Bueno, muy buenas tardes. Seguimos con un temario que estamos volviendo de Europa, donde estábamos en el último punto, en el que estábamos viendo un poco las grandes épocas históricas. Después de ver la diversidad religiosa y demás, el mapa político-cambiante, bueno, el siglo XIX, os pone pocas cosas, cómo están formados los estados, el nacionalismo decimonónico, fruto de la aparición del liberalismo alemán, esta idea haciendiana y demás de que el Estado no es un país, sino que es un país de la humanidad. El espíritu de los pueblos y demás, aparte de los grandes marismos. Eso permite, ayuda ideológicamente a la unificación de lo que luego será Alemania e Italia, Caburgo, Garibaldi, luego en Alemania Bismarck y, claramente, Pyrrho. Muy bien. Llegamos al siglo XX con tres grandes emperios, el Imperio Romano y el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Británico. En el centro europeo, después de la Primera Guerra Mundial, desaparecerán los grandes imperios, el Otomano, el Austrohúngaro y el Imperio Zarista, que eran, o sí, como nuestro grupo ocupaba, ya unos servidores, pero que venían ya de tiempos atrás. Nos pone muchas cosas. La historia del cambio en el mapa político de los primeros siglos XX se han producido al final de la Primera Guerra Mundial, al final de la Segunda y al final de la desaparición de la URSS, de la Unión Soviética. Bien. Los imperios desaparecieron después de esta primera guerra mundial. Todos esos territorios que estaban dentro del Imperio Austrohúngaro turco se convirtieron en naciones. Y estas naciones, pues, pasó lo que tenía que pasar, que empezaron a hacerlas entre ellos por un kilómetro y cuatro, ¿no? Bien. Eso dará lugar a una serie de guerras. La Guerra Práctica, que dio lugar a la creación del Estado de Nación de España, independiente del Estado del Imperio Romano, también también algunas funciones de Yugoslavia y todo esto. Y la Segunda Guerra Mundial del sueño nacionalista es esta vez alemana. En la página 57. El mundo en bloques. Ya sabemos que Hitler y los suyos aprovecharon de esas ideas del nacionalismo, del hegemonómico, esa cuestión tan así de una ley con la nación, una misma cultura, tenemos que estar todos unidos, ¿para qué? Pues para ir incorporando territorios, ¿no? Para ir expandiéndose. Alemania se había expandido hacia el sur, Hitler fue conquistando Austria, fue conquistando una parte hecha por Provaquia, Rusia evidentemente se había unido y quedaba el pasillo de Lanzing, que era una vieja reclamación soviética sobre los polacos y después de pactar con Rusia la división de Polonia, pues se dio a la Segunda Guerra Mundial, ¿no? Bien. Inicia la Segunda Guerra Mundial, ya sabemos cómo acaba, los estados y ¿qué ocurrió? Los inicialmente aliados, como fueron Francia, el todavía Imperio Británico, el Imperio Británico y Estados Unidos y Rusia lucharon contra el eje Japón, Italia y Alemania. Pero al acabar la guerra pasaron varios tiempos. En primer lugar, Estados Unidos, muy listos ellos, prestaron ayuda a Inglaterra, pero a cambio de vaciarle las águilas. Todos los convoy y la famosa flota de convoy no salieron a operarles. Inglaterra, la consecuencia, pero no lo he hablado mucho, la consecuencia es que al acabar la Segunda Guerra Mundial, el Imperio Británico, el León Británico no pasaba de cachorrillos desde el talón, quedó arruinado. La guerra le supuso el fin de todo su imperio. Quedaba esta parte. Por el otro lado, Rusia, que había sido apoyada por las potencias occidentales, había conquistado todo el territorio, había, no sé, había expandido desde Estonia, Letovania a Lituania, toda una colonia, todos los territorios del interior austrohúngaro, y llegando incluso a la zona de Bulgaria y Grecia, y formó en ese momento un grupo. En teoría, según los casados, Anta y otros, pues tenían que retirarse a sus fronteras, cada uno a su frontera, y estos estados como querían hacer lo que era. Pero el estado indijo con las cruces de que había costado mucha sangre a los rusos, no me extraña el método que utilizaba, que era mandar celdas casi en balas a nosotros, pues se quedó con todos los territorios. Automáticamente, los antiguos aviados se convirtieron en enemigos y empieza la guerra fría. El mundo en bloque. Por un lado las potencias occidentales, y por el otro, Rusia y China. China había triunfado en la revolución con Mao y demás, y a partir de ese momento será el bloque oriental en alguna manera contra el occidental. El bloque occidental cuenta a su favor con estados ocupados al mundo como Japón, Australia y Grecia. Pero aparece el mundo en bloques. El mundo en bloques lleva aparejado una disputa tecnológica. Se disputa la batalla y a ver quién era el primero en llegar, por ejemplo, a la luna. ¿Hemos vuelto ahí después de la guerra fría? No. Generalmente no hace falta. ¿No? Pero había aquí para ver quién era el primero y quién tenía los mejores medios técnicos. La primera jugada de la gran guerra fría la ganaron los rusos llevando a Kasparov a dar la vuelta a la tierra. La primera vuelta a la tierra al final los americanos gracias a un fallo que tuvo la nave rusa que iban a despegar una semana antes pues los americanos llegaron antes a la luna que fue el triunfo del mundo occidental sobre el océano. Esto costaba riadas de millones. Las economías europeas y orientales quedaron resentidas. La economía capitalista abandonó. Mientras que la economía planificada soviética no pudo resistir este modelo. Aparte de una serie de factores que lo vemos ahora en el tema siguiente del modelo soviético como es la falta de productos del sector terciario para la población y demás. ¿Qué ocurrió? En los años 80, 89 se produce en los 80 y poco se produce una gran crisis en Rusia. Empiezan a faltar movimientos empiezan a faltar toda una serie de cuestiones básicas la televisión funciona en la Europa del Este están viendo cómo vive la sociedad occidental y cuando hay una gran crisis en el Estado soviético se demoraba casi sin tiempo. Había habido elecciones habían elegido a uno del polituró jovencito un niño de un buen señor Gorbachov que proponía dos cosas las nots, transparencia y perestroika, cambio de modelo de actividad. Los chinos ya lo habían hecho mejor primero habían propuesto una apertura y todo aquel cambio de la boca y luego hicieron el modelo que conocemos hoy en día similar a los de los 90 siendo un modelo comunista que tiene una economía prácticamente capitalista en este sentido pero en Rusia no lo es. Entonces, a pesar de que Gorbachov intentó abrir todas estas cuestiones entre la resistencia del polituró de los antiguos elefantes y el pueblo que tendría que comer se produjo un hecho ciertamente distinto Se prometió como medida liberadora que los alemanes del este podrían visitar a sus familiares del oeste Las órdenes no llegaron no se pusieron de acuerdo porque eso serían adorme servista que diese tiempo hacer papelero y demás pero hubo una manifestación de las órdenes y se abrieron las plantas y se pudo comunicar a partir de ese momento la población empezó a destruir y Rusia simplemente se descompuso Se visitó muchos territorios como son hoy en día los países bálticos Estonia, Letonia, Lituania y gran parte de aquellos territorios que habían sido sometidos habían salido de las Astenpas que eran a fondo del imperio de Mallorquín que habían salido del imperio a su hogar y lo habían acabado bajo la mano o bien de Tito o directamente de Stalin y se declararon independientes Ahora veremos que en esos años Rusia cómo respondió Es el principio del tema siguiente con la caída es el modelo que intentaron hacer ¿no? Con la caída vamos al sistema actual y el sistema actual es la Comunidad Económica Europea Ya os digo que no vamos a entrar porque no nos da tiempo entrar en esto pero a partir de la Segunda Guerra Mundial surge la idea de Adenauer y compañía de hacer una especie de Estados Unidos de Europa Eso ya se había planteado al principio del siglo XX En 1929 el ministro francés Guillaume presentaba a la Sociedad de Naciones una Unión Federal para Evolver 27 estados lo habían aceptado después de todo lo había ocurrido una especie de mercado común de Estados Unidos para más tarde conseguir la Unión Política Si recordáis podéis ver la primera Unión Europea la queja que se le hacía es que era la Europa de los mercaderes Y esto sería un modelo muy básico Es el modelo que utilizó Alemania para su unificación Primero fue unificar las cuestiones económicas con algo tan simple como la línea ferroviaria un movimiento libre entre los distintos territorios Después de la Segunda Guerra Mundial después de la Conferencia de Yalta y demás pues apareció esta idea Rusia se había convertido en un elefante Tenía detrás todos los recursos como veremos ahora del mundo entonces Europa tenía que unirse para poder hacer frente económica a lo que se le podía venir encima en una tercera guerra mundial Bueno, desde el 97 os pone algunas cuestiones En la Unión Occidental de Bruselas del 48 y os comenta algunas por aquí Empezamos en la página 63 Punto 3.2 Hasta aquí no os habría olvidado las regulaciones intercongeniales de cooperación y demás Schuman Ministro Cancel Exteriores una declaración del 50 propone la declaración de una organización bajo una única autoridad la producción de carbón y acero lo que era el acero que fue el tratado del país del 51 la creación de la ceca A partir de ahí esta creación de la ceca se fue ampliando en otras cuestiones como tenéis en la página siguiente En el 57 con el Tratado de Roma que es el que fundó la Unidad Económica Europea o Mercado Común y luego la Inglaterra también estamos en los años de la caca fría Bueno una Carta Magna Europea de Comunidad y otras instituciones que se van creando y luego tenemos un programa ¿Cómo creó? ¿Cómo va creciendo? Porque en el primer momento la ceca es lo que fijó a Mediterráneo en luz y algo más. Se empezaron a ampliar con la adhesión de nuevos estados la Europa del 2009 se reafirma como una competencia desde sus inicios hasta el 73 crecimiento fue muy rápido la cosa iba bien y se hicieron aún más ¿no? Grecia entró en el 79 hasta el 81 entraría y luego los países de Mediterráneo la Europa del 90 la tercera ampliación España y Portugal aquí fue Felipe González y Portugal un problema que tuvo Felipe González precisamente para poder entrar fue que tuvo que cargarse toda la industria pesada que había llegado totalmente obsoleta y él tuvo que hacer frente a todo eso pero bueno, la mayoría de esa industria hace los primeros años tuvo el respaldo político para poder adaptar a esa nueva realidad que era la entrada en Europa en el 92 fundamental Maastricht ¿por qué? porque lo que hizo fue dar rumbo a lo que sería el gran modelo tenemos una fuerte ampliación en el 95 entraron tres nuevos países Austria, Finlandia y Suecia con Finlandia ya hubo problemas Rusia que no lo veía de buen grado e incluso hubo amenazas de invasión bueno, pero lo dejaron ahí ¿no? muy bien la Europa de los 15 ninguna fue tan crucial como el paquete de reformas de la Agenda 2000 propone fortalecer la institución con nuevas nuevas instituciones y la creación de la moneda única europea bueno, pero hoy en día sin euro pues aparecieron en estos años el ECU el ECU que sería la moneda inicial que fue contable y la aparición del euro que sería en el 2002 tras el enorme esfuerzo entramos en el problema que tenemos hoy en día apertura a Europa menos desarrollada es decir, centro oriental y esos países habían sido de la antigua Unión Soviética que cuando se decidió porque fijaros en qué años estamos ya comento algunas cosas en la página 67 el último parágrafo bueno, pues estamos ya en el siglo XXI estos países serían de los que tendrían luego repercusión en la idea de Rusia vamos aquí nada más desintegrarse el bloque del este en el 89 página 68 todos los estados expresaron su firme deseo de integrarse a la Unión Europea se iban a Rusia querían entrar en un mercado donde la economía funcionase el proceso de algún hoyo se desarrolló de forma rápida en el 93 se plantea la estrategia de preadhesión de los PECOS y estos primeros PECOS empezaron a unir en el año 2004 todos los problemas con los tres países mágicos habían sido la República Soviética que había mayor nivel de desarrollo privilegiada su inversión entre Rusia y demás y aquí es el problema que tenemos con Putin hoy en día para no darlo más el problema era la situación de recuperar todo esto bien luego se habla de la densidad que lo vimos al principio que nosotros estamos no sé por qué y no me lo acabo bueno de esa urbanización y metrópolis de todo esto que hemos de saber en la página 72-73 que es una pregunta que sale bastante antiguo de redes urbanas tenemos un modelo hipercentralizado que sería el modelo paquísimo macrocefa tendremos un modelo renano que es policéntrico más o menos equilibrado equilibrado en un modelo periférico que intenta solucionar eso hoy en día este mapa en la página 73 habría que modificarlo se ha modificado bastante los dos grandes centros que había en España Madrid y Barcelona hoy en día han sido compensados con el crecimiento de otras ciudades como puede ser Valencia, Sevilla el Norte y demás incluso Zaragoza como centro de interconexión ¿qué más? la potencia europea el petróleo las fuentes de energía las regiones industriales página 71 si cogéis el mapa y veis las regiones industriales de Inglaterra y del centro de Europa es lo que vimos de la bandera azul aquella es la zona donde vive más gente corresponde con todos estos territorios en cuanto a Rusia entramos ahora a la derecha corresponden con grandes zonas también de subocación rusas que tienen que ver con los hidrocarburos luego, ¿qué más os pone? la producción agraria todo el problema de de los campos de cultivo y entraremos en el mundo de Rusia que no nos podemos olvidar de mucho más bien, esta es una imagen os he puesto una pequeña imagen lo veremos ahora esto que veis aquí es el Gran Ducado del Moscú tenemos esto es la Rusia actual esto es Japón esto es la península de Corea esto es China aquí está Mongolia y estos son los territorios y tened en cuenta que el estado ruso llegaba todo este territorio salvo esto todo este territorio es el que perdió al caer la Unión Soviética es el que se pretende recuperar claro, en este territorio aquí está Ucrania la península ucraniana es lo que le interesa a Putin para dominar las entradas y salidas del mar ¿por qué? porque si dominas esta zona los occidentales la flota rusa del Mediterráneo queda inoperativa es una cuestión de geostrategia no hay ningún otro pero al final se le dirá eso, como está gente con el que no mire PRI ¿qué os dije? ¿cuándo nace la Unión Soviética? nace con la revolución del 17 durante la primera guerra mundial cuando las tropas tanistas empiezan a tener derrotas aprovechan de la situación y llaman a la catedral aprovechando las derrotas y surge el éxito porque las demás potencias están ocupadas en combatir y acabar la primera guerra mundial perdura 60 años hasta su resolución en lo que será la CEE que es la Comunidad de Estados Independientes como eufemismo no está nada mal esto es como si nos hemos de acordar cómo se llamaban las dos Alemanias había la Alemania Federal y la Alemania Democrática ¿cuál es la que está a lo mejor en la órbita de Rusia? la democrática el mismo está aquí bien, Comunidad de Estados Independientes realmente la constitución rusa reconoce formalmente que se adhiere lo veremos ahora se adhiere voluntariamente para formar parte de esto y hay varios niveles de tradición los veremos ahora los quince estados dependientes unidos salvo los tres bálticos que acabaron fuera significarán estos si es un mosaico de nacionalidad de los estados actuales la unificación se hizo a través de la imposición de una lengua que sería el ruso y también en cuanto a la religión tampoco tuvo mucho importancia, pero sí que se impuso con la gran variedad de lenguas que tenían como algo fundamental. Esta es una imagen que queda como antes claro de los territorios que ocupan aquí tienen la salida y los tres, Estonia, Victoria y Lituania en esta zona o Polonia y Alemania en lo que sería el marco del territorio con varios países ligados a ellos como veis es el estado es el territorio más grande es esto cabe perfectamente en Europa caben unas cuantas Europas dentro y Estados Unidos también el más pequeño que Rusia incluso comparada ¿Qué tenemos aquí? Tenemos un conjunto de pueblos que el equipo docente lo ha dividido en varios grupos para su sistematización Tenemos un gran grupo que son los esclavos Los esclavos son tenemos en Europea recordaros que hacia los 2000 3000 antes de Cristo un grupo de pueblos que estaban a la altura de lo que sería el Cáucaso o un poco hacia oriente se migraron hacia Europa y hacia Asia En Europa se ha descubierto hace muchos años que hubo un problema grave donde se cree que debió ser una gran epidemia porque los cadáveres presentan restos de yersina festis es decir, una peste una epidemia acabó con una parte de las tribus que habitaban en aquel momento y debía permitir el paso de estos nuevos pueblos que trajeron la base de lo que sería la lengua alfondegna hasta hoy en día tened en cuenta que desde europeo por un lado en Europa tenemos nuestras lenguas están emparejadas con hindú y demás y en Europa dieron lugar a dos grandes ramas una norte que serían las lenguas germánicas el norte de Europa incluido el inglés y una sur que tendría dos ramas básicas que serían la griega que daría lugar al pico moderno y la itálica que daría lugar después de las conquistas a la lengua romances que utilizamos pero bueno, lengua indoropea es decir ni a los esclavos serían digamos de la Rusia europea a su vez estos esclavos están divididos en tres grupos por un lado los bielorrusos que serían los rusos blancos los ucranianos por eso se resisten tanto también porque culturalmente intentan que sigan siendo de la misma siempre los ucranianos que les han dicho que muy bien somos hermanos pero tú en tu casa y los grandes rusos o lo que conocemos nosotros como rusos que serían prácticamente el 50% de este grupo eslavo os lo pone la página 92 dentro de esta gran diversidad destacan los eslavos con 84 millones de personas a finales del siglo XIX dentro de ello los no eslavos se daba en las regiones periféricas como es normal los letones indoropeos y protestantes los viduanos católicos los polacos y mondavos junto con los romanos los protestantes de lengua finoucria de los esclavos luego los pueblos del cárcaso crocianos, talen armenios, azeríes y acertallanos luego encima hacia la central los pueblos tártaros, mongoles subecos, kirises, turmecos y todos ellos y en el norte los de lengua finoucra que ya lo hemos visto como los estones que son estos tipos de pueblo como labones, amoyedos y al final el mundo musulmán es decir tenemos una variedad brutal de lenguas y de pueblos no lo he puesto así como resumen es el mapa conceptual que tenéis en la figura 21 en la página 94 pero bueno con la revolución y el tratado de la unión nace la URSS unión de república socialista de 50 120 nacionalidades para 150 millones de habitantes como veis sale casi a millones de habitantes por nacionalidad muy bien la estructura se basa en 4 niveles un primer número 15 grandes republicas que son las que tienen derecho a secesión nominadas porque luego la mano de hierro nada les ocurría unas que serían las denominadas federativas otras que serían las denominadas autónomas estarían directamente dependerían directamente de estas cuentan con constitución pero no con derechos de seces ¿cuál es el nexo de unión entre ellas? el PQS el partido comunista de la unión soviética y el uso obligatorio del ruso dentro de cualquier territorio comenta ahí está en la página 95 que desde el 17 tuvo en sus manos la totalidad de poderes económico, social, cultural y científicos el derrumbe del sistema político socialista arrastró al partido con él desaparecía la fuerza inclinadora de todos los territorios con su desaparición se puso en manifiesto la fuerza inclinadora de los nacionalismos los mismos resentimientos étnicos permanecían casi intactos después de 60 años la extensión el caos económico y después bien, no todos quedaron resueltos por la independencia sino que todo lo contrario porque aparecieron una serie de problemas más grandes Kazajistán, la zona de Mongolia todos estos estados se fueron separando de Rusia lo intentaron frenar y ahora en Europa estamos en grupo con esto el conflicto del alto Karabaj os comenta algunas cuestiones el conflicto del alto Karabaj comenta por aquí también en el libro la primera guerra de Ucrania se lo actualizo a ver que ocurrirá y en la figura los dos básicamente si os fijáis tenemos en la zona de Kazajistán y estos territorios del sur son la zona que más daño le hizo y luego tenemos en la zona de Georgia Armenia toda la zona del pan negro es decir, zonas económicamente muy potentes porque son zonas de cultivo están alejados del norte tienen unos climas favorables que veremos en esta zona por cultivos de cereales y otras cuestiones otro tipo de cultivos y también otros territorios bien dentro de este proceso del desmoronamiento tenemos la ocupación del territorio tenemos varios procesos uno como ocurrió en Europa en la Europa digamos occidental, nuestra Europa la Europa en que vivimos nosotros el dinamismo demográfico propio del siglo XIX que empezó en el siglo XVIII pues permitió ir avanzando durante el siglo XVIII se empezaron a explotar nuevas minas en el interior la estepa y la rotulación de terrenos para lograr cultivos antes del frío llevaron a la zona de Siberia a colonos libres ¿y quién hizo todas esas obras? todos los deportados colombianos sabiéndose por haber que iban a riar bueno estamos en el siglo XVIII en la época occidentalista no pasará nada porque de hecho el modelo soviético sí que adoptó los gulags que se habían instalado para mandar a la gente a los campos de reeducación por decirlo de forma suave en el siglo XIX la revolución industrial que aparece por ferrocarril el gran ferrocarril es el transsiberiano este ferrocarril permitía que el material Rusia ya lo hemos visto cuenta con infinidad de recursos naturales pero hay que transportarlos entonces el ferrocarril permitió un avance fundamental en este aspecto al evolucionar su habitud y muchos prefirieron irse como colonos a nuevos territorios en el siglo XX los yacimientos que se conocían con las nuevas técnicas científicas se aumentaron considerablemente y a partir de este momento en la zona deshabitada por el frío y demás se produjo el modelo en el que era una gran población fue basculando a zonas en las que la vida es bastante comprometida se produjo un proceso urbanístico en todas las nuevas zonas industriales ya vemos como veamos todo esto cuando analicemos cuáles son y fueron creciendo creciendo por decisión política del policudor que creía en ello una oportunidad para crecer como país en cuanto a recursos y demás las ciudades es un proceso tardío en Rusia porque ya vimos que con el modelo zarista no había casi evolución hacia el interior con relación a los estados europeos es bastante más un proceso bastante más porque los países europeos que se hacía normalmente las primeras ciudades se instalaron justo donde estaba el crecimiento solo a partir de la aparición de los grandes medios de comunicación y el ferrocarril como terrestre ya el vapor y la hélice en el mar permitió deslocalizar la ciudad del centro del producto a partir de 1917 con la revolución se inicia un programa de desarrollo de unión soviética dirigido evidentemente por el estado en el que las ciudades empezaron a crecer era un fenómeno que en la Europa occidental se daba por sí pero que en Rusia no contaba con experiencia así en pocos años 21 años un tercio de la población aumentó en un tercio la población que vivía en ciudades no solo ocurrió ahí en Francia durante la primera guerra mundial más del 60% de los soldados procedían, la gente vivía más del 60% vivía en el campo o sea que todavía eran las ciudades era un lugar en el que estaban creciendo pero no tenían ¿qué sucedió? las ideas básicas en 1926 sólo había tres ciudades con más de medio millón de habitantes Moscú, San Petersburgo y en el 26 que pasaron a 52 80 años después bueno el origen de estas ciudades ¿cuál fue? en el modelo soviético de la sociedad socialista era el modelo ¿y dónde están? este proceso de urbanización pues donde puede aquí no pueden estar porque estas son las zonas obvio más en la zona son las zonas frías fijaros que están todos huyendo las grandes ciudades huyendo de las grandes zonas frías la Gran Estepa y demás salvo algunas ciudades que dan salida al Pacífico interior las grandes ciudades se han hecho siempre en la zona de cultivo y demás aquí tenemos Afganistán en Afganistán acordaros que también no lo he dicho antes uno de los grandes problemas que tuvo una de las pruebas que también hizo caer el ejército ruso fue el fracaso militar fracaso que potenció Estados Unidos ayudando a un grupo de gente que se oponía a Rusia que se conocían en aquel momento como talibanes y dentro de este grupo de agentes preparados por Estados Unidos de los grupos de talibanes que luego se refugió contra el mundo pues bien si veis esta es la situación si veis el tamaño de las ciudades ¿qué tenemos? una gran ciudad como es Moscú y el resto son muchas más pequeñas bueno ¿qué zonas están pobladas? diferencia de densidad tumultual etcétera por aquí más o menos tenemos los Urales toda la zona europea y el sur será la zona más poblada es compleja al oeste de los Urales hacia Europa y muy elemental al este como hemos visto hace un momento y aquí tenemos todas las grandes ciudades en esta zona y luego grandes naciones del País ciudades a lo largo del terreno siberiano como se puede ver junto con nuevos yacimientos mineros creados en más de 800 años en los últimos años de la URSS se cambió el modelo uno de los grandes problemas que tuvo la Unión Soviética fue la no creación como hemos comentado antes de una industria de servicios una industria que diese algo de ayuda al trabajador todo se destinaba a la alta industria la industria de los hornos a las funciones primarias pero el sitio especial ya lo veremos muy pronto las grandes ciudades en la parte europea eran Volga, Ucrania y los Urales mientras que la asiática lo que eran los nuevos núcleos fue la capital polémica os hablaremos de uno el 2009 contaba con 10 millones y pico de habitantes cuando 90 años antes eran sólo eran 2 millones no llegaban en el 26 eran 2 millones a partir de la capitalidad en el 18 luego tenemos algunas cuestiones más aquí se ve perfectamente lo que os decía aquí están los Urales y toda la zona aquí estaría el mar Caspio el mar Negro y esto aquí y que tenemos las zonas densamente pobladas lo hemos visto en las ciudades por lo que va transiberiano porque son las zonas agrarias algunas zonas agrarias algunos núcleos internos tienen que ver con los hidrocarburos o otros materiales la densidad media 12 habitantes y medio pero ya sabemos que la densidad media tiene poco que ver con la realidad os explica cada una de las densidades os dejo el resumen porque sino no podemos acabar densidades humanas al este de los Urales es decir en esta zona reducidas a ejes pluviales o centros mineros como es el transiberiano centros industriales dispersos franja litoral del pacífico tenemos aquí algunas zonas y poco más luego si vamos a ver una vez explicado un poco el proceso vamos a ver el medio nacional aquí si nos fijamos vemos claramente una situación ligeramente extraña estos pertenecientes en Europa acordaros que aquí teníamos el maldito el finiano en toda esta zona en el sur tenemos el sistema alpino pero qué ocurre el problema que tiene aquí tenemos el sistema de los Urales que divide tantas partes no son muy elevadas pero sí lo suficiente como para dividir ambas zonas por el empuje de la creación de los Himalayas que esto es Mongolia que es la meseta de Mongolia y aquí estaría la cordillera del Himalaya y esto sería aquí abajo en Asunción claro el empuje ha levantado todo el sistema montañoso al sur qué ocurre los vientos de norte el noreste y el noroeste es decir viento polar en todo el territorio por eso tiene un clima bien, en la página 10.3 el índice repeliente y unidades geomorfológicas en el fondo es sencillo Rusia tiene 22 millones de kilómetros cuadrados pero morfostructuralmente ya veis que es muy sencillo de Polonia al Pacífico es decir de aquí hasta aquí hay 9.000 kilómetros y de norte a sur 4.000 bien, cómo lo hacemos fijaros que es como siempre tenemos de nubes elevaciones del Zócalo y las montañas periféricas que están al sur ya veis que aquí claro, aquí ya tenemos un problema ahora lo veremos con el clima si esto son montañas la influencia aunque sea de agua fría es decir del mar no entra esta zona de aquí como todo esto está helado tampoco entra la influencia del mar que tenemos aquí un clima continental bueno, qué más nos ocurre las tenubias las llanuras ocupan las dos terceras partes del territorio se pueden distinguir tres grandes unidades la llanura rusa la plataforma rusa de los Cárpatos a los Urales tenemos la gran llanura que está aquí veis esta zona de aquí que sería la gran llanura rusa roca cristalina recubierta de sedimentos de roca cristalina recubierta de sedimentos vasculada hacia el sur portando los ríos que se enfocan en el Caspio o en el Marmín en la zona central la llanura de Siberia occidental la cuenca del río Ovo bien es una zona ya hablemos de zona de cultivo en el sur una superficie colmatada una espesa capa de sedimentos de mares secundarios aluviales terciarios y subalternarios a la cuenca del río Ovi y sus afluentes un extremo de vitalidad en 2000 kilómetros no hay 200 metros de diferencia o sea que hay un metro si os fijáis cada 20 kilómetros son 2 metros desde el nivel es totalmente plano sin puntos de drenaje y provoca grandes inundaciones en primavera y verano la tercera cuenca ya al este la tenemos al sur en la zona sur la depresión del Aralo Caspiano cuenca rellenada de sedimentos el Aralo Caspio un proceso de secación si cogéis el mapa del Google Maps veis como estos mares se han ido secando ¿por qué? porque los ríos que desembocan en Caspio que es el gran río que lo alimentaba han sido canalizados para poder cultivar entonces el proceso de secación de los mares sobre todo en las campañas en el que se puso en explotación todo tenemos las elevaciones del Zócalo Cristal tenemos la plataforma central de los montes y el sur los Urales son un viejo maldito de rocas antiguas nuevamente entregadas erosionadas como siempre ocurre del sistema de Urales y luego la meseta de Siberia oriental de viejo y fracturado con niveles de 500-800 metros y finalmente el medio natural Urales la cordillera un plegamento deceniano 2500 kilómetros 1800 metros y tras un plegamiento según el proceso que tenemos en el Mediterráneo pues tiene un relieve a parches y luego nos quedan las mesetas oriental del Yeltsin que es una zona central de Siberia oriental que es donde están las temperaturas más bajas aquí tenemos el lago Baikal que es el lago más profundo del mundo y las montañas periféricas ya hemos visto que estaban al sur ocupan el 30% del territorio por lo tanto Rusia es el país más grande de Europa por decirlo de alguna manera más desaprovechado llegan desde los cárpatos ucranianos todo, todo, todo el sur hasta el este por lo tanto crea en la zona del cárpatos o más abajo de los Andes y en la herancia central lo que os he comentado antes se originaron por el tratamiento del sistema pirulmático todo esto nos lleva a una serie de líneas que nos acabaremos las masas de aire bueno, yo creo que lo podemos dejar aquí porque si no quedaremos a medio camino y el próximo día acabaremos con la temperatura media fijaros que la temperatura media en estas zonas interiores que hemos visto que no estaban habitadas es de menos 20 bajo cero solo en esta zona la temperatura media supera los 0 grados porque incluso en esta zona que hemos visto que había ciudades la temperatura media baja por lo tanto nos podemos hacer una idea de cómo es el clima en Rusia el próximo día seguiremos y comentaremos una serie de cuestiones muchas gracias muy buenas tardes muchas gracias