Bien, pues nos habíamos quedado en este tercer punto del primer tema. Probablemente hoy igual no nos da tiempo a ver absolutamente todo el tema, pero bueno, lo veríamos en la siguiente sesión. Y en la sesión del próximo día también os daré algunas pautas generales sobre la PEC y luego, pues bueno, sobre los primeros temas ya iremos viendo con un poco más de detenimiento los ejercicios, ese tipo de ejercicios que podemos ir viendo y demás. ¿De acuerdo? Os iré dejando también para cada área temática una serie también de ejercicios que puedan servir un poquito de apoyo. Bien, nos habíamos quedado en este tercer punto que trataba sobre todo de la clasificación y las dimensiones del paisaje. Lo que vamos a hacer es clasificar tipologías de paisaje a una escala global y vamos a ver las implicaciones que tiene el paisaje. Aunque hemos ido, pues bueno, a lo largo de estas dos primeras sesiones hablando un poquito de ello, con ese concepto de transversalidad que tiene el paisaje. ¿Vale? Bien, pues nos metemos sobre las clasificaciones. Podemos hacer clasificaciones muy diversas respecto al paisaje y que van a atender siempre, pues sobre todo, a los objetivos que persigamos. También hay diferencias entre algunos autores o los objetivos que persigan nuestra, los criterios que marquemos para nuestra definición de las clasificaciones del paisaje. Podemos hacer una primera clasificación. Que ya anunciábamos en los días anteriores que distinguía los paisajes naturales de los paisajes culturales y que, bueno, nos vamos a centrar un poquito en esta pequeña clasificación para que veáis luego, sobre todo, desde el punto de vista de los paisajes culturales, qué sub-tipologías podemos establecer. Como os digo, está bastante abierto. Depende mucho de los objetivos que se persigan. Es lo mismo, pues, atender a estas cuestiones tan generales como cuáles son los principales componentes. O más bien la naturaleza de los principales componentes que van a formar un paisaje. Puedan ser rasgos físicos o rasgos antrópicos que nos lleva a esta primera clasificación. Que otro tipo de clasificaciones que podamos hacer, pues dentro de los paisajes naturales, pues podemos atender a cuáles son en función de su topografía, por ejemplo, ¿no? O las tonalidades, los colores que puedan tener, paisajes que puedan estar representados, paisajes que puedan ser visibles y otros que no sean tan visibles. O sea, la valoración. La variedad es enorme, ¿no? Y como os digo, sobre todo objetivos y criterios es lo que va a determinarlo. Bien, como ya conocemos, los paisajes naturales, pues son lugares o territorios en los que ha habido una actividad humana un poco intensa. Veíamos en el primer día, si no me equivoco, el otro día, decíamos que, bueno, prácticamente toda la faz de la Tierra tiene alguna interferencia. ¿No? De la actividad antrópica o ha sufrido alguna interferencia o afección por parte de la actividad antrópica. Si bien muchas de ellas, pues siguen siendo los elementos naturales los que siguen teniendo una persistencia dentro de esta tipología, ¿no? De los paisajes naturales. Si hay huellas humanas o antrópicas no han modificado demasiado ese sistema natural que es, en definitiva, el componente básico fundamental para comprender este paisaje. O que nos permite, más bien, clasificar esta tipología. De paisajes, ¿no? La pérdida de esta naturaleza, sobre todo con la actividad antrópica más desarrollada a partir de la revolución industrial, pues hace que rememoremos estos paisajes, que los valoremos y que nos lleve a protegerlos. Mediante, por ejemplo, diferentes figuras como puedan ser los espacios naturales protegidos. ¿De acuerdo? La clasificación de estos espacios naturales protegidos también atiende unos aspectos. Unos criterios de planificación, gestión, ordenación del territorio y también criterios de índole jurídica, ¿no? Que nos pueden dar una seguridad sobre cómo intervenir sobre un paisaje, cómo protegerlo, qué tipo de usos o actividades pueden estar permitidas, ¿no? Podemos hacer una pequeña clasificación en función del valor ambiental o la calidad ambiental que tienen esos paisajes naturales, ¿no? La mayor calidad ambiental, vamos a tener un mayor interés por proteger ese espacio, ¿no? Y los... Los usos que vamos a poder desarrollar van a estar más restringidos, ¿no? Por ejemplo, la categoría que prácticamente todos los países existe es el del parque nacional, ¿no? La mayor figura de protección, ¿no? Que ahora vamos a ver una pequeña cartografía y lo vais a ver con superficies cómo se va reduciendo esa calidad ambiental a medida que no tenemos paisajes naturales tan destacados, ¿no? Reducimos esa calidad ambiental o esos espacios naturales han sufrido mayores impactos, pues podemos descender, ¿no? Hacia los parques naturales, podemos ir hacia biótopos protegidos, espacios más concretos, ¿no? Evidentemente cada administración tiene su propio sistema de protección, hay uno estatal, ¿no? En el caso español y otros a nivel regional, ¿no? La configuración del estado de las autonomías que permite clasificar estos tipos de espacios según las particularidades también de cada territorio, ¿no? Es un poco subjetivo esto del paisaje natural, ¿no? Porque lo que para mí puede ser natural, ¿qué vale para ella, no? A ver... Tiene una parte de subjetividad, de ahí que es lo que hablemos de... Lo que vimos con el ejemplo de los planos hidráulicos, ¿no? Sí. Pues está muy alterado por... Sí, sí, por supuesto, por supuesto. Por supuesto. Claro. El paisaje o la determinación de paisaje natural en esta primera clasificación nos viene a hablar sobre todo que lo que estamos observando son sobre todo elementos o componentes naturales, que tienen una presencia importante ese componente natural aunque haya sido muy alterado. Y de hecho gran parte del... Lo veíamos el otro día, ¿no? Gran parte de los paisajes que consideramos naturales, incluso parques nacionales, tienen una huella entrópica importante, ¿no? Simbólica además también y de intervención. Sobre el propio medio. Veíamos el otro día en un parque nacional como es el de la montaña de Covadonga, ¿no? Veíamos que había esa actividad minera, que puede sorprender, ¿no? Las actividades industriales mineras son las que generan un mayor impacto paisajístico, que más degradan o tienden a degradar el medio ambiente y aún así un parque nacional, que es la mayor figura de protección dentro del ordenamiento nacional, ¿no? Todos van a tener una... Un componente antrópico, pero no va a ser el lo más destacado, sino nos permitiría clasificarlos como paisajes probablemente culturales, ¿vale? Y probablemente también dentro de un espacio natural haya lugares en los que, pues bueno, dominan más los componentes naturales o la fisiografía natural y partes en las que, pues bueno, haya una buena gestión del territorio, de asentamientos, etcétera, que se acorde y que podemos incluso hablar de ella, ¿no? Como ya los parques nacionales, regionales y demás ocupan una mayor superficie, una mayor extensión, no sé por qué se llama este elemento. Ocupan una mayor extensión, son también en número un volumen más alto, ¿no? Y si vamos ya a... Espacios, y no me meto ya tanto en ese concepto de paisaje natural, sino a espacios protegidos bajo la red Natura 2000, que son básicamente lugares de interés comunitario, las zonas de especial protección de las aves y la unión de ambos, que es lo que se denomina actualmente zonas de especial conservación, ¿no? Tiene que tener un proceso, bueno, no me quiero extender en ese sentido de lo que se considera uno u otro. Simplemente son espacios... Espacios en los que hay un cierto interés por protegerlos o conservarlos desde el punto de vista de la naturaleza. Fijaros que es aproximadamente un tercio de la superficie del Estado, ¿no? Y como tienen una presencia también muy importante en espacios litorales, costeros, etcétera, y si nos metemos incluso en las Islas Canarias vemos que es prácticamente todo el archipiélago canario. Veíamos también, ¿no?, que en el caso de los parques nacionales tenemos nada más... y nada menos que cuatro en una superficie muy pequeña, ¿no? Es especialmente la excepcionalidad de los relieves volcánicos y todo lo que va asociado al relieve volcánico en una región también con una vegetación macaronesica, ¿no?, asociada a ámbitos tropicales, subtropicales, etcétera, lo que hace que tenga ese grado de conservación, ¿no? Y en el otro, la otra tipología de paisaje... en escala, que especialmente es la que más nos interesa en la asignatura, es el de los paisajes culturales, ¿no?, que en esencia es la propia actividad humana la que ha determinado la morfología del paisaje y tiene una presencia también relevante, ¿no? El elemento natural puede aparecer o puede verse alterado en diferentes grados, lo veíamos el otro día, ¿no?, también hablábamos paisajes naturales, paisajes culturales y veíamos también fases intermedias, ¿no?, que había mayor o menor presencia también de los elementos físicos o naturales, ¿no? En los paisajes urbanos poca extensión van a tener los elementos naturales, ¿no?, sobre todo el más visible o más que visible, más perceptible como es la vegetación, ¿no?, porque tramita el espacio, ¿no? Juegan un papel casi residual en algunos lugares, ¿no? Y los paisajes rurales, pues bueno, tienen todavía una cierta importancia, aunque ya, como veíamos, haya sido modificado ese sustrato vegetal, ¿no?, y realmente sean cultivos, sean pastos, sean explotaciones forestales las que estamos percibiendo, ¿de acuerdo? En función de diferentes tipologías, pues se pueden establecer diferencias, ¿no? Vamos a hacer aquí una pequeña clasificación atendiendo, pues, los usos o las actividades que se producen, ¿no? Vemos, por ejemplo, paisajes agrícolas, ganaderos, forestales, etcétera. Entonces, concepto de agrario y de rural lo veremos en el próximo capítulo. No es exactamente lo mismo, sobre todo en las sociedades del primer mundo más desarrolladas o más avanzadas en la que el espacio rural es algo más, ¿no? Y por eso precisamente os pongo esta imagen, ¿no? Mientras que el paisaje agrario está determinado por el uso primario para la obtención de recursos especialmente alimenticios, ¿no?, para el sustento antrópico. Entonces, el paisaje rural es algo más complejo, ¿no? Como os decía, tenemos esta foto en la que alguien identifica lo que vemos en primer término. Vamos a ver también por aquí qué tipo de actividad agraria puede ser. Vides, viñedos, efectivamente, ¿no? Os lo digo también para que os vayáis familiarizados, si os lleváis una fotografía os pueden preguntar y demás, pues, bueno, vamos a ir viendo las morfologías que adquieren, ¿no? Vemos los viñedos, evidentemente. El ataque del viñedo, ¿no? El ataque del viñedo es agrario, ¿no? La obtención de ese recurso. Pero el espacio rural va un poquito más allá. Unido a esto agrario, pues, hay una serie de asentamientos de poca densidad. No lo definamos, ¿no? Lo que es pueblo, lo que no es pueblo, ¿no? Poca densidad que guarda o tradicionalmente ha guardado una relación muy fuerte con este tipo de actividad. ¿Vale? Puede haber elementos asociados, ¿no? Vemos elementos patrimoniales. Y, particularmente en este lugar, pues, bueno, la actividad agropecuaria, más bien la actividad vinícola, pues, desarrolla también una actividad industrial. Es decir, sector secundario industria, la industria agroalimentaria del vino, que tiene además la particularidad esta industria... Hola, buenas. Tiene la particularidad de desarrollar, pues, bueno, otro tipo de actividades que van añadidas, ¿no? Como pueden ser las visitas, el turismo, visitas a las bodegas, etcétera. Y que pueda generar nuevas formas o nuevas morfologías que si lo hubiésemos solamente aislado este elemento, ¿no? De esta bodega, pues, diríamos que nada tiene que ver con una morfología tradicional de lo que definimos como rural o como agrario, ¿no? Tiene más que ver con lo urbano, ¿no? Pero aparece ya en el medio rural. ¿De acuerdo? Bueno, otra tipología podrían ser los paisajes asociados a los sistemas urbanos o los asentamientos. Vemos aquí diferencia entre el paisaje urbano y el paisaje periurbano. El paisaje urbano es evidentemente, como hemos dicho, el más antropizado. Implica, ya lo definiremos más claramente y veremos también las dificultades que lleva intrínsecas, ¿no? La alta densidad normalmente demográfica, una acumulación de personas y eso genera morfologías edificatorias también en altura, ¿no? Muy diferentes de las de, tradicionalmente, del medio rural, ¿no? El paisaje urbano también tiene o ha supuesto una serie de transformaciones radicales en su propio entorno y muy rápidas. Está expuesto a los cambios. Pero sin duda alguna es el paisaje periurbano el que más expuesto a las transformaciones y más radicales tiene, ¿no? Os pongo esta imagen también aquí de Vitoria, ¿la estáis? ¿Veis? Identificáis claramente cuál puede ser el espacio urbano, ¿no? La ciudad llega hasta aquí. Y estaríamos justo en el borde, ¿no? Es lo que definimos como paisaje periurbano. Fijaros en lo que ocurre en el resto del espacio. Obviamos las montañas que hay en la parte de atrás, ¿no? De la imagen. Nos centramos en esta, en este espacio de aquí. Fijaros que ya está preparado, ¿no? Para ser urbano. Posiblemente, ¿no? Y hace unos años probablemente este espacio... Bueno, probablemente no. Era un espacio puramente rural, ¿no? Con los matices rurales e incluso con actividad agraria. Fijaros que aparece también aquí la asimilación de... La pronta asimilación de un pueblo. Un pequeño pueblo, una pequeña localidad. Con una morfología también rural, ¿no? Y fijaros en el resto del espacio que se ve por aquí. Vemos humedales, ¿no? Con una protección además. Esto es el humedal de San Lurúa, ¿no? Que tiene una protección Ramsar. Y es una parte natural que está muy relacionado con el espacio urbano, ¿no? De hecho es el anillo verde. Seguro que habéis oído hablar mucho de anillos verdes, de infraestructura verde, ¿no? Cada vez tiene una importancia mayor. No solo por cuestiones evidentes vinculadas al cambio climático, ¿no? Para mitigar esos efectos. Sino también para nuestro propio beneficio de vida, ¿no? Espacio verde en el que desarrollar actividades. Respirar, darnos un paseo, ¿no? Por ese entorno, etcétera. ¿De acuerdo? Con lo cual estos espacios periurbanos son espacios que habitualmente desde el punto de vista del planeamiento han quedado un poco marginados. Porque es algo que probablemente se vaya a transformar y puede estar durante décadas con una morfología poco agradable. ¿Vale? Y son espacios en los que la intervención además va a ser muy drástica. Estamos viendo aquí, ¿no? Puede pasar de rural o natural rápidamente a un espacio urbano que entre dentro de la lógica de ese espacio urbano. ¿Vale? Los espacios vinculados o los paisajes vinculados a las actividades industriales, la extracción, la minería, energía, etcétera, ¿no? Son los paisajes dominados por las actividades secundarias. Son como hemos dicho antes los espacios en los que hay unas transformaciones sobre todo desde el punto de vista paisajístico y ambiental. Muy fuertes, ¿no? Y normalmente con una tendencia hacia la degradación ambiental y paisajística. ¿No? Generan por lo tanto impactos considerables en las estructuras ambientales pero también en las estructuras económicas y sociales de ese entorno. ¿No? Tenemos aquí la imagen, ¿no? Del entorno de la ría de Bilbao en los años 80. Incluso podríamos decirlo en los años 90. ¿No? En lo que... Una serie de espacios dentro de la propia ciudad que se vinculan a esa actividad industrial, ¿no? Y portuaria. ¿De acuerdo? Son espacios también que sufren transformaciones. Transformaciones muy rápidas que puedan dejar en abandono completo esa actividad industrial, ¿no? Y generar todavía un mayor impacto sobre el propio paisaje. O transformaciones en el sentido de, por ejemplo, las mejoras, adaptaciones hacia nuevos paisajes y que sean absorbidos. Por el medio urbano, ¿no? Es ese mismo entorno en la actualidad. Y finalmente los paisajes del agua. Un poco a caballo algunos lugares o algunas tipologías entre lo urbano también, lo natural, ¿eh? Son paisajes en los que el elemento hídrico es fundamental para comprender su propio funcionamiento y su propia morfología y fisiografía, por lo tanto. ¿No? Van desde las aguas marinas, fondos marinos hasta los espacios litorales. Podemos establecer algunas tipologías. Hablamos, por ejemplo, de paisajes costeros. Son espacios también muy dinámicos que atienden a esa proximidad al agua, ¿no? Y es un espacio frontera. Siempre los espacios fronteras, los espacios límite son los más complejos porque reciben influencias de ambas partes, ¿no? En este caso tanto de la parte costera de la superficie terrestre como de la parte marina. ¿De acuerdo? Están expuestos, por lo tanto, a presiones. Los paisajes subacuáticos normalmente suelen tener una calidad ambiental elevada y se declaran espacios naturales protegidos. Pueden tener valores muy diversos que pueden ir desde lo ambiental hasta lo turístico. En ocasiones es símbolo también de contraposición, ¿no? Y lo estamos viendo también en la actualidad con la turistificación de algunos territorios. Y los humedales, ¿no? Son espacios en los que hay una opción. Hay una fuerte interferencia antrópica. Desde estados en el pasado, ¿no? Porque eran poco de enfermedades. Y muy valorados en la actualidad con una tendencia a recuperar este tipo de espacios por su importancia a nivel global, ¿no? También migración de aves, etcétera, en estos espacios. Y también como parte de esa infraestructura verde de los entornos de las ciudades, por ejemplo. ¿Vale? Son igualmente pues espacios tremendamente sensibles. En los que una pequeña acción puede modificar completamente, sustancialmente este espacio. Nos fijamos especialmente en esta imagen del Mar de Aral que quizá sea el mayor desastre en el planeta durante el siglo XX, ¿no? El mayor desastre ambiental. Fijaros que ha quedado prácticamente reducido a una pequeña parte, quizá una veinteava parte de lo que era, ¿no? Ese mar interior, ¿no? Podemos considerarlo incluso como un humedal. Un humedal de dimensiones colosales, ¿no? Pero bueno, la actividad antrópica de control de aguas de los ríos que han ido alimentando este Mar de Aral para usos y actividades sobre todo agropecuarios en Asia Central ha provocado pues que la práctica desaparición de este entorno, ¿no? Vemos espacios protegidos como puede ser la gran barrera de coral, ¿no? Con indudables valores ambientales. Y espacios de límite, como hemos dicho, ¿no? Fijaros ese contraste del subsistema acuático, ¿no? Con el sistema costero de la superficie terrestre, ¿no? La actividad antrópica. Incluso ni si hubiese esa actividad antrópica o esos asentamientos también habría un contraste morfológico muy fuerte, ¿no? Entre el nivel del mar siempre llano, siempre con un horizonte, ¿no? Y las montañas alrededor que podemos encontrarnos a su alrededor, ¿sí? Bien, y dentro de este tercer punto es algo que hemos ido hablando durante estas sesiones. Pues bueno, son las dimensiones, ¿no? La importancia que tiene el paisaje y los diferentes puntos de vista desde los que se puede abordar el concepto paisaje, ¿no? Hemos hablado por lo tanto de transversalidad y creo que nos interesaría quedarnos con la importancia que tiene el paisaje desde el punto de vista social. Porque es perceptible de la población. Os pongo esta imagen que no sé si podéis identificarlo. Ordeza, ¿vale? Está muy bien que vayamos identificando paisajes. Esto nos ayuda también a asimilar, ¿no? Porque cuando os lo pregunto, para poder definirlo, para poder identificarlo, ponéis el foco en ciertos elementos. Y es precisamente lo que se pretende, ¿no? Que pongamos el foco en ciertos elementos que nos permiten identificar ese paisaje. Y cómo es la morfología de esos elementos. Y dónde se ponen, ¿no? Cuál es su disposición dentro del espacio. Y nos puede llevar igualmente a la representación de un cuadro, ¿no? Hablando ya de arte, ¿no? Cada uno de los elementos, cuáles son los colores que se seleccionan, dónde se ponen, etcétera, ¿no? Bueno, percepción, ¿no? Estamos ante un espacio natural protegido, un parque nacional, de hecho. Bueno, es un lugar de disfrute de la población, ¿no? La mayor parte de la gente no lo ve. La mayor parte de la gente que observa este parque nacional no son los residentes de ese entorno, sino habitualmente con fines de ocio, turismo, etcétera, ¿no? Desarrollar actividades como pueda ser el senderismo, la escalada, en otros entornos el esquí, etcétera, ¿no? Y que nos permiten, pues bueno, disfrutar y percibir ese paisaje, ¿no? Por lo tanto, percibimos los paisajes. Nos vamos educando también a medida que conocemos. Cuanto más conocemos un paisaje o un territorio, más lo comprendemos y más nos permite destacar los valores que pueda tener, ¿no? Por otro lado, ya lo hablábamos el otro día, el paisaje es un recurso económico. Es un recurso económico porque se producen actividades dentro del paisaje. Actividades desde la extracción de energía, minerales, la obtención de recursos alimenticios, ganadería, forestal, etcétera, o turismo, ¿no? También es un producto. Esta imagen seguro que la habéis visto. Aunque no hayáis estado, probablemente la hayáis visto, ¿no? Se crea una imagen sobre el paisaje que permite identificarlo, ¿no? Y por lo tanto necesitamos gestionar y ordenar ciertos usos y actividades para que no se convierta en un caos el paisaje. Es necesario, por lo tanto, gestionarlo, ¿vale? Desde el punto de vista ambiental, el paisaje forma parte del patrimonio, de nuestro patrimonio, ya sea natural, cultural, etcétera. Y por lo tanto, cuando tenemos este tipo de elementos de un valor destacado, lo que tendremos es hacia la protección, ¿no? O si no tiene un valor tan destacado, pues probablemente la gestión más que la protección del paisaje. ¿De acuerdo? Bien, pues vamos a saltar al cuarto y último punto, que es el de las estrategias en torno al paisaje, ¿no? Vamos a vertebrarlo en torno a dos conceptos. El de la percepción y el tiempo, que permite valorar el paisaje. Y el punto de la gestión del paisaje, ¿no? Cómo actuar sobre el paisaje. Ya hablábamos que no se debe mantener un paisaje tal cual normalmente porque está expuesto a las transformaciones. Evidentemente tendremos que proteger cuando hay un valor, ¿no? Y un funcionamiento en torno a ese valor que se genera sobre el paisaje, ¿no? Pero el paisaje genera, por lo tanto, un valor afectivo. O un valor incluso de rechazo, ¿no? Hablábamos de los cambios en el paisaje. Depende mucho del tipo de transformación que se produce y la velocidad a la que se produce esa transformación, ¿no? Tenéis en el manual un ejemplo sobre un pantano, ¿no? Que de la noche a la mañana pasa de ser un espacio probablemente agrario o natural a un espacio acuático. Con lo que ello conlleva, ¿no? De atracción, de la obtención del recurso, las transformaciones. También en un mundo mediterráneo como el que vivimos o con influencias mediterráneas. Aunque estemos casualmente en Vizcaya, en el mundo atlántico. Los pantanos suben y bajan. Y cuando un pantano baja la morfología es completamente opuesta a lo que podamos ver cuando está lleno, ¿no? A nivel general los cambios bruscos tienden a sumirse peor. Aunque precisamente la imagen que estamos viendo nos dice casi lo contrario, ¿no? Podríamos decir que casi lo contrario, ¿no? Un cambio muy rápido en muy poco tiempo ha llevado a una percepción social de este espacio de Bilbao mucho más afectado. El tiempo también provoca transformaciones y tiene necesidad de que transcurra un periodo de tiempo más o menos extenso para que puedan algunos elementos patrimonializarse, ¿no? Rememorar ese pasado que se tiene, ¿no? Sobre todo cuando se salvaguarda y tiene una cierta o provoca una cierta afección sobre el propio entorno, ¿no? No siempre ocurre. No todos los paisajes se van a patrimonializar. Eso es algo evidente, ¿no? Depende de la propia estructura del paisaje, la propia actividad o el propio cambio, ¿no? Hacíamos referencia precisamente a una imagen similar a esta del otro día, ¿no? En la que vemos, bueno... Es indudable, ¿no? El elemento patrimonial que suponen esos molinos de viento, pero no dejan de ser la misma estructura que permite lo mismo en la imagen de la derecha, ¿no? La obtención de una fuente de energía. ¿Llegaremos algún día a patrimonializar estos aerogeneradores que están creciendo en nuestro entorno? Lanzo, ¿no? La pregunta. Muy probablemente nuestra percepción tan cercana a este tipo de paisaje hace que no lo valoremos. Incluso que lo valoremos de forma negativa, ¿no? Hacia el paisaje. Podría ocurrir algo similar con un castillo. A nadie se le ocurriría un elemento patrimonial, ¿no? No sé si lo he dicho al revés justo. Un castillo es un elemento patrimonial sin duda alguna, ¿no? Claro, las estructuras militares actuales tienen también una popología diferente, evidentemente, pero probablemente no sea un elemento patrimonial. Vemos que ciertas estructuras también con un componente militar, ¿no? Los baluartes de la Guerra Civil, de la Segunda Guerra Mundial, se empiezan también a patrimonializar y mantener algunos de estos elementos, ¿no? Ha pasado un tiempo. Se rememora también una serie de hechos. Y se genera un paisaje en torno a ese elemento patrimonial, ¿no? También depende de ciertas subjetividades. Distintas percepciones sobre algo, ¿no? Decíamos el primer día cuando veíamos la imagen de la playa aquella paradisiaca. Bueno, podríamos estar ahí, ¿no? Probablemente todos los que estamos viendo, la persona que está trabajando ahí igual está ya harta de ver ese espacio, ¿no? Nos puede llevar por lo tanto a ciertos cambios. Conflictos, ¿no? Lo que sí que es necesario es medir. Medir qué podemos considerar como algo bonito, algo bello, algo que tiene un valor, ¿no? Y es indudable, casi por unanimidad, que el paso del tiempo le confiera al paisaje un valor, ¿no? Al menos la mayor parte de los elementos, ¿sí? Vamos a jugar un poco ahora con la percepción, ¿no? El valor que le podemos dar a ciertos elementos o a ciertas estructuras. A ciertos paisajes. A ver si nos pasa la diapositiva. Sí, nos ponían lo del toro de Osborne es algo muy similar a ese concepto, ¿no? Que hemos hablado, ¿no? De patrimonio, un elemento también patrimonial, ¿no? ¿Qué valor le otorgáis a este paisaje? ¿En un rango de alto, medio o bajo? Podéis participar los que estáis también conectados. A, M, B. No tener que escribir tanto. Medio, valor medio. Nos fijamos sobre todo en la parte vegetal, ¿eh? En la mitad. Vale, un valor medio. Medio, alto-medio. Parece una plantación. Esas cuestiones. Nos centramos de nuevo también en esta parte de abajo, ¿eh? No quedéis mediatizados por lo bonito que queda todo con lo de ahí arriba. ¿De acuerdo? Los que habéis dicho medio, la mayor parte, este diríais más alto o más bajo. Medio, sigue siendo medio. Y de nuevo, obviamos la parte superior. Igual, ¿no? ¿Medio? No nos mojamos tanto. Bueno, vemos las tres imágenes centrándonos en la parte de abajo, ¿no? Como veis, puede haber diferencias. Para mí, este sin duda es el que tiene el valor más alto de los tres. Creo que también habrá unanimidad o cierta unanimidad. En un lugar medio pondría este y en un lugar más bajo quizá pondría este. Como digo, esto está abierto a percepciones. Es paisaje. No deja de ser paisaje. ¿De acuerdo? ¿Por qué considero más alto? Pues considero porque hay dos colores diferentes. Porque... ¿Notáis el viento? En esa imagen. Se está moviendo, ¿no? Parece que se genera un movimiento. Eso hace... Son ciertos elementos que provocan que lo valoremos de manera más alta, ¿no? En este otro, en el de la izquierda, le considero un valor medio porque está completamente cubierto de vegetación y en este pues es bastante raro, ¿no? Y parece como algo pobre, ¿no? Hay una sensación de pobreza en cuanto a la vegetación, ¿no? Realmente es un mismo tipo de... De cultivo de cereal en diferentes fases, ¿no? Como veis, tiene una dinámica también a lo largo del tiempo y permite también pues que lo valoremos de manera diferente. ¿Vale? Vamos a jugar un poco con otras imágenes. ¿Cuál valoráis de manera más alta? Como paisaje, ¿eh? Estoy hablando como paisaje. No calidad de fotografía, sino como paisaje. El de abajo más alto. ¿Cuál es el elemento que hace que os decantéis por el de abajo? La vegetación, ¿no? La vegetación como llevamos tiempo diciendo es principalmente el elemento, ¿no? La calidad de vegetación la de abajo. Bueno, lo pondría muy en entredicho. La vegetación de abajo realmente es un bosque de coníferas muy extenso en todo el planeta y que tiene un valor ambiental realmente muy bajo. Tiene un valor muy bajo. Produce poco oxígeno también y genera poca captación, sobre todo las coníferas. Las frondosas no tanto, ¿eh? Y se ve también una parte de frondosas, ¿no? Pero como tenemos una vegetación, tendremos siempre que hay vegetación a valorarlo de manera más alto. Recuerda ese paisaje siempre verde, ¿no? Con la imagen idílica de paisaje. En cambio, y muy probablemente la imagen de arriba, tenga un valor ambiental mucho más elevado. Y de hecho lo tiene. Tiene un valor mucho más elevado porque es un espacio desértico en el centro de España, ¿no? Algo muy puntual o que más o menos puede ser puntual. La vegetación que aparece ahí tiene un valor casi incalculable dentro de un mundo desértico, ¿no? Recordad un oasis. El oasis es el punto de agua de vida dentro del desierto. Ocurriría algo similar. Y sin duda alguna, además, es un espacio protegido. No hay un oasis, ¿no? Pero bueno, la existencia de vegetación muy adaptada a esas condiciones son las bardenas reales. Es muy especial. Es todo muy especial, muy adaptado a ese medio. Evidentemente toda la vegetación se tiende a adaptar al medio en el que está, ¿no? Pero como veis, valoramos especialmente la existencia de vegetación. Desde el punto de vista paisajístico. Si nos metiésemos en cuestiones puramente ambientales, no hay color entre la imagen superior y la inferior, ¿no? Pero son otras cuestiones. Estamos hablando de paisaje, ¿de acuerdo? Entre estas dos imágenes... Yo creo que hay una anonimidad, ¿no? Abajo. Es el mismo como veíamos antes, ¿no? La tipología de agricultura. La identificamos de nuevo. Viñedos. ¿No? Cromatismo. Diversidad. Heterogeneidad. En el paisaje hace que lo valoremos de manera más alta. Indudablemente desde el punto de vista paisajístico la parte superior también tiene una calidad pórtima. La intensidad del pórtimo genera como frescura y también esa morfología de líneas que está bastante bien articulada dentro del propio paisaje, ¿no? El paso del tiempo es importante también. Entre estas dos imágenes... ¿Cuál valoráis de manera más alta? Efectivamente, el relieve. Cuando hay morfologías diferentes de relieve, relieves más complejos, lo valoramos de manera más positiva. Queremos ver una mayor superficie de tierra esa montaña, ¿no? A más relieve, mayor diversidad, mayor valoración, ¿no? También en estos paisajes que son extremadamente llanos, aquí no se aprecia tanto por la existencia de algo de vegetación que no nos permite ver el fondo, ¿no? Paisajes que son muy llanos también tienen una percepción muy alta. Una valoración más que una percepción, una valoración muy alta por lo difícil que es ver este tipo de paisajes tan sumamente llanos, ¿no? Y habitualmente ese tipo de paisajes, el cielo, la perspectiva del cielo gana un papel muy importante, ¿no? En la pintura también de paisaje de estilo flamenco, holandesa, etc., hay un papel importante del cielo en el dibujo de esas tipologías de paisajes. Más allá de la intensidad del color, en uno hay más brillo que en otro. La de abajo, yo creo, ¿no? Podríamos decir que es más o menos la misma montaña. La misma morfología de montaña, es cierto que está con tonos más oscuros la de arriba, ¿no?, que la de abajo. Pero la presencia de la nieve, ¿no? La presencia de la nieve hace que la valoremos de manera más alta siempre. Además nos imaginamos que es idílico con la presencia de montaña. El sol, eso es. El mismo pico. También lo identificamos. De la derecha, ¿no? ¿Alguien sabe dónde estamos? No. En los Alpes, sí. Suiza. Lo importante es que el Cervino Matterhorn es tan representativo que hay hasta una chocolatina. El Toblerone, ¿no? La morfología del Toblerone está pensada un poco en esta idea del monte Cervino. La de abajo, la presencia de agua siempre nos tiende a valorar de manera más alta los paisajes. Además en dos formas. Cuando está calmado y que permite este reflejo y también cuando hay movimiento. Cuando hay una catarata o un río que se está moviendo. Esto nos hace que lo valoremos de manera más alta. Aquí podríais decirme, pues bueno, hay una edificación que puede estar bastante bien integrada también en el paisaje. Pero sobre todo es el tema del agua. Y de nuevo, más o menos la misma zona, la misma fotografía. Podría ser, ¿no? Los Dolomitas, efectivamente. La de la derecha, la de abajo. La de arriba, presencia de nieve. Bueno, más que nieve se ve aquí un poquito. Son una serie de canchales. Los canchales es un tipo de acumulación de roca que por la acción de hielo-deshielo provoca que se deshielen y se acumulen. ¿No? Y se queden estas formas. No es realmente nieve esto que se ve. Sí que es nieve lo que vemos en este espacio y probablemente aquí también se vea, ¿no? La imagen de abajo lo que vemos es construcción antrópica muy bien integrada en el medio, ¿no? Hace que más allá de que pueda ser el paisaje natural, pues por esa presencia armoniosa antrópica lo valoremos de manera muy alta, ¿no? Bien. El otro punto de este cuarto apartado hablaba, es el final ya, ¿no?, de la gestión del paisaje. La gestión del paisaje a través de qué política se lleva. Se lleva a través de la política territorial. Y vamos a verlo precisamente con arte, ¿no? No sé si alguien conoce, ¿no? Alegoría del buen y del mal gobierno de los hermanos Lorenzetti. Se encuentra en el Palacio Público de Siena. Es una obra del siglo XIV. Y, bueno, un mural en el que aparece reflejado cómo es el buen gobierno y el mal gobierno. O más bien las consecuencias del buen y del mal gobierno, ¿no? Esta hace referencia al buen gobierno dentro de la ciudad. Veis que hay una estructura más o menos armoniosa, ¿no? Que hay una serie de actividades comerciales. Hay dinamismo, hay vida en la ciudad, ¿no? Los edificios aparecen más o menos bonitos, bien integrados. En el campo, aunque no se ve claramente, ¿no? Pues si nos fijamos los cultivos están muy bien ordenados. Hay buenas estructuras, buen trabajo. Hay caravanas de comercio, ¿no? Que van por el campo. Y que están construyendo pues un paisaje bello, ¿no? O podríamos decir que más o menos bien, bello. El buen gobierno, por lo tanto, tiene como resultado el paisaje bello. Es decir, si hacemos bien las cosas obtendremos un paisaje bello agradable a nuestro entorno, ¿no? Veis, hay justicia, se desarrollan las actividades, producción de bienes, servicios, edificios bellos, etc. Efectos del mal gobierno. Nos centramos en el demonio que parece que es el que está dominando, ¿no? El que está gobernando la ciudad. Aparece gente probablemente muerta, ¿no? En este entorno. Aquí, pues bueno, están asesinando a unas personas. De hecho, bueno, está muerta, ¿no? Los edificios se están destruyendo. Y en el campo, pues vemos también cómo se incendia. Hay bandas de malhechores. Aparecen las ruinas, ¿no? De los edificios, etc. Son consecuencias, por lo tanto, del mal gobierno, ¿no? Consecuencia del mal gobierno, un paisaje frío, caótico, desestructurado. El concepto de la ciudad toma un tamaño más grande en el sentido de que la ciudad, visto desde un punto de vista negativo, ¿no? Que tiene una serie de impactos sobre el territorio, etc. Como veis, está íntimamente relacionado la gestión del territorio, el gobierno, con la obtención de un paisaje bello, acorde o un paisaje feo, con poca estructuración, etc. ¿No? Gestión del territorio, por lo tanto, y gestión del paisaje viene a ser exactamente lo mismo. ¿Vale? Y si queremos obtener un paisaje bello o un territorio que se pueda desarrollar de manera armoniosa, tenemos que tener la perspectiva de la sostenibilidad, ¿no? Los tres campos en los que se vertebra el desarrollo sostenible que son, como hemos visto antes también, medio ambiente, sociedad y economía, ¿no? Las tres dimensiones que hablábamos antes del paisaje. Bien, para poder intervenir, por lo tanto, gestionar un paisaje, lo primero que tenemos que hacer es conocer el paisaje, cómo funciona el paisaje, cómo se estructura ese paisaje, cuáles son sus componentes y el funcionamiento interno de ese paisaje. ¿Vale? Lo que vamos a hacer, por lo tanto, es identificar los paisajes a través de herramientas como pueda ser el catálogo de paisajes o los inventarios del paisaje, de los paisajes, ¿no? Y seleccionar aquellos que nos gusten. Y seleccionar aquellos que puedan ser más destacados o cómo poder intervenir sobre los paisajes. Si un paisaje, tras su estudio, vemos que tiene una serie de valores importantes, que son acordes, interesará protegerlo, ¿no? O gestionarlo para que siga perpetuándose ese paisaje. Si vemos que hay disfuncionalidades dentro del funcionamiento de ese paisaje, habrá que intervenir ordenando o gestionando ese paisaje, ¿no? Vemos aquí, por ejemplo, algunos criterios del Plan Nacional de Paisajes Culturales. Que, por cierto, os dejé el otro día en el foro un enlace para que podáis, bueno, un poco cacharrear, ver qué es lo que nos ofrecía esta web. Nos identifica que podemos valorar los paisajes o clasificar más bien los paisajes en función de sus valores, ¿no? Valores internos propios de esos paisajes. Puedan ser su representatividad, que puedan ser paisajes ejemplarizantes, auténticos. Integrados. Singulares, ¿no? Veíamos el caso del paisaje de las Bardenas Reales como un elemento singular, ¿no? Dentro de un entorno totalmente diferente. ¿Vale? Podemos tener paisajes también, una clasificación, una identificación a través de los valores patrimoniales que puedan ser históricos, ambientales, sociales. Referidos a ciertos procesos que se han dado a lo largo de la historia, ¿no? O ver también la potencialidad. Que puedan tener a la hora de intervenir sobre el paisaje. Habrá paisajes que puedan estar muy degradados y que poco podamos hacer para su salvaguarda o su gestión, ¿no? O paisajes con una calidad muy alta sobre la que se pierden una serie de presiones muy importantes que habrá que gestionar. Este tipo de presiones lo vemos casi a nuestro día a día, ¿no? En nuestro día a día, en nuestro entorno. ¿De acuerdo? Habrá también paisajes que, pues oye, son muy destacados. Pero el costo social que pueda tener su mantenimiento, su conservación o el costo incluso económico hace que no vayan a poder ser viables. ¿De acuerdo? Utilizamos esa herramienta de catalogación para poder, como decimos, estudiar los paisajes, ¿no? Y analizar los paisajes. Estudiar el paisaje implica el estudio del territorio con todos sus componentes, con todos sus elementos. Y también con la propia percepción, ¿no? Lo que principalmente diferencia un estudio del territorio de un estudio del paisaje es ese componente perceptual. ¿Vale? Que puede ser incluso contrapuesto en cuanto a los objetivos, ¿no? Veíamos la vegetación, ¿no? Y el área desértica, ¿no? Perceptualmente uno tenía un valor muy alto y el otro no tanto. ¿De acuerdo? El objetivo del estudio del paisaje o del análisis del paisaje es conocerlo. Es conocer el funcionamiento del paisaje, ¿no? Podemos estudiar en su conjunto el paisaje y habitualmente es lo recomendable porque nos permite identificar cuáles son los flujos que tiene ese paisaje en su propio interno. O podemos estudiar solamente algunos aspectos concretos del paisaje. No suele ser lo más recomendable porque probablemente nos dejemos fuera elementos, ¿no? En ese concepto del geosistema que hablábamos el primer día, ¿no? Es un trabajo multidisciplinar en el sentido que venimos dando, ¿no? Del paisaje de todos tenemos algo que decir sobre el paisaje, ¿no? Todos y todas. En este sentido la geografía actúa como una disciplina territorial que permite identificar claramente los elementos físicos y humanos y su propia relación desde un concepto integrado. ¿Vale? Permite también establecer una cartografía, dibujarlo, aunque no es la única rama. Y puede actuar como vertebradora de estos estudios del paisaje, ¿vale? La metodología que se suele utilizar es analizar los componentes, la morfología que adquieren los componentes y delimitar unidades espaciales. Suele ser una técnica o una metodología más bien clásica dentro del estudio del territorio, ¿no? Unidades de intervención, cómo intervenimos en esta unidad A, B, C, etc., ¿no? En el sentido del paisaje lo que vamos a hacer es establecer unidades de paisaje que ahora vamos a ver qué suponen esas unidades del paisaje, ¿no? Hacemos un análisis del territorio. No me voy a extender mucho, tampoco es el objeto de la asignatura, ¿no? Pues estudiamos los elementos que componen ese paisaje, recopilamos información, podemos cartografiarlo, sacar fotografías, estudiarlo. Componentes físicos, componentes sociales, económicos. Su evolución histórica, etc. Y esto nos permite poner el foco en los elementos o componentes, como os vengo diciendo, ¿no? Elementos o componentes que pueden ser reiterativos en unos y en otros paisajes. Prácticamente todos los paisajes podemos hablar de vegetación o su ausencia. De la existencia de un relieve, de un clima, de una forma de asentamiento, de actividades económicas, ausencia, ¿no? Elementos históricos, patrimoniales, una evolución. Ahora, sobre cada uno de ellos tenemos diferentes variables. Esa vegetación, pues puede ser hayas, pueden ser robles, pueden ser encinas, ¿de acuerdo? Esos relieves, pues pueden ser montañas, calizas, pueden ser depresiones terciarias, sedimentos, pueden ser ríos, ¿no? Podemos encontrarnos con un clima oceánico, mediterráneo, selvático, etc. Actividades como el viñedo. La ganadería. Asentamientos como pueblos, como ciudades. Diferentes morfologías dentro de, y lo veremos, ¿no? Dentro de los paisajes urbanos y rurales como hay diferentes morfologías de asentamientos, ¿no? O los elementos patrimoniales, su historia. Pero siempre hay una serie de componentes que actúan de una forma diferente y que es lo que nos permite definirlos como variables, ¿vale? Bien, una vez hemos estudiado en conjunto ese paisaje. Lo que vamos a hacer es delimitar unidades espaciales, en este caso unidades de paisaje. ¿Vale? Estas unidades de paisaje son unidades con una coherencia interna que hace que las diferenciemos de las de al lado. Es decir, tienen más o menos los mismos componentes o funcionan de manera muy similar esos componentes, ¿no? Individualizamos por lo tanto y caracterizamos. Decimos, este es el paisaje de montaña. En el que hay tal roca caliza. En la que nos podemos encontrar tal vegetación. Se desarrolla tal tipo de actividades. Van a ser unidades de intervención sobre las que se puede gestionar, ordenar, etcétera, ¿no? Y sobre las que vamos a establecer una serie de valores, ¿de acuerdo? Se pueden crear subunidades. Pues bueno, vemos aquí unidad de paisajes dentro de los paisajes de España. Macizos, montañosos, ibéricos. Y dentro de ellos pues hay subunidades. Todos tienen más o menos un mismo componente de relieve. Si os fijáis, el tipo de montaña son muy similares. Estamos aquí en la Sierra de la Demanda y aquí estamos en el Moncayo. Tienen esa morfología más o menos redondeada. Fijaros que es cierto que os he puesto la fotografía con la nieve en ambas, ¿no? Pero bueno, suelen ser espacios nevados dentro de las llanuras circundantes durante parte del año. Fijaros el tipo de vegetación más o menos similar. La Laguna Negra. De Picos de Urbión efectivamente es esta. Muy bien identificado. Vemos espacios forestales inmediatamente por debajo de esas montañas peladas en las cimas, ¿no? Es decir, tenemos una serie de espacios que nos permiten delimitar esos macizos montañosos ibéricos. En función de ciertas particularidades pues podemos encontrarnos con diferentes subunidades. ¿De acuerdo? Bien, una vez que tenemos esas unidades vamos a darles valor. Vamos a valorar estas unidades de paisaje similar a las fotografías que hemos visto. Y con ello establecemos un diagnóstico final, ¿no? Como si fuésemos a jugar, como si jugásemos a ser médicos, ¿no? Médicas. Atendemos sobre todo a las cualidades de sus paisajes. Por un lado hay una serie de cualidades que tienen que ver con la propia naturaleza del paisaje como tal. Que van a ser la calidad y la facilidad. Y otros que tienen que ver con la parte antrópica. La capacidad de establecernos en ese paisaje o de generar impacto sobre ese paisaje. Bien, la calidad serían las razones por las que debemos preservar, ¿no? Mayor calidad, mayor razón para conservarlo. Por lo tanto las estrategias territoriales que vamos a desarrollar van a ser sobre todo estrategias de conservación del paisaje, ¿no? Hablando un poco ya con esos criterios que tiene el Convenio Europeo del Paisaje. Criterios que podemos tener, pues bueno. Su rareza, endemismo, carácter científico sobre parte del paisaje. Sobre partes o sobre el todo, ¿de acuerdo? La fragilidad del paisaje sería el potencial para ser deteriorado de manera irreversible. Es decir, cualquier intervención que podamos hacer sobre ese paisaje va a generar un impacto tan manifiesto que nos va a degradar. Va a ser por lo tanto un paisaje frágil. Habrá que tener muchísimo, pues... Muchísimo cuidado con la gestión y ordenación dentro de ese paisaje, ¿no? Y también tendremos hacia la conservación sobre todo de algunos puntos, ¿vale? La capacidad de un paisaje es la disponibilidad para coger una actividad sin que se altere los elementos anteriores. Es decir, su propia naturaleza. La calidad o la fragilidad. Es decir, un paisaje que tenemos en una olla que está protegido con vegetación. Tiene mucha vegetación. Si establecemos dentro una construcción, pues no va a tener una capacidad muy alta de absorción. Nadie va a ver ese paisaje, esa construcción en ese interior, ¿no? En cambio, una zona alta de la montaña, cualquier intervención que se produzca ahí, pues va a generar un impacto y por lo tanto su capacidad de acogida va a ser muy baja. Y el impacto es el efecto que se produce por ese establecimiento o esa actividad. Pueden ser muy variables. Pueden depender de la intensidad de su duración. Hay algunos que son reversibles. ¿Vale? La escala que puedan desarrollarse, la escala territorial o de percepción, ¿no? Las personas que pueden estar afectadas o verse afectadas, etcétera. Hay algunos impactos que son negativos. Normalmente los tendemos a valorar mucho en el sentido de que empeoran el paisaje y hay otros positivos que permiten mejorar el paisaje. Bien, cuando hemos establecido esa valoración y ese diagnóstico lo que vamos a hacer es intervenir. ¿Y cómo vamos a intervenir? A través de tres formas de actuar. Las actuaciones que vayan en relación a la mejora, es decir, obtener transformaciones que sean positivas, acciones de restauración para devolver los paisajes a su estado original previo a la degradación o la creación. Es la construcción de nuevos paisajes. Va a cambiar de manera drástica, ¿no? Vamos a ver y con esto ya terminamos algunos de estos... De estas formas de actuar, ¿no? Como veis es el convenio europeo del paisaje el que nos ayuda a integrar esta política o lo que nos ha venido a ayudar a integrar este tipo de políticas tradicionales desde el punto de vista de la planificación del territorio teniendo en cuenta la variable del paisaje, ¿no? Vemos aquí una actuación de mejora paisajística. Efectivamente es Madrid, Madrid-Río... ¿Y qué es? La foto de la derecha no es que sea especialmente bonita en el sentido de que es una fase muy primigenia, ¿no? De la creación de este nuevo espacio, ¿no? De mejora paisajística. Pero sí que permite, pues bueno, observar el río, permite que las personas tengan una mayor accesibilidad hacia este entorno del río, ¿no? Creando una especie de infraestructura verde urbana, obviamente urbana, ¿no? Seguro que la calidad ambiental de este entorno aumentará. Ha mejorado, ¿no? A raíz de esta intervención. En esta imagen, años 2000 o años 90, pues muy poca gente observaría el río. De hecho, Madrid es una ciudad que no ha vivido cerca del río, ¿no? Es cierto que la mayor parte de la ciudad se desarrolla a una cierta altura del río, pero la proximidad hacia el río en Madrid, hacia el Manzanares, pues ha sido ínfima, ¿no? A lo largo de la historia. Sí que se aprovecha su recurso hídrico. Porque eso es fundamental para el funcionamiento de una ciudad, ¿no? Pero no una manera de la población de acercarse hacia ese río, ¿no? En este caso, con este tipo de mejoras paisajísticas, pues sí que ayudan, ¿no? La restauración paisajística. Y en este sentido, sí que adelanto que rara vez una restauración paisajística, sobre todo sobre elementos muy importantes que hayan degradado mucho el paisaje o el entorno, devuelve al estado original, ¿no? Lo que más bien se pretende es, pues bueno, más o menos mitigar esos impactos negativos que haya podido tener. Vemos en la imagen superior un vertedero. Podría ser también una excavación, ¿no? Una cantera. Y cómo se intenta restaurar, como lo veis, no va a volver esa montaña que existía antes, pero más o menos sí que puede verse una cierta continuidad en cuanto a las formas. Sobre todo desde el punto de vista de la utilización de la vegetación, ¿no? Habitualmente se tiende a utilizar la vegetación para... De aquella manera, en casos... Es muy complicado en algunos casos, ¿no? Sobre todo las canteras, pero en otros sí que se consigue esa restauración paisajística. Y finalizamos con la creación de los paisajes. Son paisajes nuevos que nada tienen que ver con los anteriores. Aquí yo creo que también hay gente de... Del centro de Londres. Del centro de la UNED de Londres. Esto es Londres. Son Docklands. Antiguas actividades portuarias, ¿no? Industriales. Río abajo, ¿no? Del Támesis ya yendo hacia la desembocadura pasado Londres o el centro de Londres. Pues bueno, se ha creado en ese entorno pues... Actividades nuevas, residencias nuevas con una morfología completamente diferente, ¿no? Es una imagen... Se puede asimilar a lo que hemos visto antes. Lo hemos visto, ¿no? En el caso de Bilbao, ¿no? Este tipo de intervenciones también suelen ser muy habituales en lugares en los que ha habido una actividad portuaria, industrial, centro de las ciudades, ¿no? Se intenta transformar pues con el objetivo de mejorar la calidad paisajística de estos entornos. ¿De acuerdo? Vale, pues con esto terminamos este capítulo. El próximo día os doy una cosita también que os puede servir como referencia. Sobre este primer capítulo con actividades, ¿no? Ejemplos de actividades para que podáis preparar un poco el estudio. Y hablaremos un poquito de la P, pues de algunas directrices genéricas y nos ponemos un poco a ver las primeras preguntas. ¿Vale? Cualquier cosa, pues bueno, me vais contando.