A ver lo que tarda en iniciarse la grabación. Vale, pues ahora estamos grabando además. Bueno, pues entonces, como os he dicho, podemos establecer diferentes clasificaciones de los materiales fijándonos en el uso que les damos a estos materiales. Así que los podemos dividir en materiales estructurales y materiales funcionales. La primera clasificación a la que hace referencia. Hace referencia al hecho de que forman parte de la estructura del objeto en el que se incluyen. La segunda clasificación atiende a la función que realizan los objetos en los que forman parte, pero no necesariamente forman parte de la estructura. Bueno, aquí podemos encontrarnos con que un mismo material lo podemos clasificar como estructural o como funcional dependiendo del objeto del que forman parte. Aquí en las fotografías os he puesto. Una fotografía de un edificio del norte-este de Europa, que es en este caso la Ópera de Viena. Si nos fijamos, supongo que alguno habrá visto todos estos tejados de color verde. Bueno, pues estos tejados de color verde es que en realidad son tejados de cobre. Lo que pasa es que el cobre en la atmósfera de la Tierra con el oxígeno se oxida. Y el óxido de cobre, que en principio es negro, se carbonata y da carbonato de cobre que se da por los peces. ¿De acuerdo? Supongo que si habéis superado, al menos a mí me tocó hacerla en su momento, supongo que si habéis superado la asignatura de química inorgánica de segundo, bueno, al menos cuando yo lo hacía era en segundo, ahora exactamente no sé dónde será. Entonces, os habréis hecho alguna práctica y una práctica muy habitual era sintetizar carbonato de cobre que tiene precisamente este problema. También el cobre, en este caso, está realizando una función estructural, es la cubierta del edificio y en estos sitios lo ponen porque nieva mucho y otro tipo de material no aguantaría el peso de la nieve. ¿De acuerdo? Otra posibilidad es utilizar el cobre, puede utilizarse también, pues como hemos visto siempre, en un conductor de cobre que es la manera que lo tenemos, que lo vemos habitualmente, que es esto que tenemos aquí. ¿De acuerdo? Bueno, pues resulta que en este caso no forma parte de la estructura del objeto, sino que lo tenemos por su funcionalidad. Por lo tanto, aquí tenemos un material que puede tener, un material, en este caso cobre, que puede tener disminución. Diferentes usos, perdón, diferentes clasificaciones atendiendo al uso que se le da. ¿De acuerdo? Pasamos a la siguiente página. Bien. Comencemos por los materiales estructurales. ¿Qué son los materiales estructurales? Dos son aquellos que se utilizan por sus propiedades mecánicas, la dureza, la tenacidad, por la dureza, densidad, punto de difusión, o químicas. Solubilidad. O resistencia a la corrosión. La clasificación de los materiales estructurales, pues establece cuatro categorías, que son los materiales metálicos, los materiales cerámicos, materiales poliméricos y los materiales compuestos. Aquí os he puesto diferentes ejemplos de construcciones u objetos hechos con cada uno de estos metales. La torre Eiffel está construida en metal, en este caso acero. ¿De acuerdo? Una aleación de hierro y carbono. San Lorenzo del Escorial, que está construido en piedra, que es un material cerámico, la piedra es un material cerámico. Una lancha de neopreno, que está construida en un material polimédico, el neopreno. Y finalmente, la Basílica de la Sagrada Familia, que está hecha en un material compuesto. Alguien me diría, ¿con material compuesto? Pero no está hecha en piedra. No señor, está hecha en hormigón armado. Y es un material compuesto. Tenemos una matriz de hormigón y dentro de la matriz de hormigón se ha puesto una armadura de acero. Por lo tanto, es un material compuesto. Tiene a una la flexibilidad del acero, aunque no tanta como el acero, y la rigidez del acero. Y la rigidez del cemento, ¿de acuerdo? Aunque evidentemente se pierde algo de resistencia, algo de dureza, dado que tienes una armadura por el interior que te genera un punto alegre. ¿De acuerdo? Bien, pasemos ahora a los materiales funcionales. Los materiales funcionales son los que se utilizan porque tienen algunas propiedades específicas, además de sus propiedades mecánicas. Por ejemplo, ejemplo de estas propiedades, ejemplos de estas propiedades, voy a ponerlo que lo veamos todos, ejemplos de estas propiedades serían las propiedades eléctricas, ópticas, magnéticas o incluso biocompatibles. Aquí podríamos hasta poner, os he puesto cuatro ejemplos de material eléctrico, el hilo conductor de cobre, un material óptico que... Voy a ponerlo en otro color, porque aquí, como es el fondo negro, no queda bien. Una fibra óptica, seguramente muchos de vosotros me estaréis recibiendo por fibra óptica. Yo mismo estoy emitiendo por un cable de fibra óptica. Materiales magnéticos, ¿de acuerdo? Aquí tenemos un electroimán, este es el núcleo magnético del electroimán, que es de hierro dulce. Hierro sin alear con nada, sus propiedades mecánicas no son gran cosa. Es muy frágil y se rompería con facilidad. Si alguno de vosotros se entretiene desmontando un altavoz o un micrófono, puedo tener un núcleo magnético de hierro dulce y puedo comprobar que es casi tan frágil como el vidrio. ¿De acuerdo? Si lo dejamos caer, pues tendremos en lugar de un imán, tendremos cuatro o cinco trozos de imanes. ¿De acuerdo? Y finalmente aquí tenemos... Aquí tenemos un ejemplo de un material inteligente. Materiales inteligentes son todos aquellos que producen una acción mecánica cuando se les pasa, cuando reciben algún tipo de estímulo. Por ejemplo, el paso de una corriente eléctrica. Y en concreto hay que fijarse en estos actuadores piezoeléctricos. Estos discos de aquí son unos actuadores piezoeléctricos de cuarzo. ¿Vale? Pues entonces la pieza de electricidad es un ejemplo. Los materiales que presentan pieza de electricidad son un ejemplo de materiales inteligentes. Y todos llevamos, seguramente casi todos, llevamos una pieza de material piezoeléctrico, por ejemplo, en el reloj de pulsera que llevamos. El ordenador a través del cual me estáis viendo, o incluso si me estáis viendo a través de un móvil, pues los teléfonos móviles también llevan un cristal piezoeléctrico. Y estos cristales piezoeléctricos sirven simplemente para contar el tiempo. Si vosotros compráis un teléfono o un ordenador nuevo, pues uno de los parámetros que miraréis será la frecuencia del microprocesador. Bueno, la frecuencia del microprocesador es la frecuencia a la que vibra el cristal piezoeléctrico que tenemos en el reloj del aparato. Y esto determina la velocidad del dispositivo. A ver si esto pasa. A ver, pasa la anterior, pero parece que he pasado dos de golpe. No, solo una. Muy bien. Comencemos por los materiales estructurales. Realmente información acerca de los materiales funcionales. Hay muy poca, la mayor parte la dedicamos a los materiales estructurales. Y entonces tenemos los materiales metálicos más habituales, pues son los metales. Que se han venido utilizando desde la antigüedad más remota, de hecho desde época prehistórica. ¿De acuerdo? Aunque también se han empleado como materiales funcionales. Sobre todo en la actualidad, pero también en la antigüedad. Por ejemplo, se han utilizado recubrimientos de plata y oro. No porque dieran alguna propiedad estructural a la pieza a la que se encontraban. No le daban más resistencia, no le daban más flexibilidad, pero sí que le daban resistencia a la corrosión. Los metales nobles son muy resistentes a la corrosión. Y por lo tanto una pequeña... Un pequeño recubrimiento de estos metales impide que la matriz metálica del interior se corroa. Por otra parte, también puede utilizarse la plata, por ejemplo, por motivos estéticos. Podemos utilizarla para dar lustre a un espejo. He hecho en algún museo, me parece que hay documentado uno en el Museo de Pompeya, pues hay un espejo hecho con, hecho un espejo de bronce, pero que tiene una parte recubierta de plata. ¿De acuerdo? La plata es lo que le daba el lustre al espejo y permitía que se reflejara la imagen. Tened en cuenta que hoy día pondríamos un trozo de vidrio, ¿de acuerdo? O incluso puestos. Puliríamos un trozo metálico, de aluminio o de acero, pero claro, en aquella época esto no se podía hacer. La manera que se hacía era con un recubrimiento de plata. ¿De acuerdo? Los metales los podemos emplear puros, el oro, la plata, el hierro en un electroimán, en un núcleo magnético, pues lo podemos encontrar puro o aliados con otras sustancias. ¿Qué es una aleación? Bueno, aquí empezamos con lo divertido. Una aleación es una mezcla homogénea de un metal y otro elemento. Atención, no tiene por qué ser otro metal, normalmente es otro metal. ¿De acuerdo? Por ejemplo, el bronce es una aleación de dos metales, pero el hierro es una aleación de hierro y un no metal que es el carbono, que nadie me dirá que tiene propiedades metálicas, aunque algunas propiedades, alguna fase de carbón, pues tiene algunas propiedades propias de los metales, en concreto el grafito conduce la electricidad, pero tiene unas propiedades mecánicas muy malas. ¿De acuerdo? Se rompe con mucha facilidad, se exfolia, etc. Por lo tanto, aquí diverge de los metales. ¿De acuerdo? Bueno, ejemplos de aleaciones pues son el bronce, el bronce, que es una aleación de cobre y estaño, el acero, que es una aleación de hierro y cobre, o el duraluminio, que es una aleación de aluminio y cobre. ¿De acuerdo? Las aleaciones pueden servirnos, por un lado, para obtener nuevas propiedades, para mejorar las propiedades mecánicas del metal. Por ejemplo, el acero, el hierro aleado con acero, en la proporción adecuada, pues se convierte en acero. ¿De acuerdo? Y este acero tiene una resistencia muy superior a la de hierro, no está quebradizo, e incluso es fluido. Es flexible. ¿De acuerdo? Si alguien se acuerda de las películas de los romanos, pues se puede acordar que las espadas, al cabo de unos cuantos golpes, se rompían. No se rompían porque le diera espectacular, sino que estaba documentado así, dado que las espadas de aquella época, pues estaban hechas de hierro, o de una aleación de, más bien, hierro mezclado con carbono, hierro de fundición, que daba unas propiedades mecánicas mejores que las del hierro dulce, pero realmente bastante malas. ¿De acuerdo? Podríamos decir que es un acero, pero de muy mala calidad. Aquí como ejemplo de lo acero, pues se ha puesto una espada medieval, que es gícer, no se sabe exactamente, la tizona, es decir, que se conserva en Toledo. Aquí tenemos una pieza recuperada, que está hecha de duro aluminio, una aleación en este caso de aluminio y cobre que le daba, que mejora las propiedades mecánicas del aluminio pero sin perder una cosa que es muy importante en aeronáutica que es, bueno en este caso más bien aeroestación, que es la ligereza. ¿De acuerdo? Y aquí tenemos otro ejemplo de una estatua, una estatua. Es un, es un, a ver que lo vea por aquí es un aguamanil, bueno en fin, es un jarro que sería para llevar agua no nos asustemos por la frasecita. ¿De acuerdo? Es un aguamanil que es un jarro para llevar agua que está hecho de bronce. ¿De acuerdo? Y alguno podría pensar que es romano, no señor es medieval, ¿de acuerdo? Es medieval, es valenciano del periodo califal. ¿De acuerdo? Bueno, todas estas aleaciones que he citado pues se utilizan para mejorar las propiedades mecánicas del metal básico en este caso aluminio, en este caso hierro, en este caso el cobre pero esta de aquí es el vellón y el vellón realmente es la moneda, es un real de vellón y el real de vellón, el vellón no estaba hecho porque diera mejores propiedades a la plata sino más bien simplemente para abaratar el contenido. Evidentemente esto provocaba pues algo que sonara algo que sonara mucho que es inflación, es decir que la gente lo sabía pesaban las monedas y si no pesaban lo que tenía que pesar una moneda de plata pura pues decían esto no vale. Esto no vale o si esto para que valga me tienes que dar tantas y no, me tienes que dar unas cuantas más que esto no llega al peso. ¿De acuerdo? Bueno, aquí podemos ver diferentes ejemplos de aleaciones. Aquí tenemos el cobre, es demasiado maleable como para poderlo emplear como material estructural. Sin embargo, si lo aleamos con estaño se obtiene el bronce, que es lo bastante rígido como para poderlo emplear como material estructural en un engranaje. El hierro le pasa al contrario, es demasiado quebradizo para poderlo emplear como material estructural. En cambio, aleado con... un momento, me parece que me han pasado dos. No, no, pero me han pasado dos. El hierro, aleado con carbono o termogénico. Tenemos acero, que es lo bastante rígido como para emplearlo como material estructural en un edificio. Sobre todo rígido y sobre todo flexible, que es casi más importante que la rigidez. En el caso del acero nos interesa más que la rigidez, nos interesa que sea flexible. Aunque no tanto como para que sea flexible, pero no maleable. Para material rígido ya tenemos el cemento y los ladrillos que aportan una rigidez bastante importante a los edificios. El aluminio le pasa lo mismo que el bronce. Es un material demasiado maleable como para emplearlo como material estructural. Aquí os he puesto como ejemplo una lámina de papel de aluminio. Bueno, que empleamos muchas veces para envolver alimentos. Pero si nosotros lo aleamos con cobre, obtenemos el duro aluminio y podemos hacer un plato para una bicicleta. ¿Qué combinamos aquí? Pues lo mismo que siempre. Lo mismo de siempre. Rigidez y ligidez. Rigidez. Me diréis, lo bastante rígido como para formar parte de un material estructural, de un engranaje, pero no es tan pesado como si forjáramos la misma pieza en acero. ¿De acuerdo? Y, por ejemplo, para una bicicleta que se va a utilizar en una competición deportiva, pues esto es enormemente importante. Es enormemente importante. En este caso, ya no importa tanto el precio como lo que importa que aumenta sensiblemente como la ligereza que se aporta. Tened en cuenta que una diferencia de medio kilo en una bicicleta puede ser la diferencia entre ganar una carrera o quedarse varios cuerpos de distancia del ganador. Bueno. Clasificación de los metales isociales. Bueno, el hierro es el metal que ha tenido un uso más extendido desde tiempos prehistóricos. De hecho, hay un periodo de la prehistoria que se dice que es la edad del hierro. Bueno, en algunos lugares del mundo era prehistórico, por ejemplo, en Europa Occidental, pero en Mesopotamia y en Egipto ya corresponde a épocas históricas. Ya corresponde a épocas históricas. En Mesopotamia y en Egipto podemos encontrar que incluso la edad del bronce pertenece al periodo histórico. ¿De acuerdo? El acero, el hierro, interviene en la mayor parte de las aleaciones que se utilizan en la industria. Sin embargo, el hierro y sus aleaciones no es el único metal que se ha empleado a nivel industrial. También se han empleado aleaciones de cobre, el bronce, que no me paro. No paro de hablar. y también últimamente de aluminio, ya os he hablado del duraluminio. Por lo tanto hemos dividido los materiales estructurales en dos categorías, aleaciones y metales férricos, es decir, los que contienen hierro, y todos los demás, aleaciones y metales no férricos. Aquí os he puesto para evitar tener que ir poniendo siempre las mismas, pues una aleación de hierro, una acción de hierro, el acero inoxidable, que se puede utilizar en una pica, probablemente alguno de vosotros lo tendréis en la cocina o incluso en el baño. Y aquí tenemos implantes de titanio. Si alguno de vosotros os ha tenido que extraer un diente, probablemente os habrán puesto un implante de titanio. Aquí tenemos un ejemplo de una aleación o un metal, no he conseguido encontrar si se utiliza aleado o puro en las... en las prótesis. Aquí el hierro, aquí el titanio estaría haciendo dos funciones, estaría haciendo dos funciones. Una estructural, evidentemente, es lo que se tiene que introducir en el hueso y dar soporte a la corona de implante, luego posteriormente veis que aquí hay un pequeño agujerito, pues aquí se mete un tornillo, aquí se mete un tornillo que el dentista, con el que el dentista o el protésico dental nos fija la corona de implante, pero también se utiliza porque el titanio es biocompatible. Acaba formando, acaba integrándose dentro de la matriz ósea formando una estructura como la que voy a tratar de dibujar aquí, que es que forma un fractal y se introduce dentro del hueso y el hueso se introduce dentro de la estructura y esto pues hace que sea muy difícil, hace que se integre perfectamente. Se integra perfectamente dentro del hueso y no se mueve. ¿De acuerdo? Que en este caso es interesante, claro. Si nos tienen que sacar el implante porque se ha inflamado o porque se ha roto el tornillo, entonces nos interesa más bien, en este caso tenemos un pequeño hándicap. Según los dentistas, se puede extraer un implante dental, pero evidentemente es un trabajo bastante complejo. ¿De acuerdo? Básicamente, lo que supongo que harán será meter una broca de corona un poco más grande que el implante, hacer un agujero un poco más grande, rellenar el hueso con una matriz de hueso de vacuno liofilizado y cuando el hueso de vacuno liofilizado, cuando se ha formado nuevo hueso a partir del hueso de vacuno liofilizado, se hace un nuevo agujero, se introduce un nuevo implante y se deja que cicatrice. Y cuando haya cicatrizado, pues se introduce. Se introduce la nueva corona de implante, el nuevo tornillo y la nueva corona de implante. Espero que a ninguno os lo tengan que hacer porque intuyo que es un trabajo bastante complejo, caro y posiblemente doloroso. Venga, bueno, aleaciones férricas. Las aleaciones férricas son aquellas, como su nombre indica, las que tienen como base el hierro. Estas aleaciones se pueden dividir en aceros. Aquí. Aquí arriba tenemos un ejemplo de una pieza hecha en acero. Fijaros que brilla prácticamente como si fuera de plata. La plata brilla mucho más, hay que reconocerlo. Y fundiciones. ¿De acuerdo? Aquí tenemos piezas forjadas en acero de fundición. ¿De acuerdo? Bien. ¿Qué son los aceros? Los aceros son aleaciones de hierro que contienen carbono en una proporción que oscila entre un 0,008 por ciento, es decir, Y 2,11, un 2,11 por ciento. Es decir, perdón, 80, sí, 80 partes, 80 no, 8 partes por millón. Y un 2,11 por ciento. ¿De acuerdo? Por encima de esto, por encima de este límite, por debajo del límite, pues tenemos hierro dulce, que ya os he dicho que podemos considerar hierro dulce, que tiene unas propiedades mecánicas, pues francamente malas. Y por encima de este límite, del 2,11 por ciento, pues tenemos las fundiciones. Bueno, como consecuencia, el mayor contenido en carbono, las fundiciones son más frágiles que los aceros. Pero tienen un punto de fusión más bajo. Y por lo tanto, son más fáciles de forjar y son más resistentes a la corrosión. Pero, claro, contienen escamas de carburo de hierro y contienen integradas dentro de su propia estructura escamas de carburo de hierro y, por lo tanto, esto le hace que sean piezas difíciles de asombrar. No obstante, por ejemplo, se utiliza sin mayor problema en el bloque de los motores. ¿De acuerdo? Las aleaciones no férricas. Bien, las aleaciones no férricas. Las aleaciones no férricas, a su vez, se clasifican en dos tipos de aleaciones. Las aleaciones de densidad media y alta y las aleaciones ligeras. Las aleaciones de densidad media y alta, pues son aleaciones que contienen cobre, níquel y cobalto, que son metales de alta densidad. ¿De acuerdo? Entre las aleaciones de densidad media o alta, podemos encontrar lo que le llamamos las superaleaciones. ¿Qué tienen de particular las superaleaciones? Pues que tienen un buen comportamiento mecánico a altas temperaturas. ¿Y qué nos puede obligar a utilizar este tipo de aleaciones? Pues simplemente podemos utilizarlo en el álave de una turbina. Puede estar montada esta turbina en un motor de un avión, puede ser un contrasentido, puesto que ya he dicho antes que en aeronáutica es crítico el peso, pero claro, aquí tenemos que valorar si nos interesa que aguante altas temperaturas o nos interesa que sea ligero. Tened en cuenta que las aleaciones de baja densidad suelen contener aluminio, magnesio y titanio, los cito un poco más abajo, y claro, estos metales tienen la pega de que cuando los sometemos a altas temperaturas arden en la atmósfera de la Tierra, arden en el oxígeno. Por lo tanto, sí, son muy ligeros, pero cuando se calienta lo suficiente arden y bueno, no nos interesa que el motor arda. Por lo tanto, se sacrifica algo de peso en favor de que aguante altas temperaturas. En una turbina que está montada, en una turbina de gas, que se puede utilizar en un motor de algún vehículo, por ejemplo los tanques Abrams del agente americano llevan turbinas de gas. La razón es simplemente que así pueden utilizar prácticamente cualquier combustible que se echen, lo único que es necesario es que sea líquido, podrían utilizar aceite de oliva, podrían utilizar aceite de motor, gasoil, fuel oil, lo que nos podamos imaginar. ¿De acuerdo? Las aeraciones ligeras están hechas de aluminio, magnesio y titanio, como ya os he comentado, y combinan un buen comportamiento mecánico con una baja densidad. Y por lo tanto se han venido utilizando muy intensamente en la industria aeroespacial. En algunos casos, como en el caso del de oro-aluminio, podemos sustituir completamente o casi completamente la estructura del avión y construirla prácticamente y construirla toda o casi toda en duro aluminio, por ejemplo. ¿De acuerdo? Bueno, si algunos se fijan en alguna fotografía de algún accidente aéreo, pues verá que lo más habitual es que el avión se incendie y los restos que quedan, pues resulta que se ha quemado todo. ¿Precisamente por qué? Porque está hecha. ¿Por qué está hecha? Porque los aviones están hechos de aleaciones de aluminio y el aluminio arde en la atmósfera. Por lo tanto, si empieza a arder el combustible, tarde o temprano, el fuego se termina transmitiendo al fuselaje y este, pues, se quema prácticamente en su totalidad. ¿De acuerdo? Bueno, evidentemente el recubrimiento del avión está hecho en... Está hecho en aluminio. Está hecho en aluminio o en duro aluminio. Bueno, ¿cuáles son las características? ¿Cuál es la estructura de los metales? Bien, las características que hemos hablado de los metales, las características de los metales y sus aleaciones, pues se deben al enlace metal. Pues este tipo de enlace representa la máxima compartición posible entre dos electrones, de los electrones entre todos los átomos de la red cristalina. Bueno, ¿qué es lo que sucede en el enlace metálico? Que ya se habrán repetido hasta la saciedad. Pues lo que sucede es que los orbitales de la capa de valencia se solapan unos con otros y forman una banda de conducción. Aquí os he puesto lo que sucede, la formación de una banda de conducción en una estructura de sodio. ¿De acuerdo? Se superponen los orbitales de capa de valencia, el 3s y el 3p y entonces se genera una banda de conducción que está vacía en los orbitales 3b y una banda de valencia en los orbitales 3s. Entonces lo que sucede es que los electrones se van bobeando cuando está submetido a una alta diferencia potencial pues se saltan de la capa de valencia a la capa de valencia. Entonces saltan de la capa de valencia de la banda de valencia a la banda de conducción. ¿De acuerdo? Bueno, por otra parte, los átomos que forman la red cristalina como los átomos que forman la red cristalina son todos iguales entre ellos pues resulta que estas estructuras son muy resistentes a las dislocaciones. Todas las estructuras de los metales forman un empaquetamiento de esferas rígidas. ¿De acuerdo? Y evidentemente si... sometemos a un esfuerzo de cizalla este metal pues entonces ¿qué pasará? Pues evidentemente al principio tendremos una resistencia muy grande y poco a poco la red se irá moviendo. Pero claro, al final se establecerá una unión entre otros átomos y por lo tanto, por mucho que nosotros intentemos ... y romper este metal, pues evidentemente nos va a costar bastante. Necesitaremos hacer mucha fuerza para separar estas dos láminas de metal, por ejemplo, con un esfuerzo de cifalla. ¿Cuáles son las propiedades de los metales? Pues las propiedades de los metales, yo aquí les voy a ser agrupado, en el dosier de la asignatura probablemente lo tengáis de una manera diferente, pero aquí os lo he agrupado como una consecuencia del enlace metálico, o de las diferentes, como digamos, como consecuencia del hecho de que todos los elementos, de que todos los átomos sean iguales y que estén unidos por un enlace metálico. Bueno, como consecuencia de la consecuencia, la fortaleza del enlace metálico, podríamos agrupar la densidad elevada, si el enlace es muy fuerte, los átomos estarán muy cerca entre ellos y por lo tanto tendrán una densidad elevada, serán muy tenaces, nos va a costar mucho romperlo, ya os he hablado que incluso con un esfuerzo de cifalla, que es la manera más efectiva de romper un material, pues resulta que hay que hacer bastante fuerza y la resistencia mecánica. Pero claro, como consecuencia de tener estructuras, formadas por átomos todos iguales, pues claro, los podemos mover prácticamente como queramos, que esta estructura siempre se va a reconstruir con mucha gratuidad, por lo tanto tendremos como consecuencia de que los átomos, de que su estructura sean todos iguales, pues entonces tendremos la ductilidad y la maleabilidad. Otra consecuencia del enlace metálico, que en este caso es debido a que los electrones están compartidos entre todos los átomos de la estructura, pues tendremos la conductividad térmica, precisamente, la conductividad eléctrica y una opacidad y brillo peculiar. Bueno, la conductividad térmica y eléctrica, pues es evidente, los electrones se mueven por toda la estructura y van transmitiendo el calor y la electricidad. En cambio, la opacidad y el brillo, pues no son tan evidentes, pero claro, ¿qué es lo que sucede? Pensad. Por ejemplo, tenemos un cristal formado por sulfato de cobre hidratado. ¿Qué es lo que sucede? Supongo que en química inorgánica se habrá explicado que hay, en este caso se nos forma un compuesto de campo alto, ¿de acuerdo?, que tiene, no, esta sería de campo bajo, lo siento. A ver, esto lo tengo que borrar. ¿Dónde está el borrador? Aquí. Aquí tengo el borrador. Borramos esto, que me he equivocado. Los compuestos de campo alto tienen dos electrones, perdón, tienen dos niveles en la base, ¿de acuerdo?, y tres en medio. Bueno, estos son los orbitales. Los que están en la base son los orbitales. Los orbitales de X, los orbitales de X y de Z, que son los que están afectados por el campo de ligandos. Y estos son el de XI, de XZ y de YZ, que no están afectados por el campo de ligandos. Bueno, evidentemente aquí tenemos otro par de orbitales moleculares que no están enlazados. Bueno, pues entonces aquí tenemos. Un electrón y cuando este complejo de cobre con agua absorbe un fotón, este electrón salta aquí. ¿De acuerdo? Bueno, esto hace que absorba energía en forma de radiación y como la absorbe en el color, rango rojo, es lo que vemos la luz que refleja, que es la luz azul. ¿De acuerdo? Bueno, un proceso muy sencillo. Vale, pero ¿qué es lo que hace la existencia de una banda de conducción? Pues claro que si un electrón salta de la banda de conducción a la banda de Valencia, a la banda de conducción, pues claro, puede coger un rango de energías, es muy grande, por lo tanto no dejará pasar la luz. No es que deje pasar una parte de la radiación y la otra no, como hace el cristal de sulfato de cobre hidratado, sino que absorbe toda la luz, porque absorbe toda la luz que le llega, porque el rango de energías que puede acceder el electrón es muy amplio. Sigue estando cuantizada, pero como absorbe tantos, pues absorbe, como puede tener, un movimiento prácticamente libre dentro de la banda de conducción, pues entonces puede acceder, puede absorber cualquier radiación. ¿De acuerdo? Bueno, pues esto es, por aquí, por eso he relacionado, por la existencia de la banda de conducción, pues he relacionado también la opacidad y el brillo peculiar. ¿De acuerdo? Bueno, también los metales tienen un comportamiento interesante que es el ferromagnetismo. ¿Esto de qué depende? Pues depende simplemente de que algunos metales tienen electrones desapareados. Los metales ferromagnéticos suelen ser el hierro, el cobalto y el níquel, que son sensibles a los campos, que son magnetizables. Los podemos utilizar sin ningún problema como núcleo magnético. ¿De acuerdo? Aquí os he puesto, como ejemplo de núcleo magnético, otra vez un motor eléctrico. ¿De acuerdo? Aquí estuve intentando poner un esquema de un reactor nuclear de fusión, experimental, no hay ningún prototipo funcional hoy día, ¿de acuerdo? Pero me pareció que ya era ser demasiado ambicioso. Bueno. Estos núcleos magnéticos, pues pueden estar hechos, suelen estar hechos de un metal ferromagnético. ¿A qué se debe el ferromagnetismo? Pues se debe simplemente a que tiene electrones desapareados. Volvemos otra vez a hacer la estructura del hierro. Tenemos los cinco orbitales D. Entonces resulta que tiene seis electrones para llenar en la última capa, en los orbitales D. Tiene seis. Lo digo. Por ejemplo. Uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis. Y el último que hace, perdón, un, dos, tres, cuatro, cinco. El seis fuera. Este fuera. Y el sexto, ¿dónde se nos pone? Pues se nos pone aquí. de tal manera que fijaros que tenemos nada menos que 4 electrones desapareados cada electrón es como si fuera un pequeño imán que se distribuye en los orbitales de restantes y por eso es magnetizable y lo mismo le pasa al níquel y al cobalto no en vano, si os fijáis en la tabla periódica el níquel y el cobalto se encuentran en la misma familia, se encuentran agrupados perdón, se encuentran en posiciones consecutivas a partir de allá, ¿de acuerdo? Muy bien pasamos a lo siguiente bueno con esto acabamos uy aquí tengo una pregunta lo siento que no me he dado cuenta antes a ver no, no ah bueno supongo que será que alguien se ha ido bueno pasemos a los materiales cerámicos los materiales cerámicos son materiales que están formados por compuestos inorgánicos habitualmente silicatos y carbonatos bueno como consecuencia de estar formados por compuestos desoxidados pues son muy estables químicamente en la atmósfera no se pueden oxidar más ¿de acuerdo? por eso son muy estables en contraposición el problema que nos encontramos con los metales ¿cuál es? pues sencillamente la corrosión tenemos problemas de corrosión continuamente en prácticamente todos los metales incluyendo los metales nobles y alguien me puede decir, oye pero si son nobles no se oxidan, sí señor sí que se oxidan, la plata se oxida y tiene un potencial de reducción negativo, el cobre se oxida y tiene un potencial de reducción negativo Que sean nobles, es decir, que tengan un potencial de reducción negativo, únicamente quiere decir que el agua no los puede oxidar. El protón no los puede oxidar. ¿De acuerdo? Pero nada impide que lo oxide un ácido oxidante o que los oxide incluso el oxígeno de la atmósfera. Si alguien tiene alguna joya, una medalla, un anillo hecho de plata, pues se puede fijar que se recubre de una pátina de color negro. Eso es óxido de plata. ¿Y qué es lo que provoca la oxidación de la plata? Pues evidentemente el oxígeno. En el caso del oro, para conseguir oxidar el oro, que también se puede hacer, pues tenemos que utilizar... Podemos utilizar procesos más complejos. Podemos oxidarlo directamente. Podemos ayudar a la oxidación con una corriente eléctrica. Podemos utilizar el agua regia, que es una combinación de ácido clorhídrico y nítrico en una proporción de 3 a 1. A proporción... Aprovechamos la capacidad de complejación del cloro con el poder oxidante del nitrato o directamente nos podemos ir a oxidarlo directamente con cloro puro. ¿De acuerdo? Bueno. La sustancia, en cambio, nada de esto nos encontramos con los materiales cerámicos, puesto que están completamente oxidados, no están reducidos como los metales, pues entonces son estables químicamente en la atmósfera. Bueno, estas sustancias forman sólidos formados por enlaces iónicos y covalentes. Lo que hace que sean materiales de gran dureza. Sin embargo, como están formados por elementos diferentes, pues resulta ser frágiles. Si una vez dislocamos la red cristalina, es prácticamente imposible, bueno, alguna casualidad podría suceder, pero es muy poco probable. ¿De acuerdo? Volver a reconstruirla sin destruir completamente, sin destruir la estructura completamente. Por ejemplo, se nos rompe una lámina de vidrio. Pues, ¿cómo podemos volverla a unir? Pues nada queda más remedio que volver a fundir el vidrio. ¿De acuerdo? Y ponerla luego, pues, esa lámina de vidrio la podemos poner como una luna para proteger una luz. Para proteger una mesa, hoy día ya no se utiliza tanto, antiguamente se utilizaba mucho. O como un parabrisas para un vehículo o simplemente como una luna para cubrir un cuadro. Cubrir y proteger un cuadro, contiene un dibujo, una fotografía, un lienzo. ¿De acuerdo? Bueno, evidentemente esto no lo puede... Evidentemente fundir el hierro, es verdad, el hierro, el vidrio que funde aproximadamente 800 grados Celsius, pues no está disponible. No está disponible en nuestra casa y, por lo tanto, tendremos que utilizar el trozo de vidrio en el iglú del reciclaje de vidrio y irnos a comprar un trozo de vidrio nuevo donde un profesional lo ha fundido y lo ha cortado. Bueno, normalmente en las vidrieras que podéis encontrar, En las vidrieras que podéis encontrar en los comercios, pues lo que hacen allí simplemente es cortar el vidrio. Hacer el vidrio pues tiene que hacerse en una fábrica distinta, puesto que requiere instalaciones especiales y mucha energía. Bueno, pues hasta cierto punto podemos considerar que las propiedades de los materiales cerámicos y de los vidrios son opuestas a los de los metales. Pero esta oposición pues les hace curiosamente ser idóneos para formar parte de materiales compuestos en asociación con metales. Bueno, de esta manera los materiales cerámicos son idóneos para complementarse con materiales metálicos. Por ejemplo, aquí os he puesto esto de aquí, que es una estructura de hormigón armado. Tenemos aquí una matriz de cemento. Ya es un material cerámico. Y una armadura de acero. ¿De acuerdo? Bueno, aquí combinamos la flexibilidad del acero con la resistencia del hormigón. ¿De acuerdo? Y obtenemos una sustancia, obtenemos un material que optimiza las propiedades de los dos. ¿De acuerdo? Lo que se busca en los materiales compuestos no es obtener las propiedades intermedias entre uno y otro, si fuera por eso no se utilizarían, francamente, o utilizaríamos un material o lo utilizaríamos nosotros. Sino que lo que se busca es optimizar las propiedades de los dos metales. Es decir, obtener una estructura el máximo de flexible que le permita al acero y el máximo de rígida que le permita el hormigón. Bien, las propiedades de los materiales cerámicos, pues son consecuencia de los enlaces que los forman. Bueno, como consecuencia de la fortaleza de los enlaces que los forman, pues tenemos que son duros, resisten mucho la rayadura, la compresión y en general la deformación. Son resistentes frente al desgaste, es muy difícil rayarlos, ¿de acuerdo? Y tienen una elevada temperatura de fusión. Como consecuencia de estar formados por átomos de diferentes elementos, pues observamos que son frágiles. Se van a romper con facilidad cuando los sometemos a esfuerzo. ¿De acuerdo? Por ejemplo, aquí os he puesto como ejemplo un vidrio que le ha debido dar una pedrada y se ha partido. Y aquí, pues, otro ejemplo de otro material cerámico que es un mosaico de trincadiza. ¿De acuerdo? El mosaico de trincadiza, pues, por ejemplo, lo utilizó Gaudí extensamente en sus construcciones, en sus edificios. Y este en concreto, pues, es un dragón que nos podemos encontrar en la entrada del Parque Güell de Barcelona. ¿De acuerdo? Como consecuencia de estar formados por compuestos oxidados, pues tienen una estabilidad química notable. No se oxidan. De hecho, el mayor enemigo de los materiales cerámicos, por ejemplo, los ladrillos, no es el oxígeno, sino que es el agua. El agua, el viento, el agua y el viento que los erosionan. ¿De acuerdo? Si alguno se ha fijado, una pared de ladrillo o una construcción en ladrillo listo que lleve mucho tiempo en la intemperie, pues resulta que los ladrillos empiezan a exfoliarse por aquí, por la superficie. Eso es debido a que se humedecen, a veces el agua se congela y cuando se congela aumenta su volumen y arranca trozos del material. ¿De acuerdo? Y como consecuencia de estar formados por enlaces iónicos y covalentes, tiene una baja conductividad térmica y eléctrica. Y esto unido a la elevada temperatura de fusión, estas normas... ...nos hace que sean idóneos para construir revestimientos que tengan que resistir altas temperaturas. Por ejemplo, una barbacoa. ¿De acuerdo? Aquí os he puesto un ejemplo de una barbacoa, pero podría haberos puesto el ejemplo de las baldosas refractarias que se utilizaban en las lanzaderas espaciales... ...que están ya fuera de servicio. Y que actualmente está probando SpaceX en su nave reutilizable, Starship. ¿De acuerdo? No se mueve... Aquí. Bueno, ¿cómo vamos a clasificar los materiales cerámicos? Pues son los materiales que han venido utilizándose desde la prehistoria. ¿De acuerdo? Son materiales... ...que han venido utilizándose desde la prehistoria. Pues esto ya nos da una idea de qué tipo de clasificación podemos utilizar. Por ejemplo, tradicionalmente la cerámica se ha fabricado a partir de la arcilla, que es silicato de aluminio, cocida. A partir de la arcilla cocida, pues hemos ido fabricando ladrillos, azulejos, piezas de loza, ¿de acuerdo? Pues aquí tenemos los materiales, esto nos daría los materiales cerámicos tradicionales. Otra materia cerámica tradicional, pues es el mortero, ¿de acuerdo? Que se fabrica a partir de calcita, que es carbonata de calcio, calcinado, pasa a ser calviva. Y entonces extraemos de ahí unos bloques de piedra, que luego se mueren, unos bloques de piedra. Bueno, no son piedras, porque según los geólogos me empecé a tirar piedras a la cabeza, pero de las buenas. No son piedras, sino que son masas de material duro. ¿De acuerdo? Semejante a la piedra, pero no es piedra, porque no es natural. Y que esto se muele, y es lo que podemos encontrar en cualquier comercio, en sacos. Bueno, pues esto lo mezclamos con agua y forma una pasta que se seca y que nos sirve de pegamento para ladrillos o nos puede servir en sí mismo como material estructural combinado con una armadura de acero. Que es el hormigón armado. ¿De acuerdo? Bueno, a medida que hemos ido profundizando en el conocimiento químico, pues hemos ido fabricando materiales cerámicos cada vez más avanzados. Ejemplos, el carburo de silicio, el nitruro de silicio y el carburo de boron. Bueno, aquí os he puesto como ejemplo, como ejemplo, algunos que, unas piedras de amolar, unas piedras de amolar que seguro que las habéis utilizado, pero que a nadie, a nadie yo mismo. yo mismo me quedé sorprendido de que esto estuviera hecho en carburo de silicio. El carburo de silicio se sintetizó como alternativa al polvo de diamante, que evidentemente es mucho más caro. No es tan resistente al carburo de silicio, no es tan resistente como el... No es tan resistente como el... Como el... Perdón, como el... Como el diamante, pero es mucho más barato. ¿De acuerdo? Bueno, estas serían las cerámicas técnicas. Y finalmente tenemos los vidrios que están formados. Estos también, por sílice y carbonatos de sodio y cálcio. Y tienen la particularidad de que forman sólidos transparentes y amorfos. Atención, por mucho que le llamemos cristal, esto de aquí no es cristal. Y aquí los... Si os empeñase en decir cristal, pues probablemente el profesor de geología de primero os empiece a tirar botellas de cristal. ¿De acuerdo? Los vidrios no están ordenados, tienen una estructura amorfa. De hecho, presentan fluencia lenta. ¿De acuerdo? Se ha observado que hay vidrieras minimales que se... ¿Cómo diría? Hay vidrieras medievales. que son más gruesas por la base que por la parte de arriba. ¿Y esto por qué es? Porque a lo largo de los años, de los centenares de años que están instaladas, pues han ido cayendo poco a poco. Evidentemente nadie piense que es como un trozo de plástico que lo fundimos y empieza a caer sin control, pero sí que es verdad que presentan fluencia veta. No nos damos cuenta en una botella de vidrio que podamos tener en casa o en el laboratorio, un matraz que tengamos en el laboratorio, pero sí que nos podemos dar cuenta a lo largo de una vidriera que está en el mismo sitio año tras año y en la misma posición. Pasemos a los materiales poliméricos. Bueno, estos fueron los últimos materiales en añadirse al conjunto de materiales empleados. En la industria. ¿De acuerdo? ¿Cómo están hechos? Pues están formados por sustancias orgánicas que forman largas cadenas de átomos de carbón. Y estas cadenas, de longitud prácticamente infinita, pues se obtienen uniendo entre sí compuestos que están formados por moléculas más pequeñas, que les llamamos monómeros. Las unidades de monómero, pues se van repitiendo una y otra vez a lo largo de la cadena de combustible. El polímero, con lo que se consigue una molécula de longitud prácticamente infinita. Bueno, evidentemente al infinito no vamos a llegar. Como muchas veces digo, no hay ni tiempo, uy, que aparezcan mis dedos, a ver, ni tiempo, ni dinero, ni ganas para llegar al infinito. Bueno. Estas unidades de monómero que se van repitiendo es lo que llamamos unidad constitucional repetitiva. Así que os he puesto los ejemplos del polipropileno, ¿de acuerdo? Esta sería la unidad constitucional repetitiva y aquí tenemos el tereztalato, el polietilén tereztalato que este está formado por dos copolímeros. Este sería un polímero de condensación y este sería un polímero de adición. ¿De acuerdo? Es de condensación porque la formación, la reacción de formación del polímero nos expulsa una molécula de otra sustancia ligera que es el agua. En el caso de los poliuretanos lo que se desprende es dióxido de carbono. ¿De acuerdo? Bueno, pues resulta que como este hay dos, la unidad constitucional repetitiva que es uno u otro. ¿De acuerdo señor? No señor, ni uno ni otro, es todo esto. Esta es la unidad constitucional repetitiva, es la unión de los dos copolímeros, de los dos comunómeros. ¿De acuerdo? Bueno, ¿cómo vamos a clasificar los polímeros? Los polímeros los podemos clasificar de diversas maneras. Los podemos clasificar por la reacción que los forma. De esta forma tendríamos polímeros de adición, que son los polímeros, en los que la reacción de formación no desprende ninguna otra sustancia aparte del propio polímero. Los polímeros de condensación, que son los polímeros en los que la reacción desprende otras sustancias de bajo peso molecular, como son el agua o el dióxido de carbono, el agua en el caso de los poliésteres y poliamidas o dióxido de carbono en el caso de los poliuretanos. Bueno, también podemos clasificar los polímeros por su estabilidad térmica. Así los podríamos clasificar en polímeros termoestables que forman un sólido reticulado donde no existen las moléculas individuales y por tanto se destruye antes de fundir y los polímeros termoplásticos. La estructura de los polímeros termoplásticos está formada por moléculas individuales de polímero y por lo tanto pueden fundir antes de destruirse. Finalmente tendríamos los elastómeros que corresponden a una clasificación técnica. Los elastómeros son polímeros de adición, como el látex, que es el policis isopreno o el caucho de butadieno, que sería otro polímero de adición o también de condensación, como el caucho de estirino-butadieno. ¿De acuerdo? ¿Qué tienen en común estas sustancias, en principio tan diferentes? Pues lo que tienen en común es la particularidad de ser elásticos. ¿De acuerdo? Aquí os he puesto diferentes ejemplos de materiales poliméricos. Aquí tenemos la fórmica, una resina termoestable, un hilo de polipropileno, que es un polímero termoplástico y aquí una rueda. Un neumático de vehículo, un neumático de coche, que suele estar formado por elastómeros. Aquí no me atrevería yo a decir que está hecho de látex, porque evidentemente contiene látex, pero los neumáticos suelen ser una mezcla bastante compleja de diferentes elastómeros. Podemos encontrarnos el látex, que es caro, hay que reconocerlo, aunque es un producto natural, es caro. El calcio de butadieno, que se puede sintetizar directamente a partir del petróleo, a partir del butadieno, ¿de acuerdo? O que es un poco más barato, o un calcio de estirino butadieno, que también es notablemente más barato. Bueno, y aquí nos ha dado una hora, no ha llegado al final de la presentación, la completaré en los próximos días y la colgaré en el curso, así como la grabación. Espero que os haya sido de utilidad, aunque no hayamos completado toda la presentación. La guardaré con dos formatos. Uno, este que habéis visto aquí, pero no en PDF. No en PDF, sino en un formato de presentación de Office, que podréis editar. Y otro con un fondo blanco, que está pensado para que lo podáis imprimir gastando el mínimo de tinta posible. Esto no lo intentéis imprimir, porque vais a gastar una barbaridad de tinta. Esperaros a que os ponga la versión imprimible, que no contendrá prácticamente ningún... No contendrá más que blanco y negro, y evidentemente los colores de las fotografías. Espero que os haya sido de utilidad. De nada para todos. Venga, y con esto terminamos la tutoría de hoy. Luego... Venga, vamos a parar. A ver lo que tarda en pararse.