Hola, buenas tardes a todos y a todas. Empezamos la tercera clase, empezamos con el segundo tema, segunda unidad, con la parte 1. Os he puesto los puntos 1 y 2 para tenerlo más o menos así de dividido, equilibrado, para que no se queden ni muy largas ni muy cortas las clases. Y nada, como siempre, antes de empezar, pues recordaros o preguntaros cositas, dudas o arrancamos directamente ya el tema 2. Una pregunta. Dime Daniel. Al final el manual este no es necesario, ¿no? O sea, no es necesario, es complementario, no es obligatorio. ¿Cuál? Es complementario, digamos, sí. Es complementario. Vale, vale, porque el temario realmente está en los PDFs. Exactamente, exactamente. Vale, vale, vale. Tenía esa duda. La verdad es que hay muchísimo material y si eres nuevo o nuevo en la UNED, como me comentaste la semana pasada, si empiezas a acumular te sale un camión así de grande de documentos. Pero sí, ese es material complementario. Siempre viene bien un documento. Aumentar un poquito la información. Vale, pues nos ponemos ya al día. Os he puesto aquí el esquema inicial de los puntos 1 y 2. Vamos a ver la poesía en el primer renacimiento, por otro renacimiento o renacimiento 1, como queráis llamarle. Las corrientes poéticas, las corrientes peninsulares, el romancero, posterior al cancionero, como habéis visto en la clase anterior. Poesía cancioneril. Y luego ya nos meteremos en Petrarca puro y duro, que serían las novedades de la lírica, la poesía petrarquista. El nuevo contexto social y cultural y la métrica y los géneros poéticos. ¿Vale? Ahora sí que se puede ver. Veíamos o estábamos hablando en la clase anterior sobre el paso de la Edad Media al Renacimiento. Estuvimos comentando también la semana pasada que el hecho significativo fue tanto el descubrimiento de América como el descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano. Y vimos que hay un cambio de concepción mundial, bueno, mundial, europea. Sabemos que el mundo no lo teníamos concebido como tal. Era un mundo bastante finito. Vemos que no todo es como nos lo habían contado en... En la Biblia. que había algo más allá, hacia el oeste, que hacia el sur también tenemos otro gran continente llamado África, que aún no tenemos ni idea de la dimensión que tiene, que Asia está ahí, que conocemos Asia muy bien, pero la grandísima cantidad de islas del Pacífico ni las hemos visto, y mi pensamiento de una cosa que tenemos aquí en las antípodas nuestras que se llama Oceanía, Australia, Nueva Zelanda y toda esta zona de la Polinesia, no tenemos ni idea que existe. Y esto va a explotar en muchas de las mentes y va a ser el primer cambio mental así de abrir la mente, de abrir las perspectivas hacia algo nuevo, hacia algo diferente, y lo vais a ver también en el plano de la literatura. No vamos a... No, perdón, no vamos a... No vamos a dejar de escribir literatura religiosa, pero no va a ser monotemático, va a ser... ¿vale? No va a ser monotema, sino que va a continuar dentro de nuestra literatura universal, incluso ahora tenemos literatura religiosa, pero vamos a cambiar ese concepto. Dice que tanto la lírica cancioneril y la lírica petrarquista... tradicionalmente, se representan como una dualidad, oponiendo de manera rígida lo tradicional y lo italianizado, o el tradicionalismo y la italianización. Tenemos el concepto de cancioneril como propio español y lo petrarquista como italianizante. Esto nos suena ahora bastante. Lo cancioneril sería lo español y lo petrarquista moderno serían todos los anglicismos que tenemos, ¿verdad? Ahora no es el italiano el que amenaza, entre comillas, nuestra lengua, sino que es el inglés. Pues esa comunión entre tradición e italianización es la que va a hacer grande nuestro país. La coexistencia de estas... ...de estas dos formas de hacer poesía es un hecho evidente. Las dos van a existir. No va a haber un rechazo total a una corriente o a la otra. No es necesario. La grandeza del Renacimiento es que puedan coexistir, retroalimentarse y que cada escritor sea capaz de beber de las fuentes tradicionales, de las fuentes italianas o de... ...hacer de su capa un sallo y hacerlo como les venga en gana. Ambas trayectorias pueden coexistir en un mismo autor. O sea, tú puedes tener tu época tetraquista, pero tu época tradicionalista. No pasaría absolutamente nada. Un fenómeno habitual en toda etapa de transición. Las formas innovadoras que acaban imponiéndose conviven durante largo tiempo con las antiguas. Os comenté al principio del curso que los movimientos literarios sí crean una especie de germen o de origen o de obras clave o de hechos históricos clave. Vale, lo que no hay son épocas de fechas de fallecimiento de un movimiento literario. Os comenté que el romanticismo tal cual es siglo XIX, ¿verdad? Pero ahora hay romanticismo y hace 500 años también había romanticismo. Esto de meter un movimiento, de clasificar un movimiento, son como energías difusas. Se van deshaciendo, vuelven... Comenté también lo de la teoría del péndulo, que ahora es esto, luego lo otro... Eso lo podemos... Obviar ya. O sea, no van a acabar los movimientos literarios, ¿de acuerdo? Una característica más de la armonía y la convivencia cenacentista que es capaz de conciliar la poética del octosílabo de la tradición castellana, es decir, nosotros, nuestra estrofa pura y dura era el... Perdón, nuestra métrica pura y dura es el verso octosílabo, con el nuevo modus versificandi del endecanato. Asílabo latino. Si tuvieramos que elegir... el número de sílabas españolas sería el 8. Si tuvieras que elegir el número de sílabas italianos sería el 11. ¿Qué pasa? Que muchos autores lo que van a hacer son mezclas de ambos, es decir, una especie de híbrido de 11 y de 8, versos alternantes de 11-8-11-8 o 11-11-8-8-11-11. Esta mezcla o este mestizaje va a hacer que nuestra literatura sea aún más culta, más rica, más mestiza y sabemos que todas mezclas culturales van a dar excelentes resultados. No puedes encasillarte en escribir solo octosílabos o solo en decasílabos porque al final acabas aburriendo a la gente y si aburres desapareces. ¿Vale? Corrientes peninsulares. Vamos a tener dos corrientes bastante diferentes. Se observan varias orientaciones en la creación poética que continúan determinados aspectos de la expresión lírico medieval particularmente en el siglo XV. En el siglo XVI digamos que será bastante más... La balanza irá más hacia lo italiano que hacia lo castizo. Tendréis una corriente popular. Cuando digo popular me refiero del pueblo, pero no hablamos de aceptación. sino que va a ser una aceptación general popular del pueblo, en la cual van a utilizar o van a cultivar el romancero que ya tenemos y el villancico. Sabemos que el villancico es propio español, es muy típico del español y es bastante una de nuestras señas de identidad. Por otra parte, la tendencia B o la tendencia 2 sería la tendencia culta, la tendencia culta recogida en el cancionero general. Digamos que ahí en el cancionero general va a ser más elaborado, más políticamente correcto, mientras que la corriente popular será muchísimo más productiva, ¿no? Muchísima más, muchísimo más variada, pero caemos en lo de siempre. Si no se plasma en papel, eso acabará desapareciendo. Traducido, tenemos muchísimas más obras de tendencia culta que de corriente popular, aunque en número la corriente popular fue mucho, mucho, mucho más elevada que la tendencia culta. Aquí me gustaría hacer una pequeña paradita aquí en la referencia. A la corriente valenciana, catalana o gallega. Sabemos que hemos adoptado... Hemos adoptado, perdón. Eh. Hemos puesto ya en nuestra mente que el pueblo castellano, el pueblo de la futura España, que acabamos de anexionar los reinos, acabamos de descubrir América y todo esto, debe tener una lengua. El latín ya lo hemos dejado para las iglesias, que es la lengua propia del clero, a día de hoy aún la tienen. Y nos surge un problemita, entre comillas, bendito problema, que el latín no solo nos deja en España el castellano, sino que también nos deja el catalán, nos deja el valenciano y nos deja el vallego. ¿Verdad? El euskera no, porque sabemos que el euskera tiene un origen proto-indo-europeo, es la lengua más antigua de Europa, una de las lenguas más antiguas del mundo, y esto ya va en otro apartado totalmente aparte. Pero la referencia que quiero haceros es que tanto Valencia, como Cataluña, como Galicia, como Baleares, que no lo he puesto, perdónadme los baleares, van a desarrollar su propia literatura también. Van a desarrollar lengua cooficial que tenemos ahora, la lengua gallega, la lengua catalana, la lengua balear y la lengua valenciana. ¿Significa esto que no se escriba en español? ¿En castellano? Perdón. ¿En esas zonas? No, todo lo contrario. Ambas lenguas conviven perfectamente. El propio Cervantes, digamos que ensalzará al tirant de Martorell en el Quijote. Sor Isabel de Villena, con el Vita Christi, que os he mencionado un par de veces, va a ser una de las escritoras más importantes en lengua valenciana de la historia. O sea, va a haber género y va a haber consumo y producción en estas tres lenguas peninsulares, a la par que en estos territorios también se va a cultivar la literatura culta en castellano. O sea, también hay renacimiento en Valencia, Cataluña, Valencia... ¿Sí? Ah, bueno, eso es otra cosa. Ah, sí, sí, sí, sí, pero lo ensalza y dice, ostras, qué gran novela, qué gran libro. Lo dice, vamos, lo pone a Martorell por ahí arriba, como uno de los grandes. Que te cite Cervantes, pues imaginaos. Vale, o sea, sí que va a haber un siglo de oro en las lenguas peninsulares, es lo que me quería referir. Vamos al puntito 1-2, si me deja. ¿Qué sería el romancero? La poesía romancista, romancera, como queráis llamarle, fue el género literario que más ocupó las prensas de la imprenta, las prensas o las plantas, como queráis llamarle, en el siglo XVI. Hasta esta centuria, los romances se transmiten de manera oral, ¿vale? Oral y en pliegos sueltos, que es lo que os dije la semana pasada. Los cancioneros del siglo XV no habían reservado un lugar para los romances entre sus composiciones. Problema, algunos autores como Juan de Necina o en el cancionero de Urrea sí dieron acogida a algunos de ellos de manera individual. Pero volvemos a la de siempre, a algunos de ellos, ¿quiénes y por qué? ¿Vale? ¿Quiénes y por qué? Será el cancionero general, 1511. Sabéis que no soy muy partidario de las fechas, pero esta sí. De Hernando de Castillo, que lo vimos la semana pasada, la primera gran compilación donde ya aparecen por primera vez algunos, palabra maldita, romances con entidad genérica. Las nueve ediciones impresas de este cancionero a lo largo del siglo XVI, siete en la primera mitad y dos en la segunda, nos indican que fue un tipo de poesía con una... muy favorable recepción estética. Solo hay nueve versiones. ¿De acuerdo? Solo hay nueve ediciones, perdón. Por parte del público... ¿Cómo? ¿A qué se refiere con genérica? ¿Dónde está genérica? Ah, entidad de género, es decir, sabemos que esto es un romancero. ¿Dónde vamos a publicar en el romancero? Es como decirte tragicomedia o ensayo, ¿vale? ¿Qué estás escribiendo? Estoy escribiendo un romance para el romancero, ¿vale? ¿Entiendes? Es poesía, ¿sí? ¿De qué tipo? Poesía del romancero, ¿vale? Por otra parte, otras colecciones, como el libro, en el cual se contienen 50 romances con vianticos y desechas. Estas desechas serán otro tipo de... de composición, digamos que inclasificable, ¿no? Tenían una temática concreta, es decir, eran como una miscelánea, como una mezcla. Inclasificable sería, no me salía la palabra, inclasificable. Una obra que se puede considerar como el primer cancionero de romances. Se publicó entre 1525 y 1530. A mediados del siglo, de la luz de la inventa, el cancionero de Martín Nuncio... que debería haberlo subrayado, pero no lo ha hecho, con un éxito comercial que le obligó a hacer varias reimpresiones. O sea, el denuncio es best-seller de la época. En la segunda mitad del XVI siguen reimprimiéndose pliegos sueltos a la par que las ediciones de romances en volúmenes compilatorios, o sea, hay recopilatorios pero también se puede publicar o adquirir de manera suelta. Se mezclan ya el romancero viejo y los de la nueva creación. El romancero viejo, digamos que sería la vieja escuela más primitivo, más arcaico, con un lenguaje no tan elaborado, mientras que el romancero nuevo son los más modernos. El principal representante de esta conjunción fue el poeta, dramaturgo y librero Juan de Pérez. Timoneda, ¿vale? Juan de Timoneda. Es el gran representante. En la última década de esta centuria se acentúa el éxito del romancero nuevo. Se multiplican los romancerillos. ¿Qué es un romancerillo? Pues versiones más cortas del gran romancero. Es como, me voy a comprar el Quijote. ¿Vale? ¿Qué parte? La primera. la segunda no, no, solo me compró la primera ¿y de la primera qué parte? la primera salida, pues tú te podías comprar digamos, la primera salida de la primera parte de Don Quijote, pues aquí te podías comprar romancerillos ¿vale? ¿a los penguis? no sé lo que son los penguis, ahí me he perdido yo ¿vale? son ah vale, sí, vale como libros pequeños, si quieres llamar así no sé lo que es un penguis, no lo he escuchado nunca ah, vale eso le gusta mucho a mi hija que tiene ojos, que tiene buena visión ¿de acuerdo? yo cuando la veo así leyendo una cosita así pequeñita me vuelvo loco no sé, te va a dejar la vista ahí vale, vale, vale, dice viene en forma de mayor tamaño es el gran momento de Flor, digamos, de romances nuevos Flor es el título genérico que se le da a la mayor parte de estas publicaciones cuando más éxito da ahí ellos lo llamaban Flor nosotros lo llamamos bestseller, ¿vale? o si utilizamos un anglicismo, Flor como sinónimo de apogeo, ¿vale? o sea, si os preguntáis una pregunta suelta ¿qué es? ¿qué concepto tenemos de Flor? pues son los romances nuevos que aprovechando el boom de la época empiezan a publicarse de una manera mucho más más seguida Esta actividad editorial culminará a finales de la centuria con el llamado romancero general de 1600, ¿vale? Romancero viejo, romancero general, romancero nuevo. Ok. Vamos a autores del romancero. Muy, muy, muy, muy posible que nos aparezca algo de este bloquecito que vamos a ver ahora. Autores del romancero si empezáramos no lo acabaríamos. O sea, vamos a simplificarlo con los que nos pueden salir o los más comerciales. Valome la licencia. Dice, el éxito editorial del romancero a lo largo de los dieciséis se refleja en la producción poética de autores individuales. En especial, los petrarquistas del área andalusa. Uno de los grandes nombres es Gutiérrez de Cetina, que sale casi todos los años. ¿Qué pasa? Pues ser el poeta de menos concesiones a la poética tradicional. O sea, es bastante moderno, vamos a llamarle así. También cultivó la linca popular en esquemas... En menor medida, vamos a llamarle en menor medida. Fernando Herrera traduce un epigrama de Marcial sobre Leandro en un romancero. Juan de la Cueva publicará en 1587... corofebeo de romances historiales y utilizar a sí mismo versos del romancero en muchas de sus obras del teatro. O sea que el romancero no sólo sirve en el mundo poético, en el mundo lírico, sino que también lo podemos utilizar en el mundo dramático, en el mundo del teatro. A finales del XVI, Lope y Góngora, palabras mayores, comenzarán a escribir sus romances que serán publicados en pequeñas antologías que constituirán la base del ya citado romancero general. O sea, tendremos un sinónimo, tendremos un romancero general de 1600, que cojo una fecha bastante... bastante... Antologías son como recopilatorios, ¿vale? Son, sí, recopilatorios. Bueno, no son... Nosotros creo que somos hijos de la EGB, ¿verdad? Los tres. ¿Os acordáis cuando en Navidad nos comprábamos o en verano nos comprábamos los Caribe Mix, Blanco y Negro Mix o los... ¿vale? Pues esos recopilatorios, ¿vale? O los Max Mix y todo eso, que venían 20 o 40 canciones que iban en dos CDs, que aquello era una pasada, o en dos cintas... Pues eso sería una antología musical, ¿vale? Pues una antología poética son poemas selectos, poemas seleccionados. Este cancionero general ya digamos que incluye pesos pesados de nuestra literatura, objeto de culto, que son Lope y Góngora. Vosotros diréis, ¿y Lope y Góngora con la de poesía que han escrito, con el teatro que ha escrito Lope y todo eso, también escribían romancitos para ponerlos en el romancero? Pues sí, por supuesto. Es decir, una corriente muy prolífica. Se puede decir que el romancero se constituyó de esta manera en una de las venas más importantes de la poesía tradicional durante el siglo XIX. Y su estética, temas, personajes o referentes aflorarán en todos los autores y géneros. Van a tener el mismo modus operandi o el mismo modus escribendi la mayoría de ellos. Al tratarse de poesía cantada, porque esta poesía es cortita y para ser recitada, llegará a todos los públicos, cosa muy buena, porque así, asumen esas canciones, esos romances, como propios. Incluso se harán las propias versiones orales en la poesía. villas, en sus lugares en sus propios lugares de vida aquí tenéis el Cid Bernardo el Caprio, los siete infantes de Lara la renegada de Valladolid casos de monstruos y prodigios chistes y parodias, noticias estos, a partir de aquí digamos que serían temas generales el Cid, Rodrigo Díaz de Vivar autor que hemos dado 400.000 vueltas para ver quién es si esperabas, si es un jugular de Medina Celi o de Gormaz, si era un caballero y un clérigo cosa que vamos a tardar, creo yo que bastante tiempo en saberlo, quién fue el autor realmente constituye uno de estos tópicos, porque versiones del Cid hay muchas, hay incluso lo que llamamos ahora spin-off del Cid las hijas del Cid qué pasó después de que muriera el Cid o el hermano del Cid Bernardo el Caprio, más de lo mismo los infantes de Lara los infantes de Carrión o los de Navarra y Aragón monstruos y prodigios leyendas, iba a decir urbanas, pero no, no había ciudades aún leyendas rurales el sacamanteco... Y voy a decir el chupacabra, pero eso es literatura ya americana. Todas las leyendas propias de los lugares. Aquí en la Comunidad Valenciana teníamos el de la Roda Soques, que era una señora, como os he comentado en la clase de antes, muy parecida a la Serrana, que era muy brutota, muy bestia y siempre había una Roda Soques en cada uno de los pueblos, una señora que vivía aislada. Pues todo eso se va a hacer popular y vas a tener literatura con estos monstruos o prodigios o personas de vida diferente a los demás, además de las noticias políticas. También dentro del romancero va a servir o va a tener la función de propagación de la información, de propagación de noticias, políticas entre comillas, política poquitabría. Pero... Pero sí había información sobre... Información cortesana o sobre los reyes, príncipes, etcétera, etcétera. ¿Vale? Vida palaciega. ¿Pencha rosa? O sea, además de eso. Bien, dentro de la poesía cancioneril, en el Cancionero General de Hernando del Castillo, abarca aproximadamente un millar de composiciones de unos 200 poetas. O sea, hay bastante variedad. En su mayor parte de la época de los reyes católicos. No es casualidad, porque la época de los reyes católicos es una de las más... buenas de nuestra historia. Acabamos de reconquistar todo el territorio, Granada ha caído, Granada ya es nuestra, Colón ha llegado allá, estamos en el top, en the top of the world. Se trata, por tanto, de una poesía cancioneril dentro de la tendencia que vivió la creación poética castellana del siglo XV. Nos está llegando, nos ha llegado ya todo el petrarquismo italiano, es decir, es una recepción de información brutal. El Camino de Santiago también está en su máximo apogeo, los años jacobeos o chacobeos van, vamos, va a traer mogollón de peregrinos, muchísima información, modas de Europa que entraban por el día del Camino francés. O sea, es una época bastante buena para España. Se trata, por tanto, de poesía cancioneril dentro de la tendencia que vivió la creación poética castellana del siglo XV. En su prólogo compilador ofrece los criterios. Mirad, esto que hablábamos siempre del del canon y por qué funcionaba, cuáles eran las características del canon, aquí sí que nos hace una organización de nueve criterios que va a seguir Hernando de Castillo para hacer la selección. Lo que no nos dice es cómo elige a los doscientos pobres. Eso sí que nos deja ahí, pero bueno, un detalle. Obras de... Están puestas ahí cada una con un numerito, ¿de acuerdo? Dice, obras de devoción y moralidad. Pues la Virgen, Dios, reliquias, santos, vidas de santos, moralidad... Siempre el factor religioso lo vamos a tener en toda nuestra literatura, en mayor o menor medida. Pero la literatura culta, más que nada. Obras de amores. El apartado más extenso. No sé si fue a vosotros o a los del 18, 19, que os comenté que había visto un estudio que decía que el 80% de las canciones pop rock, el 80%, ni más ni menos, son canciones de amor. Amor, desamor, falta de amor, roturas... Rupturas con vuestra pareja, amor post-mortem... O sea, todo el tema derivado del amor es el más extenso tanto en la música como en la literatura. Aunque el contenido no corresponde a lo que se promete en el enunciado, ya que se trata de un conjunto de poemas de muy diversa naturaleza temática. Todas ellas derivadas del amor y su... ¿Lo dije el año pasado? Yo sabía que lo había hecho alguien seguro. Pero como sois tantos... Bueno, pues otro dato que tenéis ahí. Número tres, canciones, composiciones o sorpresa de temática amorosa. Quizá el apartado más representativo de la compilación. En caso de atasco, tema amoroso. Número cuatro, romances. Son los primeros romances recogidos en una compilación de esta naturaleza. Muchos de estos romances van acompañados de una glosa, fruto de la actividad de poetas cultos, signo que evidencia cierto hibridismo estético, una mezcla de lo popular y lo oculto, de lo español y de lo italiano, de la tradición y de la vanguardia. Número cinco. Invenciones y letras ajustadoras. Son poemas donde los autores hacían gala de su agudeza intelectual en la línea del conceptismo de la poesía cancionería. Son, ¿cómo decirlo? Juegos de palabras, dobles sentidos, sentencias, si quieres decir así, en el cual había siempre un... una... Una visión o un aporte del pueblo, pues la típica de cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pondas tuyas a remojar. El que se levanta tarde ni oye misa ni come carne. Pues este refranerío popular se va a plasmar también en la poesía cancionería. Número 6. Glosas de motes. Una frase o sentencia que tiene un sentido oculto. Va glosada en una canción normalmente de naturaleza amorosa. Pues, por ejemplo, poner un seudónimo a la hora de referirnos al cornudo del marido de nuestra amada, ¿vale? O al vecino al que hemos engañado, pues le llamamos don Juan el Cabrero, por ejemplo. El cabrero, pues derivado de los cuernos, de la infidelidad que has tenido con su esposa o una cosita de estas, ¿vale? Normalmente son de burla, de crítica, de sátira. O Pedro el Flaco, ¿vale? Pedro el Flaco a lo mejor era el vecino tuyo que pesaba 150 kilos. De ahí vienen los motes, exactamente. De ahí vienen los motes. Siete villancicos. La poesía tradicional encuentra aquí un amplio eco con versos populares glosados por poetas. Una prueba más del aprecio que la cultura cortesana sentía por estas reliquias tradicionales. El villancico es súper antiguo y se continuaba produciendo en el siglo XVI. Vosotros diréis, la mayoría de nuestros villancicos vienen de mucho atrás. Si yo os dijera ahora mismo un villancico moderno, ¿cuál me podíais decir? Venga va, hay uno o hay una concretamente que se forra todas las navidades y creo que es villancico moderno, creo que es de lo último que se ha hecho. ¿Cuál me diríais que es el villancico moderno entre comillas? No, es una mujer americana. Diría que era el de Rosana, que también se pone mucho, pero es una mezcla de antiguos. Mira, el de Rosana, no había caído en ella, Dani, exactamente. El de Rosana, te jodas. Llegó muchísimo en España y sigue pegando. Pero yo creo que la reina de la Navidad es la gran María Correa, que vamos, esta mujer podía vivir ella y sus descendientes 500 vidas con las regalías, con los derechos de autor de su All I Want for Christmas is You. Pero nosotros la mayoría de los que tenemos vienen de mucho más atrás, ¿de acuerdo? ¿Obras? De burlas provocantes. Son poemas cuya austenidad constituye el rasgo más característico. Esto es sátira, pura y dura, a lo Góngora versus Quevedo. Y finalmente nos quedarían las obras menudas, que hay aquí variedad de temas. Aquí sería lo que llaman algunos autores la miscelánea. La miscelánea o el mezcladillo donde lo ponemos todo lo que nos ha sobrado. Vamos a la 8. Y hablamos de las novedades. Novedades de la lírica petrarquista y este nuevo contexto social y cultural. En España, ya os he dicho lo de Boscani-Garcilaso, no quiero perder tiempo en eso. Nada más lejos de la realidad. La realidad es que se trató de un proceso muy complejo. Y la adopción de los métodos italianos costó llegar. No fue solo Boscani. Boscani-Garcilaso de, eh chicos, os traigo esto. Hacedlo. No, va a costar bastante. Va a ser un proceso de pico y pala para a los más reacios a utilizar los métodos italianizantes. O dejar de escribir en métodos castellanos. Digamos que va a costar bastante. ¿Qué factores podemos señalar? Factor número 1. El ascenso del nuevo modelo cortesano. El nuevo modelo cortesano es... El caballero medieval... Bueno, vale. Ya hemos... utilizado o ya hemos vivido bastante como caballero medieval. Vamos a buscar un hombre del Renacimiento. Caballero medieval debía ser fuerte y expulsar a los infieles musulmanes. Ya está, eso era lo único que decía. El caballero del Renacimiento era fuerte, era inteligente, sabía leer y escribir, era gran padre, gran marido, tocaba instrumentos musicales y tocaba casi todos los palos de sabiduría, matemáticas, música, astronomía, debía tocarlo todo. Era un hombre completo, era un hombre complejo, era el hombre del Renacimiento. El surgimiento de una estética diferente a partir de la formación universitaria que adquiere la nueva clase burguesa emergente. La burguesía, el habitante del burgo, deja de ser ya un villano, ahora es un burgo, va a utilizar la universidad como... ...una vía de enriquecimiento cultural propia de esa clase social. Ya no son los aristócratas y los nobles los que tienen acceso a la universidad, sino que la burguesía, que tiene dinero y tiene poder económico para hacerlo, también lo va a utilizar. Una nueva clase emergente, una nueva literatura emergente. Vamos a romper con el caballero noble cuyo tatarabuelo ganó una batalla y se le dio un título nobiliario a perpetuidad. Vamos a intentar desmascarnos de esos hijos de papá o nietos de papá siendo una clase social diferente construidos por nosotros mismos y con una literatura diferente también. O sea, aquí es burgués sería el renacentista y noble sería más el medieval, el clásico. Vamos a llamarle así. La aparición de un público lector. Gracias a la imprenta hay demanda, hay gente que quiere leer. Cada vez la gente es menos analfabeta, aunque el nivel de analfabetismo en España es brutalmente grande, al igual que en casi toda Europa. Bueno, al igual que toda Europa, para qué mentirnos. Pero ya hay gente que... ...le gusta leer por gusto y hay gente que demanda más literatura y para ello los impresores, ya comentamos el negocio de los impresores de la Alemania moderna, como hubieron el filón del negocio aquí en España. Y finalmente, el paso de un ideal estético medio de carácter llano, más cercano a la naturaleza natural, alejado del... ...estilo medieval. O sea, vamos a acercarnos... Más al pueblo y vamos a alejarnos más de la estética medieval. Después, la necesidad de una nueva forma de expresión amorosa. Bien, todo esto que tenemos aquí responde a ciertas características como el amor-servicio, amor-destino, añoranza del pasado o razón-deseo. El amor, digamos, cortés necesita un lavado de cara. Necesita servidumbre, necesita un destino, una finalidad, necesita que la razón y el deseo continúen luchando entre ellos. Es un lavado de cara. Tened en cuenta que obras como, por ejemplo, La Celestina. Están a caballo entre la Edad Medina y el Renacimiento. Vais a ver características de la razón contra el deseo. El amor carnal contra el amor cortés. ¿De acuerdo? Más o menos, por donde quiero tirar. Vamos a la métrica. Esta es la nueve y me queda la diez. Métrica. Aquí os digo, me falta un trocito. Aquí hay dos partes. Aunque el soneto, como hemos visto en la clase anterior, había sido ensayado. por gente como el marqués de Santillana, solo tomará carta de naturaleza en la poesía española a partir de Boscano y Garcedas. Es una estrofa de dos cuartetos y dos tercetos, almodena, que se te atasca aquí esto, con una estructura muy cerrada que permite una gran variación temática. Sí, amor... ...lo que explica que perdura hasta la actualidad. El petrarquismo se utilizó preferiblemente para la comunicación amorosa. O sea, lo más importante aquí es el amor puro y duro. Petrarca, amor, soneto, conjuntivo. La canción italiana son estancias, estrofas que combinan endecasílabos y heptasílabos. Once y siete. Muy fácil de ver, muy utilizada. La combinación es bastante libre. O sea, vais a ver alternancia y sintonizón. Pero la que elija el poeta debe ser mantenida a lo largo de toda la composición. O sea, si yo hago once, once, siete, siempre va a ser once, once, siete, once, once, siete. No puede ser once, siete, once, once, siete, siete. No. Tiene que ser el mismo patrón. Cada canción suele contener entre cuatro y doce estancias. Y cada estancia entre trece y quince versos. Es decir, un paquete dentro de otro paquete dentro de otro paquete más alto. Se introducen nuevos temas, como la materia religiosa o la materia nacional. Por ejemplo, la materia nacional, pues los primeros... Me gusta utilizar la palabra nacionalismo, pero sí, voy a utilizarla fuera del contexto que tenemos ahora, nacionalismos españoles, en este caso. El madrigal se cultivó en España, no sigue los moldes de Petrarca. Hay muchas variaciones. Se trata de un poema en que se combinan once y siete con libertad. Incluso puede tener versos sueltos y acaba en un pareado. Diferencia entre la canción italiana y el madrigal es que son de once y siete, pero puede haber versos sueltos y acaba siempre, siempre, siempre en un pareado. ¿De acuerdo? Yo puedo hacer... Once, once, siete, once, once, once, siete, y luego un pareado. ¿Vale? La sextina. Bueno, temática amorosa, obviamente. La sextina es una estrofa provenzal, ¿vale? Donde toma su estructura muy fija, que la convertía en un desafío para los escritores. Son seis estrofas de seis versos con una... si realmente la palabra técnica es contera pero digamos puede poner un epílogo de tres versos vale la peculiaridad sea la dificultad escriba en que las seis palabras perdón estima en que las seis palabras rima la primera estofa se tiene que repetir con las seis siguientes pero en distinto orden es decir es bastante difícil lo veremos mejor cuando veamos a jorge más de montemayor o lo explicaré más detenidamente vale no quiero ahora que os fue un poquito que la sección es bastante difícil de hacer lo veremos con montemayor y finalmente si carga sin para la vida la lira son cinco versos en décadas y la voz y éstas y la voz 5 pretende trasladar la cara de oración cartilazos sólo utilizó una vez al esquema pero otros poemas como acuña y montemayor raíz de león san juan de la cruz que sí que la utilizarán sobre todo el cántico espiritual y la noche oscura del alma octava real para real súper importante estrofa de 8 versos en décadas y la voz con alternancia, o sea, se ha acabado con un pareado. AB, AB, AB, TC. El origen más culto está en Boccaccio, pero fue Boscan el que la introdujo en España. Y finalmente los tercetos encadenados, que aquí os he puesto Manrique. Las coplas de pie quebrado, o manriqueñas, son realmente tercetos encadenados. Terceros, AB, AB, CB, ¿de acuerdo? En el cual siempre hay un verso que enlaza con el siguiente. Cuando veamos a Jorge Manrique, lo explicaré con calma y tranquilidad, porque Manrique va a ser carnísima de examen. Las coplas de pie quebrado, las coplas a la muerte de su padre, constituyen una de las obras más importantes de la literatura medieval, que os explicaré en próximas clases. En el curso de Medieval, no en el de Renacimiento, lo veremos. Más adelante no quiero soltar ahora gran cosa, porque ya os he metido demasiada información hoy. ¿De acuerdo? Pues nada más, esto ha sido todo por la primera parte del tema 2, y la semana que viene haremos la parte que nos queda. Sé que es mucha información, ya lo he dicho muchas veces, pero... Es el trabajo que hay que hacer. ¿Preguntitas, Daniel o Almudena? No, estoy asimilando todo. Así que bien y seguro. A ver, yo, mira, te lo digo en serio. Cuando vengo aquí, después de hablar contigo la semana pasada, digo, madre mía, todo lo que le voy a hacer a soldar a este hombre ahora y lo que le va a costar. A poner suficientes informaciones, yo lo sé. Poquito a poquito, necesito ir con buena alerta. Cualquier cosa, ya sabéis, correo electrónico y os lo soluciono. Menos lo de Isabel, que pobrecilla, no se ha podido conectar. Me ha parado de escribir en toda la tarde. Nada, yo mañana, no, mañana, bueno, si tengo algún momentito mañana, que los martes son mortales para mí, libero las clases y ya las podéis ver en abierto cuando os venga el gana y descargar los PDFs. Y, Daniel, tengo pendiente enviarte a ti lo de estilística y métrica para que vayas trabajando con el tema de la PEC. ¿De acuerdo? Muchas gracias. Pues nada, gracias a vosotros y nada, vamos a dejarlo aquí. Nos vemos la semana que viene. Muy buenas tardes. Gracias.