Vamos a empezar la última sesión de la jornada y empezamos con la primera ponencia al cargo del profesor Juan Medina, cuyo título es «¿Examinamos o enseñamos?». Gracias, José Manuel. Gracias a Miguel y a todos por la organización, a todos por aguantarnos tantos años. Bueno, lo del título «¿Examinamos o enseñamos?» también me he equivocado yo. Hay una frase que dice un profesor allí, que ya está jubilado, «o nos reunimos o trabajamos». Entonces el «o» o «s», no sé, me hace gracia, ¿no? Lo de reunirnos o trabajar, pues digo, aquí, o examinamos o enseñamos. Y es que es así, es así. En las universidades el tema… En el tema de la evaluación, pues estamos evaluando a los estudiantes como si evaluáramos a empresas con el ISO 3000 y el ISO 2000. Y yo no sé quién han puesto ahí en las universidades pensando en mejorar la calidad educativa y tal, que bueno, que se tratan los estudiantes como si fueran negocios, así de claro. Y que hay que hacerles exámenes y exámenes y exámenes y bueno, y nos olvidamos de lo importante. Que es enseñar, ¿no? Enseñar y no tanto examinar. Bueno, en nuestra universidad puedes librarte si haces alguna pirula, ¿eh? Alguna pirula, pero en principio es obligatorio realizar exámenes parciales. De hecho, pues bueno, te ponen fechas y todo. Creo que ya lo he hecho y ya ha dado casi toda la cebra lineal y eso. Incluso, pues hay un máximo para el porcentaje de la nota de los exámenes. Ahora después os enseño de otras universidades que, bueno, que es para alucinar. Eso, la Universidad Politécnica de Valencia, que dice que toda prueba escrita, defensa oral, no podrá superar el 40% de la calificación final. No sé si la nuestra es algo así, porque esto no lo acabo de entender. No acabo de entender si los exámenes como máximo tienen que valer el 40% o que tienes que realizar. Yo creo que es lo que están diciendo, que tienes que realizar por lo menos dos exámenes parciales para una asignatura. No puedes realizar uno porque entonces o le pones un 40% de la nota y después el resto trabajito, que es lo que me dijo un compañero que está naciendo allí en la UPV. Bueno. Pones un examen final y un montón de actividades, es decir, dándole puntos, dándole puntos, le vas dando puntos y el 40% y entonces, pues bueno. Y eso en grados de consolera, ¿sabes? Hablamos de grados así, no muy complicados, sino grados difíciles, ¿no? Entonces, los motivos de toda esta cuestión de la evaluación es, pues, la excusa, pues una modernización, ¿no? Eso de poner un examen final, o como nos ponían a nosotros algunos, pues un examen final de una asignatura anual. Y si te ponían un parcial, te decía, pero en el segundo entra todo, porque si no te sabes toda la asignatura, pues no sabes nada. A mí me parece un poco duro, ¿no? Un año, imaginaos, pues el análisis 5, ¿no? Como lo dabais vosotros con la teoría, la medida y el análisis funcional. Después un examen de todo eso que entre todos es una locura. Bueno, los que iban a septiembre. O eso lo tenían que hacer, ¿no? No sé, era pasarse, pero es que el otro extremo de ahora es también pasarse. Bueno, esto de que se hagan parciales, pues también son exigencias de los alumnos. Los alumnos, pues claro, quieren que cada vez la cosa sea más sencillita, ¿no? Les interesa que sea más sencillita. Y entonces, pues, por algunos intercambios que se hacen con ellos, pues en nuestro caso creo que fue porque se les quitó septiembre. Y entonces al quitarles septiembre y ponerlo. En julio se quitaba una convocatoria y entonces había que darles algo a cambio. Y entonces se pusieron unos parciales. Un poco el rollo que nos vendieron allí a los profesores era ese. Y después está el tema de la competencia. Tenemos algunas universidades que, bueno, que no vamos a decir que regalan títulos, pero casi, ¿no? Entonces hay gente, pues estudiantes, pues pagas y te llevas el título. Entonces, ¿para qué meterme en una universidad pública que me van a decir que si en el otro sitio, si tengo el dinero y se paga y ya está? Entonces, pues bueno, las universidades públicas pues tienen que también utilizar técnicas de evaluación así para que resulte la cosa más sencilla, ¿no? Pero bueno, más sencilla, no sé, no sé si es más sencilla. Los estudiantes piensan que sí, piensan que sí. Están convencidos ahora después. Vemos lo que opinan. Bueno, el problema de todas estas... Las cosas de tantos exámenes que no caben en el calendario académico integral. Sí, sí que caben, no caben. Eso es un rollo total, ¿eh? Bueno, ¿cómo se pueden meter esos exámenes que no caben? Esos exámenes parciales, esas fechas. Pues en nuestra universidad, pues depende de la escuela. Tenemos una opción, que es no cortar las clases y entonces, pues, que estén intercalados los exámenes entre horas de clase. Y la otra opción, ¿eh? Es, pues... Pues que la octava o la novena semana del cuatrimestre, pues, te cortan las clases y tienes, pues, una semana de exámenes. Esas son las dos opciones. ¿Cuál es mejor? ¿Cuál es peor? Bueno, os cuento yo mi situación con una asignatura, Matemáticas I, de grado en Ingeniería Mecánica. Y las fiestas, las fiestas, los diez festivos que hemos tenido. Algunos se han recuperado y otros se dicen, busca alguna fecha, busca algo y... Claro. Entonces, la clase uno, que se pierde. Miércoles 25 de septiembre, apto de apertura, curso UPCT, humo. Os hablo de días con clases de mi asignatura. Una fiesta, dos horas ya perdidas. Clase dos, viernes 27, dos días después. Fiesta local de cartagineses y romanos. Clase tres, que se pierde. Hablamos de una asignatura con dos clases a la semana de dos horas. Miércoles 2 de octubre, elecciones a delegadas y delegados del curso. Y bueno, ya, ya, pero se pierde. Allí te llegan... Tienes que hacer elecciones a delegados. Y claro, yo lo que hago es apurar hasta el máximo porque, claro, esto en principio a lo mejor sería solo una hora, pero yo les apuro más. Entonces les corto y nos comemos un poco de recreo. Y ya está. Clase cuatro, viernes 4 de octubre, fiesta de bienvenida. La paella típica esta que hacen toda la noche de juerga. Y ya está, eso es sagrado. Viernes 4 de octubre, que ahora después veremos dónde llegan las dos pasiones. Bueno, por si faltaba poco, Miguel nos pone esto. El exilio, 18 de octubre. Yo le dije, lo primero que le dije es que no. Que no, que no, no, no. Al final, pues mira, va trapicheando con los alumnos y eso y ya veremos lo que pasa. Pero otra clase que perdió, son cinco. Seis. Esto ya toca el segundo parcial, por lo menos, mira. El 1 de noviembre, que cae viernes. Fiesta de todos lados. Entonces, ¿qué? Pues vives con un estrés increíble, con mareos. Yo me mareo. Este año no tanto. Yo he tenido algún año de mareos. Clase. ¿De mareos por qué? Pues porque estoy muy estresado y eso pues se ve que te toca una arteria o una vena que hay por aquí detrás. No llega el oxígeno bien al cerebelo. Y como estás tocado también de las cervicales. Bueno, tienes que estar allí dando clases de repente. Uh, que me voy, pero vuelve, porque esos mareos no te desmayas. Duran tres segundos y vuelve. Entonces yo me he dado clases necesitando un punto de apoyo. Dando clase con la tiza, escribiendo en la otra mano, apoyar pues en una mesa, un tal y moviéndome de sitio en sitio. Y no exagero, ¿eh? No, no era para morirme, pero, pero eran esos ligeros mareos. Es un estrés increíble y de ir como una bala a presentarlo todo porque no da tiempo. No da tiempo. Lo quieres hacer lo mejor posible. Lo que comentábamos ahora con el estrés. Con Antonio, claro, si uno dice, viva la pepa, ¿no? Lo que doy está bien y lo que no lo miráis, pues no pasa nada. Es feliz y ya está. Pero si quieres darlo todo, que muchas veces lo da para ti porque presentas algunos teoremas propositivos que de esto ni les interesa ni va a salir ni nada. Entonces, pero bueno. Algunas clases se recuperan. Tengo que reconocerlo. Aquí hay dos que en horario a nosotros no nos pusieron para recuperar, pero el resto nada. El resto te dice, no, sí, te la puse tal semana, tal otra, no sé qué. No. Te la ponen al final a lo mejor del todo, pero ha estado todo el temario porque ya has corrido entonces no te hace falta. Entonces, las fechas de exámenes parciales. Mira, lunes 14 de octubre, que era esta semana, ¿no? Tenían el parcial de física. El miércoles de la semana que viene, el 23 de octubre, el de matemáticas. El jueves 30 de octubre, víspera de esto, el de química. Aquí más o menos están a una... Están a un... Tienen un descanso bastante grande en esta asignatura. Presión gráfica viene el 8 de noviembre, miércoles 13 de noviembre el de informática. Y lo fuerte de esto es que dos semanas después ya están empezando con el segundo parcial de la primera asignatura, que es el 2 de diciembre, que es el nuestro. ¿Vale? Pero, por ejemplo, Gili, que es la otra titulación que daba clase a las discusiones de enseño, esta semana tenían examen el miércoles y el viernes. Miércoles y viernes. Imagínate esta semana ellos allí que les interesa lo que yo les pueda contar, que ya les estoy dando clases del segundo parcial porque, claro, me veo apurado para ese mundo. Bueno, entonces esta es una de las semanas, para que veáis en horario, ellos vienen solo de 9 a 3 días. Decidme dónde recupero yo allí. O sea, no hay ni un hueco. No hay nada. Y todas las semanas son así. En Gili, que es el grado de ingeniería y diseño industrial, allí sí que el horario es más relajado, pero en mecánica no hay ni un hueco. Ni uno. Bueno, esta es la semana de Teleco, que Juan Carlos es compañero de la asignatura. Pues martes, miércoles, jueves, viernes y sábado de la siguiente, porque los de cálculo han puesto sábado de la siguiente. O sea, todos los días un examen. Cortan las clases, pero todos los días un examen. Vosotros decirme qué tiempo tienen ellos de no sé, una locura. Y en el segundo cuatrimestre, de lunes a viernes. Toda la semana examinándose ni un día entre medio ni nada. Bueno, entonces el impacto está claro. Que tengo prisa a la hora de presentar los contenidos, los mareos, que es una cuestión mía que mira. Entonces, tengo que reducir el número de ejemplos presentados. Míratelo por tu cuenta. Muchos, tres, de mío y de estudiantes también. Y los estudiantes no pueden llevar la asignatura al día porque va rápido y además porque tienen exámenes. Tienen que preparar. Decidme, los muchachos esta semana que tienen el examen pues de miércoles y viernes, que cómo van a... No, no pueden llevar al día. Es un parité. Es un parité. Esto es lo que os comentaba. Miércoles de 9 a 11. Clases de matemáticas en el grado de ingeniería y diseño industrial. Y de 11 a 1, pues me examen. Entonces, ¿qué ha pasado? Pues la mitad de los estudiantes no han venido a clase y es un grupo muy buen. Los que han venido estaban en otra cosa. Notas que no, que no, el ambiente no es bueno. Existe muy poca participación y obviamente lo razonable era que con un examen de 11 a 1 no hubiera clase de 9 a 11. Se tiene que dar porque, claro, si no, ¿cuándo la das? Así estaba la clase. Yo he llegado a tener algún examen que... En algún año, hace dos o tres años, que directamente nadie. Boycott y no había nadie en clase. ¿Y qué haces? ¿Te irás para adelante o...? Bueno, ¿qué piensan los estudiantes? Pues los estudiantes reconocen que durante los exámenes esto se lo dije a los de antes, los que estaban en la clase medio vacía, que durante los exámenes no están en las mejores condiciones para seguir las clases. De todas formas, ellos están convencidos de que los parciales son una muy buena idea. No estamos capacitados para probar con un único examen cuatrimestral. Vamos a ver, pues lo hacemos nosotros animales. Pero ellos piensan en que esto es una continuación ya del instituto. Piensan que esto es otra cosa. Entonces, bueno, entonces les dicen no, pero parciales son fatales. Yo no me corto un pelo y se lo digo. Y esto es horrible y esto es un asco y ellos, pues, me respetan porque yo soy un profe que me respetan los estudiantes y me puedo permitir decir esas cosas, pero no les hace ninguna gracia. Lo que sí que me dicen es que hay algunas asignaturas, por ejemplo, tienen una asignatura de historia estética del diseño o algo así que está empollada. O sea, como si fuera una asignatura de historia del instituto y tal. Dicen que esa es necesaria porque el profesor va con una bala, acumula mucho temario, está empollada y entonces tienen dos parciales muchísimo mejor. Y yo les reconozco que una asignatura así, no veo bien que hacen una asignatura así en una ingeniería, pero bueno, que sí. Entonces, mis impresiones son que los parciales son cada vez menos envenenados para los estudiantes. Les perjudican absolutamente, pero no se dan cuenta. Tienen más oportunidades, lo ven así y ellos creen que eso es bueno. Aunque aprobarían perfectamente con un examen, no harían tanto. El profesor tiene por finalidad terminar el tema de un lugar para enseñar. Es así. Estás ahí, he llegado aquí, he llegado allá, he llegado aquí. Pasamos el tiempo evaluando parciales, exámenes de prácticas de ordenador, controles, exámenes finales, ejercicios entregables, etcétera. Yo oía a Vallejo ayer que decía que me preguntan una duda, tengo 400, pues vosotros me imagináis corrigiendo actividades todo el cuatrimestre. No tenemos 400, tenemos 60, pero 60 por todas estas actividades, pues corriges un montón. Pero bueno, afortunadamente parece que el nuevo equipo rectoral podría eliminar la obligatoriedad de los exámenes parciales. Se comentan, existen rumores de que eso va a ser así. Entonces, bueno, pues hay una esperanza. La Universidad de Murcia por ejemplo, compartimos un título que es el grado de Ingeniería de Datos y ahí se sigue, se tiene que hacer igual que en Murcia, pues ahí no hay parciales. La verdad es que los compañeros están mucho más realizados. Y bueno, es algún aporte sobre estas cosas que se hacen vuestras universidades o... Adelante. Bueno, en primer lugar no me ha quedado claro porque nosotros somos distintos estaciones que tenemos septiembre y tenemos otra fecha del examen no me ha quedado claro ¿dónde van estos estudios? Este año hemos empezado pues 1, 2, el 3 el 3 empezamos. Y hay dos pasos por cuatrimestre, entiendo. Sí. Hasta la edad, ¿no? Sí. Y después de Navidad tenemos ya los finales. Semana final. De todas formas, tengo que decir sí, tengo que decir que mi universidad, o sea, no estoy echando la culpa a la escuela, a ninguna de las escuelas ni nada, ¿eh? Lo hacen para mí muy bien ambos, ¿eh? Lo llevan muy bien, todo muy ordenado, o sea, que no quiere decir esto que esté diciendo que todo contrario, ¿eh? Ellos hacen lo que pueden también. ¿Y los de Murcia qué es lo que hacen? Lo mismo que vosotros más o menos con alguna actividad más, como se ha hecho siempre. O sea, no han puesto esa normativa tan, de evaluación tan exigente, ¿no? Pero es que os obligan a hacer dos parciales sin final. Puedes decir que si la asignatura pues hacer alguna cosilla por ahí, pero es muy extraordinaria. En una asignatura sí que se hacían, acuérdame, todos los numéricos sí que lo hacíamos, pero son todo pegas. Pero eso no ocurre en mi universidad solo, ¿eh? No ocurre en las universidades. Bueno, debo decir que como has empezado cualquier profesor de secundaria actual te lo rebate y además te deja tirado por el suelo. Pero como aquí tenemos unos compañeros que son nuevos se pueden encontrar a lo mejor avergonzados porque estamos hablando con gente de la universidad. Lo primero que hay que decir es que tú no defiendes un nicho ecológico, ¿eh? Que es tu sitio de enseñanza. Otro te lo ocupa. Entonces cuando Vanejo dice ¡Ah! Los de educadores, ¿no? Los educadores son los que están controlando hoy por hoy el sistema educativo. Si tú hubieras sido profesor de secundaria alguna vez, empezaron con la primaria hace mucho tiempo y crearon unas modificaciones por el, no sé exactamente, por el noventa y algo segmentación. En ese momento la reforma que terminó en la LOGSE y era eso. Y ahora en lo que estamos es la extensión de la LOGSE a la universidad. Bien, ¿cómo se te puede rebatir? Porque lo partes desde un punto de vista, digamos, de profesor y un punto de vista que unían los educadores arcaicos. Te lo estoy diciendo, no es para asustarte porque hay estudiantes fastidiosos, no. Te lo estoy diciendo porque ellos no te lo van a decir por relevancia o consideración. Mira, lo importante no es lo que tú enseñas, sino lo que tus estudiantes aprenden. Y eso lo tienes que cambiar. Es decir, importa un pimiento si tienes dos o diez clases. Tú tienes que asegurar algún mecanismo para que ellos aprendan. Si no tienes suficiente hora, pues dicen los educadores de los ministerios de consejería, cambia tu sistema porque mantienes el sistema del clase. Es decir, y eso es lo que te vienen a decir mucha gente. Pues haz flip, no sé qué, haz evaluación. ¿Por qué tienes que evaluar con examen? ¿Por qué? Porque tienes una mentalidad, va a decir el educador, que te lo puedo decir yo, pesada. Es decir, no somos conscientes que estamos en una reforma de la enseñanza universitaria y que estamos luchando todas las universidades por un alumnado. Entonces, aquel que suspende menos es el que va a atraer a más gente. El sistema de universidad de calidad que algunos defienden y no... ¿Unificado? Sí. Ahora es sobrevivir las universidades. ¿Por qué? Porque en este país, gracias a la democratización de la enseñanza universitaria, tenemos más universidades ya que estudiantes matriculados. Entonces, yo no te lo digo con actitud, que te lo podría decir, no te lo digo para que entiendas que al sistema le importa un pimiento lo que tú pienses, lo que piense yo, lo que piense Antonio, lo que piensen ellos. Si no, si tú no consigues el objetivo... de que ellos aprendan, cambia tu forma de hacer las cosas, es lo que te van a decir. Y entonces tú vas y le preguntas, oye, ¿y cómo lo hago? Ah, no, cambia, te lo dicen en abstracto y eres tú el que te la tiene que jugar. Y si cambias y sale bien, cojonudo. Y si no sale bien, porque ¿quién nos asegura que el proceso que vamos a iniciar un año va a generar? Pues entonces te lloverán las críticas de los estudiantes, tendrás unas malas puntuaciones y, entre comillas, te reprobarán. Y si hay algún complemento de eso al esfuerzo docente, pues te lo bajarán. Esta es la realidad en la que vivimos ahora. Realidad que, por cierto, dentro de poco yo desapareceré. Pero como sí soy de los que he estado en instituto 16 años, he tenido que vender la reforma y rápidamente me quitaron de vender la reforma porque yo decía lo que veía positivo y lo que veía negativo. La gente se cae, traba y al final ¿qué te encuentras? Y todo el aparato que te está matando. Los rectores no van a defender absolutamente nada de la enseñanza universitaria porque los rectores siempre quieren estar a favor del ministerio o de las consejerías de cada sitio. Y esta es la realidad en la que te encuentras. No puedes estar añorando lo que se hacía antes porque el profesor universitario que hacía antes no es el que hay ahora. Porque el profesor universitario de cuando tú y yo estudiábamos era intocable. Tú ibas a dar un fulanito de tal y le ponías una duda. Hoy en día las dudas no te las ponen, sino te evalúan. Y como no es de los estándares, gracias a Dios y a tu belleza intrínseca en la calva, tú eres bien evaluado. Pero hay otra gente que no son bien evaluados, están defendiendo. Digamos que los alumnos sepan a nadie le interesa que los estudiantes sepan sino que estén felices. Así que si no sabes explicar matemáticas solo en clase empieza a hacer macramé y explícalo a los alumnos lo que es macramé que eso al fin y al cabo es creer en él. Bueno, a ver, yo sería primero que podría perfectamente usar el flip teaching ese o como se llame porque tengo todo explicado en vídeo triplicado, ¿no? Pero... Ya, pero no. A mí lo primero que me dijeron cuando empecé con los vídeos es ¿Qué quieres? ¿Dejar de dar clase? Y no he dejado de dar clase, lo presento todo en el aula como si no existieran vídeos, son un complemento. ¿Podría hacerlo? Pues sí, pero no lo considero adecuado. ¿Seré arcaico? Pues igual sí. Igual sí que estaría bien porque están en clase pero yo creo que en clase se entera. Yo creo que mis clases aportan. Pues no sé, igual en algún momento sí que he tenido algún profesor que valía más la pena estudiarlo por tu cuenta que escucharlo. Pero yo creo que mis clases lo aportan. El problema de los exámenes parciales a mí no me parece mal que exista. El problema es que lo hemos convertido en obligatorio. Vale, entonces de golpe y borrazo ha salido una nueva convocatoria AMA que anteriormente no existía. Porque si tú como profesor llegas, digamos, a un acuerdo con tus alumnos y decides hacer exámenes parciales o un parcial eliminatorio de una parte de la materia pues posiblemente les sea beneficio ese parcial. Claro, el problema es que yo creo que esto procede de que hay determinados problemas allí en la Universidad de Cartagena con algunas asignaturas en concreto y que los alumnos se dan cuenta de que para hacer exámenes parciales es imposible aprobar esas asignaturas. Pero entonces un poco, digamos, hemos pagado todo eso de... En el sentido de que cuando lo generalizas pues tienes entonces ese determinado problema porque al fin y al cabo y sobre todo en el caso de Juan, en mi caso que damos clases en primer curso pues el alumno viene acostumbrado al sistema del instituto del examen que hemos dado. Exámenes, exámenes. Entonces claro, al final eso se convierte en un determinado problema y posiblemente yo creo que el mejor sistema sería quitar esa obligación. Si yo entiendo que mi asignatura, si yo hago un acuerdo con mi alumno que tiene que hacer exámenes parciales pues sin ningún tipo de problema lo hago hacer. Porque yo también me quejo en la época de que no había exámenes parciales solamente teníamos digamos exámenes finales siempre había una asignatura yo recuerdo hace muchísimos años que me habían nacido prácticamente algo Miguel, uno más de los detalles que todos los viernes los alumnos tenían un exámen y entonces pues sabes que ese viernes tú ibas a dar clases antes de ese examen otro profesor antiguo también ya jubilado no sé si seguirá vivo o no el hombre de física porque todas las semanas le hacían exámenes y eso inevitablemente siempre ha estado que ese problema siempre ha estado entonces yo posiblemente igual adoptar una postura intermedia entre las dos ni obligatoriedad de examen y un poco llegar a un acuerdo con ellos sería una suerte. Y ahora le voy a proponer a Juan ya que luego los martes, sábados siempre estáis hablando bajo mangas que Juan viene a hablar de sus vídeos de sus libros ¿vale? Pues para una vez que no ha venido a hablar ni de los vídeos ni de los libros yo le propongo que haga una segunda parte de la charla que acaba de dar hoy y que la titule algo así o sea no ya es sólo el hecho de si examinamos o no qué tipo de examen ponemos hasta qué punto lo único que hacemos es poner exámenes de tipo y hacer que hacía el favor los alumnos aprendan a resolver esos exámenes que yo no entiendo que eso sea que sea malo para que un alumno te demuestre que se ponga ese tipo entonces yo le lanzo a Juan esa invitación y le dirá a las próximas jornadas pues porque haga la segunda parte de la película que hoy nos acaba. Bueno yo comentaba con Elena que es mi compañera de la asignatura en matemáticas de grado en ingeniería mecánica ella me decía ayer Juan tenemos que cambiar el examen y tal y siempre estamos poniendo lo mismo bueno si es que con poco tiempo y las circunstancias de la asignatura de mecánica de este año es que no nos preparamos para hacer otra cosa que eso no nos preparamos para eso y entonces por lo menos claro a eso y le da cursos y puntos y entonces va a hacer los cursos y te voy a creer que es lo que normalmente hace un educador y es la realidad se pone a vender agua y eso es más perverso porque encima también los que han formado porque al profesor del instituto le daban como que de los mismos profesores y le daban le daban y le daban que el instituto era el que tenía experiencia en la reforma que era de primaria que era el que ya había aventajado y entonces no, las argumentaciones no servían para ellos eso es lo que es el sistema perverso si lo miras una de las pistas que han dado todos la realidad es que no han dado ni una solución, ni una sola y lo que dice Roque está muy bien porque siguen manteniendo la idea de exámenes o de pruebas calificatorias al modo de exámenes que tienen que estar presentados aquí buscándolo ¿por qué hay que aprobar a un alumno en una asignatura que se ha concluido? ¿por qué no tiene que ser el aprobado? bueno, en la UNED hay una norma rectorada porque aprobamos con otro y medio algunas veces y una y un estudiante protestó porque quería examinarse una vez que aprobas en febrero o junio no te puede volver a examinar le dio el rector la razón y a partir de ahora aprobados son cinco quieras o no quieras tú no puedes eso es la respuesta que me dio la UNED yo he denunciado lo que pasa a la UNED obra maestro en algún sitio porque uno con un cinco puede si fuera me parece que estamos no, Carmen ya está no es que estamos viendo que aquí estamos a ver, yo quería plantear de esta forma otra cuestión y relacionar con el problema este del tiempo oye, ¿es obligatorio dar todo el temario? porque claro si no está obligado pues lo que explica lo explica lo más posible y si el temario son siete temas y das cuatro porque hay fiestas porque hay exámenes porque nosotros alguna vez en Algebra en métodos numéricos sí que hemos reducido alguna cosilla pues por ejemplo allí se trabajan con espacios vectoriales de polinomio pues lo de la proyección ortogonal y la distancia en su espacio pues sí que lo hemos visto solamente en el BN en vez de pero es un poco lo que decía Javier de ir a los extremos a mí me pasó un año dando clases en Jaén en la Universidad de Jaén que desde el cuatrimestre entre fiestas no sé qué y huelga pues es que di cuatro clases y hasta se decía mira, lo examino de las cuatro clases que le he dado le entra todo el temario y que según que no podía lo tenía que examinar de lo que había dado y si hay más de un grupo en esa circunstancia y el otro tiene tantas fiestas porque no pillan bien porque si no juega su clase tienen otro temario y pasan al siguiente curso y tienes que poner el mismo examen esa es otra y lo des solo lo des ahí está claro es que dio la casualidad de que ese año que yo daba clases en la Universidad de Jaén estaba aquí como alumno de informática matriculé en la UNED de informática y daba la casualidad que era profesor y alumno y aquí el primer día te dan el temario y el último día nos vemos y nos examinamos entonces a lo mejor esa podría ser la solución yo intento dar las clases lo mejor posible pero si no tengo tiempo si tengo cartas parciales sí tendría que ser así porque se daba todo el temario un alumno de la UNED sabía todo el temario mientras que en la concluyente de la Universidad de Jaén y casi ninguno de los profesores faltaban muchos muchos bufetes y que en casi ninguna eso no se defienda que ninguna asignatura terminaba en el temario y que y en la UNED pues en el análisis tienen que estar bien entonces creo que eso se da no solo en el derecho de los profesores de la universidad pero en otros sitios si hay clave un tiempo pues vosotros en la UNED teníais ahí una por el análisis 5 la que conozco yo nosotros él mismo es la misma persona que escribió el libro Valdivia ¿no? nos daba solo teoría de la medida y era era un tocho grande y vosotros dabais las dos partes teoría de la medida y la otra y el análisis funcionaba tomas los dos tomos y aprendes todo la gente no considera la UNED la gente no considera la UNED como realmente es por absoluto desconocimiento la UNED es pues como una oposición en otra escala claro y la gente que va a la universidad presencial pues muchos de ellos yo no lo había oído solo en derecho lo había oído en infinidad de, de licenciaturas de antes que en clase vas y como decís hasta el tema 5 he dado pues hasta el 5 entra en la UNED hay 15 y los 15 te dan nada nosotros no yo casi siempre lo he dado la gente encima creo yo que insisto que no consideran la UNED como lo que es y el esfuerzo que realizan los estudiantes en sacar aunque sea un aprobado de la asignatura porque porque el estudio es muchas veces en ser solitario no se puede comparar una cosa con otra ciertamente pero el final es el examen es muchísimo más extenso que en cualquier otra universidad y creo insisto que no se valora lo suficiente si si me permite porque ha dicho una cosa súper maravillosa ¿cómo será? no, no es que hay una creencia que la que aprende un estudiante es directamente el propósito de enseñar al profesor por ejemplo casi nunca enseñamos nada casi nunca porque no los tenemos a la vista y sin embargo ellos se tienen entonces se facilitan cosas se facilitan mecanismos pero o amigos presenciales quitaros de la cabeza ya que un alumno no puede aprender una cosa si tú no se lo enseñas tú no eres la fuente única que hay de conocimiento universitario lo que te tienes que asegurar tienes que buscar métodos para determinar si saben o no saben ahora eso lo dejo ahí a los presenciales pero también es muy importante el tipo de alumnado de la UNED no es el tipo de alumnado de cualquier otra universidad que ahora por ejemplo en nuestro grado hay muchísimos niños de 18 años pero por porque no llegan al 12 y pico que piden para la presencial entonces claro también hay mucha gente mayor que tiene otras actividades que tiene otros pensamientos y que tiene otra forma de estudiar y que va porque quiere bueno de esta forma nos va esto lo hacemos unir con el si ahora mismo vamos en urna bueno pues nada cambiamos de texto hasta luego ¿no? claro pero tengo que cambiar aquí que si no lo hago Gracias. Vengo a contaros algo. Yo creo que es un poco la excusa, de nuevo, para poder debatir cómo entiendo o entendemos, porque ahora también haré referencia un poco al coautor de esta ponencia, aunque sea yo que doy la cara, que he dicho a Tomás no es mi hijo, ¿vale? Es profesor de instituto desde hace… este es el segundo curso que… es decir, hace un curso completo, profesor de matemáticas en un instituto, solamente ha hecho un curso completo y ahora pues lleva el mes, poco más del mes que llevamos de este nuevo curso. Y ya se está dando cuenta de según qué cosas, ahora ya viéndolo desde la perspectiva como eso. Entonces yo un poco, utilizando algo que no recuerdo dónde ni cómo ni por qué, una vez oí hablar que era… se llamaba la teoría de la punta del árbol. Yo automáticamente lo ligué o intenté ligarlo en mi cabeza con lo que… hasta qué punto eso se podría aplicar a la educación y en concreto a la educación, digamos, de asignaturas de matemáticas e inclusive de asignaturas de matemáticas. Digamos, a nivel universitario, que es lo que a mí me compete, aunque ahora necesito al coautor de la ponencia, el profesor de… el profesorito. Entonces, bueno, con ese objetivo de debatir aquí un poco, yo inicialmente eso dejé aparcado y cuando el 14, porque lo he mirado, el 14 de septiembre, Miguel nos escribe el primer WhatsApp diciendo que tenemos que ir otra vez a Úbeda y que vamos a organizar las jornadas, digo, ¿de qué me pongo yo a hablar? ¿De qué me pongo yo a hablar? Luego, el tiempo que tengo y tal, digo, oye, pues voy a ver si soy capaz de hablar de cómo yo podría aplicar la teoría de la cancana rota, que ahora previamente voy a comentar para los que no la conozcan, hasta el punto de vista de la matemática. Entonces, pues yo hice lo que todo el mundo. Me voy a Google y escribo artículos sobre teoría de la cancana rota en matemáticas. Y la verdad es que no me encontré ninguno, salvo una pequeña referencia relacionada un poco con la educación, con los tipos de la EBAO que se habían hecho estos últimos años y poco más. Bueno. Me voy al plan B. Me voy al plan B, le pido a esa jefe de tenencia que me escriba la ponencia, ¿vale? Y sí, es cierto, es capaz de escribirme dos o tres folios, tú le pones el número de folio y él te lo escribe, pero de absolutamente banalidades y que no conducen a ningún sitio. Además, yo me puse, lo primero, soy incapaz de aprendérmela y si yo me pusiera aquí a leerla, se notaría claramente que yo no la he escrito. Digo, bueno, pues no voy a tener más remedio que al final ponerme a trabajar, ¿vale? Y intentar, ¿hasta qué punto? Por la excusa de poder debatir cómo se encuentra la educación, me alegro de la ponencia de Juan anterior. Yo, a pesar de que somos compañeros, no sabía de qué iba a hablar, me enteré ayer cuando vi el programa de la jornada. Digo, estoy seguro que parte de las cosas que le ha dicho, pues también las puedo repetir un poco. ¿Vale? Bueno, estas son las cosas que ahora comentaré un poco. Luego, al final, por eso, cuando me falten dos o tres minutos, me cortan, yo me callo y me voy a... Yo me atrevo a recomendar un par de textos, un par de libros al final, ¿vale? Ninguno de los dos está escrito ni por Juan ni por Miguel, o sea, que tampoco pasa absolutamente nada, pero me atrevo a recomendarlo porque a mí personalmente me han agradado mucho sus lecturas. Pues bien, mira, la teoría de la ventana rota es una cosa que se realiza a nivel por dos criminólogos estadounidenses en el año 1982. Esto se puso muy de moda después, muy... ...de problemática desde el punto de vista de la criminología a partir de los años 90, pero ellos la teoría la elaboran a partir de un estudio que realiza en el año 69 un tal Zimbardo que, junto con su equipo, lo que hacen es que se van a un barrio problemático en Nueva York, como es el Bronx, y allí dejan un coche abierto con las placas de las matrículas quitadas, ¿vale? Y ni qué decir, tienen ese barrio problemático al cabo de los pocos minutos, al cabo de las pocas horas. El coche empieza a ser totalmente vandalizado y al cabo de dos días en el coche no queda absolutamente nada de valor que, digamos, que pudiera haber. Esta misma gente hace lo mismo y se va a un barrio rico, en este caso Palo Alto, en California, y hace la misma cosa. Deja el coche en las mismas condiciones que el coche abierto y con las placas de las matrículas quitadas. Se ponen a observarlo, allí van pasando días, pasan días y al coche no le pasa nada. Hasta el punto de que el propio psicólogo Zimbardo va, le rompe un cristal al coche, le hace alguna abolladura, ¿vale? Y a partir de ese momento pasa exactamente igual que lo que ocurrió en el barrio, digamos, pobre. Hasta el punto de que una de las cosas que él escribe es que la causa de este comportamiento delictivo no reside en la pobreza del barrio, sino que un cristal roto, una ventana rota, de ahí viene la teoría, transmite la idea de abandono, de deterioro de interés, de ocupación. Yo cuando eso lo leí, digo, oye, teniendo en cuenta que ahora mismo acabamos de comenzar un curso nuevo, ¿no? Prácticamente, cuando Miguel nos escribe el anuncio de que tenemos que ponernos a trabajar para venir aquí, yo creo que nosotros llevábamos nueve o diez días ya, el día cuatro o cinco habíamos comenzado el curso. Es normal que cuando estamos hablando con los compañeros, que sea tomando un café, pues hay que ver cómo este año vienen los alumnos de primero, que están asustados, callados, que les pregunto si han estudiado algo. Y no me dicen absolutamente nada, y pues tampoco se trata ahora, como diré, de ponernos a ver que cualquier tiempo pasado fue mejor, ¿no? Pero que posiblemente tenga que haber alguna diferencia contra esto. Entonces, claro, ¿dónde, por ejemplo, podemos apreciar la aplicación de esta teoría de la ventana rota? Pues lo podemos ver. Todo el mundo ha visto en alguna ocasión, imaginar una nave, una casa más o menos vieja, aislada si queréis en el campo, que alguien en algún momento rompe un determinado cristal, eso no se arregla. Y con el tiempo lo que pasa es que cada vez se van rompiendo más cristales, la casa suele ser ocupada, suele incendiar. Eso también pasa cuando en una pared vemos, por ejemplo, un graffiti, ¿de acuerdo? Que si ese graffiti no se limpia, pues parece que lo que tiende es a que cada vez haya más. El típico solar más o menos abandonado, en el que alguien se dedica a tirar basura, ¿de acuerdo? Y con esto, pues, cada vez nos encontramos con más basura acumulada desde el punto de vista, que no se había limpiado desde el principio. Entonces, insisto, esto fue una cosa problemática desde el punto de vista criminológico en la época de Nueva York, con Giuliani y Alcalde, cuando intentaron de alguna forma erradicar el tema de la criminalidad y todas estas cosas. Bueno, pero yo vi el nexo que yo hice en mi cabeza y que recuperé para este momento. jornada es hasta qué punto, cuando nos estamos quejando más o menos, especialmente los profesores universitarios, porque estamos en la última etapa y los alumnos vienen de una etapa primitiva, pues un poco qué es lo que ha pasado. Entonces yo esto lo he querido ver hasta qué punto puedo extrapolar esta teoría a la educación, cuando no había nada por ahí más o menos escrito, especialmente a la docencia de matemáticas en cualquier nivel y especialmente en la universidad Entonces un poco lo que he querido, aunque igual soy un poco caótico a la hora de hacer la presentación, cuando hagamos la película de esto, que será cuando le mande a Miguel el artículo, pues intentaremos ser un poquito más ordenados. De manera que un poco lo que hemos querido analizar es cómo más o menos vemos la situación actual, por qué se ha llegado a esa situación actual y hasta qué punto esto tiene algún tipo de sonido. De antemano yo hago un spoiler de la charla y casi nos vamos. Yo la solución veo poca y evidentemente si esta solución, como veréis por ahí, podemos acercar algo, los principales, quienes la tenemos que dar evidentemente somos los profesores. Entonces para ver un poco hasta dónde hemos llegado, también rescaté otro artículo que conocéis. Este artículo que hemos, todo el mundo ha leído por activa y por pasiva, es este artículo que escribió Arias Aranda, que es un catedrático de creo que de Organización de Empresas de la Universidad de Granada y este artículo se puso, creo que todos lo han recibido por activa y por pasiva, ¿verdad? En el año, a principio del año 2023. Querido alumno universitario, te estamos engañando. Cuando yo, ahí yo no voy a defender el artículo, como ahora vais a ver, hay algunas cosas con las que por supuesto estoy de acuerdo. Con otras, con las que no. Entonces cuando se me ocurrió rescatar este artículo, porque creo que hace una realidad, no sé hasta qué punto, bastante correcta de lo que está pasando en concreto en la docencia universitaria, descubrí que hay otro artículo que igual no conocía, yo no lo conocía hace un mes, ¿vale? Que salió como contrarreplica a esto. Que en este caso es de Arena García, que es un catedrático de Derecho Internacional de la Autónoma. Y salió precisamente en contra. Y fue en contraposición a lo que había dicho él primero y dice que en absoluto estamos engañando. Sí que quiero destacar algunas cosas. Estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo de lo que dicen cada uno de los dos y un poco, si queréis, pues por el objetivo de poder tomarlo como punto de partida de un poco hasta dónde voy a llegar, ¿no? Entonces, por ejemplo, en el artículo del que estamos engañando, ¿vale? Pues el profesor... Aranda se queja de actualmente cómo tiene la docencia en las aulas, que se ha pasado de ser clases supernumerosas con alumnos muy implicados, que prestan mucha atención, que van a las tutorías, a que ahora tienen unos grupos muy reducidos, que por supuesto nadie asiste a las tutorías, nadie pregunta en clase, los alumnos están más pendientes de su móvil en clase. A mí me pasa eso con mis alumnos, ¿vale? Siempre con el WhatsApp y con las cosas, yo con que estén callados. Casi me doy, me doy por satisfecho que nos han hecho realizar parciales obligatorios con exámenes posiblemente más sencillos. Alguien podríamos pensar, yo lo he pensado en alguna ocasión y no me he atrevido a buscarlo, el modelo de examen que yo, por ejemplo, ese primer parcial obligatorio que yo realicé a mis alumnos de tecnología industrial desde primer curso, el martes pasado a las nueve de la mañana, con algunos de los exámenes que yo podía poner, por ejemplo... Hace 25 años, ¿vale? Siendo para una titulación, entonces no era tecnología industrial, pero algo similar a lo que hay ahora. El profesor Aranga también se queja del poco nivel de los trabajos, de la baja capacidad de expresión que tienen los alumnos, con las faltas de ortografía que están cometiendo, bueno, aparte ya de utilizar Walla, del año pasado, Miguel se perdió mi pastuosa charla sobre Walla aquí en estas jornadas. ¿No? O sea, hasta el punto de que el profesor, una de las frases lapidarias que dice, digo que yo en esto hay cosas que estoy de acuerdo y cosas que no, dice que cada vez me siento más como un profesor de instituto de una serie mediante de los ochenta que como un catedrático universal. Por el contrario, el otro profesor, el que dice que no es cierto, que te estamos engañando, empieza preguntándose si es cierto o en cualquier tiempo pasado fue mejor, que es algo que yo, por ejemplo, ya con la edad que tengo... O sea, sin embargo, él dice que no, que es cierto que es más aconsejable tener pocos alumnos en una clase que tener muchos, porque con esto le podemos prestar mayor atención, puede haber una mayor interacción con el profesor. El profesor primero se quejaba de que prácticamente a la teoría cada vez se le está dando menos importancia en el aula, este dice que es también aconsejable que haya cada vez más clases prácticas. El profesor anterior, no lo he dicho, pero está... El profesor anterior está totalmente en contra del uso de la tecnología en el aula, yo por ejemplo, es una cosa que discrepo con él, este habla sin embargo de la ventaja de usar esta tecnología y que esto es una frase que también prácticamente la he sacado de manera textual, yo aquí discrepo. Dice que los alumnos no están peor formados, sino que tienen competencias y conocimientos superiores a los de sus profesores actuales cuando esos profesores actuales eran... Yo ahí en este aspecto discrepo. No sé hasta qué punto también... El profesor se atreve a afirmar eso porque posiblemente dé clases en niveles bastante superiores, que no es lo mismo que coger alumnos de primer curso que acaban de llegar a los niveles. Entonces digo que sin darle la razón a uno y a otro, creo que en el término medio evocó igual nos encontramos una situación, una foto más o menos fija de cómo estamos. ¿Cómo y por qué se ha llegado a esta situación? Entonces, insisto, aquí voy a ser un poco más caótico todavía si cabe. Afortunadamente los profesores de universidad siempre tenemos la culpa, perdón, no tenemos la culpa, podemos echarle la culpa a los profesores de bachillerato. Y los profesores de bachillerato a su vez le pueden echar la culpa a los profesores de la ESU siendo los mismos. Pero bueno, si pueden echar la culpa y eso es seguro que es de la ESU, pues le puede echar la culpa a los de primaria. Y los de primaria... Pero claro, si todo esto además lo alineamos con cambios continuos en las leyes educativas, aquí sobre todo me imagino yo que los profesores de institutos y de forma secundaria los de universidad podemos hablar de leyes como por ejemplo ha sido la LOCSE, lo que ha supuesto y todas estas cosas. Hemos conseguido que la brecha que existía, que siempre ha existido entre el instituto y la universidad, pues cada vez sea mayor. A esto lo alineamos más todavía con masificaciones laborales. Posiblemente con las faltas mejores de infraestructura educativa, con alumnos que estas cosas son de las cosas que me cuentan a mí, como profesor de instituto novato. El alumno totalmente desmotivado y pasota. Creo que dar clases en un cuarto de la ESU es lo más maravilloso que hay en el mundo y maravilloso entre los temarios que son excesivamente largos. Que nunca hay tiempo de darlo absolutamente todo. Y luego es posible que en la etapa educativa o en los cursos superiores, necesiten precisamente de esos comentarios, de esos contenidos que se han quedado en el tintero. La SEBAU que hemos tenido últimamente, perdón que me estoy controlando un poco el tiempo. Y luego lo que está pasando en los institutos. En cuanto puedan escribir. ¿De acuerdo? Es decir, eso yo no creo. El otro día también fue mi cumpleaños. Cumplí 61 años. No creo que haya ningún compañero mío de los que han estado dando clases en el instituto que sigan todavía activos. ¿Vale? Y entonces otra serie de cosas. La mayor parte de los alumnos que acaban el bachillerato llegan a la universidad sin a veces pararse a pensar que podría haber otras alternativas más interesantes como ellos. Como puede ser la formación profesional. También, de alguna forma, la idea de que si a mí como alumno me han regalado el título de secundaria y después del bachillerato, ¿por qué no me van a regalar el del grado? Oye, ¿y por qué no me van a regalar el del máster si estoy haciendo el favor de matricularme en tu asignatura? Que si no me matriculo yo, no se va a matricular nadie. Entonces, una de las recomendaciones que os voy a hacer, cuando pasen dos minutos para terminar, es un libro que se llama Borregos que da nada. Lo comento ahora después. Y luego muchos de estos alumnos aprueban. ¿Por qué? A veces igual porque tenemos exámenes más sencillos, porque lo hemos hecho en parcial, porque lo hemos puesto a ejercicio en tiempo y se graduó. Y algunos acaban como profesores de institutos, como profesores de matemáticas y aquí ahora no quiero entrar, igual que yo le proponía a Juan que hiciera la segunda parte de su charla de cara a otras jornadas, no sé si yo la haré el día de mañana. Pero sí que no me atrevo. Voy a dejar de comentaros un par de artículos de hace un mes, que todo el mundo ha podido ver en la prensa. Este es del país del 5 de septiembre y los matemáticos advierten de nivel insuficiente de parte del profesorado. Un informe señala la existencia de un problema estructural entre los docentes que imparten la asignatura por su bajo número 1 y el inadecuado sistema formativo. Otro. Que hace del 15-16 de ABC, matemática la materia que se le atraganta a alumnos y maestros. Atraído por otras salidas profesionales, cada vez menos matemáticos se le cantan por la docencia en la ESO. Y ahora, aunque pierdo un poco más de tiempo, me vaya a permitir, no me ha dado tiempo de meterlo en la ponencia, porque es una noticia que salió ayer en la región de Murcia. Publicada por el diario La Verdad. Y del diario La Opinión. ¿Vale? La voy a leer textualmente. Indignación por la contratación de docentes de dibujo infantil para impartir matemáticas en institutos. ¿Vale? Y leo un par de cosas de estos artículos. Se han contratado a 22 especialistas de áreas como dibujo, diseño industrial, educación infantil y procesos de mantenimiento de vehículos para impartir la asignatura de matemáticas en ESO y bachillerato. Esto ha indignado a la profesión. Y termino con otra cosa. Dice que la Consejería de Educación se ha visto en la obligación de recurrir a estas titulaciones. Habida cuenta de que está totalmente agotada, no encuentra docentes de matemáticas para poder impartir en el instituto. Y dice que han tirado mano de estudios concordantes. Y consideran estudios concordantes aquellos que al menos han dado 24 créditos. De matemáticas. ¿De acuerdo? Es decir, la décima parte... ¿De acuerdo? Y entonces han metido especialistas de organización y gestión comercial, administración de empresas, tecnología y proyectos de la construcción. Y el último, 24 créditos de matemáticas. Y entonces, insisto, que esto es... Tampoco quiero que esto se quede... Un poco como final de la charla. Pero yo creo que podría ser interesante, igual que le decía Juan, que hiciera esa segunda parte de la suya, aquí venir a hablar de lo que se ha llamado exotitulación. Que es estos estudios un poco asimilados y cómo se están dando... Y no me quiero meter en esto porque, insisto, también cada uno es libre de... No se está tratando de ganarse las anchoas como realmente puede. Y si yo soy de una especialidad que no sabe en plazas de cara a las oposiciones, pues perfectamente. Y estoy seguro. Que pueden ser tan buenos profesores como... Como el resto. Vale, entonces, bueno, insisto, no quiero entrar en esto. No sé si algún día querré reflexionar sobre este tema. Pero la situación no es sencilla. Entonces, una observación. Soluciones, conclusiones. La verdad es que son pocas y entiendo que son soluciones bastante genéricas. ¿Vale? Dentro del artículo que estamos engañando, el propio profesor Aranda oferta una... cuantas. Yo ahí las he puesto todas entre signos de interrogación porque algunas puedo estar de acuerdo y otras no puedo estar de acuerdo, pero que son si observáis profesiones bastante genéricas, centrarse en los alumnos que tienen interés, devolver al profesor universitario las competencias perdidas no las quiero leer todas las que ahí aparecen ¿Cuáles son las que nosotros podemos ver y hasta el punto de que no se me olvide que esta charla era la teoría de la ventana rota ¿Hasta qué punto nosotros podemos ir arreglando ventanas que creo que alguna vez empezaron a joderse en no sé qué punto y nos han conducido a esta situación entonces, insisto, todos tenemos parte de culpa, tenemos que ser conscientes de que los alumnos han venido con una notaza excelente de elevado y no saben hacer una derivada en matemáticas, no solo estamos engañando a los alumnos de grado sino también posiblemente a los de bachillerato cuando los pasamos automáticamente y estas son las cosas que me cuentan mis hijos es que para que promocione un alumno se reúnen los profesores y realizan una votación y si salen 6 a 4 ese alumno promociona entonces ese alumno pasa cuando igual no debería haber promocionado en la ESO nos lo encontramos en bachillerato pero cuando está en bachillerato luego resulta que va a la universidad y es capaz, entonces va a la universidad y luego siempre el comentario que dice mi hijo, que se dice en los institutos no pasa nada, tú déjalo que ya se extraigará cuando llegue a la cuando llegue a la universidad posiblemente también estemos engañando a las empresas que están contratando a nuestros titulados cuando supone que somos capaces de darle un título que les capacita verdaderamente para algo y al final, siento las soluciones enseñar un poco las medidas de nuestra posibilidad ver hasta qué punto podemos pero observar que son siempre soluciones ahí, en la nube enseñarles a razonar que sean capaces de entender porque la culpa no es todo de los alumnos a veces los alumnos han aprobado pero igual nadie les ha exigido o nadie les ha enseñado parte de ese contenido que posiblemente después se vaya a necesitar lo que puede pasar en matemática es posiblemente lo que igual pasa y no hay ninguna crítica en un examen de elevado de filosofía que los autores me llevo tanto año leyendo elevado cuando reparten los exámenes los alumnos ni se preocupan en leer lo que ponen ven al final el autor que aparece abajo y sueltan todo lo que sabe y al día siguiente se la organizan no se si es de ese punto yo le pido a Juan que reflexione sobre el modelo de examen de cara a otras jornadas y al final lo que le enseñamos a los alumnos es qué tiene que hacer para comprobar si una matriz es diagonalizable en un ejemplo que yo ponía en el examen de este martes y luego pues se le olvida por no hablar ya lo he comentado en alguna ocasión contigo como doble profesor de física y de matemática cómo los alumnos ven las cosas estancas no es lo mismo una matemática que otra una derivada matemática que la derivada que hacen en física o una determinada integral no sé hasta qué punto intentar subsanar las deficiencias matemáticas por existencia del curso cero intentar, esta es una de las preguntas que yo mismo me decía en las que nos pedía Miguel cómo podemos retomar el eslabón perdido entre el instituto y la universidad yo soy partidario de usar las tecnologías y es cierto que tenemos que centrarnos en los alumnos que sí prestan atención pero también intentar atraer a los que no ¿cómo se hace? no sé, ya os he dicho que iba a ser bastante negativo son algunas propuestas ¿vale? y en definitiva pues intentar conseguir profesores más creativos y emisionados no quiero calentarnos la cabeza con esto porque voy a ir finalizando intentaremos ser más coherente a la hora voy a hacer una recomendación de dos textos y también me voy a permitir recomendar algún más texto ¿vale? en dos minutos el primer texto no lo necesita y nadie de los aquí presenta se llama ¿cómo dar una buena clase? yo personalmente me pasé un rato muy agradable leyéndolo ¿vale? y aunque siempre nos cuenten cosas que ya sabemos o que estamos haciendo pues no deja de ser de más insisto leer eso Salvador Gómez su cabeza ¿vale? experiencias didácticas y desafíos emocionales me preste desde el año 2022 o 2023 ¿no? el segundo libro también lo me gustó mucho cuando lo leí se llama Borreos quedados ¿vale? para imaginar la educación desde una desde la experiencia de un profesor que nunca hizo progresar adecuadamente esto está escrito por un profesor de filosofía es un profesor de ética un filósofo de un instituto y por el tema de borreos no utiliza en aspecto ¿vale? por hablar ¿no? Borregos se refiere a todos los integrantes que forman parte del tipo educativo evidentemente los alumnos, pero ahí también mete al profesorado mete a los gabinetes de orientación de los institutos le dedica unas páginas que no tienen desperdicio este libro y no siempre para hablar bien precisamente de ello habla de la administración educativa habla de los políticos y se refiere a toda esa cosa he querido resaltar solamente el último párrafo con el que el libro acaba me vaya a permitir en un momentito me faltan dos minutos para terminar no hay planes ni leyes por un tío que nos salven no seamos inocentes solo los enseñantes vocacionales que son capaces de apartar su máscara pueden sacarlo de aquí es urgente el caso ¿para arreglar el mundo? No tan solo para que la escuela no sea un gris reflejo de los males que asolan al mundo, que no es poco el peligro es mayúsculo la tarea patina ¿vale? Yo lo recomiendo yo me lo pasé muy bien y solo en el último minuto he dicho que yo no encontraba solución no sé hasta qué punto no os he hecho toda la verdad está peor decir que os he engañado hay una solución y que la escribo también de nuevo el profesor te estamos engañando en un artículo que yo también desconocí querido viejo profesor lárgate ya ¿de acuerdo? Entonces en modo irónico cuenta precisamente lo que hace este es un artículo que publica a mediados hace un poco más de un año en un blog y lo cuenta a raíz de un artículo que sale en la voz de Galicia que dice que se jubilen profesores de la Universidad de Santiago no es mal la clase la dan mejor los docentes pobres los alumnos de la Universidad de Santiago ven bien la retirada de algunos catedráticos para dejar paso al talento joven que atesora la institución mucho más actualizada y que comprendan mejor al estudiante creo que le faltó decir al autor del artículo que igual es que también les van a poner los exámenes más sencillos muchas gracias gracias no sé si estoy en lo cierto y quiero romper una lanza porque el profesor del distrito que aquí pero según la titulación de cada uno que opta a una plaza tiene un camino cerrado para algunos asignaturas u otras no sé si el artículo está sesgado no lo he leído ni sé nada que has comentado de los de dibujo yo creo que este artículo sale de los sindicatos y es que el problema que hay aunque esto no es nuevo o sea yo estoy ya viendo estas cosas y esto suele suceder cada vez que se inicia el curso desde hace más de diez años hay un problema especial y yo de alguna forma puedo entender a la autoridad educativa que tiene un marrón considerable y tiene que mandar profesores a un instituto que están los alumnos y las clases yo no sé si en todas las comunidades funciona igual hasta donde yo sé un poco de los profesores del instituto en Madrid por ejemplo hay una bolsa de los que no aprueban las oposiciones sí, sí, pero es que está votada y las oposiciones fueron que fue cuando las aprobó mi hijo no este verano, fueron el verano anterior y fue la especialidad que más tribunales y que más gente se presentó a las oposiciones estamos hablando de más de 700 alumnos que se presentaron a las oposiciones al final luego plaza había 60 me refiero pero a partir de ahí salía la bolsa eso está más que agotado hacen convocatorias cada dos por tres convocatorias extraordinarias buscan arquitectos buscan no ya un físico o un químico buscan biólogos buscan ingenieros buscan lo que sea y ya la sorpresa fue lo de allá que por lo que me ha atrevido a comentar que parece ser que hasta profesores de primaria yo no sé, yo lo pongo en cuarentena eso pero que el problema pero que el problema existe seguro o sea me refiero y en concreto yo te hablo de lo que se de la que no tienen y hacen esas convocatorias extraordinarias y siguen sin encontrar a la gente para poder cubrir esa plaza digo pero que no era esto no quería darle tanta importancia a esto porque ya me la reservo para las siguientes jornadas y estas son de las cosas que precisamente influyen en los mismos alumnos para tener luego esas carencias o esa opinión no siempre tan buena que pueden tener de la asignatura de matemática y otra cosa que me ha llamado mucho la atención es que los profesores de matemáticas estén mal preparados para dar la clase o que tengan poco nivel o algo así en el contenido pero que se quejaban que eran profesores de matemáticas por no tener esa titulación claro que no era eso tres cosas la primera sobre los profesores de matemáticas el problema por lo menos en Andalucía no es que no haya profesor la bolsa de matemática está llena no se puede mirar lo pueden mirar a los interinos pero puede haber a lo mejor dos mil personas para dar clases de matemática de hecho si tú vas a una oposición de matemática que se celebra cada dos años hay dos mil personas que se presenten el problema es que no son de matemática no han estudiado matemática pero ingenieros de camino están llenos el problema es que luego llega al aula y es verdad que los profesores de matemática están en forma temática yo soy físico eso por un lado segundo cuando los alumnos llegan al cuarto de la ESO es verdad que hay una votación para ver si se aprueba a un alumno tenemos los profesores que le damos clases a ese alumno y se define si ese alumno titula o no el ambientillo es que los alumnos tienen que titular porque actualmente para trabajar en un ayuntamiento se pide el título de la ESO no tiene sentido que un alumno que tiene 16 años no titule porque no sé y eso es difícil de entender sino a ese chico que tiene 16 años seguramente un inconsciente le está perjudicando el resto de su vida entonces se le ayuda puede gustar o no pero hay una cosa que se llama que dice el alumno titula pero se le recomienda que no vaya a bachillerato lo que pasa es que eso es orientativo luego el alumno va a bachillerato y se estrellará o no pero eso ya es decisión del alumno y de los padres pero hay un consejo orientador donde los profesores decimos el alumno titula para no fastidiarle su vida y pueda trabajar en un BAC pero aconsejamos que no siga en bachillerato y si es verdad que la Junta está fomentando ahora mucho la FP en los últimos años antes nadie estudiaba FP estudiaban las personas con menos capacidad FP y ahora mismo se está ayudando mucho a que la gente estudie FP y además hay algunas FP donde puedes conseguir muy buenos pasos pero es verdad que el problema que está habiendo por otro lado es que las instituciones privadas se están aprovechando de eso y de hecho hay mucha gente que piensa que la Junta de Andalucía está favoreciendo la FP pero si se está favoreciendo muchísimo la FP para que los alumnos no vayan a bachillerato y no vayan por supuesto a la universidad porque saben prepararse de hecho estaba yo por alguna experiencia que tengo de chavales que conozco inclusive que leáis por experiencia de chavales que conozco que han ido bastante bien en el bachillerato inclusive han aprobado su EBAU con notas suficientes para poder aspirar según qué carrera ellos mismos se dan cuenta de cuando han llegado pero se dan cuenta posteriormente y cuando han llegado a la universidad pues por lo que sea eso no es lo suyo entonces cada vez más esa gente se está reconvirtiendo a estudios de FP porque pueden tener una sensacional salida solo una cosa histórica ese mecanismo de Junta ya existía en los 80 cuando yo era profesor lo que pasa es que ahora probablemente se abusa mucho no es general el alumno problema que le quedan tres o más asignaturas se empieza a plantear que esa duda de fin merece la pena que el alumno repita, abandone etcétera, que si no no se goza, eso el que le ha lanzado asignaturas por ley No, yo creo que eso es una de las cosas y aprovechando que esto no se está grabando y que mi hijo no me oye porque no está aquí, es una de las cosas que a él, como tiene un profesor nuevo que acaba de incorporar, le llamaba la atención es que tal la casualidad, es que hasta el alumno le quedan no sé qué asignaturas él era el curso pasado tutor de cuarto de la ESO, se ha realizado una votación y hemos votado en contra a los profesores que les quedaban esas asignaturas, pero como luego y no es ningún menosprecio para nadie, por favor nadie nadie me entiende el profesor de religión ha votado a favor de que tiene que promocionar al alumno, entonces es decir, un alumno que le queda pendiente matemática o que le queda pendiente lengua o que le queda pendiente han sido cuatro profesores que he votado en contra seis los que han votado a favor y es el alumno que ha promocionado entonces esto fue de las cosas que le llamó digamos la atención de Coge Hola solo comentar en relación a lo que decías antes que ese año en febrero o marzo nos reunimos para hacer matemáticas en la calle con profesores del instituto y tal, para organizar esa actividad y me comenté justamente esta conversación de profesores que están ya en institutos o sea, que tienen titulaciones que no son acordes y que hay barbaridades o sea, barbaridades como los ejemplos del tipo de un niño llegar a la profesora porque el profesor que tiene no le convence va a su profesor a buscarla y dice mira, es que el profesor me ha explicado esto y no lo entiendo dice, me ha puesto en un examen tenía que marcar donde estaba el menos dos marcarlo en la recta real y donde estaba el menos infinito que marcara ese intervalo yo he puesto una raya el menos dos y una flecha hacia la izquierda indicando que es del menos dos hacia la izquierda y el profesor me lo ha puesto mal entonces he ido a que me lo explicara y me ha dicho, no, no, no, es que yo quería que lo pusieras una raya, menos dos otra raya, más lejos a la izquierda bastante lejos a la izquierda menos infinito que tenía que haber puesto eso entonces dice, bueno, pero si es que lo ha hecho mejor el niño que el profesor pero es que va el niño a quejarse al profesor y el profesor no es capaz de reconocer que se ha equivocado siquiera entonces le dice que lo que hace el niño está mal lo que hace el niño está bien ese es un ejemplo el mismo profesor tiene que explicar la suma de fracciones porque esto me va complicado, claro pues no les explica que tiene que ser al mínimo como un múltiplo solo se sabe pero le pregunta a otro profesor mira, es que tengo un problema porque yo les explico este método pero no siempre funciona, mira y le da un ejemplo donde se han equivocado los cálculos y no les funciona y dice, bueno no sé, o sea, que son errores en el profesor que cometen los alumnos mayores en primaria entonces tenemos profesores así enseñando las razas del sistema por tener a esos profesores contratados claro, o sea ellos no tienen la culpa la culpa la tiene el sistema que permite que esos profesores estén ahí no sé si no tienen otra opción pero digo más digo otra cosa en la Universidad de La Rioja tengo compañeros en los cuales tienen lista de espera para estudiar matemáticas 200 y pico alumnos le han pedido por favor al gobierno les deje sacar más plazas de matemáticas porque tienen el mismo problema que me gusta de que luego no tienen profesores de matemáticas y no les dejo o sea, entendiendo gente que quiere estudiar matemáticas no dejan que estudie matemáticas bueno, de lo particular no podemos inferir una generalización hay profesores muy malos y muchos en la universidad creo que eso ¿y todo? eh que Iba a comentar algo anecdótico pero revelado puedo añadir algunas de las reclamaciones que me hacen en la prueba de selectividad ¿de acuerdo? en la prueba de selectividad reclamaciones y el alumno dice por favor sólo dos puntos más necesito hacer felices a mis padres debe haber un error entonces estoy viendo dos puntos más dos puntos más para aprobar ¿de acuerdo? debe haber un error necesito hacer felices a mis padres otro creo que hay un malentendido en el primer problema tal vez el método para resolverlo no sea bueno no es que fuera bueno o sea, ni que ni cabeza pero creo que la respuesta podría ser correcta si lo es me gustaría obtener algunos puntos para obtener al menos cinco no es porque sea un chiste es porque es es sintomático de lo que tienen en la cabeza porque esto son dos ejemplos nada más que cuando me pregunto a mi hermano amigo y dice cuando me pregunto a mi hermano amigo y dice ¿cómo van los de selectividad? voy a poner aquí algunos ejemplos es representativo de lo que tienen en la cabeza o sea, por favor pónganme, he hecho algo las matemáticas aquí el conocimiento técnico no tiene ninguna importancia el argumento que manejan es de otro tipo porque te lo merezco no sé ese es el verdadero problema que hay de fondo no es una cosa que se vaya a solucionar porque los profesores de matemática sean buenos, sean malos tienen una concienciación no se va a solucionar dentro del ámbito educativo exclusivamente porque es un problema que viene externo en fin si tú tienes un ambiente social donde está visto todo está visto como una forma de elitismo todo está visto como una forma de no sé, de opresión o incluso es terrorífico oír el lenguaje que se utiliza en ciertos ámbitos por ejemplo al aspecto de las ciencias y cosas relacionadas en el ámbito educativo es terrorífico somos opresores yo no sé si alguien el otro día puso Miguel aquí la lista esa de las teorías educativas pero está la teoría esta de la matemática la teoría de la matemática educativa descolorizadora el artículo este famosísimo que apareció por ahí de que 2 más 2 no son 4 porque 2 más 2 igual a 4 es un enunciado opresor es un enunciado machista es un enunciado patriarcal si tú si tú vives inmerso el problema es que los que hacen leyes educativas los que hacen las regulaciones, etc, etc en su mayoría no son matemáticos ni científicos ni gente que pertenece a esto sino gente externa que les dice es que eso no es buena idea o sea tú dices vamos a poner por ejemplo una de las cosas que ponías ahí los exámenes el nivel, el profesorado todo eso se ve desde una perspectiva social es decir ¿qué quieres hacer tú con el profesorado? ¿quieres poner profesores que sean médicos y tal? uy estás obviando el aspecto social estás obviando el aspecto entonces claro lo que hacemos es poner al infinito la educación obligatoria se llama así porque tiene por objetivo formar ciudadano es la responsabilidad que tiene el estado de formar ciudadano entonces no tiene sentido que suspendas a alguien claro eso todo el mundo lo entiende o sea la educación secundaria obligatoria yo te obligo a estar en una escuela porque como estado me interesa que tengas unos conocimientos como ciudadano yo me aseguro de que tú aún antes ahí hasta los 16 años eso está perfecto pero es educación secundaria obligatoria en el momento en que eso acaba Ahí tú te vas a tomar responsabilidad de tu propia vida y de tus decisiones. Tú decides qué es lo que quieres hacer, qué es lo que quieres estudiar, dónde continúas y eso ya nadie te obliga. El problema es que perpetuamos la acción formadora del Estado, esto de la obligación que tiene para formar ciudadanos, y la prolongamos al maxilagro, que es la preparación de todas las universidades, y en la universidad, y entonces en la universidad los estudios de matemáticas deben, yo no sé si aquí ahora la meta lo pone, pero en Estados Unidos y en México, por ejemplo, que México lo copia de ahí todo, en Estados Unidos, por ejemplo, pues haces un programa de matemáticas y tienes que hacer junto con el plan de estudios, tienes que hacer un plan medioambiental, y tienes que hacer un plan de perspectiva de género, y tienes que hacer un plan de incidencia social. Y tú dices, ¿y cómo hago un plan yo de cuál es el impacto ambiental de la carrera de matemática? Pues lo tienes que hacer. Y si no lo pones, y no es una cosa así, pues no te lo pasan. Entonces, ese prolongar aspectos que no tienen nada que ver con la parte técnica es lo que te lleva a que todos estos problemas aparezcan. Cuando tú no puedes seleccionar al profesorado por criterios técnicos, cuando tú no puedes seleccionar al estudiante por criterios técnicos, cuando tienes otro tipo de criterios, pues vamos a acabar con esto, a todo por aquí, porque es más fácil. Pero no es una cosa que vayas a solucionar. No es una cosa que vayas a solucionar con los programas, con los exámenes, o con la formación de los profesores. Bueno, estas bellas palabras del profesor Gallego deben ser matizadas. Está totalmente sesgada. Y principalmente porque él solo evalúa la pauta de los colegios privados o en programas extranjeros. Y voluntariamente se apunta a la verdad. No es como antes, que siempre tenían pensado en él. Ahora los institutos están abiertos a las universidades y por lo tanto tú no ves a nadie. Es decir, que tus palabras están sesgadas al personal que se los envuelve. Y luego, que son los ejemplos que he puesto, podrías haber dicho de dónde procedían, si procedían de estudiantes de colegios españoles aquí, vamos, de colegios privados aquí, o venían de América. Porque todo nos explica todo lo que tenemos nosotros. Y en América sabemos qué es lo que hacemos. Por lo tanto, estos dos ejemplos no tienen, digamos, la profundidad que deberían dar, si bien los han tenido un grupo de gente. Y otra cosa que ya dijo... Pero ok, es que para ser profesora de matemáticas en un centro privado basta utilizar 24 créditos de matemáticas. Eso ya lo he dicho. Bueno, yo he tenido que apuntar. He tenido que apuntar todo porque ella se me olvidaba todo lo que quería decir. Bueno, varias cosas que ha apuntado. Respecto... Bueno, respecto a lo que has dicho de que te mandaban notas de los alumnos de la BAO, yo me he encontrado alumnos en la universidad que después de una revisión de examen, con un 3.8, me han mandado un examen y la frase fue no me puedes subir 1.2, ¿qué más te he dado? Así tal cual. Mensaje después de una revisión de examen. En cuanto a lo de los consejos orientadores que estáis diciendo, es verdad que se hacen, pero yo muchas veces tengo la sensación de que cuando a un alumno se le aprueba, o se le promociona, vamos a decirlo así, si lo estamos engañando. ¿Por qué? Porque al alumno al final lo que ve es que esto va a pasar un bachillerato. Y bueno, tenía tres, pero bueno, sí, en algunos casos es cierto y hay profesores que incluso suspendiendo votan que ese alumno promocione. Y es cierto que en algunas ocasiones puede ser mejor porque van a hacer otra cosa en la vida y les viene genial, pero en otras ocasiones lo que estamos pidiendo es que el alumno ha pasado, ha promocionado y como haya promocionado, pues yo soy capaz de hacerlo todo y se estrellan y luego tenemos problemas de motivación por parte de ese alumnado. Y respecto a los profesores de matemáticas, un ejemplo, en nuestro instituto de diez, cinco son matemáticos, el resto no. Y lo que sí que hemos visto a lo largo de los años y con estos términos es que desde los equipos directivos en muchas ocasiones no se nos valora lo que hace el departamento de matemáticas tal cual. El problema, la problemática de las familias que no hay importancia, a la cultura del esfuerzo que se habla mucho ahora de el alumno lo quiere y lo quiere ya y lo quiero todo hecho. Y luego sí, no. Y luego por último es que en muchas ocasiones hemos ido observando es que el profesorado nuevo que viene tiene muy poca. Es. Nada más. Estamos ya fuera de plazo, pero por mí seguimos. Esto es lo que vamos a seguir. Yo quería comentar que precisamente estos profesores que están dando clases secundarias y que no son matemáticos o matemáticas, lo recogemos en la UNED en parte. Bueno, estoy hablando de colegios concertados o privados, ¿no? Entonces, una parte de esos se ponen a cuidado, porque es muy difícil de usar asignaturas del grado en matemáticas para conseguir esos créditos que les faltan, porque inicialmente les contratan sin tener esos créditos, ¿no? Pero con el compromiso de que los saquen. Y se matriculan. Y porque nos llegan, o sea, nos llegan a consultar después, ¿no? Porque suspenden. Yo en Algebralínea el primero tengo todos los años gente de ESA, algunos, que se ponen en contacto desesperados porque dicen es que si no saco, necesito sacar dos asignaturas, porque me faltan X créditos para continuar con él. Y es que no, es que sacan unas notas penosas, o sea, tanto en las pruebas que hacen de desarrollo, porque luego en los exámenes test, pues ahí son pruebas objetivas, no sabes, no puedes valorar, ¿no? Pero en las ejercicios que han hecho de desarrollo, sí, ¿no? Y entonces, bueno, esa es la situación. Y son personas que algunos llevan años impartiendo docencia, ¿no? Eso por un lado. En el máster de formación de profesorado en la especialidad de matemáticas tuvimos que cortar un... Existía un convenio con una asociación a través de la cual entraban personas que no eran graduados en matemáticas o licenciados, ¿no? Y entraban, por ejemplo, muchos arquitectos. Y entonces era como un fraude para ellos porque luego eran incapaces de aprobar el máster, las asignaturas del máster, que es el obligatorio para luego hacer las oposiciones, ¿no? Y entonces todo el que entraba no matemático por esa vía, que tenía unas plazas reservadas, estaba ahí suspendiendo y es que no progresaba. No progresaba. Entonces, bueno, ya tuvimos que tomar... Marcartas en el asunto. Y hoy en día, pues afortunadamente ya solo hay muchísima demanda. Es verdad que también hay muy poca oferta. Es verdad que no tenemos en cuenta una cosa, que para presentarte a unas oposiciones de secundaria tú ahora te gradúas y ahora tienes que echar una pasta enorme en sacarte un máster de formación de profesorado que tiene una oferta pública muy pequeña. Nosotros ofrecemos en la especialidad apenas 50 plazas en la especialidad de matemáticas en este máster y hemos... Hemos llegado a tener 800 solicitudes solo de matemáticas para entrar en el máster. Entonces, claro, el precio que tú tienes que pagar para empezar a hacer una oposición e irte de profesor de secundaria significa que no te puedes permitir pagarte un máster en una universidad privada que te cuesta un montón y que significa otro año más hasta que tú arrancas... Bueno, otro año más de estudios y luego presentarte a una oposición. O sea, es un recorrido muy largo y costoso. Antes era más sencillo. Antes era más sencillo empezar a ser profesor de secundaria. Yo creo que también eso echa para atrás a esa opción laboral que tienes más clara en otras opciones y que no te exige un máster, ¿no? Tú te gradúas y tienes opciones laborales. Y yo creo que eso también echa para atrás, ¿no? Yo pienso que el tema de la introducción de esos másteres profesionalizantes al precio que son pues ha sido un poco... Bueno, no me parece bien lo que se ha hecho. Y por último, sobre los profesores de... La finalidad de la formación del profesorado y de los estudiantes. Bueno, hay estudios sobre ellos. Yo no hace mucho me contaba una profesora que es investigadora en estos aspectos de la Facultad de Educación que habían hecho un estudio con una población muy amplia de estudiantes de primaria. Estudiantes de primaria a nivel de matemáticas y después los profesores de matemáticas, o sea, impartiendo matemáticas en primaria, ¿no? Y si los estudiantes no llegaban, los niños no llegaban al 5, los profesores tampoco. Entonces, el nivel del profesorado era muy similar al que sacaban los estudiantes. Los estudios serios a nivel de... Porque es que los alumnos van llegando. Algunos de los profesores nuevos son alumnos que vienen de la ESO y del sistema... Sí, solo quería apuntar efectivamente lo que ha dicho Miguel que los alumnos que hacen selectividad en la UNED son esa élite entre comillas que tú has dicho porque muchísimos de ellos estudian en Estados Unidos, en Canadá en colegios privados y están acostumbrados a tener lo que quieren entonces, bueno, a mí me ha espantado lo que has leído, obviamente, por favor subame dos puntos que tengo que hacer felicidad a mis padres bueno sin palabras pero que quizás en el colegio lo han hecho y lo han conseguido entonces tampoco espero y quiero creer que es el alumno tipo de selectividad porque sería y el nivel o no porque yo he corregido si los problemas estamos agradecidos los del liceo francés y los del colegio humanitario claro, porque yo estoy en matemáticas y claro, tú eres matemática yo soy matemática y no soy matemática que las que estudien el profesor Pache pero no sé qué va a decir yo quería decir primero que yo no sé matemática no entiendo nada de matemática absolutamente nada pero sí me gustaría que me hagan un buen trabajo proponer una solución en vista de lo que he visto de todo lo que he explicado de la pensada joder y demás yo creo que el problema está en que todo el mundo está muy conmoco y nadie sale y protesta por nada entonces nadie se escucha en una huelga ni nadie sale porque todo el mundo está ah, yo como no es mi problema a mí yo cobro mil a mí cada uno que sea o sea, yo es lo que yo veo como en general en todo en la sociedad no estoy hablando solo de este problema creo que en las situaciones nadie mueve el culo porque está con su culo muy a un tito y muy feliz y tiene sus vacaciones y tiene sus historias y además otra cosa que han apuntado es que los políticos ¿qué saben los políticos de matemática y del sistema educativo? y cada cuatro años cambian el sistema educativo cuando llegan el PSOE el PP el otro los universitarios los de la ESO están locos perdidos y ahora si encima le añaden que tú puedes pasar por aquí el recurso no tienes que hacer nada no tienes que esforzarte pues ya genial iba a decir una palabra pero ya entonces ¿qué pasa? que la gente que todavía viene de de lo de antes yo hablo en este caso de mi hijo por ejemplo yo voy a hablar que es una cosa que estuviera aquí me diría que me callase pero lo voy a decir porque porque es una cosa curiosa porque en la cultura del esfuerzo no se le tiene en cuenta también como ha dicho Maricarmen tú tienes que tener en cuenta que tienes una familia que tienes un hijo estudiando matemáticas o medicina y no estoy valorando las demás carreras por Dios, no y tú ves lo que le cuesta que no sale en 5-7 años de la educación que sus amigos se van de fiesta que los demás se van de marcha y que cuando llega la oposición dice no me voy a presentar porque ¿para qué? porque no hay prueba de problemas en el examen solo es teoría y tú que le dices porque tienes que seguir animándole y dices bueno hombre no te preocupes ya me lo pongo tal no porque esto viene para los profesores que ya están dando clase se van a quitar la base de encima y yo no tengo ni un punto yo claro y tú tienes que estar ahí en el cañón y dices no hombre yo no soy tú te preocupes esto ya es el fin es como cuando estás de parto y de parto entonces yo me pongo en el lugar de los padres por ejemplo de Maricarmen o de otros muchos que han estudiado matemáticas y yo digo ¿cómo es posible? que tú tengas un profesor en el instituto que no tenga que saber hacer un problema de matemáticas es decir que si yo me reparo una de las posiciones de matemáticas lo teórico y no tengo no sé hacer nada sí lo digo claro no sé hacer nada apruebo y quiere hoy a los alumnos en el instituto pues eso le gusta más y nadie pregunta yo por mí genial yo creo que la insuficción es bastante fácil vamos bastante retrasados estén muy bien formados y tengan una clase están muy bien formados y dan unas clases magníficas y bla bla bla y el alumno suspendo ¿está de acuerdo? entonces hemos subvencionado el problema de los profesores los profesores son muy buenos los demás son muy buenos son magníficos los profesores saben lo que hablan todo perfecto y el alumno suspende pero la normativa dice que ese alumno si quiere puede seguir adelante y entonces pues vamos a seguir teniendo el problema porque el alumno va a decir sí que yo soy y yo puedo decir lo que yo quiero a la persona mi hija que es clara que es de México a hacer el pasillado español suspendió y le dije repite el curso y me dijeron no, no, no no, papá que me han dicho que puedo pasar y digo pero no pases repite el curso por solida bla, bla, bla así papá lo que es tu vida me han dicho que no y que no y además que es uno de los estudios es uno de los estudios de la universidad obviamente dijo o sea ahora no voy a hacer mi caso como ahora es así entonces no es el problema del profesorado y no es una cosa que se puede levantar en el pueblo no la tenemos el problema del profesorado sí que vamos a negar pero no es el problema fundamental no es el problema fundamental y el problema es que el aspecto de la ley es que sea en la normativa que permite el profesor y bla, bla, bla es una cuestión política social es algo impopular la cultura de esfuerzo ahora mismo está estigmatizada una persona que dice cultura de esfuerzo obviamente y el conjunto de personas que lo van a acusar que es artista que está hablando de la cultura del esfuerzo y porque esa cultura era bonita en el final y aquí nos da cómo nos engañan con la cultura del esfuerzo y cuando existe esa mentalidad y ese ambiente alrededor es muy difícil proponer salida de tipo así feliz no lo vamos a encontrar entonces es muy posible bueno pues seguimos con la ponencia vamos ya a ponerlo de retraso pues después de todo este problema que nos hemos tenemos encima luego tenemos a los alumnos que tenemos que motivarnos en clase y esa es otra bueno la tercera ponencia es a cargo de la profesora Susana Cortés y tiene por título un puente entre el aula y la realidad estrategias para motivar el problema que tenemos con los alumnos de estudiar que no están que los profesores no son buenos que todas las personas que hemos contado ahora estando donde estamos tenemos que motivar a los alumnos para que por lo menos el tiempo que sea nos presten atención y se les quede dado en un disco y no Juan tú si eres Juan pero yo soy no yo soy no bueno los alumnos son varios y yo hablo de la UNED que son aún más si cabe varios tipos en cualquier otro sitio tenemos se vienen de distintos sitios que tienen distintas edades porque los capítulos de cursos tienen edades homogéneas de los que no pueden entrar a las ingenierías y a las ciencias porque tienen una nota legalísima y tienen menos notas con lo cual están en la UNED y casi la torta está asegurada pero pero ahí están y otros que tienen segunda carrera otros que hacen muchísimo que no estudian en definitiva que hay que motivar a todos y tenerlos por lo menos lo que les cuente un poquito más que se centren en el momento en el que están entonces en primer lugar cómo podemos mantener la atención de los alumnos después visto eso cómo se puede fomentar el aprendizaje y más si es dinámico pues mejor porque así en la universidad entendemos que la atención es mayor luego otro de los problemas hay muchas asignaturas que no tienen una fácil relación con las cosas cotidianas pero hay otras Que sí, ahora veremos algunos ejemplos. Hablaré de la economía del comportamiento porque yo soy economista y vamos a ver unos ejemplos de todo eso. Entonces, primero hay que intentar interactuar con los alumnos y fomentar la participación. ¿Cómo? Uno, pues claro, nosotros tenemos unas clases que no son al uso como vosotros porque las clases presenciales que tenemos, de las asignaturas que las tienen, son muy limitadas. Con lo cual, si ponemos a hacer juegos, preguntas o son muy cortas o son muy directas o si no, no tenemos tiempo porque tenemos nosotros que, como digo, somos diferentes a los demás. Tenemos un calendario de clases. Entonces, horas semanales, no, hora y media y con eso nos tenemos que apañar. Ahí es cuando podemos interactuar en caso de que tengamos alumnos en el aula, que hay muchas veces que no aparece ningún alumno y están todos en internet. Bueno, todos o alguno, en fin, cada uno con su problemática, pero nosotros tenemos muchas. Bueno, como decía, hay que fomentar la participación en la medida de lo posible. En clase muchas veces no se puede, con lo cual tendremos que ir a los foros, otros instrumentos que tenemos nosotros para que esa participación sea un poquito más dinámica. Después hay que intentar relacionar los conceptos que se dan en clase o de la asignatura con lo que estamos viviendo. Hay muchísimas noticias de periódico, de televisión, entonces, insisto, hay ciencias o hay asignaturas en las que no es fácil porque una integral, la verdad es que no se me ocurre. Cogiendo el hilo de la asignatura. Y sobre todo, claro, hay que contextualizar en la aplicación de lo que puede realizarse. ¿Cuál es la importancia de la relación? Pues, como decía antes, los conceptos que se pueden relacionar con lo que estamos acostumbrados a ver a diario, o no tan a diario, pero lo que estamos acostumbrados a ver en cualquier medio de comunicación, tiene una... la recepción es mayor porque ya no te quedas con una definición, sino que lo asocias a algún concepto, por lo cual la relación es mucho mayor. Eso invita también a la comprensión de los términos, que hace un aprendizaje más duradero. ¿Entiendes por qué estos conceptos existen y para qué? Porque muchas veces no... No ves la relación que hay y que ya me he ido. Bueno, en definitiva, que con esta relación se pretende relacionar y que los conceptos queden más fijados. Voy a hablar de una asignatura en concreto que es de economía, pero tiene mucha relación con la economía del comportamiento. La economía, bueno, obviamente es una ciencia social. La economía del comportamiento es una corriente económica que estudia cómo se comporta realmente el individuo, no cómo debería, sino cómo se comporta, porque está influenciado por muchos agentes externos, las preferencias, el entorno, etcétera, que le pueden influir a la hora de definirse por comprar, por ejemplo, una televisión, un teléfono, etcétera. Esta disciplina de economía del comportamiento tiene mucha interacción con otras ciencias sociales, como la psicología, la antropología. En definitiva, todas estudian el comportamiento del ser humano en distintos ámbitos. Entonces, todo ello hace el conjunto de cómo se comporta el individuo, no cómo debería comportarse. En esta asignatura lo que se ha tratado es de hacer experimentos y juegos, pero obviamente no en el tiempo de clase porque no hay tiempo material, sino en unos foros que tenemos. Para que se lanza una pregunta semanal, tienen un tiempo determinado para contestarla. No es una pregunta que tenga una contestación determinada, sino que tienes un poquito abierta. Después de la semana, el profesor da la solución que considera y se trata de que los alumnos interactúen en el foro y cada uno de ellos va a tener una pregunta. Entonces, eso motiva también a los demás a la participación. Claro, la participación. Si hay alguna forma de captarlos, tendrás que poner algo atractivo para que ellos vean que pueden participar y colaborar con sus compañeros. Porque si no, el estudio en la UNED muchas veces es muy solitario. Con lo cual, si no tienes esta forma, ni ninguna otra, es como un oposito, como decía antes. Vale, teníamos los sobres de... discusión, como decía, y eso también abre la mente de los alumnos a otras opciones que a ellos quizá no se les haya ocurrido y otros compañeros puedan aportar su solución a este problema que se propone. Por ejemplo, una de las preguntas puestas es ¿por qué en determinadas profesiones es habitual el pago de propinas, por ejemplo camareros o acomodadores, mientras que en otras no lo es? Bueno, pues lo primero que se nos ocurre es que cuando vamos a un restaurante queremos o miramos que esté limpio, que los camareros estén limpios, que estén bien vestidos, si entramos y ya hemos entrado, que el baño esté en condiciones. Quiero decir que nos atraiga a entrar, a consumir allí, porque si no, y más en este país, en la calle esta donde estuvimos de vez en cuando, no se puede. Hay 500 restaurantes, con lo cual si no es uno, el otro, el otro. En el que más me guste que estén las mesas colocadas, los camareros vestidos, me digan buenos días con una sonrisa, pues allí iré. Cuanto mejor es el trato que me dan, pues yo estoy más predispuesto a darle una propina por agradecimiento. Funcionan muchas veces el sueldo que tienen los camareros o los comerciales por el nivel de venta, que en definitiva no es lo mismo que la propina, pero quiero decir que también su predisposición a la venta hace que vendan más, con lo cual están más satisfechos porque cobran más a final de mes. ¿Qué es lo que ocurre, por ejemplo, con cualquiera de nosotros? Cualquiera de nosotros no dependemos ni del número que tengamos de alumnos, porque nos van a pagar igual a final de mes, ni de si leemos el libro o decimos aquí estamos para dudas. Ustedes pregunten que yo contesto. Quiero decir, el esfuerzo que hace el profesor será porque quiere ayudar a los demás, porque se considera, se ve en la obligación, porque le gusta por cualquier otra circunstancia, pero no porque al final tenga una recompensa. Al final los alumnos tienen que hacer el examen, aprobar o suspender. Y les da igual. Si yo voy bien vestida, si soy más simpática o menos simpática, leo o no leo el primario. Con lo cual, esto se relaciona con la sustituibilidad de los estudiantes. Son bienes sustitutivos. Quiero decir, cualquiera podría decir, bueno, pues si uno estudia en una universidad puede estudiar en otra. Efectivamente, también es un bien sustitutivo, pero las condiciones no son las mismas. El horario, y más nuestros alumnos, el horario no puede ir todos los días a clase, y la inmensa mayoría de ellos está trabajando. Luego tendría que trasladarse a otra ciudad, quizá porque muchos de nuestros alumnos no están en la capital, aquí tampoco. Pero en nuestro caso yo creo que es más extremo aún, porque hay en toda España y tienen, muchos de ellos tienen que ir a la universidad si quieren recibir la clase. Quiero decir que sí, que es un bien sustitutivo, pero no es tan sustitutivo como los bares que he puesto antes. Otro ejemplo puesto. En la rebaja, los empresarios llevan a cabo una práctica habitual. Algunos bienes los expresan en porcentaje diciendo que ha rebajado. Mientras que en otros las rebajas se expresan en valor absoluto. Podría darme una explicación económica de esto. Se ponen dos fotos, está con tantos globitos y descuentos dentro, del 5, del 50, del 30, y estos coches que ni siquiera tiene precio, pero pone 3.000 euros de descuento. Bien, entonces, los bienes, la explicación es que los bienes que cuestan menos, que son más baratos, yo voy a por un pantalón y cuesta 50 euros y es más impactante para mí decir que está al 50% que no que cuesta 25 euros, que es lo mismo, pero la percepción no es la misma para mí. Sin embargo, en el coche, que ni siquiera, insisto, pone el precio, no es lo mismo. No es lo mismo decir que está rebajado 1.000 euros, que está rebajado el 4%, porque también me impacta mucho más a mí los 1.000 euros, eso me parece mucho más, que ni siquiera sé el precio del coche final en este caso. Con lo cual, esto está relacionado con la fungibilidad del dinero, que se puede gastar en distintas cosas, pero no es exactamente. Bueno, pues en esta asignatura, después de hacer estos juegos, que no sé si... Sí, lo he dicho, son semanales, cada uno tiene una semana determinada para contestar y después de ese debate semanal, el profesor pone la respuesta, se cierra ese foro y tienen que contestar y se da una puntuación. Son voluntarios, con lo cual también es un incentivo de nota a los alumnos, porque van independientes y si se hacen seis preguntas, no hay que contestar todas para obtener una puntuación total, sino que cada una tiene una puntuación. Una puntuación determinada, con lo cual eso incentiva un poco a los alumnos a que si no tienen tiempo, no lo han visto o no quieren, sinceramente, contestar algunas de las preguntas, pues no tienen que hacer todo para conseguir ese incentivo que se da a la zanahoria para que participen, se vea que eso está un poquito más activo y encima, pues si tienen algo de beneficio, que es la nota, pues fenomenal. Entonces, en cuatro años hemos visto los matriculados en azul y los que han realizado el juego están en naranja. Aquí vemos el porcentaje de los juegos realizados en cada uno de los años y se ha, más de la mitad, 54,17 exactamente de los alumnos, han realizado los juegos propuestos. La inmensa mayoría de todos los juegos, quiero decir, todas las semanas, con lo cual las notas obviamente han mejorado. ¿Cómo podemos concluir con esto? Pues que hay que mejorar a los alumnos. No sabemos exactamente hasta... ¿Hasta dónde? Aquí en esta asignatura son con estos juegos, pero entiendo que en las presenciales es mucho más fácil la motivación que no nosotros, que no tenemos casi contacto con ellos. ¿Y qué es lo que les aporta a ellos? Pues obviamente estas relaciones les motivan, tienen mayor comprensión de los conceptos, porque ven la aplicación en la práctica y para qué sirven lo que están estudiando, porque muchas veces las definiciones o los conceptos se quedan sin saber cómo se relacionan y no sé para qué utilizarlos, y tienen estimulación cognitiva que les ayuda a mejorar, a fortalecer los conceptos adecuados. Como resumen, pues la relación entre la materia y la vida cotidiana, el alumno experimenta una mayor motivación, comprensión y aplicación a la práctica del contenido, lo que se traduce en, obviamente... Mejora el desempeño y un beneficio para ellos, que es algo mejor la nota para cuando han realizado el examen. Nada más, con mi parte. ¿Pregunta? Hola, sí. Nada, era solo comentar una cosa sobre el ejemplo que has puesto de los camareros y las propinas, que yo creo que los profesores sí obtenemos una propina cuando hacemos nuestro trabajo bien, cuando llegas a los alumnos y lo haces con motivación, no necesitas que te den una propina, te la recibes a posteriori, cuando te ves a los alumnos en el siguiente por la calle, te paran, o a los años te paran y te dicen, ah, pues te tuve de profesor y decirte que fuiste muy buen profesor, que aprendí mucho contigo, que me ha servido mucho lo que me enseñaste. Entonces, lo que pasa es que la sociedad que está contaminada parece que el más listo es el que más dinero gana, lo medimos todo en términos económicos. Y eso... Eso es un problema, yo creo que te va a ser, que contamina mucho las cosas. Porque si no tienes motivación económica, no lo hagas. Tú pones en la universidad que lo hablamos anoche, pones en la universidad proyectos, cosas que son muy interesantes, pero que no los pagas, se apuntan muy pocos profesores. Si lo pagas, se apunta mucha gente. Entonces, es que todos nos movemos solo por intereses económicos. Y una vez... Y tu necesidad de básicas cubiertas no debía tener tanta importancia solo en lo económico. Y entonces, las comparaciones luego, etcétera, y las injusticias que se van a dar, sí o sí, pero tendríamos que intentar como sociedad minimizarlas y valorar más también la educación y los principios y que la gente piense en más en términos de sociedad, en individualismo, en materialismo... Sí, claro. Exactamente. Sí, sí. Porque, claro, pues luego pasa lo que pasa. Pero efectivamente tienes toda la razón. Pero este ejemplo concretamente era cómo son los bienes. Si son sustitutivos, si son complementarios, que es una de las partes del temario. Entonces, cómo se puede sustituir uno por otro, porque yo puedo ir al bar que quiera, pues me da lo mismo tomarme la costa de aquí que en el de la esquina. Porque si me tratan mejor, está limpio, el baño está estupendo y me reciben con una sonrisa, pues obviamente voy a ir con él. Como la satisfacción que me da el producto es la misma, porque es un café con una tostada, sí que puede ser una tostada de pan blanco, de planta, pero en condiciones normales el desayuno me da igual. Un pan es una tostada con un café en un bar o en otro, pues voy al que me da mayor satisfacción. Con lo cual, por eso era lo de los menos sustitutivos. Finalmente, ¿qué es la realidad? Bueno, yo te puedo decir una cosa. ¿Me agrada? Bueno, esas pequeñas cosas que haces o que hables en la cultura, te parecen una tontería. En una presencia puede parecer una tontería, en un sitio puede parecer una tontería, pero realmente no es una tontería. La buena es que hay una universidad en la libertad, donde tú si quieres estudias y si quieres estudias. Tú lo que tienes que hacer en la universidad es más regular que nada. Quizás se haga algo. Y luego, si quieres tener un certificado de que has integrado la materia, te presentas a la universidad. Entonces, en la presencia no se les ocurre que haya caminos como los que tú has empezado. ¿Para qué? Para, de alguna forma, prolificar el trabajo del estudiante. Porque el estudiante llega, si es de los mayores ya están acostumbrados, si están arriba ya están acostumbrados al proceso. Pero si son de los jóvenes, eso es lo que puede medir el auxiliario. Y que no hayan dado la nota para ser filiales, que están acostumbrados a pegar el arreón en el último minuto y como son inteligentes, se han arreonado sobre la universidad. Entonces, este mecanismo que parece sencillo, muy tonto, pero es un mecanismo que tal vez funciona porque le estás marcando los pasos. No lo debemos marcar. Y eso, en otros sitios, no es sencillo. Sobre todo porque tenemos un área completa. Porque tenemos un área completa. Y antes hablábamos, nosotros ponen 15 temas y entran los 15. Si en otras se dan 7, pues con eso van. Entonces, de esta manera, se trata efectivamente de poner un tope, una forma de obligarles a estudiar, o por lo menos a meterse en los foros de los temas, ya no para llevarlo al día, sino para, por lo menos, nosotros cumplir lo que nos piden también. Es marcar la cronología. y que ellos de alguna forma estén guiados porque hay muchos que están muy desgustados porque la gente, insisto, tiene mucho desconocimiento de la UNED. Se cree, va, esa es la de la distancia, no hacen nada. Y no es así porque, insisto, es muy duro estudiar en la UNED por las condiciones y ya es una cosa que no es de este tema, pero soy asesora en un centro penitenciario y ya los que estudian en la UNED, eso ya es para la nota. Ya eso lo cuento otro día. La UNED es la única universidad que acude. Pero la UNED no es la única, la UNED no es la única que corrige. La Universidad del País Bajo le corrige a los estudiantes que son del País Bajo. Pero nos entran a examinar, entonces la UNED debe ser, ya tienen el acuerdo y llegamos a saber. Bueno, por razones políticas. Por razones políticas y cosas que no tienen nada que ver con la UNED. ¿Qué tal el trabajo? A mí lo que me gusta mucho de esto que propones, y sí lo he pensado alguna vez en matemáticas, lo que pasa es que es más difícil de llevarlo a cabo. Porque yo creo que lo que le produce mucha satisfacción ahí al alumno es poder expresarse y participar en un debate. Participar en un debate. Pero claro, si haces eso... Si haces una pregunta de análisis funcional, el alumno se ilimita. Dice, joder, no lo sé, voy a poner aquí algo y me van a decir, ah, que no, eso está mal. Y aquí como que ofrece la oportunidad. Siempre lo difícil es que abre el primero, ¿no? Que alguno en el foro empiece a editar enseguida. Al hilo de lo que dice el compañero, yo creo que tal, el poder abrir un debate. Eso es algo a lo que le he dado muchas veces vueltas ahí, de cómo, qué tipo de cosas preguntar, que puedan ser interesantes para iniciar un debate. Pero sobre todo, porque me das una palabra que es algo de nota. Y porque lo he acertado, pero... Claro, claro. Yo no sé, yo no sé con qué se puede relacionar. Claro, claro, porque un debate lo puedes iniciar, que yo qué sé, pero tiene que ser algo relacionado con la asignatura. Eso es lo que me da mucha envidia de algo así un poco... Pero yo no soy programa inclusivo. Hay que poner la imaginación, claro, claro. Pero sí, ¿cómo está esa... ¿Cómo está ese... ¿A tú? Es que es muy difícil en algunas asignaturas, claro. Porque en estas es mucho más cercano a la vida, a las noticias. Entonces cualquier cosa más o menos se puede relacionar, pero insisto, lo tuyo... Tienes algún tipo de comunicación con los alumnos, de qué piensan ellos, qué se les gustaría, que eso fuera más habitual, que se produciera alguna actividad... Es que se pone siempre. Siempre se hace. Se pone todo en plan... Siempre está en la guía o... Está en la guía que hay un... Nosotros estamos... Bueno, si tú lo sabes, lo de la PEC tenemos... ¿No lo sabes? No os lo voy a explicar. La PEC hay que hacerla... En lugar de PEC hay estas pruebecitas. Ah, esto es tu PEC. Ah, perfecto. Vale, vale, vale. Yo tengo un examen. Claro, claro. Claro, pero se tiene que prestar. Claro, el problema aquí es que está en la guía y se ha desagradado. Pero claro, si tú vas a la licenciatura... Va a salir uno y va a decir... Es que yo quiero el examen. Claro, es que tú lo piensas ya para el año que viene. Anda, existe la lógica del turismo. Segundo. Bueno, el primero es todavía más importante la motivación. Y... Bueno, no la motivación. No quería usar esa palabra. Sino el hecho de proponer actividades para que no abandonen. ¿No? El primer curso la bajaron... Para motivar, en definitiva. Sí, bueno. Para que no se sientan... Hay un estudio que dice... Hizo el... ¿Cómo se llama? El centro de estudiantes de la UF. No me sale exactamente el nombre, ¿no? Entonces, el primer argumento del estudio sobre el abandono. El primer argumento que esgrimían los estudiantes era la sensación de soledad y falta de apoyo. El primero, ¿no? Bueno, pues en ese sentido, si tú... Yo las actividades que he hecho, que también... Bueno, estas que hice con la inteligencia, también eran semanales. Son propuestas de trabajo semanales. En mi caso no contaban para la nota. Pero son actividades que, como ya están programadas, o sea, te permiten una interacción. Claro. Te permiten un... Pues eso, un sentir que ahí hay un algo en lo que tú puedes participar o medio prepararte para estar... Para poder... Valentario, que va marcando de alguna manera el estudio. Valentario propuesto, pero al final, como el trabajo es autónomo, también es importante. Yo hago dos pruebas de evaluación, contigo, y también es importante todo esto que, claro, para nosotros es un aclaro tremendo, porque somos... Yo tengo mil estudiantes ahí. Entonces, sí, podrías hacer mil cosas, pero gestiona eso, ¿no? Entonces, es importante hacer alguna prueba temprana. Temprana, para que no haya... Para cortar ese abandono. Y yo sé que lo he estudiado la evolución y desde que avancé en la primera evaluación, que es ahora en noviembre, tengo una. Con conceptos anteriores. No, no, desde... Yo cuento con que los estudiantes... Tenemos otro problema añadido y es que se están matriculando todavía. Claro, esa es otra. Entonces, tú has empezado el 2 de octubre el curso, pero aún hay estudiantes que se están matriculando hasta finales de octubre. Pero claro, tú no puedes sujetarte a eso. Es una minoría, también es verdad. Sí, bueno, pero lo saben y que luego quieren las mismas condiciones que el otro cuando llevan mesantes. Claro, entonces yo ahora en... Yo el 10 de noviembre tengo el 10-12, no sé la fecha. La primera evaluación funciona. Para algunos estarán... Los últimos matriculados estarán porque no pueden abordarla, pero bueno, yo tengo que seguir una planificación. Pero eso sí que empuja a que el estudiante recorta el abandono. Y tengo los datos desde que empezaron los grados en adelante y el salto es importante. El abandono en el sentido de que... Sí, sí, sí. ...del volumen que he presentado... Sí, que no vengan tan solos desde el principio, por lo menos que tienen alguna guía de alguna manera. Claro, lo que no puedo hacer aquí son las actividades semanales que influyen en la nota, ¿no? Porque es inabordable con la cantidad de gente que hay. Pero... Algo de lo que comenta Beatriz, esto no lo conseguís, pero la UNED no lo ideéis, que es la única universidad pública de ámbito nacional y que además somos la red que recorremos a todos. Somos la última red, si queremos decirlo así, de la educación universitaria. No necesitamos ningún acceso, si alguien, efectivamente, está pensando que puede entrar en la de la cara y no entro, pues ahí estamos nosotros con nuestra política oficial de que tenemos abierta la apertura para poderte matricular hasta... Cuando ya te han dado todas las negativas y te ha presentado un recurso y te lo han hecho para atrás, dice, bueno, no te preocupes, que aún tienes la opción de entrar en la mesa. Por eso también, por supuesto, hacemos lo de los centros penitenciarios, pero no solo eso, examinamos en el exterior a todos nuestros estudiantes, ejércitos, desplazados, etcétera. Pero también examinamos en la oficina a la gente que tiene algún tipo de enfermedad o en sus propios domicilios y por tanto no los desplazamos si están en un trabajo no suficientemente para esas causas, esos problemas y no vamos a hablar de un iris con todo el centro de discapacitados que nos adaptamos a todas sus circunstancias. Pero claro, evidentemente ahí estamos opinando como estado de bienestar, dando esa última deuda. Eso por la otra parte que llevas tú, pues bueno, lo sabes, porque el tutor de mía es inocular, nosotros lo que tenemos planteado son una serie de preguntas muchas veces, lo de las miniguillas y los formularios que van por temas cada semana o dos semanas y esas pruebas le dan una acción completamente voluntaria si la quieren hacer o no, y si se pueden encargar en cualquier momento. Se matriculan en noviembre y como tienen un plazo de entrega de unos 17 meses entregarse a los estudiantes las 10, los 10 formularios, uno por cada miniguilla, el día 20 de febrero, que para mí es un poco cuando pongo ya la exclusión del febrero y le doy por en la nota. Pero tienen que tener todas. Sí, en mi caso, bueno, yo puedo hacer una. Si yo sé por lo que te lo digo. Otra en aplicación de derivada, otra en interés, pero si tienen que tener un título, hombre, te pido que hagan la mía porque además hay también que hemos sacado y es que si pongo en el testal y hago un formulario, la entrada y el conocimiento de los matemáticos que considera la actividad matemática de los últimos años, el primero, luego 8 específicas de los temas correspondientes y una décima de cómo te has sentido en el curso, trataba, trataba, te ha gustado, te he estado bien. Pero ahí está. Como veis, hay profesoras que en definitiva o más abren puentes como tú. Es verdad que existe la ley del 30% y del 3%. Es decir, de los que se matriculan a los que se presentan, por eso he dicho que es la universidad de la universidad. Más o menos entre un 30% y un 40%, los años que son las leyes, son un 45%. Eso es de los que se matriculan, es de los que han pagado. De lo que... Digamos, se presenta, pues en general, algunos profesores obtienen entre un 30% y 3%, más o menos, alrededor de un 30%. Sin embargo, hay profesores que ya están en otras asignaturas, más privadas, y tienen porcentajes de aprobados. Entonces, esto es lo que pasa en algunas asignaturas de la universidad. Cada uno podría decir, en mi caso acepto, porque nos gusta ver de alguna forma nuestro trabajo y intentar generar trabajo. Pero no es así. La pregunta que hago es, de antes de hacer este puente, ¿cuáles eran más o menos los porcentajes de gente que se presentaba y que había matriculado? Y cuánto, más o menos, es decir, aproxima lo que sea, y me lo creen. Y cuántos han aprobado de presentarse. Y esa cifra, también, donde hay extenso, es esta actividad donde le van marcando el paso de, más o menos, ¿cómo han cambiado los porcentajes? Si los haces, ¿no? No sé exactamente los datos. Sí que sé que con esto, como ponía ahí el 54,13, me parece recordar, han superado las asignaturas satisfactoriamente, que ya es un porcentaje bueno, a mí me parece, vamos. Antes, es que esto se lleva haciendo muchos años, no tengo los datos de antes. Pero, casi con toda seguridad, esto ha elevado el nivel de aprobados, pues, en un 10 o un 15% con respecto a anteriormente. Pero un poco lo que decía tú, imagínate los porcentajes, imagínate que hubiera habido 5 alumnos a los que les ha beneficiado. Fantástico. Efectivamente. ¿Qué pasa si hay 5 alumnos a los que les ha beneficiado y ninguno a los que les ha perjudicado? Claro, porque obviamente es por la voluntad de edad. Estupendo. Yo soy magnífico. Efectivamente. ¿Qué preocupación? Sí, sí. Sí, pero ya sabes luego que si los porcentajes son pequeñitos, este tío es de las orejas. Perdona. Yo simplemente os iba a comentar, no sé, conozco de la UNED sobre todo lo que habláis vosotros. El tema que habláis es de la desmotivación, sobre todo del desenganche. ¿Sería posible hacer, como se hace tanto en algunos institutos como en alguna universidad, contar con alumnos de otros años que tutoricen de alguna manera a los alumnos que entran nuevos y hacer algún tipo de seguimiento voluntario por parte de ellos? No sé. Es muy difícil. Hay una asociación que se llama Alumni que está prestada un poco a encontrar algún mentor. Pero claro, nuestros alumnos. Son muy variopintos. Los que van año por curso y tienen 18, no sé si se prestarían. Quizá se prestan más los que son más mayores o mucho más mayores sin ánimo de nada. Y estudian, yo he encontrado en mis asignaturas a muchos jubilados que quieren, porque jubilados de 50 años, que hay muchos, o de 70 porque quieren estudiar. O sea, quizá eso sí que se podrían prestar. Pero siendo unos... En primer lugar, no es presencial, con lo cual ya se distorsiona un poquito ya la conexión. Y no sé, lo veo un poco difícil a pesar, insisto, que está la Alumni, se llama, ¿no? Que trata de hacer una asociación con antiguos alumnos para que puedan ayudar a otros, etcétera, etcétera. Pero lo veo difícil. Bueno, esa es otra, claro. Pero motiva o desmotiva, porque yo estaba en un grupo de estudiantes y algunos... Esto más vale que no te lo estudies, porque esto no hay quien lo apruebe. Mira, eso... Mira, en los centros penitenciarios... Perdona, que te interrumpa. En los centros penitenciarios sí que hay la... En los centros penitenciarios sí que hay la función de la mentoría y no se les dan créditos, pero sí que se les da una ayuda económica. Es que la población de la UNED, me refiero a los estudiantes, es muy grande. En fin, tú coges tu alumnado, nada más que le preguntamos es, ¿de dónde vienes? ¿De qué centro eres? ¿En qué país estás? Y luego a partir de ahí le preguntas, ¿eres bien por FP? Porque has aprendido al final, ¿y si te toque P? Ahora, con un dato también, ¿eres formado de 25? ¿Formado de 45? ¿Tienes un decreto de hacer el plegado? Claro, la norma está, como vemos, los equipos de la fuerza, que es de los marines de la mar, el equipo está, hay que pensar, la actividad de la UNED con toda la institución de la Cámara de la Cámara de la Cámara de la Cámara de la Cámara Es difícil. Por eso, insisto, que el desconocimiento de la UNED es muy grande. Para aclarar. Bueno, vamos con algo de retraso, pero bueno, Miguel ha dado a su visto bueno que acumulamos el retraso 10 minutos, ¿vale? Respecto al programa previsto. Así que hasta las 40 tenemos para hacer el plegado. Gracias. y si no es algo roto vamos a tener que enseñarles la cabeza roja de alguno todas las sesiones porque hola magali cómo estás ahora bien aquí madrugando no tengo porque no tienen puesto los altavoces pero que con dedos enseñar a quienes allí ahora 3 y media y se viene hoy para españa no sé dónde eso sí qué amor a la sabiduría dejamos nuestra vida por aprender si se está viendo ahí ya se ve está en español o no está en portugués y la teoría esta parte de la matemática cuando hablamos de matemáticas podemos acertar cuando hablamos de matemáticas lo que más o menos quería contar ayer es que yo no sé si están los libros claro es que me pidieron un editorial de Rovenia de Filmovape la función artística que dice que tampoco ha podido si quiero hacer un libro de esta cosa también puedo añadir entonces pude añadir como ves puedo hablar poco no puedo hablar mucho pero Gracias. Muy bien. Buenos días a todos. Me encanta a mí coordinar esta última sesión de las jornadas, la La octava sesión tiene tres presentaciones y la primera que será presentada es un proyecto de innovación del Centro Fácil de Implementar Tratamiento Experimental de las Matemáticas Dentro o Fuera del Aula. Los autores son Miguel Delgado y Magali Martínez. Muchas gracias. Muchas gracias, Amílcar. Esta era la sesión que, si no hubiera habido profesores de secundaria, esta sesión no hubiera existido. Llevo mareando la hormiga, yo creo que los cuatro últimos exidos, pero no sé si empezamos en el 20 o en el 21 en México. Resulta que en México podemos experimentar porque hay gente que quiere hacer poco. Pero como la UNED no tiene institutos adscritos, pues no podemos acceder a los profesores de secundaria. Y gracias a José Manuel, pues me aseguro que iba a haber algunos. Entonces, lo siento por los demás, pero voy a intentar venderos un proyecto. Yo sé que en secundaria el que hace algo viene a ser como un gilipollas. En México, pendejo. ¿Por qué? Porque los demás a lo mejor no hacen nada. Y entonces, para que no... Digan que está haciendo el tonto, se buscan unos proyectos que son difíciles y que requieren mucho presupuesto. Bueno, pues yo vengo a venderos una hormiga que no requiere presupuesto y que se puede hacer. No necesitas un proyecto de centro. Puede ser un profesor y lo único que esto puede servir y contagiar a otro. ¿Por qué? Porque lo importante no es lo que tú enseñes, sino lo que aprendan tus estudiantes. Si hay algo mal... Digamos, explicado en la educación, el concepto de función, por lo menos lo que aprenden los estudiantes. Y debo decir que, por ejemplo, proyectos de innovación. Aquí se han tratado los de Alcalá de Arreal. No me acuerdo cómo se llama. Se va a tratar el que va a hacer José Manuel, que es con drones. Bueno, que lo va a contar José Manuel, pero es de otra persona. Y luego... Ahí no me acuerdo cómo se llama. Una cosa sobre Arduino. Es decir, que hemos dejado los proyectos de innovación para el final pensando que iba a haber gente de secundaria. En general pensamos que innovar es inventarse algo nuevo. Innovar a veces es dar tu vaso sobre la mesa y darle a clase. Bueno, eso no es. Y podemos hacer innovación que necesite material y podemos hacer una innovación que requiera cero. Y este es lo que nosotros vamos a hacer. Y os damos la oportunidad real de que en España, y ya no tenéis por qué contar conmigo, porque yo ya me voy, de formar parte de un grupo, que creéis un grupo. Parece ser que la gente del CEP de aquí de Óbida está receptiva. Pero esto como todo consiste en cambiar en el centro algo. Ya innovas. No necesitas inventar innovación. Entonces... Pues se trata de hacer algo que compete, digamos, a lo que nosotros hacemos, que es enseñar matemáticas. No cambiar. Mire, he pasado por el logo. Hojas de calculo, pitos y flatartas, hasta Geocebra. Y ahora es el Chagente. Ahora todo el mundo quiere hacer Chagente. ¿Y cómo va a hacer Chagente? Son dudas. Pero los contenidos matemáticos no han cambiado nada. Y se hace lo mismo. Bueno. Esta comunidad nacional ahora mismo está en México. Y hay un montón de centros de secundaria, de primaria, centros de profesores y varias universidades. Ay, estoy yendo para atrás, perdón. Lo que yo quiero tratar es algo relativo al concepto de función. Y relativo al concepto de función está el concepto de variables, el concepto de dominio. Pero no voy a hacerlo de guasa. No me voy a reír. Simplemente quiero tratar... ...de esos elementos y ver qué puedo hacer para que ellos lo aprendan mejor. No tengo por qué decirme de payaso o salir por el instituto dando vueltas. Rango, relación entre variables. Es que el concepto de variable es de los más complejos y casi ningún estudiante lo tiene hasta una cierta edad. Y luego el concepto de gráfica. Parece una tontería. Y la cosa es muy sencilla. Tenemos una batería de situaciones didácticas. Que... ...no tienen ni que inventárselas. Las transferimos y las ponen en práctica. Y lo ven un año. La realidad es que esto se hace viral porque una vez que caes es como si fuera un virus. Y lo repiten, y lo repiten, y lo repiten, porque nosotros somos los mismos, pero ellos cambian y se lo pasan bien. Se trata de, damos un cuadrado y una hormiga sale de un vértigo. Puede salir de cualquier lado y esto es generalizable a otras figuras. De hecho, en mi libro de cálculo diferencial tenemos problemas de la hormiga y tenemos otras figuras. Y se adapta a alumnos de todo nivel. El vídeo, bueno que no era vídeo porque se me olvidó, pero lo que hicieron Magali, Macario y el otro no me acuerdo cómo se llama, que lo hicieron en directo, era una experiencia, era una derivada de la experiencia de la hormiga. Porque ellos llegaban hasta el teorema de Pitágoras y después de no llegar al teorema de Pitágoras empezaron a estudiar porque no se llegaba. Y muchas veces lo que... Lo que decían es que dependía de la capacidad de conversión lectora. Entonces, pues tan sencillo como dibujar un cuadrado y hacer medidas. Es que eso lo hace cualquiera, es que tenemos reglas. Lo puedes hacer... Bueno, aquí hay una deformación, yo no sé si lo veis. ¿Vosotros veis cuadrado? No, es que yo lo veo, yo veo un rectángulo. Ah, no, sí se ve cuadrado. Entonces, no requiere mucha herramienta. Y además, se puede hacer en el aula, fuera del aula. Como bien dijeron ayer. ¿Y sabe cuál es el primer problema que nos encontramos? Ah, bueno, la hormiga avanza. Si quiere, está parada. Es que esa sensación de que tiene que... Porque todo dependerá de lo que yo considere que es la variable independiente y lo que considere que es la variable dependiente. Normalmente, cuando hay movimiento, la variable independiente... Independiente es sobre el tiempo y por qué. Y todos los ejemplos que aparecen en los libros, pues es un desplazamiento y en tiempo. Y luego le cascamos X e Y, que luego es muy divertido. Pero bueno, esto que digo es falso e incluso no me lo creo yo. Y nos preguntamos, ¿se puede diseñar experiencias manuales para que los estudiantes aprendan mejor algunas cuestiones matemáticas que no son elementales y el concepto de variable no es elemental? Por la respuesta que damos nosotros, sí. No te duermas, Javier. Es que ahora que no se duerme Juanito... Sí, y lo hemos hecho. Y lo hemos demostrado. Y los profesores que han experimentado mejor, lo repiten. Y lo repiten. De alguna manera. Para ellos ya no es innovación, pero van mejorando. ¿Se puede enseñar matemáticas de una forma divertida? Que tenga un carácter especial. ¿Por qué los matemáticos tenemos que ser mega aburridos? Porque escribimos cosas que están bien, pero no comunicamos. Pero el problema no es cómo comunicamos. Es que ellos deben querer escucharnos. Y para ellos se tienen que divertir. Pues sí, se puede hacer. Y lo hemos demostrado. Al menos en una población que no es tan pequeña. Ya eso empieza... Yo creo que hay que conseguir que el estudiante se divierta en clases de matemáticas. No los aburrimos y, además, los estigmatizamos si no el nivel de conocimiento adecuado. Es decir, no llegas, eres tonto. Porque mayor complejo que puede tener un estudiante en cualquier asignatura, eso se lo provocamos los de matemáticas. Gracias a que todos somos muy listos y ellos son muy torpes. Bueno, pues hay que hacer algo para que ellos lo aprendan, pero para ello hay que divertirse. Sin embargo, los estudiantes, por ejemplo, de trillo, es que se divierten. Es que eso pasa en grande. Es que eso es fantástico. Claro que él tiene una población muy seleccionada. Podemos diseñar algunas actividades que podamos hacerlas transversal, como es todo sobre transversal, que queda muy bonito en los papeles, pero que nadie nunca nos dice un ejemplo de cómo se hacen las cosas. Pues sí, lo hemos hecho. Con la práctica de la hormiga. La hormiga que empezó para secundaria, lo hemos bajado a primaria y lo hemos pasado a la universidad. Porque son fácilmente generalizables. Y aunque parezca extraño, este es un caso genérico porque al principio la hormiga está con los cuadrados, cerca de los lados, paralelos a los ejes, más o menos. Pero es que nosotros no le damos ejes. Pues ahora la calle dibuja un cuadrado. Venga, y ahora ponte a medir. ¿Qué? ¿Qué estás diciendo? ¿Y qué vamos a hacer? Hacer medidas. ¿Y qué varía en función de lo que varía? Estas cosas, pues parece que es muy elemental cuando lo contamos nosotros. Pero es que es elemental para nosotros, pero no para ellos. Perdón, he dicho moño. Objetivo. Pero nada, no necesitas drones, no necesitas arduino, no necesitas ordenadores. Que si los tienen, mejor. Y puedes experimentar. Y hay una cosa que hay que empezar a aprender de los educadores, es, ya lo dije ayer, ¿cómo se almacena la información? Mucha gente se queda con la información textual. Pero hay un problema, es comprensión textual. Es decir, cuando se hace un texto, el estudiante muchas veces es incapaz de pasar del registro textual que lee. Dicen, no lo comprendo y no pasa a otro tipo de registro. Pues nosotros atacamos el registro textual, que es el de texto, texto matemático o texto de palabra. ¿Qué hemos visto? Que pasar del textual al modelo gráfico, existen problemas. Y uno se sorprendería. Ah, sí, esto va a ser con lo de primaria, con lo de secundaria y con lo de universidad. ¿Y universidades? Algunas de México. No puedo hablar de aquí, de la universidad. No puedo hablar de España, porque nadie ha experimentado esto. Y lo primero que sorprende es que casi nadie dibuja bien un cuadrado. El cuadrado tiene unas características muy peculiares. Bueno, cuando tú lo dibujas o lo diseñas todo, no es un cuadrado. Suele ser un rombo con una diferencia a lo mejor muy pequeña, pero, leche, si vas a hacer mediciones en matemáticas es muy importante ser preciso. Y si vas a hablar con un cuadrado, tenga un cuadrado. Y nadie sabe cómo comprobar, una vez que has dibujado, que aquello es un cuadrado. Y hay que decirle, bueno, pues mira, tenemos un protocolo para que lo analicen. Mide las diagonales y si te mide lo mismo es un cuadrado. Porque claro, en los rombos las diagonales no miden lo mismo. Basta que haya un milímetro de diferencia. Pues ya no me vale este cuadrado. Bueno, pues tenemos ese problema que no es baladí. Hacen un cuadrado, qué tontería, si eso lo entiende todo el mundo. Pues no lo hacen bien, ni siquiera en la universidad. Y luego, el registro numérico. Da tres. Claro, tú cuando dibujas una cosa pues te tiene distintas medidas. Nosotros siempre suponemos que el cuadrado es de lado uno. ¿Uno qué? Entonces no es lo mismo decir un número que decir unas medidas. Cuando se transfieren los datos y son medidas tienes que marcar qué están midiendo. Si son metros, kilómetros, centímetros, milímetros. Bueno, pues esto tampoco nos sale bien en ningún lado. Algunos sí lo hacían bien. Materiales claros que hay que utilizar. Pues si lo haces en el aula, pues hojas de papel en blanco y milimetrada. Una regla, una escuadra, un cartabón. En algunos sitios utilizaban plástico, dígrafo, hilo, chinchetas. Esto es claro. Un solo pide eso a los estudiantes y tienen que hacer un desembolso del lado izquierdo. ¿Materiales fuera del aula? Bueno, pues es que dibujar un cuadrado sobre el suelo no es trivial. Nosotros hacíamos la actividad con papel cuadriculado y lo clavaban. Lo clavaban porque contaban cuadradillos. me día digamos el cuadradito entonces serían 25 cuadraditos bueno pues no es nada fácil de hacer un cuadrado tienes que estar cogiendo una cuerda para ir a situar posible porque no tenemos reglas ni ni ni ni escuadras ya sé que los institutos hay unas reglas así unas encuadras grandotas que la pizarra lo puedes hacer porque yo al menos nosotros teníamos porque no lo usáis y luego tenemos la opción de simular los jefes y es que se simula mide esto con dos decimales si quieres con tres con tres y aquí para que yo lo que intento es engañarlos y que vosotros deseéis como ven no estoy mirando a la universidad bueno voy a ser el friki estáis viendo que hay gente que está haciendo unas cosas súper interesantes y en esto es que no necesitan ni ayuda de tus compañeros de departamento no se llaman departamento como se llama de seminario lo haces tú porque te da la gana ya está y si no tienes que convencer a nadie ni pedir permiso al director siquiera lo haces porque quiere no te dejan salir en la calle bueno cuando salen a la calle súper divertido les obligas a trabajar en grupo porque si lo haces en la clase casi tienes que trabajar de forma particular pero cambian la dinámica tú dejas de ser un profesor y eres un acompañante un asesor y por supuesto en ningún momento le dices que está haciendo mal si no si tuvieras que la cosa lo pusiera revisa la medida porque hay algo que no queda claro por supuesto si no tienes que hacer algo revisa la medida porque hay algo que no queda claro tenemos un protocolo escrito para que ellos vayan marcando, digamos, lo que miden y como veis aquí tenemos una clase que esta corresponde a secundaria y tenemos este experimento y además parece una gilipollez pero no lo es ¿en qué? ¿cómo lo recorro? me importa un pito cómo lo recorres porque el experimento funciona exactamente igual, entonces yo espero que algunos se animen, al menos uno porque esto es como un virus, una vez que uno hace algo y ve que este profesor lo ha hecho y sus estudiantes, al menos un par de días, se han divertido mucho ni que la consejería de educación os dijera que está en exceso serviría esto es viral, si tú quieres hacerlo o lo haces, me decía el compañero que yo estoy como tú, me lo voy a aplicar bueno, si estás un año no lo puedes hacer si a lo mejor picas a otro bien dicho esto por supuesto, en el cuadrado normal puedes salir de donde te lo ganas y puedes salir desde cualquier punto pero lo normal es salir de un verso, no te duermas Javier pero bueno, esto ni que fuera una democracia no sé dónde está el ratón aquí entonces necesitas tener conciencia de que esto ha salido bien porque yo estoy pendiendo cuando sale Juanito con sus libros de YouTube, está vendiendo yo estoy vendiendo a vosotros a ver si alguno lo compra ¿qué queréis ver? primaria, secundaria la preparatoria de ellos es el bachillerato o queréis ver la universidad ¿qué queréis pasar? no queremos pasar nada bueno, pues lo voy a poner elige, di algo ahí está me llevo aquí con el ratón y le pego coño, ¿a dónde le he dado el ratón? ¿qué pasa? le he debido bueno, aquí esto se hizo en primaria se hizo por primera vez en 2022-2023 y lo siguen haciendo lo que pasa es que ya no recoleccionamos los datos estamos en el 24-25 ya, es que no dependen de nosotros, ellos ya son autónomos y hacen lo que les da la gana ok creéis que tenéis que depender de mí porque me lo he inventado yo y decirme, Miguel, ¿cómo lo haces? tú lo haces si quieres y si no, pues prácticamente bueno, hay unas tablas de Moisés con las leyes lo fundamental que se divierta dejemos de ser aburridos ¿dónde están las cosas? una cosa es lo que dicen de palabra y otra es que no saben transferirlo a lenguaje matemático pero cosas más gordas confunden la distancia entre dos puntos con lo que es el recorrido el recorrido es decir, la hormiga no puede ir y entonces pues ¿dónde está en primaria donde se hace hincapié? pues en las figuras geométricas es que parece una tontería pero es que un cuadrador como una chica de primaria que no dibujó un rectángulo un cuadrileto que ni siquiera tenía los ángulos rectos pues es que las palabras a lo mejor no están asociadas a los conceptos ni siquiera y tengo mi hormiga que le doy un toque ahí está, está bien preparado ha fallado la primera pero porque soy un torpedero de la primera enseñanza secundaria aquí son fotos hay fotos para aburrir se hizo en un centro de telesecundaria es un centro rural donde como dijo Magalín desde 12 al 18 se encuentra y donde no hay especialistas en matemáticas que no hay especialistas en matemáticas a lo mejor hay uno en ese centro y sin embargo lo desarrollaron y se produjo eso tan difícil de conseguir es que aprendan algo esto pues en algún sector secundaria no habían dado el terreno adecuado y hubo que inferirlo tenemos las tablas de Moisés esa cuando baja del monte dice judíos pecadores pues yo le pego ahí con las tablas a la gente aquí hicieron tablas pero no generaron ninguna relación de unos datos con otros y se tuvo que especificar una modificación de lo propuesto para secundaria digo para el teorema de Pitágoras en otros si tenían el lenguaje alfabético pero no lo asociaban por las figuras y teníamos problemas en recorrido y distancia y midieron esta vez bien sin unidades claro lo principal se lo pasaron de vicio lo que sí es cierto que como estos centros eran pequeños y tenían pocos alumnos no los sacaron a la calle no tuvieron que desarrollar y lo hicieron en la pizarra estaban ahí como en sus celdas en las celdas de San Juan de la Cruz bien la preparatoria es el bachillerato mejoran las cosas ahí no he vuelto atrás para acordarse aquí ya no podemos pontificar con las tablas de Moisés requerían cosas que les atrayera no fueron al patio porque el director oportuno no le daba el permiso de hecho incluso en una universidad no le daban permiso ni dibujar con tiza en el suelo y nuevamente tenemos problemas para identificar un pequeño tontería pues lo tienen y se comprueba recorrido y distancia porque claro hay un montón de actividades una empieza solo recorre su lado luego recorre su lado solo Dice, asocian las diagonales del cuadrado con el teorema de Pitagora. Bueno, esto está mal expresado y en realidad de cualquier triángulo. Lo que pasa es que, digamos, el más grande, la distancia más grande es raíz de 2 de lo que mida eso. Entonces, hicieron mediciones, tabuladores y no llegaron a una expresión. Hicieron gráficas y no llegaron a una expresión. ¿Por qué? Pues eso yo lo explico fácilmente. Porque cuando se explican las funciones, se aplica una fórmula. Se da una tabulación y se unen los puntos. Y eso genera una sensación constante de que una función tiene una fórmula. En el momento en que tiene que estar definida por varias fórmulas, eso no es una función, eso es una putada. Y ahí está. Y no se tiene en cuenta que una expresión corresponde a un determinado dominio. Claro, la expresión cambia dependiendo del lado. Como bien dijeron ayer, el enseñanza universitaria. Algunos, como me lo dijo Handy, pero tío, si yo soy el jefe, ya, el enseñanza universitaria, te parece bien. Ahí está. No intento convencer a los sabios universitarios, sino a los sabios de secundaria. Y era muy importante. Lo hicimos con profesores, con una escuela normal, una escuela normal de profesores de primaria. Bueno, pues mejor la cosa, ¿no? Se mantenían las mismas concepciones erróneas. Pero se lo pasaron en grande. ¿Tú sabes lo divertido que es hacer un cuadrado en una hoja de papel? Yo no era consciente de que se podía hacer algo. Simplemente doble algo mismo. Entonces, pues le gustaron mucho las actividades y algunos maestros se fueron directamente... Bueno, se les dio... Era un curso del estado de Nayarit y luego dieron una acreditación de que ya estaban formados en algo. Pero bueno, como se divirtieron, supongo que sus estudiantes aprenderían muchas cosas. Nosotros tenemos esta, digamos... Este proyecto, que es proyecto mexicano. Yo estoy a ocho horas de México, con lo cual las comunicaciones en Nayarit, que coincidíamos a la misma hora, es muy difícil. Pues teníamos de primaria y secundaria de todos los lados, de dos estados. Empezamos con uno y ya llevamos dos y pretendemos que todas las escuelas normales experimenten esto. Y los centros de formación de profesores, lo que aquí podríamos llamar un C. Eso es lo que... Pero por eso está en verde. Con que uno... Yo cuando estoy en la clase de matemática y explico algo, me siento feliz con que uno me entienda. O yo, como por uno, practique. Y no le voy a decir al pobre José Manuel, tío, tienes que hacerlo tú. Es porque José Manuel es la especie de toda la salsa. Agradecería que alguno lo hiciera. Le pasamos la información y no tiene que reportarnos nada a nosotros. Simplemente uno. Infactar a otros. Que tiene WhatsApp, que es algo que diseño yo, se haga en México pero no acá. He hecho un TFG. Me vino un profesor en el TFG y me terminaba de ver. Y yo voy a dedicarme a ser profesor. Y yo digo ¡uh! Ya tengo uno. Le enganché. Hice un TFG. Fantástico. Como ya he dicho, en el libro de texto base de cálculo diferencial están varios problemas de la hormiga. Es una tontería, pero la función recorrido de la hormiga, digo que de distancia, es continua, es derivable si no tienes una idea de cómo es. Y si cambias el recorrido de un cuadrado, es una circunferencia derivable. ¿Ah? ¿Cómo? Se experimenta, ¿no? Tímido, ¿no? Hombre, con geólogas se experimenta mucho mejor. No les fastidie. ¿No? ¿Cómo? La misma tensión que cada día le caiga un problema ahora. Así que, este año, me quedan dos años, por lo tanto voy a fastidiar bien en maestría. En maestría, allí en México, a ellos les llaman, al máster, les llaman maestría. Pues van a ganar ya alguno. A lo mejor pueden ganar a alguien que esté haciendo el doctorado en el CIMBESTAR. ¿Qué viene a hacer? ¿Cómo? Que sí, pero en México. Y yo voy a engañar a alguno de TFG por si quiere hacerlo. Le haré una variación, evidentemente. Experimentarán. No lo sé. Pero si quieren ayuda, no se lo tienen que inventar todos. Nos pueden pedir la documentación y luego hacen las variaciones que quieran. Y eso sí, si lo utilizan, por favor. Al año que viene, que yo no coordinaré estas jornadas, vengan y cuéntenos lo que hacen. Aunque diga el profesor Medina que es un congreso de la unidad. No, es un congreso de profesores que vienen a contar lo que hacen. Igual que tú vienes a contar lo que haces. Y que el mismo tema incida, quiere decir que a lo mejor se puede hacer. Y ahora lo peor. Simplemente gracias. ¿Me pasó? ¿Mucho? Un poquito más. Pero tío, vamos a ver. Muchas gracias. ¿Me vas a fiscalizar un sábado? Estamos un poco atrasados. No me hagas preguntas. Entonces, quiero saber si hay preguntas. Por favor. Bueno, pues una pregunta es una... Magali, ¿contestas tú? Es un comentario. Que la hormiga la hemos utilizado también en la universidad. Tengo un compañero que utiliza la hormiga. Bueno, lo he visto en la universidad y en las olimpiadas. Pues es que son dos tos y no me entero. Te digo que el problema de la hormiga lo he visto. O sea, problemas con la hormiga lo he visto tanto en el contexto de la universidad como en el contexto de las olimpiadas. En las olimpiadas en un... Para el epípedo, pones la hormiga en un cierto sitio y te piden calcular la distancia mínima hasta que llegas a otro cierto sitio y puede ir por varios caminos. Problemas de hormiga sí aparecen. Problemas de hormiga. En varios. En varios contextos. Pero no como un proyecto para gente a cierto nivel sin necesidad de mucho conocimiento matemático. Lo único que se necesita, como mucho, es el tema de pitágoras. Y no se necesita más. Lo bueno es que lo puedes complicar lo mismo. Lo puedes complicar, depende del nivel de los alumnos, pues lo puedes complicar mucho. Mucho. Con la hormiga tengo una introducción a las funciones vectoriales de variable real y tengo otra presentación que no cuenta en ningún sitio de introducción a las funciones reales de variable mierda. Funciones reales de variable vectorial real, claro. Y lo tiene en un espacio métrico. Llego hasta a tomar cosas que yo con las reales ya me conformo. Y lo tengo. También hay otro problema. ¿Qué se puede hacer? Otro problema de ecuaciones espaciales. De ecuaciones en diferencias o el modelo continuo de ecuaciones diferenciales con la hormiga. Una hormiga que se mueve en un tronco, que se mueve, que mide un metro. Una hormiga que se mueve 10 centímetros, pero por la noche el tronco quiere ser otro metro. Si lo hay. Pero, trío, si lo hay. Pero tienes que poner algo sencillo que se pueda hacer. Que no lleve mucho tiempo. Tengo una idea. No, eso es solo... Pero se está diciendo que ya existe. En diferentes niveles, un poco con el tema de los píos. Con el tema de los píos. Pero fíjate que el último ejemplo que he marcado interviene en el factor tiempo. Eso por un lado. Aquí no aparece el tiempo. Si la hormiga se quiere estar sentada una hora, es que me importa un pito porque la variable es... recorrido, y el recorrido no es lineal porque cambia y eso rompe mucho porque nosotros la sensación es que la variable tiene que estar representada lineal no depende del tiempo lo que no puede hacer es retroceder se lleva la hormiga, le da dos pasos y dice, aquí me voy a tirar una hora y a mí me importa un pito porque yo no estoy contando el tiempo ¿vale? y eso choca porque siempre que hay un movimiento lo asociamos a la variable tiempo ¿sabéis por qué? por supuesto hay un problema más elevado tú tienes un cohete, la hormiga cae, y según los vientos va haciendo haz una cosa sencilla, hazlo que se diviertan, porque si tú vas a desarrollar una actividad para dejarte al 50% de los estudiantes descolocados y sin diversión mejor no la hagas, elige a tus estudiantes como haces tú y llévatelos o como hacen los de la Olimpiada claro, los de la Olimpiada lo hacen, pero seleccionan a la gente primero nosotros no podemos seleccionar a la gente tenemos lo que tenemos lo mismo que el OMED no podemos seleccionar a la gente tenemos lo que tenemos y buscamos los mecanismos y esto es lo que hay ¿qué os gusta? pues lo podemos dar para que lo desarrolle ¿qué no os gusta? buscar un maestro más listo, más inteligente y que se mueva mejor yo he intentado venderte esto si te gusta, bien y si no, también y el año que viene nos veremos y si alguno lo ha experimentado por favor, que se quite los miedos y lo cuente porque el año que viene sí será el último año que venga pero vendré con una ponencia como mucho y uno dice ¿y por qué? cuando yo pedí y eso lo ha dicho Roque vamos a hacer ponencia dijeron unos yo no voy o yo no voy dije, pues es que no me importa porque todos los mexicanos me dijeron yo quiero y ahora hay algún listo que dice esto es un monotema pues haberte empezado tú el primero a decir sí porque uno de los primeros fue Roque y no ha hablado de la hormiga hermano que me da la gana si esa es mi última de jefe anda que te den gracias más preguntas cuidado con preguntarme que contesto yo te quiero hacer una pregunta evidentemente estas estrategias son estudiadas y aplicadas en concreto y mi duda sobre los resultados efectivamente tienen resultados que comprueben que esas estrategias mejoran la calidad de aprendizaje mi respuesta es fácil yo no he conseguido experimentarlo mi respuesta es fácil yo no lo he experimentado y en lo que han experimentado son los mexicanos por lo tanto Magali contesta tú a lo que te están preguntando yo soy una primera cabeza pensante y un regulador de lo que hacen si quieres en última instancia yo no lo experimento eso es lo que quiero pues sí pero es que a las 3 de la mañana no está muy coordinada aquí sí y tenemos datos por eso mostrábamos que se va haciendo cada año se va perfeccionando esa toma de datos obviamente los estudiantes son diferentes pero sí vamos encontrando cómo avanzan después de tener la actividad de la hormiga ya se cuestionan sobre cómo pueden ir expresando funciones o relaciones entre variables de otros fenómenos que antes no se preguntaba de cuestiones reales o de situaciones que tienen que ver con con su contexto entonces lo que vemos es un avance efectivamente y que la conceptualización que tienen de lo que significa una variable una función dominio y rango cambia después de tener esas actividades y bueno aprovecho para comentarles lo hemos tratado de hacer en diferentes niveles educativos porque vamos definiendo un poco qué se espera por nivel los chiquititos que hacen su cuadrado con su manita y no toman en cuenta las propiedades bueno al término de la actividad ya saben qué es un cuadrado y cuáles son esas propiedades que deben de cuidar y conforme van avanzando en edad sí se nota ¿no? esas habilidades psicomotrices y tanto fina como gruesa que van experimentando con con la actividad por eso es que cada año les vamos presentando pues los resultados en diferentes lugares muy bien muchas gracias está entendido y vamos a agradecer nuevamente y aplaudir la presentación y vamos a pasar ahora a la próxima presentación con titulada proyecto de innovación educativa en YouTube 3 aprendiendo con drones de autoría de José Manuel Arturo Palacio y José Luis García Marta por favor bueno estoy preparando los enlaces porque quiero poner algunos vídeos y como no sé si va a funcionar bien el enlace de la presentación pues por eso estaba aquí cargando por favor me queda uno nada bueno pues bueno, bueno, pues lo mismo que antes comentaba Roque que cuando lo llamó Miguel dijo bueno ahora me tengo que poner a trabajar yo estaba esperando que me llamara Miguel porque ya tenía el tema preparado este es un trabajo un proyecto de innovación educativa que se desarrolló el curso pasado en el 23-24 en el Instituto de los Cerros y bueno pues se desarrolló durante todo el curso pero tuvo dos momentos álgidos ¿vale? una la presentación del proyecto junto con una mesa redonda y una serie de actividades que ahora comentaré que se hizo el 8 de mayo y luego el 5 de junio que fue la competición de drones que digamos que era pues el fulmen del evento yo fui uno de los muchos profesores alrededor de 30 profesores colaboramos en este proyecto ¿vale? y el alma mata del proyecto pues fue compañero nuestro del Instituto de los Cerros José Luis García Martínez que sería el adecuado para que estuviera aquí yo cuando me llamó Miguel para decirme la fecha del congreso y esto pues lo primero que hice fue hablar con él o bien lo exponía a él y yo traía otra ponencia o bien lo hacíamos a media o el motivo de que no esté es que hoy precisamente está en Madrid recogiendo un premio por este proyecto el premio Espirar ¿vale? entonces pues no ha podido venir yo eh me he limitado a coger toda la información que me dio yo conocía algo no tantísimo porque bueno yo llevo una parte del proyecto y bueno pues entre todo el material que tenía que es muchísimo ¿vale? elaboró una página web muy completa con un montón de información una presentación chulísima lo que pasa es que era tipo campa con un montón de cosas y con un montón de luces y de pero sí eh he traído las pantallas de esa presentación aquí a a este proyecto y bueno pues voy a comentar un poco eh la idea inicial del proyecto y lo que terminó pasando gracias a la colaboración de muchas empresas privadas e instituciones públicas Vale. Bueno, el proyecto en principio surgió porque todo el año la Junta de Andalucía, la Consejería de Educación, sacó una convocatoria para que los centros soliciten financiación para proyectos de innovación educativa. Entonces, nosotros solicitamos uno. El dinero que suelen dar es con un tope de 3.000 euros. A nosotros nos dieron inicialmente 2.000 euros, que es lo que nos vienen dando. 2.500, 2.000. Imagino que habrá una cantidad de dinero y la tienen que repartir entre todos. ¿Qué se pretendía con este proyecto? ¿O qué se consiguió al final? Porque en principio la idea no era trabajar, por ejemplo, con primaria, pero como aumentó de volumen, pues ya esto es, digamos, el resultado final. Fue una experiencia de aprendizaje en el que el alumnado de primaria, ESO, bachillerato y ciclo formativo se prepara durante un curso académico El alumnado tiene sobre los drones y sus aplicaciones beneficios, obtener un banco de pruebas real sobre el que aplicar conocimientos y destrezas, potenciar la cooperación centro con empresas e instituciones de la zona, aprendiendo con ellas y junto a otros centros educativos de la provincia, porque este proyecto ya no se quedó en un proyecto de nuestro instituto, sino que colaboraron muchísimos centros más, como ahora mostraré, aumentar el espíritu de emprendedor y desarrollar la soft skill del alumnado y disfrutar y pasarlo bien. Aprendiendo a través de un evento lúdico divulgativo. Bueno, como digo, en principio esto se planteaba para alumnados de Lía en los Cerros, en el que iban a participar alumnados de ESO, bachillerato y ciclo, ¿vale? Y recibimos pues la cantidad que comentaba de 2.000 euros. Pero, bueno, esto daba para lo que daba, porque los drones medianamente apañados eran caros, podíamos pues disponer de tres o cuatro drones, porque había otra serie de gastos, y José Luis, el coordinador del proyecto, pues se le ocurrió hablar con una empresa puntera aquí en la provincia, se llama Innovasub, que trabajamos con ella, porque alumnados de los ciclos formativos van allí a hacer práctica. Y, bueno, le comentó más o menos el proyecto interno nuestro y por si podía colaborar económicamente de alguna manera. Bueno, la empresa esta le dio tantas posibilidades, que no solo colaboró muy mucho, sino que abrió las puertas. Aquí otras empresas y otras instituciones públicas, pues también colaboraron. Ya puestos, pues nosotros también buscamos por nuestra cuenta. La colaboración fue de distintos tipos. Una fue económica, otra de material, otra de, bueno, de soporte técnico. En fin, hubo un poco de todo, ¿vale? Bueno, aquí están los colaboradores, ¿vale? Entonces, por cierto, repito, toda la información está en esta página web, ¿vale? Proyecto Newton 3 del IA de Los Cerros. Aquí en el menú este está toda la información que yo voy a decir y mucha más, ¿vale? Con, bueno, pues el objetivo, la metodología, la temporalización, etcétera, etcétera. ¿Vale? Y el tema de, para ver el, pues, la profesionalización que adquirió este evento. ¿Vale? Pues, por ejemplo, las colaboradoras, aparte de tenerlo aquí, pues, se detuvieron a hacer este vídeo, ¿vale? Dura menos de un minuto. A modo de ejemplo, esta es la empresa Innovazur, que digo, y otras muchas más. Es una empresa, pues, la juntamos con la Universidad de Jaén, el CISEC, que es la empresa municipal de, bueno, la Junta de Andalucía, de comercio. Bueno, ahí van apareciendo, ¿vale? También, por el tema de la seguridad de los drones y cosas del tipo. Hubo de todo, ¿vale? Hubo empresas que nos dieron material, otras nos dieron pasta, otras nos ayudaron muy mucho a la producción del evento, ¿vale? No sé, no todo fue. Pero, bueno, sí hubo mucho dinero, en comparación con el que teníamos al principio. Sí, sí, esto está muy trabajado. Ya digo que, además, yo aquí soy un... En Amazon, descubre las sumaciones electricizantes, encuentra miles de grandes objetos y avance en Amazon. Sí, sí, lo que pasa es que con esto, el hombre que sabe, puede tener las opciones. ¿Cómo vamos a usar? ¿Cómo vamos a utilizar? ¿Cómo vamos a usar? Bueno. Bueno, iré cerrando pestañas conforme vaya pasando, porque si no, vamos a tener este problema. Bien. ¿A quién estaba dirigido este proyecto? Bueno, pues, como digo, finalmente, ¿vale? Este proyecto estuvieron las familias profesionales que tenemos en nuestro instituto, informática y comunicaciones, electricidad, hostelería y turismo, actividad físico-deportiva y administración. De las seis familias profesionales que tenemos en nuestro centro, la única que, bueno, si hubiéramos puesto, seguro que hubiéramos encontrado algún tipo de encaje, fue la de las familias sanitarias. Todas las demás familias profesionales, de una manera u otra, como ahora enseñaré, colaboraron, ¿vale? Luego, el alumnado de secundaria en nuestro centro, de primero a cuarto, y los alumnados de bachillerato y bachillerato internacional de primer, ¿vale? Principalmente el alumnado de ciencia. Y, bueno, una de las condiciones para que InnovaZoo nos ayudara económicamente es que esto lo abriéramos internamente. Incluido a primaria. Entonces, se cogió el alumnado de quinto y sexto de primaria, ¿vale? Del tercer ciclo de primaria. Esto supuso, pues, que participaran en el evento más de 150 estudiantes, más de 30 profesores, más de 10 departamentos de nuestro instituto, las instalaciones, que en principio ahí se iba a hacer todo, y ahora, como enseñaré, porque al final nos fuimos a una instalación municipal porque se nos quedaba chico el centro, ¿vale? Y fue necesario. Fue necesario, pues, equipamiento y financiación. ¿Qué centros participaron? Bueno, pues, cuatro IES, ¿vale? Bueno, aparte del IES Los Cerros, ¿vale? Que era el organizador. Pues, cuatro institutos de Jaén, Baeza, Mancharray y Linares y cuatro colegios de primaria, ¿vale? Dos de Úbeda, uno de Jaén y otro de Jóvenes, ¿vale? ¿Cómo participaron? Bueno, pues, principalmente en el evento, ¿vale? El evento era una competición de drones. ¿Vale? Tipo liga de drones. Yo eso desconocía cómo iba. Ya me están informando, ahora lo veremos. Y, bueno, pues, los chavales tenían que formarse. Esto no se trataba del día del evento, te vienes con el drone que te has comprado en el Aldi y lo vuelas un rato, ¿vale? Eran drones programables, con lo cual los alumnos tenían que aprender a programar un drone, a decirle que suba 70 centímetros, que baje, que se desplace, y, bueno, eso a través de distintos tipos de software, pues, como ahora también comentaré. ¿Qué trabajo desarrolló el alumnado? Bueno, pues, por niveles. El alumnado de quinto y sexto de primaria, pues, trabajó el pensamiento computacional haciendo programación de vuelo de drones mediante Scratch, ¿vale? También utilizó el diseño 3D usando una herramienta que se llama Tinkercad y luego el pilotaje de drones, ya digo, no en un sentido de estar volando en un ratillo, sino en el sentido de que el drone hiciese exactamente las instrucciones que tú le querías dar. En cuanto a la ESO, pues, también algo parecido, el pensamiento computacional mediante Scratch. Para el diseño 3D, porque ahora veremos que se diseñaron maquetas, el circuito, etcétera, pues, Tinkercad y Scratch App, que son herramientas de diseño, se decidió hacer una réplica de la plaza Vázquez de Molina, la plaza emblemática de aquí de Úbeda, que sirviera como parte de uno de los dos circuitos, porque ahora veremos que había dos circuitos. Y para eso, pues, a través del departamento de dibujo, y del departamento de tecnología, se hicieron unas maquetas de los edificios de Vázquez de Molina. Luego, desde el punto de vista robótica, trabajaron con motores, sensores, arduino, microbit, programación por bloques. Para el diseño de la plaza de Vasca de Molina también se trabajaron el tema del patrimonio y la educación plástica y, por supuesto, el pilotaje de drones. Además, el alumnado de tercero de la ESO no solamente hizo de alumnado, sino también un poco la labor de profesor. Se les formó para que ellos, a su vez, con el alumnado de primero y segundo de la ESO y con el alumnado de primaria, pues trabajaran el vuelo con simulador, dándoles nociones básicas sobre física, las características de la parte de un drone y, además, hicieron también de árbitro en la competición de drones. Por otro lado, el alumnado de ciclos formativos, en función de si eran ciclos más de carácter técnico o menos, pues trabajaron también el pensamiento computacional. Ellos ya usaron Python, la telemetría de los drones con una herramienta IoT que se llama Node-RED, de la cual desconozco yo todo esto, es información que me ha pasado José Luis. Se trabajó la visión artificial para ver el comportamiento del drone. Se hizo una producción audiovisual, que ahora comentaré, de todo el evento. Hubo que construir todo el circuito, las puertas, la iluminación, sonido, imagen. Luego, con el ciclo formativo de hostelería y turismo que tenemos, pues trabajaron todo el tema del protocolo, porque vinieron alumnos a competir y también muchos a estar en el evento. Con el ciclo de gestión administrativa… No con las cuentas exactamente de todos estos casos, pero sí haciendo un simulacro. Trabajaron todo el tema de matemáticas financieras y el ciclo de actividades físico-deportivas. Trabajó el tema del control de aforo y la gestión del evento. Y, por último, pues también se contó con la participación de un programa específico que tenemos nosotros, de un ciclo formativo de grado básico, con alumnados con necesidades educativas especiales, que aparte de asistir al evento, también porque se sintieron protagonistas. Gracias. en la cancha de nuestro centro a modo de ejemplo esto, como dice ahí un año antes ya se estaba entrenando eso no lo están pilotando en el momento le dieron unas instrucciones para que el drone pues hiciera lo que está haciendo ¿está programado? está programado en el móvil le habían dado las instrucciones y bueno el drone tenía que terminar después de haber hecho el circuito pues terminar pilotándose bueno, el objetivo como decía es hacer una competición similar a la que se hace a nivel nacional internacional dentro de nuestras posibilidades voy a cerrar antes de que salte el video imagino que será bueno, esta que es la página web también la voy a cerrar bueno, continúo no va a ser muy bien el día 8 de mayo hubo una presentación oficial del invento donde se invitó a todas las empresas e instituciones se hizo una mesa redonda se explicó lo que todo esto que estoy diciendo yo con muchísimos más detalles ¿vale? vinieron pues el delegado de educación, la alcaldesa de Úbeda vinieron de la diputación de CTDEC que es un organismo del Ministerio de Defensa que está precisamente ahora en Jaén, ha puesto una sede bueno, asistió la Policía Nacional ahí hay una foto y para que los alumnos vieran algo tangible del uso de drones, que no es simplemente jugar pues se invitó a una empresa que trabaja los vuelos con drones, que trabaja para el Atlético de Madrid, para el tema de los entrenamientos las prácticas y todo eso mediante el uso de drones la empresa que viene ahí se llama bueno, si por la gafas de Fly Analytics y, bueno, pues esto a los alumnos pues les enganchó mucho porque, en fin, a lo mejor pues para ver algo de cuántas olivas hay en un terreno no les llama tanto la atención el tema del fútbol pues sí que se le enganchó, ¿vale? Hay algunas fotos del campo del fútbol y de cómo pues desde el con los drones iban recuyendo los entrenamientos y trabajando las tácticas con el equipo ¿vale? Bueno el circuito de la competición pues en principio se iba a planificar en nuestro centro a imagen y semejanza de circuitos de competición es más importante, ¿vale? pero finalmente se hizo en un recinto municipal que tiene un antiguo concesionario de la Renault mediante la permuta de un obterreno y eso ahora es un edificio municipal y bueno, tenía que ser un espacio cerrado y amplio para poder desarrollar todo el evento ¿vale? Bueno, estos ya son imágenes del circuito había dos circuitos, un circuito de de competición y un circuito para un nivel inferior bueno, este es el de competición se le bueno, se construyó en 2D y en 3D por donde tenían que pasar los drones, ¿vale? A distintas alturas, cada uno de estos cuadraditos quiero recordar que me dijo José Luis, ¿no? que eran de un metro por un metro y entonces cada centro tenía que programar sus drones porque a cada centro de los que participaron se le dieron unos cuantos drones, los drones salían desde estos pedestales, hacer las puertas los pedestales, etcétera, todo eso conllevaba un trabajo compra de material, montaje, etcétera ¿vale? Y luego se hizo un circuito para jóvenes pilotos que es en el que se aprovechó para hacer una maqueta de la Plaza Vázquez de Molinos ¿vale? Junto con unos puertos simplemente una puerta para que los alumnos pasaran por ahí. Podían haber sido simplemente unos cubos, ¿vale? Donde se enganchaban los arcos Por darle a esto todavía, pues, que intervinieran más departamentos, pues se construyó de esta manera, ¿vale? Aquí están las imágenes de ese circuito hecho en nuestro centro, ¿vale? El ayuntamiento, el salvador, el parador, ¿vale? Y luego, pues ya en el propio recinto de la competición junto con, bueno, pues con todos los gerifantes que asistieron al evento, ¿vale? De los drones, por lo visto se barajaban tres modelos, uno era especialmente caro, según tengo entendido este, y al final se terminó usando, he dejado esta transparencia porque alguien tiene más conocimiento del tema, este modelo de aquí, el RAID, este de aquí, ¿vale? Bueno, voy a poner otro vídeo para ver un resumen del evento, porque el evento este entero está en YouTube, pero dura cinco horas, ¿vale? Entonces, pues si alguien... Para la siesta o algo así, si usted quiere usarlo, pero bueno, aquí este dura un minuto y pico y se ve más o menos, pues, un poco la idea del evento. Con mucho cariño, con mucho cariño, pero bueno, ¿qué es lo que se ha hecho ahí para...? Esto era como lo programado. Bueno, creo que en el campeonato hubo de los dos, programado y también pilotado esto. Sí, estuvo manejando el aparato. Creo que había las dos modalidades. Bueno, pues... Este fue un resumen, un breve resumen de la competición, ¿vale? Además se hizo en un día porque incluso nos planteamos hacerlo en dos días, ¿vale? Porque a José Luis se le ocurrían muchas cosas, pero bueno, eso ya conllevaba muchísimo más trabajo y lo dejamos ahí, ¿vale? Bueno, como creo que no vamos muy mal de tiempo, voy a poner otro vídeo para que veáis la labor... ...que tuvo esto. Este es el mismo que hemos puesto. Este también, ¿vale? Por ejemplo, para organizar el circuito, lo que había que hacer, ¿vale? Pues se hizo este vídeo, ¿vale? No, este no es el que quedó. Bueno, este es el que se ha recuperado. Esta es la pata chica. Y este es el punto de ver también... Sí, lo que pasa es que tenía muchas celdillas. Este es el que se ha capaz de quitar. Este es para que veáis... ...como se explicó a los centros cómo iba a ser el circuito. Este es el circuito real, ¿vale? Pero bueno, el día de la competición se montó un día, se compitió y al día siguiente se montó. Se puso publicidad de todas las empresas que colaboraban en las puertas. No, claro, eso estaba diseñado para que ellos tuvieran la referencia del cuadrado, pero luego el suelo era la funda de estatus. Sí, eso era solo la referencia para que vieran la distancia. La información entre las puertas y lo que le tenían que programar a ellos al programa para que hiciera este tipo de juegos. Estoy ya dándole vuelta a un nuevo circuito. Bueno, hay muchísima más información en la web del evento, ¿vale? Tan solo voy a poner una... ...pongo en un momentillo... ...que por trabajar... ...se trabajó incluso el tema de... ...en nuestro centro lleva muchos años trabajando con una ONG de Tanzania, ¿vale? Incluso se elaboraron materiales, sortijas, en fin... ...cosas de esas, pulseras, etcétera, con idea de que, bueno, pues durante el evento, pues sacar dinero... ...proyecto solidario se llama Objetivo 8800, ¿vale? Y la ONG, pues esta que viene aquí, el cual es Paris Stéphane de Tanzania, bueno, y los alumnos, pues no todos pilotaban drones, no todos... ...pero todos participaban en una cosa u otra, de manera que, bueno, pues también se buscó el lado solidario. ...del evento, ¿vale? En fin, que es un proyecto muy completo, que ya digo que yo aquí, pues colaboré mínimamente, ¿vale? La parte que a mí me tocó, nos involucramos muchísimos compañeros y, bueno, pues no era solo de matemática... ...pero sí era un proyecto de innovación educativa que, bueno, entre comillas se nos fue de la mano, pero para bien, ¿vale? Y hasta aquí. Muchas gracias, José Manuel, por la excelente contribución con esta presentación de este proyecto... ...que, en mi opinión, tiene mucha potencialidad y muchas cosas, y ciertamente suscita preguntas y curiosidades de todos. Yo propio tengo algunas curiosidades únicas, pero dejo abierta la sesión para preguntas... ...por quien tenga alguna pregunta o comentario. No, daros la enhorabuena porque, desde luego, como ya sabemos, son muchas, muchas, muchas, muchas horas que nadie te va a agradecer, ¿no? De tu tiempo libre de quitártelo aquí y de involucrar a tanta gente dentro de un mismo centro educativo es muy complicado. Es un centro grande, tenemos 130 profesores, hay profesores que seguramente... ...son 130. Entonces, es un centro grande con mil pequeños alumnos, 130 profesores, y bueno, pues... ...posiblemente haya hasta algún compañero que se dijo en clausa y todo eso que no esté ni muy enterado de que nuestro centro y otro la rindió, ¿vale? Pero sí que hubo muchos compañeros que eso de su tiempo libre, de sus ratos, por las tardes, los fines de semana... ...que me acuerdo que sobre todo el día que bajamos a ver montar todo, pues allí, nada más que eso... ...un puro... importantísimo, ¿vale? Porque montarlo sí lo hicimos en dos o tres días. Y los alumnos a eso le gustaban más. De hecho, los alumnos, por ejemplo, de electricidad y electrónica, pues que les sirvió para trabajar su modulo. Luego ya de montar, pues ya quedamos menos. ¿Quién ganó? Que no lo has dicho, ¿no? ¿Y el Vandelira ganó? ¿Y si sea posible se le ha ocurrido este año alguna nueva cosa? A ver, ganar no sé quién ganó. No sé nada más el cliente de electricidad, ni cuenta ni eso. Y no sé exactamente qué. Además, no sé que había incluso categorías entre primadas y secundarias. Y bueno, la idea, que por entre otras cosas, por eso participó la empresa esta Innovazoo, era que esto que ya tenía mucho coste, pues no sé qué de los drones y todo el material que se ha construido guardado. La idea es ir rotándolos por distintos centros. Lo que pasa es que para eso los centros también se tienen que estar adelante. Porque claro, aquí digamos que el que convertía esto era José Luis. Pero si esto se quiere llevar a otros centros de la provincia, pues bueno, se le asesorará, se le da todo el material, porque para eso está. Pero bueno, estamos a la espera de ver si esto se pone en marcha. Y José Luis, pues bueno, sería un poco el que le daría la instrucción. Luego ya el responsable del centro que quiera poner esto en marcha, pues... ¿Cómo contactasteis a la empresa? Sí, la empresa dice que nuestros alumnos van a hacer práctica allí. Entonces estábamos en contacto con la empresa. Y José Luis le propuso que hombre, que a ver si podéis colaborar con algo. Han colaborado con algo, han colaborado con mucho. Y como he dicho antes, no solo ellos, sino que además abrieron las puertas a muchas más empresas. Es una empresa que trabaja mucho con la diputación, con ayuntamientos, y bueno, son entre los que conocía uno, los que conocíamos a otros, los que conocían esta empresa. Pero bueno, se fue involucrando a uno y a otro. No ha estado a la entrada, que le pidió colaboración, colaboró. Incluso alguna hasta última hora, o por los motivos que sea, se fue para atrás. Pero vamos, ya digo que fueron muchas las que colaboraron. Y esta fue el alma mater, junto con otra empresa que es la que tenía la que nos ayudó a toda la parte de la producción del evento. No, que fuisteis vosotros. Sí, sí, sí. Se le propuso que... Además, la empresa tiene una fundación, todo se hizo a través de la fundación de la empresa. Por cuestiones de... Pero vamos, se llama que igual, Nogazú y Fundación y Nogazú. Y fue a través de la fundación la que bueno, pensé que estaban dispuestos a meter pasta y a colaborar en todo lo que hubiera. Este proyecto más que interdisciplinar es intercentro, ¿no? Sí, sí. Claro. Es que esa es una de las condiciones que puso esta empresa, que no se quedara en el ámbito de nuestro centro. Sino que se abriera a la provincia. ¿Vale? Porque es una empresa que ni siquiera es de Úbela, ¿vale? La empresa está en Nogazú, está en Merriba. Y entonces, pues yo, hay un polígono tecnológico en Merriba, allí es donde tiene la sede. Y lo que creo que vale es que sí, que colaboraba, pero que esto le damos cobertura provincial. Y esto es lo que yo quería decir, que en temas de investigación la Universidad del Control Automático de León es llevar por lo menos 15 años muriendo de león, ¿no? Pero claro, es que estas son líneas de investigación prioritarias para los proyectos de investigación. Y hoy en día nos damos cuenta de la importancia que tiene el control de drones moviendo en algún país terrestre que se está dando cebollazos constantemente. Entonces, a mí me parece una acción. Bueno, pues de hecho el organismo del Ministerio de Defensa CPD se encarga precisamente de eso, del control de guarda de drones eh... por seguridad nacional. Un carnet, un seguro... Creo que es una instrucción del tipo de drone. El juguetito que... Pero lo digo con conocimiento porque no sé si es por peso o porque dimensiones o lo que sea hace falta pagar un seguro de responsabilidad civil y un... Especialmente, sí. No se nos va a dar un juguete. Durante la presentación me surgió una curiosidad. Por tanto, los drones ¿es posible programarlos? ¿definir una trayectoria? Mi curiosidad es ¿es posible hacer una conexión entre el movimiento que un drone hace con una representación con una creación de representación gráfica? Por ejemplo. Sí. Pero dices usando varios drones o el movimiento de un drone para... Yo creo que son uno. Sí, me imagino que algo parecido al movimiento de la hormiga en dos dimensiones se puede hacer con un drone. Estaba pensando en... Entre dimensiones y construir pues un... En actividades relacionadas con la matemática, con física... No lo puedo comprobar. Sí, no lo podemos comprobar. Tengo que precisar una afirmación que... De hecho, yo esto de los drones lo conozco en la universidad con menos 15 o más años. Pero eso es lo que digo. Lo que investigan allí es la adaptación entre comillas del drone que vaya autónomo. Entonces, perdonad, pero... Vaya droga. Bueno, sí. Pero con esto del vuelo programado ¿él va autónomo? No, no, no. Ah, sí. Lo que investigan es que él se va dirigiendo y lo utilizan para salvamento marítimo con... No lo he explicado. ...de parte de ascensores y de... y de control para la policía y otras cosas. Es que él se ha bajado del nivel porque sube el nivel porque está un poquito más allá. Muchas gracias. Muy bien. ¿Algo más? No. Por aquí, entonces. Muchas gracias. Buen día. Adiós. Hasta luego. Vamos, entonces, a pasar a la última ponencia. Y, intitulada Arduino como herramienta docente para física y matemáticas en enseñanza secundaria y bachillerato por Antonio Ángel Moya Molina de la Universidad Jaén y UNED. Muchas gracias. Muchas gracias a José Manuel por invitarme aquí a participar en esta... en estas sesiones y, bueno, felicidades a los presentadores, a Miguel y a... ya, por favor. Bueno, evidentemente, está bastante bien. Yo voy a exponer mi experiencia de innovación docente en el uso de Arduino como recurso docente para física y matemáticas en enseñanza secundaria y bachillerato. Esto, inicialmente, surge como un proyecto de innovación docente de la Universidad Jaén que me ha financiado esto. Lo que pasa es que la financiación solamente es por ir a divulgarlo, no por comprar materiales. Claro. Y, en la actualidad, lo estoy aplicando a un proyecto, una línea pedagógica muy novedosa, que es lo de aprender a través de la información. Esto es un proyecto que ha surgido hace siete o ocho años en la Universidad de Granada y el Jaén participó en el primer año y desde entonces yo vengo participando en los proyectos y explora que, bueno, pues participan los institutos de la provincia y son proyectos de investigación y trabaja nuevamente dentro de ese proyecto, con una serie de actividades que las va a plantear. Entonces, bueno, yo no he tenido nunca problemas en seleccionar, en selección de alumnos y no he participado con alumnos de altas capacidades porque están catalogados como altas capacidades. Ya estuve hablando el otro día, estuve en Cartagena y también funcionaba este sistema y, aparte de ese sistema, hay seis o ocho alumnos. Aparte de este sistema, pues también estoy participando en los proyectos de la universidad, en el desarrollo de altas capacidades intelectuales. Pues esto lo que hace es que alumnos de bachillerato que están catalogados como altas capacidades, cuando lleguen al primero, pues les damos la oportunidad o les dan la oportunidad de acogerlos y que sigan Porque estos alumnos normalmente tienen una tendencia muy alta a los abandonos, pues se aburren. Y bueno, hay altas capacidades de tipo matemático, que es lo que más se aburren, pero también están las altas capacidades de tipo artístico o tipo musical. Entonces, pues estos alumnos pueden participar en estos proyectos de altas capacidades y ahí es donde también estoy colaborando. Inicialmente el signo era un álbum de pequeñas signas, pero esto del álbum me tira mucho y no me llevo a dos. Y luego también por algo derivado de los proyectos, de los institutos, pues los estudios que han participado conmigo en Jaén, por lo menos al hacer talleres de crecimiento, a hablarlo del ánimo, me llaman a una sesión y les enseño toda la actividad de la etapa, por lo que hacemos con los alumnos. Ya normalmente con todos los de la clase, con un grupo de alumnos, porque hay que jugar por el centro de la sarta, porque ya todo el año hago un taller de texto y en Jaén también. Por eso es que he montado talleres de tipo artístico. A parte de este proyecto, porque inicialmente yo quería traer una cosa, y es que también este es un tipo de proyecto que estoy aplicando en la universidad, en la Universidad de Montaña, en una cosa que está por ahí. Yo he tenido hace dos años un alumno de Arizona, un chico de la universidad, lo que pasa es que él viene de Arizona, de Sonora, y este chico de la universidad de Arizona está en el cuarto de la universidad, y el cuarto de la universidad lo hizo en Jaén. Está en el físico, pero él no quería ganar, ya que no había entrado en el grupo concreto, entonces, en el curso de la universidad de Sonora, en Jaén. Entonces, él estudia todas las miniaturas que tenemos en Jaén, y luego un proyecto que lo hace como un proyecto de la universidad. Pero no es un proyecto de este tipo, está completo el proyecto de la universidad de Sonora, pero también hay que tener un trabajo con el proyecto, donde está en el físico, porque es un poco fluido, es una clase física, que es una clase de la universidad de Sonora, pero trabajamos con el proyecto. Entonces, le ponen el tiempo, se hace un buen documento para tener el título de arquitectura, y es algo que ya no lo tenemos. ¿Estamos? Bueno, el vino que hay al vino, no lo grabamos, lo grabamos en el físico, claro, porque el paciente no lleva la montaña, no lleva nada, no es que la acabaste, y luego lleva, creo que va a robar un revo de cocina de las fuentes de la universidad de Sonora, que sería como un sentimiento para la universidad de Sonora, Y luego un asentimiento para el sistema de datos, de tipo digital, y otro de tipo normal. El digital es grabado en 12, todos están anulados, con 3 que todos están anulados. Se ha grabado en 2.6, y luego ya con las fuentes de la universidad de Sonora, y la tecnología, que son los 5 golpes, pero es uno de los anuales, y los 3 que los hicimos a los modos. Y ya está, lo cubren en un documentaliano, y lo usan para hacer prácticas de formación. Lo que pasa es que lleva todo esto. Aparte lleva el control del programa de ordenadoras, que es lo que se descarga en internet, todo está abierto, todo está en internet. Se lo descarga, tiene las instrucciones, una para mirar y otra para que alguno repita lo que diga. Es igual, es un parecido a ustedes, pero igual, los valores son diferentes. Es complicado. Se conecta con un cable USB, ya puede ir haciendo cosas. La ventaja de Aluminium, porque así tuvo que amparar, y luego por lo menos está en cualquier tipo de plataforma, en un ordenador, que el entorno lo pueda hacer muy sencillito, y todo es ampliado. Los solos, los ángulos, los físicos, los software, lo pueden ampliar, que no haya distinto entre la placa y lo que quiera, a nivel de ensueño. Aparte, de hecho, requieren de una ventaja, y es que es compatible con el teléfono, Tenemos por lo menos que hacer el chat de PTT, pero Aluminium sí lo hace. Lo hace porque Aluminium es un software que está abierto para estar en internet todo. Es muy sencillo, y al momento cuando haces un grabado de un vino, crees que lo has hecho, ya lo han comprobado. O sea, es internet, confiando. Y como el chat de PTT funciona, buscando en internet, y después de que se va a eliminar, va a conseguir lo que no ha hecho. Entonces, no pone y te sale. Lo que puede hacer es que te sale en un formato web, y lo pones ampliando, y luego directamente en internet. A ver, también tenemos que revisar un poco, porque hay algún complejo que hay que revisar. Esto de la inteligencia artificial hemos discutido aquí. Habla mucho de... Claro, es un colectivo como el que estáis aquí, con el que estamos aquí, tiramos todo a lo de la inteligencia matemática. Inteligencia matemática artificial. Eso no existe todavía. Lo que tenemos ahora es la inteligencia, la inteligencia musical, la inteligencia artística. Eso sí, el chat de PTT va a ser capaz de dibujar, y de que tiende a ver, porque está en internet, va a buscar y va a sacar lo demás. Eso va a hacer la inteligencia artificial. No, de momento no, creo yo. De momento, la inteligencia artificial, matemática, el androide, el ornipoide... Va a necesitar la computación cuántica, la computación de gastos, pero no ha llegado nada. Por ejemplo, los compañeros portugueses nos enseñaron la moneda textil, que el almacenamiento de la información se hace por el favor magnético de conocer las partículas de la humanidad. Entonces, hay un ser inmuno que entiende que es la criatura de la moneda. Dejadlo girar, si te va a buscar un tercer estado, tenemos que ir más rápido. Hay que aumentar la velocidad de acceso a la información. Y hay que meterse en la computación. Eso es lo que están investigando. Eso no ha llegado todavía. Eso daría el tercer estado, que es el tercer estado de lo que se busca en la memoria. Que guarden el concepto de memoria. Porque el entendido humano es lo que tiene en la memoria. Hace las cosas juntas y sabe lo que ha hecho antes. Eso todavía no se ha conseguido. Aparte tampoco se ha conseguido porque esto era almacenamiento de información. El sistema magnético es el almacenamiento de información que tiene que atraer estados. Luego, ¿cuál es transmitir la información? Pues bien raro. Porque para ninguna gente no tiene nada que tener. Pero hay uno, la verdad. El álgebra de Kuhn. Hay que cambiarla. Si tenemos tres estados, tenemos que crear un sistema físico que lo haga. Y eso es toda la investigación que hay. Pero eso está a nivel muy... Es una etapa que por eso nos choca tanto el espacio mucho, que se plantea cosas para que me digan no, nunca he entendido esto. Vamos a cambiar la intención. Bueno, el álbumido lo que va a hacer es que vamos a utilizar unos sensores. Los vamos a leer, porque cada uno tiene un sensor. Y podemos usar sonido, o una presión, o un altavoz. Y vamos a programarla para que con esos sensores podamos tener una luz, podemos ver un motor, que es lo que es nuestra perspectiva metabólica. Pero también puede avanzar. Por ejemplo, ahí, por hacer el trabajo, y bueno, la perspectiva de la actitud y nuestra perspectiva de los estados es muy, muy difícil. Bueno, en la estructura tecnológica los alumnos tienen algo mismo. O sea, son similares. Aluminos, yo creo que son más universales y por lo tanto hay áreas más superiores por lo cual es mejor tratar con ellos. Yo lo que propongo es utilizar alumnos como elementos fundamentales para el desarrollo de actividades STEM. La actividad de STEM, bueno, no sé si es la actividad o el tipo de actividad, tiene la ciencia, la tecnología y también las farmacias. La tecnología está acá de la informática y la tecnología muy bien transitorio. La ingeniería con todos los ascensores de la inteligencia electrónica es lo que nosotros llamamos para hacer el hidroelectrónico y el claje y luego por la inteligencia de la ciencia y la matemática la ciencia toda la ciencia así clásica porque además se adapta esto en la física a la que más se le espera a mejorar la química pero la química tiene los ascensores muy caros y muy poco fiable. los drones lo que buscan los militares es meter un drone que vuela para la química. Tenemos la vista ¿está bien? Tenemos la viseta el oído el silo la luz le hablen bien nos falta la química porque lo que buscan son ascensores químicos lo hacen con las palas de la química lo hacen con los materiales los físicos los domésticos los animados lo hacen lo hacen de la onda de la química por eso nada más que los ascensores que tienen la atmósfera para metrología hay gente que tiene que recuperarlo para un milagro por cada kilo de sube después de que van a tomar el trato, ponense a buscar en papelera entonces esa es la idea la cuestión de cuando tomamos un papel en las actividades encuentro poca colaboración de parte de la matemática que puede hacer muchas cosas no tan pocas simplemente porque es interesante cuando yo trabajo lo vamos a encontrar los alumnos intervienen y lo copiamos en inglés lo copiamos en inglés y lo copiamos en inglés o de química o de física pero no lo preparan un poco no tienen un intercambio cuando la palabra está ahí es una oportunidad de enseñar las cosas con algo, con otro tipo de cosas más creativas porque el alumno crea cosas y luego todo transige y hay que buscar la solución un poco más divertido entonces el objetivo de esto es estudiar actividades y luego tenemos un pensado que se ha terminado de hacer por la matemática con la matemática de los alumnos y dar el consejo que se haga un poquito en un tipo de proyecto todavía aquí la posición que he hecho del trabajo un poco las cinco partes de la física experimental con el experimento y un poco de lo que trabajo con ellos entonces bueno aquí está la parte de la física mecánica el movimiento en la actividad claro entonces el sensor que utilizan es el sensor que vos has subido para el dirigente que gusta mucho porque estamos alumnos que es los abogados los abogos los alumnos necesitan participar con algunos de los alumnos y luego decir si nos van a la universidad a investigar o hacer algo ya y si son buenos alumnos lleguen a la universidad ¡uh! es un nivel de subida estamos muy motivados volvemos a elegir ahora vamos a ver lo que decimos abajo vamos a ver tenemos aquí esto es la intensidad y la instrucción para la muda tiene tres el 500 que es la frecuencia que lleva y el 1000, un segundo de duración y bueno, lo puede estudiar y luego ya puede hacer cosas de matemáticas con la música si tenéis alumnos de esta capacidad que se aburren, lo que les da la habilidad es callarlo ponerlo a hacer música con el ritmo es un caos que le entretiene mucho y hacen una canción suena muy bien y bueno ahí lo que tenemos son las notas musicales y luego se hace un vector por todas las notas musicales y luego el vector de modificación que es muy sencillo y luego también estamos utilizando la matemática para construir una materia pero esto es muy bueno para ellos el alumno aquí es muy creativo tiene sus números, sus matemáticas suele gustar evidentemente del nivel y eso tiene que ver con que han trabajado conmigo en una universidad que me han ayudado en otros proyectos y se aburren y apareciera el presidente con esto mira la canción que le he hecho lo obtiene muy con sus matemáticas que en el teléfono web saca la canción sirve de un set y cuanto más matemáticas más te gusta esto y lo obtienen muy entretenido porque van viendo, miran van probando tienen que probarlo y luego que se sienten muy organizados sobre todo si el alumno ha hecho algo en el conservatorio o lo ve útil estas cosas entonces pues se ven muy trabajistas cosas de termodinámica el sensor, el control de depresión eso es GPS porque se mide el satélite mide la posición que quiere tampoco mide la altura no mide la salida y lo bajan entonces la figura se mide por un sensor para hacer sensible el cambio de depresión y que hace competencia el cambio de depresión pues cuál es el estado del ordenador el control del cuarzo se mide una depresión muy elevada o muy elevada y está todo subida y en realidad lo bajan y viene un nuevo funcionador que hace así entonces ese efecto lo obtiene el sensor de depresión y que hace diferentes temperaturas ¿qué se puede trabajar con esto? pues siempre un experimento y lo que hace medir las diferentes temperaturas si lo mide en un estado por ejemplo utilizando hielo pues puede tener conjuntos correctos y lo mismo que hacer la línea recta de su línea recta y trabajar este tipo de competencias matemáticas luego también pues vamos poniendo datos y dando depresión pues a ver el coche cuando se marca la temperatura no va a tomar un solo grado de temperatura lo que va haciendo es que cada 10 segundos cada 15 segundos toma un valor al cabo unos minutos te va a cambiar todo el interior porque con un hielo de muchas maneras efectivamente corre con la estadística no tiene ningún tipo de las características todas las cosas de la robótica en el coche de alguna manera el mundo normalmente no es el hielo entonces puede ir experimentando lo que queráis que pueda hacer sacando todos los datos de los sensores son fáciles porque está metido en librería y ya un poco asiguiendo las instrucciones tal cual se capta la temperatura con un arco en el decimal y ya va a tener un número para bajar de 30 de 10 yo voy a ir a donde más aplicación va a tener va a salir en el medio de la robótica salud se utiliza para la carga eléctrica de la vez la carga eléctrica es una manutención fundamental en física, pero no se puede como todavía trabajamos con los elementos de la copa acá se enfoca en este remado a veces que no hay, ya lo tenemos en el programa de la línea vamos a buscar si me puedo hacer esto y puedo utilizar un punto en una forma también de un punto de carga y lo que pueda hacer lo puede hacer esta es la carga pero igual pasa que en este caso va a ser una sincronización y la copa lo va haciendo fácil en la caja y igual vamos a trabajar con el en el matrimonio que excepcionalmente y aquí está la más fuerte de los contados es la línea de potención que va a tener todo un gire que podamos cambiar la intensidad de la luz entonces eso es muy barato y es un llamado a la tensión que hace que la copa sienta golpes y divide todo algo para que se ponga a punto y lo que pasa es que este tipo de líneas me hace una variación pero lo único que hay que hacer es que sea fácil lo que yo puedo hacer es ponerse la variación en algún sitio por lo que me agrada simplemente programar el alumino algo para que a mí me sale que vaya muy bien programando de 0 a 5 y ahora ¿qué podemos hacer? pues no yo no tengo un polinomio pero ahí doy 4 aquí va a ir y antes de que lo resuelvan me pide a mí dónde va a estar y aquí donde puede aparecer una forma muy intuitiva de generar porque lo vamos a entender yo haría que hubo 5 y me va saliendo o por un sitio negativo un tipo ¿dónde está mi cariño? que por eso la he gastado en dinero no está al lado del final no te va a salir de sal pero sí te va van a poder jugar para ver dónde está el problema que tenemos es que sólo puede estar desde la finca lo puede destacar también una finca por un sitio si quiere trabajar negativo de 0 se vuelve una forma de trabajar con combinado y investigar la distancia sí que hay que tener ese intervalo y eso igualmente si les gusta la gaza es que el trabajo va a tener y no lo levanta porque van probando van cambiando el contexto como los otros después ecuaciones pues igual lo mismo que hemos planteado lo ponemos esto las ecuaciones es lo mismo ¿no? porque como que en el sí pues simplemente está habiendo un frágil positivo negativo ¿verdad? va habiendo ese cumple que es positivo porque el positivo va a cambiar de este lado no se cuida la matemática normal pero está jugando es decir esto lo podemos ver en un biótipo un biólogo con otro biólogo así entiendo está viendo si ya vemos pasa luego también como funciona el resultado es lo mismo a ver aquí hay una lo que comentaba antes de pronunciar la función del logaritmo si hacemos la integración base, ¿qué podemos hacer? La fomínomica, hay un caso donde no sale del código, donde el padrén igual a menos uno, pero ese es el organismo, es una función que hay en la base de todo, el organismo puede trabajar. Y aquí es una propiedad importante del organismo, es estudiar los procedimientos de la integración y poder ver qué rato tiene, y ver cómo va moviendo, y luego que pueda estudiar que la ingesta, El programa que va a salir que en uno se va a portar, que va a salir el campo público, que va a tener una ordenada de cuatro memorias, que va a tener cualquier momento si tiene algo relativo, o no, o no se va a andar, y luego, esto es lo que tenemos que estudiar en el organismo. Es un programa buenísimo, muy bien, y después, ¿qué es lo que tenemos que hacer? El alumno. Yo en mi experiencia, la verdad que he trabajado con alumnos muy habilados. De hecho, el segundo año que participé, de la primera sesión a la segunda, me tuve que comprar infinito material, porque en una hora lo habían hecho todos. Lo que les había preguntado era, ¿van muy subidos? Si son gente buena, pues, pero normalmente si el grupo que participa es un grupo grande, pues te va a aportar seis o ocho alumnos por generación tecnológica, por interés, y motivado. Sí, tú tienes unas pequeñas que te van a aportar menos, pero siempre hay alumnos que quieren estar con ellos. Entonces, pues, luego ya con los típicos de diodos de color, donde va, puedes combinar el color, en verdad, hacerlo con el pan y no te lo compren por luz. Entonces hay un diodo que te va a revisar y después te va a enseñar el efecto de la herramienta que va a sacar un color u otro. Entonces, en el sistema de RGB te va a sacar un color, o de 1.5, que hace esta combinación y ahí va a trabajar prácticamente con el sistema interior, donde se trabaja con los colores y los típicos por parte de algo en el pan que es un poco de pintura, pero esto va a ser lo que gusta. Tal y igual. Esto ya es un efecto de experimentos que me gusta mucho porque me utiliza la luz, aquí lo que tenéis es que el es un diodo. El globo es un sistema que conduce la corriente a un lado pero no a un otro. Tampoco la conducen tiene que pasar en una dirección umbral. Entonces esto es el experimento de Einstein. Este fue el término del Einstein y es lo que origina la física cuántica que es un poco la sensibilidad continua que tiene los los conductores, etcétera. Pero hay un momento como donde salta y empieza a girar. Es un efecto de función infantil. Y claro, este es el experimento de la ciencia para todas las ciencias Es una ciencia muy inteligente pero también excelente de moda, pero de moda todavía no hay. Pero bueno, a mí esto también me suele gustar por los colores que lleva y también porque interviene la fórmula de ley. Una de las pocas cositas de física que se plantea en el laboratorio donde ya parece que hay bastantes problemas con la física cuántica. Y luego pues también por ejemplo las cosas que intercenden de los profesionales que serán la onda, si vamos a la longitud de esta onda. Entonces el rayo láser si lo tiene en rojo es una longitud intermitente y la inyección es muy pequeña y el rayo rojo nacional se nota como reducido porque el azul tiene un poco longitud de onda y la energía intermitente es importante y eso realmente no es muy fácil como lo ven y ahora para la laboratoria es carísimo y poco no va a ser malo que el azul no se puede. Entonces bueno, ya está esto es lo que un poco entiende la conclusión porque quiero que la denomino como una herramienta importante para hacer estudiar esta experiencia que es hacer ciencia y fundamentalmente la ciencia básica creo que tiene algo de ciencia muy importante en este deporte. En la matemática digo la compañía del estudio humana con la matemática y esto es un laborio sin embargo un proyecto de investigación que va a un colado largo que han sido los sistemas de laboración dentro de la compañía de labor y la que va asistir en esto y vamos a formar todo un ámbito con la teoría que se hace con la ciencia en el discurso de la matemática y no se le da ningún objetivo de practicar lo que va a responder en inglés también a ver lo que uno viene a estudiar o hacer todo el video de bachillerato para hacer un trabajo de neopatos que están en una compañía también que tienen en un deponente en inglés a lo que está en los órganos del turismo y muchos de ellos y todos que van a estudiar la actividad con todo lo que tienen en inglés y de parte de mí no puedo olvidar una página web que hay en la página web que hemos metido en el escenario de la matemática y todas aquí está todo para comprar todo por rama y un montón de cosas que todos los colegas son vivos y todo el mundo sigue la cosa tranquila con el turismo y ya por lo que no hubiera nada o un jugador ordenado la alimentación la enseñanza de la no tiene la necesidad de todo pero no puede ni un cuanto de cuánto de lo que es que está en el lugar lo vamos a poner en la base de la alimentación y que sí es una de las cosas que se han hecho por los universitarios a la verdad es que yo soy un estudiante muy bien muchas gracias por la excelente ponencia y por los muy buenos ejemplos de aplicabilidad de la matemática y la física en situaciones reales y seguramente son muy interesantes y muy buenos para nuestros alumnos que seguramente ficarán maravillados con esta realidad si tuvieran acceso a ella preguntas por favor ¿cómo lo hacéis físicamente? ¿vos haís tiempo del aula o es una actividad extra escolar que hacen ellos? ¿está escolar? o sea esto ya fue o sea sí por ejemplo un proyecto hay un tipo de proyecto que se espera un robot que toca uno puede hacer hay una forma de inauguración y han intentado tener contacto con los profesores con un poco de gente viendo el sol en ciencias así entonces ya tan simples con ellos fuera del aula igual puede ir una mañana una mañana aquí en la universidad o en el laboratorio y probablemente estudiar van a y van a ir a estudiar y la universidad va universidad van a estudiar la universidad y se necesita una mano con las alas para hacer las cosas y para la exposición pues entonces me pido que salga al centro del instituto para terminar el trabajo lo hace que con trabajo de la universidad y eso va dirigido a los institutos de aquí de la provincia si lo hace la universidad y esto es una universidad de Granada siempre somos un profesor de matemática de institutos pero básicamente físico y para luego una colaboración con la física del canal y a partir del inocuente y lo va haciendo con la universidad la universidad que de hoy llega que muchos los estudiantes a estudiar la universidad que van estudiar la universidad y que proyecto parecido con la universidad institutos y se ve que hay un concurso internacional todos los años en este momento esta la comuna la estación internacional y entonces con ir a estudiar proyectos para medir la velocidad y la distancia a través de datos que va a proporcionar en tiempo real el satélite. Y entonces los chavales hacen sus proyectos en diferentes universidades o institutos y mandan su proyecto y entonces luego el equipo internacional lo evalúa. Si los datos reales se ajustan a lo que se han vendido con el Google. Entonces, los que son válidos, pues los meten dentro del concurso y lo hacen en el rey, y los chavales con eso que vienen del concurso se motivan mucho y luego aprenden, como bien has dicho, en cuanto a proyectos, pues igual aprenden un montón de cosas de física, matemática... En Valencia lo están haciendo como por ejemplo, la análisis que están contando Me imagino que debe ser bastante sencillo conseguir ahí algún analizador de señales Analizador de señales, estoy pensando por ejemplo en una cosa para guiarlo a análisis de estudios, no cinescopio. Sí, puedo buscar en el sensor lo que sí puede, en clínicas sí está lo que la descomposición del color está en las fotos, ¿no? Pues eso. El sensor puede ser lo que es lo de sonido. Pero luego, a lo largo de un filoscopio por ejemplo, está aquí podrás hacer una simulación de un filoscopio, un sensor de sonido y programarlo para que te haga un análisis de señales. Sí, porque además tienes tu sonido que tienes tu antagón que está señalando ese video de la gente pero que sigue con los sensores y coge el vídeo. Pero si es posible, el microcomputador te pide permite, por ejemplo, hacer un análisis de estudios si se puede programar, tú lo puedes programar y no hay ningún problema con eso, ¿no? Deja ese nivel de... No sé si es interesante no solo a nivel vaciado sino, por ejemplo, ese ejemplo típico que se pone de habitaciones de análisis de estudios y el poder verlo así claro. Vamos, yo no lo he escuchado ni si fuera así interesante que todo está en otro texto pero la idea es que ha resultado que se puede hacer un análisis de estudios que existen y no ha sido utilizado para explicar el chamilo como el que está en tono 1 o sea, la intensidad con el con el tono 2 el tono es la frecuencia pura y el timbre es la referencia entre un antagónico ¿por qué? porque en realidad no hay ninguna altura lo que va a hacer es para que no se nos caiga pero va a ser un sonido muy bueno y va a ser diferente con posibilidades de acercar que sea interesante en física porque la ejecución de la emoción no es lo mismo que la función que yo la función que yo le diga que no sé cómo es lo más sencillo es cómo lo estamos estudiando y luego ya que se estudian y se lo hago más fácil o bien o a la ventana o a la cinta de la cinta No, no, no, no. Y utilizando también el argumento, lo digo por si quieres echar un vistazo y te interesa participar. Y de ayudar a un alumno que va a tener no saber nada, que va a aprender el día de hoy, que va a jugar con cosas. Y por lo menos que yo trabajo más con alumnos de alta capacidad, que es un poco, a ver si somos incapaces de engancharla. La capacidad de educación, por lo menos durante la edad, es una asociación muy buena, que es la que está llevando el proyecto de este año. Y siempre, a ver, la capacidad de tener una experiencia muy alta, hasta abandonarla. Porque se ve en un tutorial de alumnos, que es un niño de unas capacidades, un niño de actividades musicales, porque se le ha dado una edad en un otro, o en el otro, ¿no? Y con una pista, porque saben hacer, si me acuerdo, creo que es un alumno de la base. Y por eso les lleva a ver si están ayudando a nadie. Y es que, ¿no? Es muy carácter, es muy difícil, pero no, yo creo que se ve muy, muy, muy carácter. Es una de las mejores formas, porque la comunidad, también, también, se sabe, y el precio va a ser mejor. Otra de las formas que dicen es que los alumnos, que se ven en traer, los alumnos, los alumnos, los alumnos, los alumnos, los alumnos, los alumnos, también, si se les ve en la realidad, todos van a ser iguales. ¿No? Sí. Hay un yo-tabaco. Bueno, entonces, esto es muy fácil. Y esto es un poco, ya, un comentario. Eso es un comentario, sí. Una cosita del experimento de colores. Podría ser, por ejemplo, dar un color, ¿qué color es? Tengo que utilizar base para iluminándolos, tener que generar ese color. Lo digo porque hay muchas más temáticas que se pueden iluminar con hacer, ¿me entienden? Lo dejo de sencillo, pero combinar lo de ese arruino con las matemáticas de que tú tienes un punto base de colores. ¿Cuántos casos tienen de cada color para generar? Para el experimento, el sistema del experimento de colores ya se ha hecho. La óptica ya está ahí. Ha hecho el experimento y cuando se hacen los colores, ya se ha hecho un giro, una transformación, y ya está ordenado. El triángulo del malware que existía se ha puesto en coordenada normal, entonces, luego se ha normalizado y se identifica en código binario. Entonces, ya tú combinas, saca un color que tenga un 10% de rojo, un 10% de azul y un 10% de verde. Para poder trabajar para acciones. Porque ya prácticamente el estilo ya no funciona. La última materia que hace es la óptica del color, que es cuando uno tiene pintura, y eso lo va a tener que generar un gráfico. Entonces, todos los colores, si no, no lo van a iluminar, no lo van a iluminar. Y el... No lo van a iluminar, y no lo van a iluminar. Pero sí, por la realidad es un parámetro. Y no sé, luego imagino que ya... ... Muy bien, no hay más preguntas. Muchas gracias, una vez más terminamos la sesión. Y ahora es que va a haber una clausura de la jornada. ¿Seguro? La palabra es de la buena palabra, de la suerte y de la bienvenida a los puertos. Muy bien.