la psicosis es la vía mesocortical que no te la mencionan en el texto como tal sí que la mencionan en imágenes que te van poniendo y te van explicando te la mencionan pero no hay un apartado que diga vía mesolímpica así que te van contando las vías principales vías de la dopamina entonces vías dopaminérgicas clásicas y principales regiones cerebrales en la página 84 la primera es la vía tuberoinfundibular es esta que conecta el hipotálamo con la pituitaria La pituitaria era como un embudo, pues ese embudo que bajaba para conectar la pituitaria, que era como un colgazo que quedaba como un garbanzo colgando de ahí, que cuando hicimos la disección del encéfalo del cordero se quedaba en la silla turca, eso, en el hueso estenoides, pues ese colgazo, ese embudo que conecta ahí, que estaba muy pituitaria, se llama infundíbulo. Por eso es vía tubero-infundibular. De acuerdo, probado. Te menciona esta, la siguiente que te dice vía dopaminergica talámica, la que hemos comentado que parte de áreas difusas y que parece que está implicada de alguna manera en regular el sueño y la vigilia, pero no se tiene muy claro cuál es la actividad y desde luego parece ser que no está afectada en la psicosis. Y la vía que te dicen nigroestriatal de la dopamina, está claro, nigroestriada, que ahora veremos, y la siguiente que te mencionan, te dice, en la página 80... ...y 9, dice vía dopaminergica mesolímbica. Pero ya lo siguiente que te pone es, la hipótesis dopaminergica clásica no te menciona la mesoportical. De acuerdo, sin embargo, en las imágenes, fijaos que sí te la va a mencionar. O sea, fijaos que, por ejemplo, las dos imágenes que hay en la página 94 son de la vía mesoportical. Sin embargo, antes, no sé, o sea, que le falta una vuelta de edición a esta edición para la redundancia. A lo que vamos. La vía mesoportical... ...la vía mesoportical también es un heurístico interesante. Siempre os lo digo, que el córtex prefrontal, que sabemos que es una región importante para, entre otras cosas, el control de impulsos, las funciones ejecutivas, es una parte importante. La parte más frontal del lóbulo frontal. Vamos, milagros. La parte más frontal del lóbulo frontal es la prefrontal, la corteza prefrontal. Es bueno, es un buen heurístico, sabéis que es una reducción del... ...del movimiento, pero nos sitúa bien, ¿de acuerdo? Que las partes, fijaos, más dorsolaterales, las asociéis más con cognición de carácter frío, con lo que es una condición sin emoción, es decir, con razonamiento, razonamiento lógico. Estas cosas, ¿de acuerdo? Esas capacidades cognitivas que no deben... y sin embargo, las ventromediales, está bien relacionar vientre y emociones, fijaos, que es muy intuitivo, ¿no? Cuando tú tienes emociones, es muy fácil sentirlas en el viento. No voy a decir que te cagas de miedo, pero también, o que tienes mariposas en el estómago cuando te enamoras. Es decir, relacionar vientre y emociones es bastante sencillo porque realmente nuestro vientre refleja muchísimas de nuestras emociones. Lo veis en todas las películas, en cuanto hay un elemento fuerte la gente vomita, te mareas. Eso son síntomas que ocurren en tu vientre. Pues fíjate, la parte ventral y medial, por diferencia dorso-lateral, las partes ventrales y mediales de la corteza frontal son las partes de tu corteza de razonamiento, capacidades cognitivas con mayor componente emotivo. ¿De acuerdo? Entonces es la parte, pues eso, que te hace... Llega más a tus tripas, quedémonos con esa idea. Entonces fíjate que se supone que hay una hipo en la psicosis, sobre todo en la esquizofrenia, parece que como que esta vía mesocortical de alguna manera está hipoactivada. Está un pelín por debajo de lo que debe y eso refleja esos... algunos síntomas negativos, esas dificultades cognitivas, pensamiento pesado, no sé qué, y también dificultades de relación social, afectiva, no sé qué, y emotiva. Falta de emoción. Una cierta... Uno tiene un brote psicótico, tiene como una cierta, además, falta de emociones. Falta de emociones, falta de empatía, falta de... Es como muy robotizado, por así decirlo. Aunque veas ira y tal, pero como que eres muy plano en el sistema emocional. Pues esa parte de capacidades cognitivas relacionadas con emociones está bien relacionada con la vía mesocortical. Fijaos que cuando os mencionan esto en el texto, me parece que sí lo tenía aquí en la siguiente, ¿sabes? Por aquí un momento. Que veáis, fijaos, la vía mesolímbica, por lo tanto, los síntomas positivos están en las delirios y alucinaciones, sabemos que están relacionados con una exacerbación, fijaos que por eso te ponen aquí, ¡fium, fium, fium!, como disparando mucho, y aquí el termómetro te dicen que está altísimo, que está fuera del rango normal, ¿no? Que esa exacerbación, ya sabemos que de una parte... Porque otra parte tiene que estar hipoactivada para que sea el correlato neurológico, ¿no? De esa apatía, de esa falta de ganas, pero lo fundamental es esa exacerbación de una parte que provoca los síntomas positivos. Pero veis, en la vía mesocortical se supone que hay una inhibición, ¿de acuerdo? Fijaos que no se libera la dopamina que se tenía que liberar normalmente, esta vía está, como veis, punteada porque no está neurotransmitiendo. O sea, tiene una hipoactivación, ¿no es? Te dice nivel bajo de activación de la vía dorsolateral prefrontal y esa siempre tiene síntomas cognitivos, algunos síntomas negativos, componentes cognitivos más fríos, ¿vale? Y la otra, fíjate, te habla más de afectivos. La parte cognitivo-afectiva es más ventromedial. Digamos que la vía nervioso-cortical tiene dos ramas. Una que está activando las zonas de procesamiento cognitivo más frías, menos emotivas, y otra, la ventromedial, con las vías más emotivas. Ambas parece que están hipoactivadas en la psicosis. ¿De acuerdo? Sí, sí, sí, claro. Te la mencionan. En la página 95 me estabas diciendo que la mencionan. Sí, la mencionan, pero fíjate que esa parte que dices tú es la parte que han eliminado del texto como materia de estudio. ¿Vale? En la página 95 solamente entra a partir de la hipotesis matemática. Desde la 93, desde la 92… Aquello que ponía nuevos avances hacia adelante, parece que no, y lo de corolario, entraba a partir de eso. Parece que no entraba. Eso es, por eso te digo, que no entra, pero es fundamental. O sea, como no entra, sin embargo, no te comentan esto. ¿Entendemos? Por eso digo que necesita un repaso de edición para organizarlo. No es que no te lo cuenten, sino que no está bien organizado cómo te lo cuenten. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, otra vía que es fundamental para… Entender qué es lo que pasa en la psicofarmacología de la psicosis como tal. Y es la vía nigroestriada. No veamos lo nuevo, que sabemos que va en realidad a un centro integrado o no. Quedémonos con el conocimiento anterior, que es el que nos van a examinar. La nigroestriada, que conecta, tiene los sombras en la sustancia negra, está al lado del área de mental ventral, y lo libera al estriado dorsal, al caudado del putamen, no a la cúmbens. Fijaos que esta vía es la que estudiábamos en primero también. Como parte de la vía de los gangliobasales, o sea, el estriado, la sustancia negra, son núcleos que forman parte del circuito de los gangliobasales. Recordad que en las órdenes motoras, que partían de la corteza motora hacia las motoneuronas de tu médula espinal, los principales sistemas de modulación de esas órdenes motoras eran el cerebelo, cuando el cerebelo no está bien empieza a tener problemas motores, y los gangliobasales, el circuito de los gangliobasales. ¿Qué es esto? Esta liberación de dopamina en el estriado desde la sustancia negra, sabemos que es deficitaria en la enfermedad de Parkinson. ¿De acuerdo? Hay poca dopamina en esa vía en la enfermedad de Parkinson. La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que comienza con muerte de neuronas a la sustancia negra. Entonces, dejas de mandar dopamina porque tienes menos neuronas que envían dopamina a este área. ¿Cuáles son los síntomas, los principales síntomas, los primeros que se ven del Parkinson? Rigidez y temblores. Hipoactivación de una vía que está regulando los movimientos. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Entonces, fíjate, aquí antes se llamaba el sistema de movimientos voluntarios, se suponía que seguía unas vías que se llaman piramidales, que parten de pirámides neuronales, que son las glucanotérpicas de la corteza, ¿de acuerdo? Y otra que hablaba de la vía extrapiramidal que estaba regulando los síntomas, los movimientos involuntarios. Y parece que el organismo basal está más implicado en la reducción de estos movimientos involuntarios. De hecho, el Parkinson lo primero que se empieza a ver es en movimientos involuntarios. O sea, muy típico que la persona esté temblando, vaya a coger un vaso y al coger el vaso, al hacer el gesto, ahí no tiembla. Igual. O cuando coge el vaso y lo deja aquí, entonces ya le empieza. ¿Entendéis? No es el movimiento. No es elegido un objetivo, sino son movimientos que son al principio. Cuanto más va degenerando, más va pasando. Y aquí también te están mencionando desde el principio la posibilidad de que este Parkinson también curse con una psicosis por esa neurodegeneración del Parkinson, ¿vale? Yo creo que no entra ninguno de los… Yo así lo señalé cuando hice la revisión de qué es lo que no entra o no entra en el examen. Lo que no es materia de examen es pígrafes UV, pígrafes nuevos, ¿saben? Bueno, si entra esto, en realidad es esto. Quiero decir que no viene mal conocerlo. Eso está muy bien. Quiero decir, miradlo ahí porque yo me pude haber equivocado a la hora… Yo lo hice y creo que ponía que era hasta los glutamatérgicos. Si no es así, pues… Pero vamos, que yo os lo voy a contar igual. Os voy a contar lo importante que tenéis que controlar de ahí, ¿no? Que esa vía como tal… Creo que ponía eso, ¿eh? Pero vamos, que viene bien entender determinadas cosas. Nada más. Yo os lo cuento ahí. Lo que os cuento, esa vía de neurotransmisión… negro estriada, esa vía que está al fin y al cabo regulando la actividad motórica, parece ser que no está alterada en la psicosis, pero evidentemente si utilizo un fármaco que altera la neurotransmisión, también voy a alterar la neurotransmisión en esta vía. Y si utilizo un fármaco que lo que hace es bajar la neurotransmisión dopaminergica, cuando lo baje en esta vía tendré síntomas muy parecidos a los que provoca el Parkinson, que sabemos que no está bien coactivada. Entonces eso que antes se llamaban síntomas extrapiramidales y que veréis en esta presentación que tengo de poner síntomas extrapiramidales, ahora es más correcto llamarlo parkinsonismo inducido por fármacos. Pero al final es lo mismo, es que estás hipoactivando. La vía de hidrostriada, fundamentalmente. Esa es la idea, quiero que tengáis esa idea. Con respecto a esa, fijaos también que aquí os están hablando de que esta vía, en realidad, cuando se libera la dopamina en el estriado, tenéis un montón de imágenes en las que lo comentan, las neuronas que hay en el estriado para la siguiente conexión con otras estructuras son neuronas GABAérgicas, en las que se expresan receptores de dopamina. Una vía, la que te ponen a la izquierda en los esquemas, es el que se expresa el receptor de dopamina, es el D1, que cuando se actúe la dopamina sobre él, activará la neurona en cuestión, y la vía indirecta, que es la que os ponen a la derecha, expresa un receptor D2, y cuando se libere la dopamina, inhibirá la siguiente neurona. Fijaos que cuando tú te mueves, eso concuerda con que la sustancia negra libere dopamina en el estriado. Actúa sobre la vía directa, activando esa vía, que es la vía que el final de esa vía en el córtex motor es adelante, es lo que te menciona la señal de muévete, que menciona Stahl, y la vía indirecta, que lo que hace también es hipoactivarla, esa liberación de dopamina ahí, porque actúa sobre una vía, sobre unos receptores D2 que son inhibitorios, acordamos, es la señal del par. ¿De acuerdo? Evidentemente, si lo que quiero es provocar movimiento, tengo que activar la vía directa e inhibir la vía indirecta. ¿Sí o no? La vía indirecta se inhibe, fíjate, actúa sobre un receptor de dos. La dopamina actúa sobre ese receptor de dos para que deje de parar y permita el movimiento. Ahora bien, si yo bloqueo el receptor de dos para evitar los síntomas positivos en la vía mesolímbica, en la nigrostriada le estaré dando señal de para cuando no tiene que parar. Y eso es lo que da rigidez y los temblores de que no va bien, que me están dando órdenes de móvete y órdenes de párate. Y esto no funciona con él. Quiero que entendáis cómo funciona, ¿de acuerdo? Los relés, el cambio que va haciendo, es decir, al final… Ahí estábamos hablando de que de la sustancia negra se libera dopamina en el estriado. El estriado, la vía directa conecta el estriado con el globo pálido, parte interna del globo pálido. De ahí al tálamo y del tálamo al córtex. Y la vía indirecta es del estriado al globo pálido externo, del globo pálido externo al núcleo subtalámico, que el núcleo subtalámico ya corta, tira para el otro lado para actuar sobre la neurona. Que conecta con el tálamo. El caso es que lo que tenéis que entender es que en el estriado hay dos vías. Una, la del párate, que tiene receptores de dos en el estriado, y otra, la del avance, sigue para adelante, muévete, que es la vía directa, que tiene receptores de uno. De dos respiratorios, de dos inmediatorios. Fácil que comprendáis eso. Evidentemente, cuando bloqueas la vía, pues la señal de párate te está dando señal de párate cuando no tenía que estar dando señal de párate. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Eso es lo que quiero que comprendáis y por qué se llama parkinsonismo inducido por fármacos. Estas cuestiones. ¿Sí? ¿Y los receptores de uno? No, mira, los receptores de uno... Ah, bueno, otra cosa que mencionan aquí. Otra cosa que os mencionan es que, por ejemplo, en el córtex prefrontal, otra de las cosas que ya os mencionan y que es importante saberlo, las neuronas dopaminérgicas no expresan... recaptador de dopamina en estas neuronas, ¿de acuerdo? En las neuronas de la corteza frontal no expresa el recaptador. El botón terminal este del córtex prefrontal, tanto ventromedial como el comodoso lateral, no tiene recaptador. De manera que la dopamina que hay se libera, se expande. Es decir, ahí hay una neurotransmisión, no solamente en la sinapsis sino lo que se llama una neurotransmisión por volumen. Hay como un tono general de bañado toda la zona de tu corteza prefrontal de dopamina. Es decir, la liberación de dopamina no actúa solamente sobre la dopamina, sino que sobre esa sinapsis, sino que también sobre otro receptor de dopaminergitos que tengan las neuronas de al lado, porque se expande. Al no haber un recaptador, eso se va difundiendo por los huecos. ¿De acuerdo? Simplemente deciros eso. Ahora, también lo que os dicen es que yo os recordaba el otro día un esquema que tenéis que tener aquí bien claro. Las tres monoaminas, ¿cuáles son? ¿Dopamina? ¿Vale? ¿Noradrenalina? Fijaos, la dopamina y la noradrenalina, ambas dos son catecolaminas. ¿De acuerdo? De hecho, habéis tenido que estudiar que la catecol-o-metil transferasa, la COM, es una enzima que puede degradar la dopamina en el exterior celular. ¿De acuerdo? Por cierto, cada vez que veáis la monoaminoxidasa, aunque la veáis en los dibujos fuera de la neurona, siempre están dentro de células o bien neuronas o bien células de glía porque se expresan las mitocondrias. Entonces, no hay una mitocondria que viva sin célula. ¿De acuerdo? Eso se llama bacteria. Las mitocondrias no funcionan sin células, son un organo en la célula. Con lo cual, si la monoaminoxidasa siempre está ahí, aunque os venga dibujada fuera, no os confundáis. A veces han preguntado cuál es la enzima que degrada tal a nivel intracelular o extracelular. ¿De acuerdo? Y el tema de la monoaminoxidasa que te sale en todos los dibujos fuera, te puede confundir. Esa es la idea. Bueno, pues lo que os digo, dopamina y noradrenalina son catecolaminas. Están muy relacionadas la una a la otra. De hecho, os he dicho, ya tenéis que saber que la dopamina se fabrica a partir de la tirosina. La noradrenalina también se fabrica a partir de la tirosina. Pero a partir de la tirosina, la primera enzima que actúa es la tirosina hidrosilasa, la otra forma en dopa, dopa descargosilasa, la otra forma en dopamina y hay un paso enzimático más que transforma la dopamina en noradrenalina. ¿Qué os quiero decir? Que la dopamina que se está liberando y que se escapa de la sinapsis en el córtex prefrontal, las neuronas noradrenérgicas que llegan al córtex prefrontal sí recaptan esa dopamina porque la utilizan como materia prima para fabricar noradrenalina. Pues la noradrenalina es un paso enzimático más, a partir de la dopamina con una enzima más consigues fabricar desde dopamina, te ahorras dos pasos enzimáticos si en vez de la tirosina utilizas dopamina. Entonces, por eso hay algunos medicamentos que actúan sobre la cantidad de dopamina que está bañando tu córtex prefrontal a través del recaptador de noradrenalina porque el recaptador de noradrenalina en otras zonas no tiene influencia. Así directa sobre la dopamina, pero en el córtex prefrontal sí, puesto que si hay un recaptador que recapta dopamina ahí es el de la noradrenalina. Quedad con esa idea que por eso os lo menciono. Otra cosa que os mencionan que se me ha olvidado comentar, os mencionan que el otro día me lo preguntaba, no sé si eras tú Bianca o alguien que me preguntaba, lo del D2 y el D3 que tenéis ahí un dibujo en la página 85 creo que es, en la que tenéis un dibujo en la que se ven conexiones entre el área tegmental ventricular, el córtex prefrontal y a la derecha entre el área tegmental ventral y la sustancia negra con el estriado, con zonas del estriado. ¿Veis? Aquí te mencionan estriado cuando sin embargo el área tegmental ventral antes te dirían que en vez de estriado arriba te ponían núcleo acúmulo, ¿de acuerdo? Como queda el estriado. Ahora te están mencionando estriado porque se sabe que no es tan simple. Como veis la nube que hay, quiero decir aquí lo que te están diciendo es que hay unas vías en las que el receptor que hay en el botón terminal, por lo tanto autorreceptor en el botón terminal, corte del rebosadero que decíamos, el que ya hay mucha neurotransmisión, aquí están el D2 y el D3 que cuando se acople la dopamina ellos cortan la neurotransmisión y lo que te están diciendo es que el D3 es más sensible que el D2. Más sensible lo que quiere decir, que os comentaba el primer día, es que tiene más afinidad receptor y ligando. O sea, la dopamina, si hay poca dopamina y hay un receptor D2 y un receptor D3, el que me acople es el D3, porque tengo más afinidad por el D3 que por el D2. Entendemos. Cuando dicen que el D3 es más sensible significa que se necesita menos concentración de dopamina para activar ese receptor. Entonces, cuando ese receptor está haciendo de rebosadero, lo que significa es que donde esté el D3 como guardabarrera o como señal de rebosadero, se va a cortar la neurotransmisión con menos liberación de dopamina. Por eso la dopamina tiene un círculo más estrecho donde está actuando el D3 como rebosadero. Y cuando es el D2, se actúa como rebosadero, lo que significa es que, como es menos sensible, permite que haya más difusión de dopamina que si es el D3. No sirve nada más que para entender este mecanismo, ¿de acuerdo? Para entender por qué y por qué a veces, cuando luego ocurran cosas distintas y resulta que aquí se expresa el D3 en vez del D2, pues a lo mejor no sirve para entender algo, ¿de acuerdo? Pero en realidad es para que entendáis cómo funciona. Pero si eso en realidad te están diciendo que el D3 es más sensible, pues imagínate. Significa eso que cuando hago de señal de rebosadero, pues es un lavabo que tiene menos capacidad, que rápidamente corta el flujo, ¿entiendes? El otro tiene el rebosadero más alto y necesita más dopamina para llegar al tope. Ya está. Esa es la idea que te contaba, ¿no? Entonces, lo que os decía de la dopamina y la noradrenalina es eso, es que el recaptador de noradrenalina es el que recapta la dopamina en el corte prefrontal. Esa es la idea. Y si os acordáis que las dos son catecolaminas, que la noradrenalina se fabrica... A partir de la dopamina, comprendéis que es lógico que las neuronas de noradrenalina también enganchen a este recaptador, ¿no? A esa sustancia que es la dopamina. O sea, que el recaptador de noradrenalina recapta noradrenalina, pero también recapta dopamina, ¿entendéis? Que a veces te hablan como que todos los receptores siempre te lo dicen muchas veces. Son súper específicos, como una llave o una cerradura, no sé qué. La realidad no es así. Es decir, hay uno con el que se pega principalmente, pero también es capaz de coger otros no y con igual eficacia. O sea, es de suponer que un recaptador de dopamina será más eficaz recaptando dopamina que un recaptador de noradrenalina, pero también actúa sobre él. Es decir, hay algunos receptores, porque al fin y al cabo un recaptador también es un receptor, ¿de acuerdo? Un receptor que cuando se engancha a él cambia de forma y lo hace meter a la molécula en el interior. Por cierto, cuando mencionen en todas las vías, en todo lo que os están contando, cuando mencionen recaptador o transportador generalmente, dicen que funciona el transportador. El recaptador normalmente cuando lo que hace es meter dentro de la molécula, ¿no? Pero cuando ese recaptador puede funcionar al revés, le dicen transportador inverso. Le dicen inverso porque es el mismo recaptador que es capaz de funcionar al revés. Ya está. Cuando es inverso, saca de la neurona. Cuando es normal, mete en la neurona. Que os quede esa idea ahí en la cabeza. Simplemente eso para que penséis, para que os deis cuenta de por qué noradrenalina y dopamina están muy relacionadas la una con la otra. La otra es la serotonina, que no es catecolamina. Es monoamina, pero no es catecolamina. Ya está. Simplemente eso. Porque se fabrica a partir del triptófano y no a partir de la tirosina. Las otras sí se fabrican a partir de la tirosina. Esa es la idea. Entonces, fijaos, ¿cuál es la complicación? La complicación psicofarmacológica de saber que esta realidad dopaminérgica está ahí es que si yo actúo sobre la vía mesolímbica parándolo, pues voy a parar el brote psicótico, pero voy a exacerbar los síntomas negativos, voy a actuar sobre la vía mesolímbica, exacerbando la parte que está ahí coactivada, que está detrás de los circuitos de recompensa y haré que la gente pierda motivación, pierda ganas, tal. También sobre la mesoportical, exacerbando la dificultad de pensamiento, el procesamiento emocional. Todo eso también está dificultado porque esos síntomas negativos los exacerbo al disminuir la neurotransmisión dopaminérgica. ¿Sí? Si la neurotransmisión dopaminérgica también afecta a la vía nigrostriala, también estaré provocando un parkinsonismo inducido por fármacos. Y si afecta a la vía tuberinfundibular, que es la que inhibe la prolactina en la pituitaria, ¿qué es lo que pasará? Pues que otro de los síntomas es que provoque prolactinemia, provoque que la persona lacte con todos los problemas hormonales consecuentes del híbrido, etcétera, etcétera, que eso puede provocar. Ya está, quedaos con esa primera idea. Entonces, lo siguiente que se da, que dice, bueno, pues esto es así, pero esto como que atajar solamente aquí, pues es lo primero que se hizo y es lo que en cuanto se investigó un poquito más, se dejó de usar, salvo para casos especialmente complicados. ¿Por qué? Porque es tan... los antipsicóticos típicos, los clásicos, los primeros que salieron lo que hacían era bloquear el dedo y prácticamente nada más. Bueno, ya veremos que son más complejos, pero era el efecto principal que provocaban. Al final es casi como una camisa de fuerzas química, ¿de acuerdo? La gente está, si habéis visto a alguien con un bloque psicótico medicado, pues cuando le medicaban con estas medicaciones, con los primeros, los que se llamaban neurolépticos, lo que provocaban era la neurolópsis y era robotizar a la persona. En una mente maravillosa. Creo que no la he visto, fíjate. Pues era así, era una práctica de temas. Cuando la gente los toma rápidamente, la gente aprende. Yo recuerdo una amiga mía que tuvo un brote psicótico. Fíjate, cuando yo estaba estudiando psicología, tuve una amiga que tuvo un brote psicótico, me vino a casa, precisamente cuando estaba en plena época de exámenes, teniendo que estudiar y de repente me viene esta, aparece en mi casa con una niña, con una hija, esa hija no te tenía, totalmente brotada. Me cuenta unas películas que ya os iré contando, que alucinas. Pero cuando vino una segunda vez, que estaba medicada, estuvo cenando. Yo recuerdo con nosotros que yo era, o sea, es que no sabéis, o sea, los ojos son como fijos. Y acuesta cualquier, o sea, seguir una conversación que era un esfuerzo increíble. Poder decirte algo con una mínima lógica era un esfuerzo, o sea, es que lo ves que está la persona, tanto es así que cuando me vino con brote me decía, esto te lo cuento a ti Santi, y yo, porque si se lo cuento a mi psiquiatra me empastilla. La gente aprende, ¿sabéis? Rápidamente y sabe bien. Claro, me estaba contando que había estado meando en el váter en casa de su madre y una hormiga que había pasado le había hecho saber que a ella, porque era así, o sea, cuando uno tiene un brote psicótico, una de las características de estos delirios es como que, como si tuvieses abierto el canal perceptivo a todo. O sea, todo te habla, todo te dice, todo te hace. Entonces ella, una que va enfrente en el metro y le está diciendo que tal, llevaba 15 días sin llevar a la niña al colegio. Que tenía 16 años en aquel momento, porque la última vez que la llevó, la conserje le hizo saber, porque le hacen saber, ¿sabes? No te lo digo, le hacen saber. Le hizo saber que le iba a devolver la cabeza de la niña en una bandeja de plata, que dice, coño, ¿cómo vas a dejar a la niña en el colegio? ¿Entendéis? Todo es así, todo es así. La hormiga le había dicho que ella era la única persona en la que se habían puesto de acuerdo Dios y Riva Casuna para ayudarla. El tratado mental que podía tener Riva Casuna era un grupo político. ¡Ay! Y la niña ahí al lado, ¡eso dice! Dice que le hace saber. Y mira, sí, sí, Santi, que el lenguaje no verbal también existe en los hijos. Sí, sí, sí. En fin, os podéis imaginar. Lo que quiero decir es que eran tan fuertes que la gente rápidamente aprendía a engañar incluso al psiquiatra en la medida que fuese porque es tan aversivo el tratamiento que en cuanto estoy mínimamente bien, dejo de tomármelo. Y claro, dejar de tomármelo en esos momentos, tener un brote nuevo, es peligroso. Por eso en psicofarmacología de la psicosis, por ejemplo, que ha supuesto muchos avances, son las medicaciones de pop. Estas que te pinchas una vez y te duran 15 días. Hay algunos de pop que te duran hasta un mes y eso es, o sea, el psiquiatra puede llevar muchísimo más control del paciente. Pues tienes que confiar en que el paciente se tome unas pastillas todos los días y si son todos los días varias veces peor, es decir, cuanto más complicada sea la pauta administrativa, joder, mejor algo que te ponen que se va liberando lentamente durante tanto tiempo y entonces que tú al mes no te ha venido la persona a ponerse la dosis, te llevas a casa. Pero confiar en que se lo tome, vamos, está estipulado. Estaba diciendo a la psiquiatra eso, que tomaba todo. Claro, bueno, no, además me lo decía esto, te lo cuento a ti, Sandro, se lo he contado a mi psiquiatrista en pastilla. A mí porque he confiado en mí, pero la psiquiatra... Y le dieron antipilépticos. Antipilépticos, sí. Y usted no le ha dado cuenta, yo, y sobre todo luego, hasta el momento en que... Que fíjate, fíjate que es muy complejo porque al final estamos... Desde Paracelso se sabe que la dosis hace el veneno. O sea, al final lo que están buscando es la dosis mínima efectiva y con el menos efectos secundarios que puedan. Entonces, la neuralgia... Reggaetón, será... La neuralgia del trigémino, fíjate, el trigémino es... Es una parte, es un nervio que inerva, o sea, de toda la cara tiene una... Cuando te duele una muela, te está jodiendo el trigémino. Una rama del trigémino. Pues la neuralgia del trigémino es una de las principales causas de suicidio. Porque es inaguantable. Lo digo porque conozco, tengo una amiga que tiene su padre una neuragia bilateral del trigémino que parece que es, no sé, hay casos que se cuentan con las manos en el mundo. Y él la tiene. Y es completamente invalidante. Y además lleva un montón de años ya con analgesia, no pueden subir más opiáceos porque ya no dejo sentir. Es muy complicado, muy complicado. Bueno, vamos a seguir con esto a ver que vamos a llegar al final y quiero que nos debemos algo más en la cabeza. ¿Cuál es la complicación de esto? Pues evidentemente hay que buscar algo. Como sabemos que hay otras vías que están incluyendo sobre estas vías dopaminérgicas, porque aquí estudiamos esto como si fuera un secundario. Pero evidentemente a la corteza prefrontal también vienen vías serotoninérgicas, también hay vías glutamatógicas. Una vez que llega ahí, hacia ahí, eso conecta con otras neuronas. Es decir, estudiamos parcelas, lo estoy entendiendo, pero en realidad es todo mucho más complejo. Entonces, ¿cuál es el siguiente punto en el que miramos? Pues lo siguiente que miramos es la neurotransmisión glutamatógica, teniendo en cuenta que el glutamato, el 50% de la sinapsis que hay en vuestro cerebro, en vuestro sistema nervioso central, son excitatorias glutamatógicas. El 25% inhibitorio de abargicas y el otro 25% para todo esto que estamos viendo y todo lo que veremos y lo que hagáis imaginando. O sea, que imaginaos el glutamato, evidentemente es fácil que algo del glutamato esté de alguna manera incluyendo si el 50% de la sinapsis son glutamatógicas. Entonces vamos a ver algunas cuestiones que tenemos que tener en cuenta con el glutamato. Vamos a meternos a ver el glutamato ya. Esto es lo que os estaba contando de la hipoactivación de esta vía. Entonces, fijaos, con el glutamato es algo muy curioso. Nos vamos a meter aquí y vamos a empezar a hablar del glutamato que también hay que controlar algunas de estas cosas. En el glutamato te empiezan a hablar de otro tipo de células que no son neuronas, que son las células de glía. Puesto que en las sinapsis glutamatógicas, las células de glía que están encerrando y acoplando esa sinapsis, también son una parte muy importante en la neurotransmisión glutamatógica. Y ahora veremos por qué. Estas células de glía, las que están ahí son, os acordáis de lo que eran las células de glía, ¿no? O sea, yo siempre decía, la neurona es el sistema nervioso como un hospital, la neurona es el cirujano, pero las células de glía son los anestesistas, los camilleros, todo lo que se necesita alrededor, el de administración, el celador, el vigilante nocturno, todo lo que se necesita para que su hospital funcione y el médico pueda hacer su trabajo, ¿no? Pues esa es la idea. Cada vez hay más investigación, por ejemplo, de diversos trastornos implicando a la participación de la célula glial, puesto que la célula glial también nutre de alguna manera las neuronas y fijaos cómo influye en las sinapsis glutamátricas. Estas células de glía que están en las sinapsis glutamátricas son los astrocitos, ¿no? Os acordamos, son los astrocitos los que están aquí y los que están funcionando. Entonces, fijaos, lo que te comentan es que el glutamato, que por cierto, el glutamato es... Es un aminoácido, ¿vale? Un aminoácido... ¿Para qué se utilizan los aminoácidos? Para hacer proteínas, soy yo el ladrillo de las proteínas. Exacto. Entonces, fijaos, el glutamato se utiliza muchísimo para fabricar proteínas. Tanto es así que la célula, como tiene mucha demanda de glutamato para proteínas, no se queda ahí el glutamato, es decir, es más, el glutamato lo fabrica a partir de glutamina. Parece que los niveles de glutamina son lo suficientemente grandes y estables como para que no afecte. Y siempre tenga glutamina para poder fabricar el glutamato con un paso enzimático. ¿De acuerdo? Entonces, la glutamina es como el jamón que tenía mi amigo Pepín, dice que cuando compra un jamón, si corta un montón de jamón y lo guarda en tupper, le dura dos días porque sus hijos se lo comen echando leches. Igual que si tú tienes el glutamato ahí, lo cogen y lo utilizan para hacer proteínas. ¿De acuerdo? Entonces, él tiene la pata entera y dice, yo no corto nada más que lo que vayamos a utilizar para comer. Entonces, acabamos con el jamón en dos días. Pues exactamente igual con la glutamina. La glutamina es el jamón entero, el glutamato el jamón cortado. ¿De acuerdo? Entonces, fíjate, aquí te hablan ya de que hay un transportador, por cierto, en el texto, cuando os hablo de que tienen que darle una cierta revisión, un cierto repaso a la edición, es que te dicen las neuronas glutamatérgicas cuando se libera el glutamato, el recaptador de glutamato, el transportador de aminoácidos excitatorios, el glutamato se supone que es un aminoácido excitatorio, digo yo, que no es en sí el glutamato, sino el receptor que ha sobrevivido. Hay vectores de glutamato y cuando se acopla el glutamato a él lo que provocan es inhibición, hiperpolarización. Pero lo que nos dicen es que el transportador de glutamato, que también se expresa en las neuronas de glutamato, parece ser que no está implicado en recaptar el glutamato, que no es la fuente principal que quita el glutamato, que baja rápidamente el glutamato en la sinapsis para que cese daño de transmisión glutamatética, sino que el recaptador lo expresan las células de glía, lo expresan los astrocitos que están alrededor, son los que expresan este transportador de aminoácidos excitatorios. Fijaos que esto me parece recordar que lo ponían en la página 96. Yo estoy mirando aquí como si... Tengo las gafas aquí, ¿eh? Es que, de verdad... Además así parezco mal listo. Los dajotas siempre han sido listos. ¿De acuerdo? Entonces, me parece que sí. En la página 96, fijaos, en la columna de la derecha, y al final del primer párrafo te dice la neurona glutamatérgica presináptica y los lugares posinápticos de la neurotransmisión glutamatérgica pueden tener también TAAE, o sea, transportador de aminoácidos excitatorios. No he mostrado las figuras, pero esto es TAAE. No parecen jugar un papel tan importante en el reciclaje y regeneración del glutamato como los TAAE de las células gliales, ¿vale? O sea, que el TAAE, el transportador que realmente recapta el glutamato, de manera significativa, es el que se expresa en la célula glial. Sin embargo, fijaos que al final de este apartado, en la página 97, justo antes de donde pone síntesis de ecotransmisión, o sea, en lo último, te están diciendo, una vez liberada, las acciones del glutamato son detenidas, no por la acción de una enzima, como en el caso de otros sistemas de neurotransmisores, sino mediante la extracción por medio de un transportador de aminoácidos excitatorios localizados en las neuronas o en la guía. Y te digo, pero coño, que me acabas de decir que el de la neurona no cuenta y el que juega es el de la guía. Pues aquí me lo dice, dice, y el ciclo completo comienza de nuevo. ¿Veis? Por lo que digo que necesita un repaso la edición. Coño, esto de aquí, que me estás complicando lo que me estás diciendo antes. ¿Qué me creo? El de la neurona, antes, o sea, aquí me estás, en el anterior me dices, parece ser que el de la neurona no importa y aquí me dices, ¿lo recapta el de la neurona o el de la guía? No, a favor de decir que no, ¿de acuerdo? Que el de la neurona, el de la guía. El caso es que fijaos. Lo que hace el glutamato en la guía, lo que hace el astrocito es a partir de una enzima que se llama glutamina sintetasa, sintetizo glutamina, yintetizo glutamina como es lógico. Y esta glutamina, ¿de acuerdo? Fijaos, con un transportador de aminoácidos, digo, el transportador, ¿cómo está? Yo creo que era el transportador de aminoácidos neutros, porque la glutamina es un aminoácido neutro. Era el transportador que estaban utilizando, sí, el transportador de aminoácidos neutros, el transportador específico de aminoácidos neutros. Esto es, te pone aquí S de Specific, ¿vale? Neutral aminoácidos transporte, eso es. Transportador específico de aminoácidos neutros, funcionando en inversa o en reversa, ¿de acuerdo? Por lo tanto sacando, saca el glutamato al espacio exterior, del astrocito al espacio exterior, y otro transportador de aminoácidos neutros funcionando en sentido normal, que se expresa en la membrana de la neurona, coge esa glutamina y la mete en el interior de la glútea. Es como dibujar. Ya tienes el jamón y voy a cortar los trozos de jamón. Entonces, a partir de la glutamina, con una enzima, que es la glutaminasa, que se expresa en la mitocondria como la monaminoxidasa, ¿os acordáis? Fabrico glutamato. Y ese glutamato lo meto con un transportador vesicular en las vesículas de glutamato. Y ahí espero, con esas vesículas llenas de glutamato, a que llegue el disparo neuronal. El impulso nervioso y funda las membranas de las vesículas con la membrana plasmática. Aquí nos están contando que, fijaos, nos vamos a quedar aquí porque son y 58, pero lo siguiente que nos están diciendo es que nos van a hablar de un subtipo muy concreto del receptor de glutamato, que es el que ya os hemos dicho al principio, que parece que puede estar afectado en algunos casos y que eso concuerda con los síntomas psicóticos. ¿De acuerdo? Es el receptor NMDA, NMDA de glutamato. El receptor NMDA, el año pasado lo estudiaba y se hizo biológica. Porque es muy importante para la neuroplasticidad y está detrás de un fenómeno que se llama potenciación a largo plazo. Bueno, pues es importante en estas sinapsis que están detrás de la neurología de la psicosis. Quedaos simplemente con que ese neurotransmisor es un neurotransmisor ya muy chulo, es ionotrópico, pero muy chulo porque no simplemente se acopla del algo y abre el canal y pasa aniones, sino que es más complejo. Y entre otras cosas necesita un cotransmisor. No funciona solo con el glutamato, sino que además de que se le une al glutamato, se tiene que unir un cotransmisor. Y ese cotransmisor puede ser o glicina o de serina. Quedémonos aquí, no llegamos a más. El próximo día seguimos a partir de aquí. Espero que no os haya aturullado mucho y que vayamos desentrañando este complejo tema 4 que está un poco enrevesado en esta última visión. Voy a parar la neurotransmisión. ¿Cómo estamos? ¿Cómo estamos? Voy a parar la grabación, perdón. Vale, germeno.