Bien, bueno, pues muy buenas tardes. Si seguís con, bueno, pues periodicidad los mensajes que voy dejando en Agora, bueno, pues veríais que la idea de la sesión de hoy era básicamente hacer un recorrido, bueno, pues que desglosara algunos aspectos que en cierta medida se vieron también en la clase pasada, que irían desde el origen del Estado en el mundo sumerio hacia el 3.200 a.C. hasta más o menos el 1.700 con el periodo plenamente babilónico, de ahí que titulara al mensaje y también a la grabación que estáis siguiendo ahora en directo de Sumer a Babilonia o del 3.200 al 1.700 de los sumerios a Amurad. Tenemos que abordar, por tanto, el periodo protodinástico y dinástico, el periodo acadio, la reacción postacadia en el renacimiento sumerio y en el llamado paleocadio. Y si nos da tiempo, que no lo sé, la Babilonia a Muraví. Si no, pues la Babilonia a Muraví la explicaremos la semana que viene como antesala de varias semanas en las que ya he dejado el material. De hecho, en el curso virtual, bueno, pues vamos a estar viendo el fenómeno de distintos pueblos de la periferia de Mesopotamia, ¿no? Asirios, hititas, elamitas, persas, bueno, etcétera, ¿no? Llegando hasta Egipto, ¿no? Decíamos el otro día, entrando ya en materia, que ese primer periodo del cuarto milenio y de la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo era un periodo bastante extenso porque había una serie de acontecimientos, bueno, pues que se pierden un poco en el elemento. Digamos mitológico, ¿no? Que aludían a ese proceso en el que se iba desarrollando sucesivamente el fenómeno del cinecismo, ¿no? Ese proceso por el cual, bueno, pues se iban configurando los nuevos modelos urbanos a partir de la agregación de una serie de aldeas que conformaban lo que sería la ciudad. Ese proceso es un proceso caracterizado fundamentalmente por tres elementos, ¿no? Una gran complejidad sociopolítica, en primer término. En segundo lugar, una perpetuación del orden social por el cual las aristocracias que gobernaban en esas aldeas van a tratar de... van a tratar de mantener su privilegio en las nuevas ciudades-estado y también un intento bastante evidente de justificar la capacidad jurisdiccional de los gobernantes, ¿no? Eso que parece bastante sencillo probablemente pues no se resuelve, por así decirlo, de un día para otro y más bien hay un proceso de ahí que se llame protodinástico en el que sucesivamente, bueno, pues se van desarrollando formas concretas en las que se percibe esa transformación social, ese inicio de la actividad política y ese, bueno, pues proceso bastante notable de complejidad sociopolítica que, bueno, pues... que caracteriza la transformación cultural y social del Estado, ¿no? Lógicamente en ese periodo que llamamos protodinástico en el que el imaginario colectivo de la Baja Mesopotamia, sumerio, ¿no? Bueno, pues se fue progresivamente atribuyendo el cambio a héroes fundadores. tipo Gilgamesh y otros, bueno, pues va dando desde el punto de vista arqueológico muestras, lo que podríamos llamar indicadores de esa complejidad sociopolítica, incluso podríamos decir también económica, que supone el origen de la ciudad-Estado, ¿no? ¿Y cuáles son esos indicadores? Bueno, pues el primero, todos los que tienen que ver con la jerarquización social, ¿no? Por ejemplo, la concentración de propiedad que se percibe a partir de los enterramientos en determinadas manos frente a otras, ¿no? La concentración también de la población en unos asentamientos de carácter urbano frente a los enclaves de carácter aldeano. La jerarquización del asentamiento entre ciudades, aldeas... Y poblados. Las diferencias que decía hace un momento, no solo en la riqueza de las necrópolis, sino también en la riqueza y la diferenciación de las viviendas, ¿no? Es verdad que sabéis que para la arqueología del Próximo Oriente, pues bueno, siempre ha existido esa fascinación de la llamada arqueología del poder, ¿no? Y bueno, ha habido pues como mayor deseo de presentar... O de excavar pues los templos o los figurats y los palacios que las viviendas, pero bueno, hay un conocimiento también de la desigualdad territorial y de tamaño en las viviendas. La fuerza en marcha también de una arquitectura monumental o de una arquitectura colectiva. El inicio también de la irrigación como proceso para explicar... La fortaleza económica de esos asentamientos, ¿no? La multiplicación de la acumulación de excedentes. De hecho sabéis que muchos de estos procesos de transformación que derivan en el cinecismo tienen su origen en el neolítico. Y en el neolítico hay de hecho un periodo que llamamos el neolítico cerámico frente a otro que llamamos el precerámico. Cerámico se caracteriza precisamente por la multiplicación de los espacios de almacén y de reserva, ¿no? También en la época protodinástica o predinástica se percibe la importancia concedida por los poderes públicos al manejo de la información estratégica, ¿no? El hecho de que aparezca la figura de los nubanda, los escribas... Escribas. Tiene que ver con la presencia de un deseo concreto de que el Estado no solo tenga propiedad sino que se sepa también cuánta propiedad tiene, ¿no? Y ahí aparecen, bueno, pues esos nubanda como cuerpo social ya a partir del periodo dinástico perfectamente bien documentado, ¿no? También se empieza a atestiguar, sobre todo ya en la fase... En la fase del periodo dinástico, pero bueno, en cierta medida se percibe también arqueológicamente la realización de trabajos colectivos en el sentido de que interesan a la colectividad por personas que no coinciden con los propietarios de los medios de producción, de los medios que trabajan pero que gozan de una cierta preponderancia social. O de una cierta, bueno, pues prestigio, ¿no? Que, bueno, pues que se contrasta también, como decíamos hace un momento, bueno, pues en esa posición de sus viviendas, de sus enterramientos y, por tanto, en su estrato social. Quizá la maduración de este protodinástico que tiene esos indicadores de concentración de la población jerarquía... Concentración de la población, especialización, jerarquización social, ¿no? Pues quizá el punto en el que mejor se va a evidenciar el paso al periodo dinástico tiene que ver con la proliferación de una serie de instituciones. Cuando digo instituciones, bueno, pues las conocemos precisamente porque tienen un carácter físico y urbano. Un carácter urbanístico, incluso, que ilustran el papel de los poderes del Estado, ¿no? Bueno, al menos desde el periodo de Yendeb Nasser, en el final del predinástico sumerio, bueno, pues parece que ya existe una economía redistributiva en torno del templo. De la misma manera que cuando hablemos de Egipto hablaremos de Hieracómpolis o de Abidos como ejemplo de los primeros templos, de la arquitectura pública y de los primeros enterramientos diferenciados. La aparición también del palacio que tiene que ver con la posición preeminente de algunos individuos en función de su riqueza y en función también del servicio que prestan al ejército y con eso también la... proliferación de acciones representativas del papel del palacio y del templo en el contexto de la sociedad, ¿no? Eso que en cierta medida puede corresponder a ese periodo anterior al 2700, a eso que llamábamos la semana pasada la época de los héroes, pues de Mermar, Etana o Gilgamesh. Bueno, pues parece que a partir del 2700 realmente empieza a cambiar y empezamos a tener documentación escrita y simbólica de importancia para hablar propiamente del periodo dinástico. Quedando esa época de los héroes como una época que parece corresponder al largo periodo de gestación de la sociedad urbana y que, bueno, pues ilustra mitos como el que habla del descenso de la realeza del cielo, ¿no? Del Aheridú y, bueno, pues otro tipo de consideraciones que cruzan un poco el mundo mitológico con el mundo histórico. En el paso al dinástico arcaico, sin embargo, al periodo propiamente dinástico a partir del 2700 a.C., ¿qué pasa? Como decía, empiezan a aparecer tres elementos escritos culturalmente importantes y también históricamente importantes porque son escritos que, bueno, pues ponen de relieve el carácter más complejo de las sociedades en este momento. Me refiero a los cilindros secundarios. Por ello, esos cilindros, ¿no?, que, bueno, pues llevan el símbolo normalmente, pues, bueno, de los elementos mitológicos que permiten certificar, ¿no?, que entra en el templo un determinado producto y que son como un icono de la simbología compartida del Estado. Bueno, es verdad que este... ...tipo de documentos, los cilindros sellos y otros, bueno, pues te voy a citar a continuación, pero especialmente los cilindros sellos por su carga mitológica, bueno, pues tienen ese problema de que son soportes donde se cruza lo histórico con lo mítico y donde, bueno, pues a veces es difícil leer qué hay detrás de toda esa simbología, ¿no?, que comentábamos. Hace un momento que ilustra, pues, alguno de los cilindros sellos, ¿no? Junto con los cilindros sellos, a partir del 2700, también se generalizan las tablillas de control de los templos y, por último, que es lo que nos introduce plenamente en la historia y en un uso del medio escrito, pues evidente, ¿no?, las listas reales, ¿no? Ya no son... ...héroes con nombres documentados en la historia de la literatura sumeria, sino que, bueno, pues tenemos nombres de reyes concretos a los que se atribuye acciones concretas, ¿no? En esos documentos, tanto en los cilindros sellos como en las listas reales, como en las tablillas de control de los templos marcadas a veces por esos cilindros sellos. Se perciben algunos términos de la complejidad política de Sumer y de la Baja Mesopotamia, ¿no? Por ejemplo, el término lugal, que alude al hombre grande, al gran propietario. Pensad que también esa es la etimología o será la etimología del término faraón. El faraón es el peraá, el gran... ...el propietario de la gran casa o de la casa grande, que significa... ...el propietario de un espacio palacial que tiene una propiedad de la tierra que justifica la posición preeminente de ese personaje en el contexto derivado del cinecismo. Y junto al de lugal, que aparece en Sumerio, también la variante quizá más conocida para definir al rey, que es la de ensi, la de gobernador, ¿no? Con la aparición de las listas reales... ...sumerias, bueno, pues también tenemos cierta noticia respecto de los acontecimientos políticos. Algo de esto ya dijimos en la sesión de introducción al Estado en el Próximo Oriente y a su evolución institucional la pasada semana, ¿no? Parece que es el periodo en el que distintas ciudades, Ur, Eridu, Lagaz, Nipur, Kis, Surupak, ¿no? ...que disputan con un carácter marcadamente oportunista su hegemonía en el ámbito territorial de la Baja Mesopotamia. Es cierto que esa disputa de la hegemonía tiene un contraste muy claro con lo que en otras ciudades-Estado de la Mesopotamia Central o de la Alta Mesopotamia... ...se está desarrollando en este momento, como por ejemplo en Asur, en Ebla o en Mari, donde parece que algunos de los rasgos de lo que luego será el paleoabilónico ya están presentes. Me refiero a una mayor importancia del palacio que del templo que parece decisivo en este periodo genético del Estado del dinástico arcaico en Mesopotamia, ¿no? Rasgos históricos tenemos pues desde ese punto de vista en las crónicas y en la documentación de las listas reales sumerias, ¿no? Que, bueno, pues existen como elemento característico, ¿no? De la documentación del dinástico arcaico. Bueno, pues algunos ya los vimos la semana pasada, ¿no? La disputa de corte oportunista. De la hegemonía entre reyes y a través de los reyes también entre los dioses tutelares de las ciudades. Por ejemplo, la que parece documentar, hablábamos de ella la semana pasada, la estela de los buitres, que es el conflicto entre la ciudad de Uma y la ciudad de Lagaz, también el conflicto entre la ciudad de Uruk y la ciudad... De Ur. En segundo lugar, también sabemos que hay una diferenciación en los grupos sociales, ¿no? Frente a, por ejemplo, el Lugal, el hombre grande, el sublugal, que es el que solo tiene una parcela, el Úgula, que es el tapataz de carácter más o menos aristócrata, la presencia probablemente de individuos anexados a la tierra en una suerte más o menos... De esclavitud y en el que probablemente no solo obtener tierras arrebatándoselas al vecino, sino también llegar a los espacios alejados por los que fluye el comercio a larga distancia, sobre todo a la Alta Mesopotamia, es una muestra también de poder de estos nacientes grupos sociales, ¿no? Y también de sus realezas, ¿no? Esa lucha por la hegemonía hace también que en ocasiones determinadas ciudades-estado tengan un prestigio mayor que las ciudades vecinas y ese prestigio se concrete, algo que luego sabemos que se va a explotar notablemente durante el Imperio Acadio, bueno, pues se complete con la presencia de títulos en los que determinadas ciudades, se erigen o se perciben al menos, se citan como ciudades, bueno, pues líderes en el prestigio del momento, por ejemplo, en este momento del dinástico arcaico se populariza bastante la expresión rey del país de Sumer, la expresión rey de Kis, ¿no?, que pone de relieve, pues bueno, como algunos reyes optan por tener este nombre en su titulatura. Y indicar con ella una cierta hegemonía sobre el territorio, que al final lo que evidencia es que muy probablemente las relaciones políticas y los equilibrios políticos son bastante efímeros, ¿no? Y un cuarto rasgo que, bueno, en cierta medida cuando hablábamos de la estela de los buitres o la semana pasada del estandarte real de Ur, bueno, pues tenía presencia, es también que la guerra se convierte en un fenómeno de lucha por la hegemonía, a veces de carácter episodico, pero a veces esa guerra se exporta a latitudes o a espacios alejados, ¿no?, que, bueno, pues busca en cierta medida manifestar que a veces la guerra, la guerra episodica con el vecino no es suficiente y el contexto, ¿no?, del dominio universal, de llegar al mundo no civilizado, bueno, pues explotará sobre todo luego en época Akkadia, ¿no? En cierta medida también este periodo es un periodo marcado por la aparición de la primera... realeza, ¿no?, que comentábamos el otro día, ¿no?, pues Urtaba de Kis, Urukubina de Lagas, Lugalzades y Yuruk, bueno, creo que algunos de ellos salían en el cuadro y en cualquier caso, si no, los citaba yo en la explicación, ¿no? Más allá de la realeza, bueno, y de su realidad histórica, es importante también ver cómo esa realeza... es percibida en las funciones que desarrolla, tanto arqueológicamente como iconográficamente, ¿no?, porque la iconografía de la primera realeza también es importante en este periodo, ¿no? Y se puede decir, aunque creo que lo comentábamos un poco de pasada el otro día, ¿no?, que el rey tiene en este momento en el mundo mesopotámico, en el país de Sumer, como a veces se le denomina, tres funciones. El rey es constructor y embellecedor de las moradas de los dioses, el hecho de que vaya muy unido a los sukalu, a los sacerdotes, bueno, pues pone de manifiesto la existencia de esa clase sacerdotal y la relación que se establece con esta. Bueno, esto también va a ser un tópico que se va a mantener bastante en la realeza del Próximo Oriente Antiguo, ¿no? De hecho, incluso... En el periodo casita de Babilonia, a partir del siglo XVII, en torno al 1600 a.C., pues en la correspondencia casita que llega a Marna, bueno, pues se dice que se considera, ¿no?, que el rey tiene mucho trabajo, dice literalmente, en las moradas de los dioses y que para ese trabajo, pues necesita madera, necesita, bueno, distintos elementos, ¿no?, que, bueno, pues justifican que la legitimación de la realeza, en buena medida, tiene muchísimo que ver con la labor edilicia del templo, que es a su vez un centro de poder político, porque es desde el que se articula esa economía redistributiva tan característica de este periodo. El rey también... El rey también es el sacerdote supremo que administra el reino, que interpreta la ley, ya decíamos el otro día, y os dejé, creo, recordar un vídeo al respecto, si no, en cualquier caso, lo dejo en un momento por aquí, que la multiplicación de los... Bueno, la multiplicación, la existencia de códigos legales en el Próximo Oriente Antiguo no es algo... No es algo exclusivo del mundo del llamado Renacimiento Sumerio del Paleoabilónico, sino que en realidad códigos legales debieron existir o jurisprudencia debió existir desde el Dinástico Arcaico, pero en esa época es cuando se da publicidad a la ley, ¿no? Se administra el reino, se preside las ceremonias, se interpreta la ley y, en cierta medida, el rey actúa como legislador. Adaptando la norma a las distintas situaciones que plantea también esa complejidad estatal socioeconómica que decíamos que caracterizaba el periodo de origen del Estado, el periodo que llamamos predinástico, ¿no? O, bueno, sí, predinástico. Bien. Algunos de esos monarcas que conocemos, como por ejemplo Lugalzaguesi de Uruc, ¿no?, que es el primero que utiliza el término de rey del país de Sumer, ¿no?, ponen de manifiesto, bueno, pues el deseo de algunos de estos monarcas de controlar todo el territorio mesopotámico, ¿no? Y ser protagonistas de... Efectivamente, los primeros episodios de unificación, ¿no?, que demuestran cómo, bueno, pues muchas de las novedades que vamos a ver enseguida en el Imperio Acadio o en la Tercera Dinastía de Ur no son tan nuevas, ¿no? Esa idea del rey volcado en la ciudad, pero que a su vez tiene que mantener en cierta medida, ¿no?, el poder político. Y el prestigio político hacia el exterior, que veíamos, por ejemplo, que era una característica y lo veremos también hoy en la Tercera Dinastía de Ur, pues, bueno, no es exclusiva, no es exclusivamente un invento de ese periodo, sino que existía con anterioridad. Como decíamos la semana pasada, el auge de la ciudad-estado en la Baja Mesopotamia debió, en cierta medida, explicar... La progresiva entrada en escena en Sumer, en el mundo de la Baja Mesopotamia, de grupos nómadas, probablemente semitas, procedentes del desierto de Siria, en esas ciudades-estado que ofrecían nuevas oportunidades desde el punto de vista político y desde el punto de vista cultural, ¿no? Pero sobre todo desde el punto de vista económico. Y uno de esos personajes, Sargón, copero del rey de Kilsur-Zababal, que citábamos anteriormente, pues, bueno, se subleva contra él e instaura una realeza que tiene distintas características, ¿no? Sobre todo ser una realeza que, como el propio Sargón dice, va a ser auténtica. Y una realeza que, por primera vez, va a ser una realeza étnica, ¿no? En la que, como dicen las crónicas de Sargón, reinan definitivamente los nativos de Akkad, ¿no? Bueno, lógicamente, en un contexto en el que hasta ese momento la ciudad-estado había sido el centro de referencia de las relaciones... ...sociales y políticas, ¿no? Bueno, pues que aparezca un personaje como Sargón, bueno, pues cambia en cierta medida el modelo de rey para legitimarse y crea el que, bueno, pues podríamos llamar primer imperio de la antigüedad con también, como complemento, una magnificación épica... ...que presenta a Sargón, pues como... ...el rey auténtico, salvado de las aguas, investido, pues bueno, en un destino que le ha puesto al frente de Akkad y que, en cierta medida, pone de relieve la predilección divina del rey, ¿no? De hecho, bueno, es bastante habitual en las crónicas de Sargón, también en la estela de Naransín, bueno, pues que se hable de... ...los dioses no han dado ningún rival a Sargón. Ahora... ...reinan los nativos de Akkad, es decir, que todo, en cierta medida, se atribuya al éxito del dios que está con el rey, ¿no? Claro, normalmente cuando hablamos del imperio akkadio tendemos a pensar que el imperio akkadio es como la supresión de la monarquía de Sumer en favor de la región akkadia, ¿no? Y en realidad, bueno, pues no es así, no es una suplantación. Es sencillamente un traslado del centro de interés político y un resultado también de una progresiva aculturación que se había ido dando entre Sumer y Akkad, entre la baja Mesopotamia y la Mesopotamia central, ¿no? Aunque Lugalzagesi de Uruk, con esa denominación como rey del país de Sumer, había sido el primer personaje, ¿no?, en aspirar... ...a una hegemonía global, ¿no? Lo cierto es que... ...lo cierto es que la primera realidad supraciudadana presentada, además, y es uno de los rasgos, el primer principio ideológico, digamos, del imperio akkadio, de los cuatro o cinco que quiero enumerar, va a ser precisamente la de la creación de un dominio universal. ¿No? A partir de Sargón de Akkad, los reyes de Mesopotamia van a ser siempre reyes de Sumer y de Akkad. Reyes de la baja Mesopotamia y del territorio donde Sargón funda la nueva ciudad, que es la ciudad de Agade, ¿no? El primer hito que supone la unificación de eso que llamamos la Mesopotamia meridional, más o menos de todo lo que hay al sur de... ...Avilonia, que mucho más tarde será el epicentro, primero con Hammurabi, luego con los casitas, luego con los asirios, luego con Alejandro, ¿no?, con el mundo persa antes, el centro histórico, cultural y casi casi geográfico de la Mesopotamia histórica. Sargón, posteriormente Naransín, ¿no?, que, bueno, pues incorpora a la iconografía algunos elementos que estaban ya presentes en la ideología de Sargón. Bueno, pues la tiara de cuernos para presentar que es un rey investido de poder y de autoridad por parte de Dios, que además lleva a la iconografía, bueno, esa idea del imperio étnico, porque normalmente Naransín aparece siempre en un tamaño mayor que los pueblos a los que domina. Y eso, bueno, pues indica que efectivamente, como dicen los textos... ...Samas no le ha dado rival a Sargón, es decir, que, bueno, todos son menores también iconográficamente que el propio Sargón. Bueno, pues Sargón, Naransín y el tercer heredero, Sarkal y Sarri, ¿no?, desarrollan un imperio, un estado basado fundamentalmente en las siguientes ideas, ¿no? La primera, la idea de un dominio universal, ¿no?, la idea de la geografía. ...de la geografía del poder, ¿no? Esa idea de un imperio universal se basa en la propia titulatura del rey, rey de Sumer y Akkad, en el uso de un ejército profesional entrenado como acicate para la forma, la forja, perdón, de ese dominio universal... ...con esa retórica de los elegidos... ...o nativos de Akkad y de los demás, que son siempre los rebeldes a los que en cierta medida hay que subordinar, ¿no? Y también, bueno, pues toda una simbología que en la retórica de la estela de Naransín está bastante presente, que es la idea de frontera, de llegar a lugares imposibles, de una frontera marcada... ...y determinada con signos tangibles, con el mar, con la montaña, con lavar las armas, con el ascenso a la montaña de Lamanus, a los cedros del Líbano... ...bueno, pues configuraciones de un rey guerrero conquistador, con un epos, ¿no?, en el que, bueno, pues el rey ya no solo es el que construye y se une con la divinidad y nos da la ley y nos garantiza la prosperidad... ...es el que es capaz de salir al exterior y de llevar el prestigio de Akkad, incluso a lugares totalmente inexplorados, ¿no?, que en parte no implicaban un dominio real sobre el territorio... ...sino que probablemente lo que había ahí detrás era sencillamente un deseo de acudir a los resortes del comercio a larga distancia caravanero... ...en la parte norte de Mesopotamia y también por los límites de la franja de Siria y de Palestina con el desierto de Siria. En segundo lugar, como no puede ser de otra manera para un estado emergente en un contexto de notable riqueza histórica de la Baja Mesopotamia... ...el imperio Akkadio se caracteriza por un respeto muy notable a las estructuras políticas precedentes. Al menos si hay obediencia, si hay una sumisión al rey de Akkad, no hay en ningún momento implantación de modelos políticos que fueran distintos a los modelos políticos en uso en la ciudad... ...que queda dentro de eso que llamaríamos el imperio Akkadio. Ese espacio de hegemonía dirigida desde Ágade. En tercer lugar, y aquí es donde sobre todo la crítica histórica más ha matizado ese concepto de imperio... ...es que muy probablemente el imperio Akkadio tiene sobre todo una función comercial. Es verdad que en el reinado de Naransín hay una cierta intensificación. Del enfoque militar y de esas largas campañas heroicas y épicas. Pero sobre todo a partir de Sargón lo que hay es exclusivamente un desplazamiento hacia el norte. Que es la región de Akkad, de Ágade, del centro de poder. Un intento desde el norte de controlar los prósperos y prestigiosos puertos de la zona del sur. Una colonización bastante difusa hacia el norte, hasta la zona de Tarso, la montaña del Amanus. Y una conversión también de la lengua Akkadia en la lengua vehicular del Próximo Oriente. Bueno, del Próximo Oriente, de Mesopotamia en este periodo. Que lo que pone de relieve es que el Akkadio se convierte en la lengua franca. Digamos la... Lengua de los negocios y de la correspondencia comercial durante ese periodo de la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo. Que es el que está vinculado al desarrollo del imperio Akkadio. Un cuarto rasgo del imperio Akkadio es el extraordinario peso que tiene la realeza. Sin grandes afanes por el control terrestre. Territorial, porque precisamente ahora veremos el último rasgo del imperio Akkadio y diremos... Bueno, realmente el imperio Akkadio es un imperio que con todas estas cosas que hemos dicho, sobre todo, es un imperio inviable. Que no fue capaz de imponerse sobre el territorio que controlaba. Pero sin resortes territoriales de control, sí que es verdad que hay toda una labor propagandística de exaltar la figura de... El rey. El rey héroe que se representa en Sargón y el rey poderoso de Dios que se ejemplifica con la tierra de cuernos, como decíamos anteriormente, con Naransín. Que probablemente inicia esas campañas militares a larga distancia y de prestigio como una manera también de salir al paso de las disensiones internas. ¿No? Que pudiera haber, o de las tensiones internas, que pudiera haber en el corazón de la aristocracia akkadiana. De todas esas ciudades también a las que se les deja funcionar con su aristocracia económica, política... Bueno, no me he detenido mucho antes cuando hablábamos del protodinástico y del dinástico arcaico en la trilogía Templo-Palacio-Almacén. Pero bueno, porque creo que lo vimos sobradamente... La pasada semana, ¿no? Pero bueno, es el centro también de esas funciones del rey constructor, del rey sacerdote, del rey legislador... Que además desde un punto de vista, digamos así, urbanístico, tiene su centro precisamente en el palacio. Bueno, pues precisamente una de las peculiaridades del imperio akkadio es que se convierte o se evidencia... Como imperio inviable en el control de las tierras, ¿no? Sobre las que ejerce su influencia, ¿no? En la Baja Mesopotamia se respetó la organización previa que generó intentos de sublevación ya en época de Naransín... Y que cristalizarán después en eso que se llama el Renacimiento Sumerio, en torno sobre todo a Gudea de Lagas... Y a Ur-Namu de Ur, ¿no? En el territorio de Elam, porque hemos visto que los moarcas akkadios trataron de controlar los puertos de... La Baja Mesopotamia, pues en el territorio de Elam, ese espacio sudoriental de la llanura mesopotámica... En la salida al Golfo Pérsico, pues bueno, tampoco debió haber una fuerte presencia militar... Porque hay... Bastantes evidencias de ataques de los elamitas contra Sarkalizarri, ¿no? El último gobernante del imperio akkadio... Y esa inviabilidad por la falta de definición, diríamos hoy, en la presencia sobre el territorio... Acabó también con la entrada de dos agentes, dos actores desde el desierto de Siria... Y desde los Montes Zagros, que pusieron fin a esta realidad... Bueno, un poco experimental o precoz imperial, que fue el imperio akkadio. Me refiero a los Kutu, los llamados dragones de las montañas, los Guti de los Zagros... Probablemente poblaciones nómadas de carácter indoeuropeo, como lo eran los elamitas, los medos y los propios persas... Y los Martu, procedentes del desierto de Siria, también poblaciones nómadas, ¿no? El imperio akkadio había respetado las estructuras sumerias... De tal modo que cuando a la muerte de Sarkalizarri se hunde el imperio akkadio... Los reyes, sobre todo del ámbito sumerio, los ensi, libres del yugo akkadio... Pues bueno, claman por su... Independencia y recuperan el trabajo como reyes constructores, reyes reformadores de leyes... Y reyes urbanizadores de ciudades. Y a ese periodo es al que denominamos el periodo del Renacimiento Sumerio, ¿no? Concretado, sobre todo, en dos monarcas. Pornamu, que capitaliza la denominada Tercera Dinastía de Ur y Gudea de Lagas... Que es uno de los monarcas mejor representados, casi se podría decir sobre-representados de este periodo... Pues bueno, también por sus estelas y toda su actividad constructiva en torno a la diosa Bao... La patrona de Lagas, ¿no? Que, bueno, pues... Aparece profusamente en este momento en los textos, ¿no? Quizá es verdad que Ur-Namu acaba imponiéndose y fundando esa Tercera Dinastía de Ur por encima de Gudea de Lagas... Que es una de las ciudades importantes del denominado Renacimiento Sumerio, ¿no? Ese periodo del Renacimiento Sumerio, de la Tercera... Dinastía de Ur, pero también antes de la acción de Gudea de Lagas... Es un periodo en el que se vuelve a la autonomía cívica de cada ciudad-estado... Pero en el que, en cierta medida, por eso se habla también de un Renacimiento... A veces ya sabéis que se usa en vez de ese término el Neosumerio, ¿no? En vez de Renacimiento, porque bueno, parece un término exclusivamente cultural, ¿no? Pues el Estado en el Neosumerio refuerza su capacidad de intervención... Templo y Palacio vuelven a confundirse... Fijaros porque este es un elemento que va a ser diferente con lo que sucedía en el ámbito... Sucederá, perdón, lo veremos... Ahora ya veo que no nos va a dar tiempo a entrar en la Babilonia de Hammurabi... Lo veremos la semana que viene cuando hablemos del Paleoabilónico, ¿no? Uno de los rasgos... Pues de Fingirín de Mar y de Sancedad de Asur, de Lipitistar de Isin, ¿no? Todos estos monarcas del Paleoabilónico... Va a ser precisamente el peso que va a tener el Palacio frente al Templo... En cambio, en la Tercera Dinastía de Ur es justo lo contrario... El Palacio controla directamente el Templo... Y controla todo lo que tenga que ver con la riqueza... Y el Templo era al final... Un motor de riqueza y de actividad económica... Es una época en la que se intensifica el catastro... En la que se busca que los reyes mantengan unidos territorios bastante extensos... En los que se buscan promover comunicaciones regulares entre esos territorios... Se crean incluso esos comerciantes fluviales para controlar... La riqueza del territorio y para recaudar los impuestos... Y se busca también una protección en las fronteras... Bueno, pues que en cierta medida pone claramente de relieve... Bueno, pues ese contexto, digamos así, cultural que había caracterizado a las realezas... Y político que había caracterizado a las realezas del mundo sumerio... Sencillamente ahora, bueno, pues se tiende a recuperar con otro perfil... Y sobre todo en otro contexto de carácter geográfico... Perdón, en un contexto común de carácter geográfico... Pero con una ideología, bueno, pues que recupera lo mejor, digamos, de esa realeza totalmente intervencionista del mundo sumerio... Y a la que se une un elemento, remito ahí al vídeo que he citado... Anteriormente, ¿no? Este que veis aquí de los códigos legales... Porque precisamente es Urnamu responsable hacia las últimas décadas del tercer milenio antes de Cristo... Del primer código legal que añade a todos estos deseos intervencionistas del Estado... Por parte del Estado también la labor de la actividad legislativa... ¿Alguna pregunta hasta aquí? Muy bien, pues dejamos aquí la grabación y la configuro para si alguien quiere volver a verla... O para vuestros compañeros que la vean en diferido... Y el lunes que viene, contra lo que había puesto en el curso virtual... Que decía que íbamos a hablar ya de otras realidades del Próximo Oriente... Hablamos del Paleo Babilónico y de la Babilonia de Amurabi... Muchas gracias...