Y le damos a Iniciar grabación. Muy bien. Venga, volvemos a esto. Muy bien. Bueno, pues ya estamos operativos. A ver, lo que os decía, el tema va, aborda muchos conceptos que luego se van a utilizar, ¿vale? Entonces, empezando un poco por el índice, nos empieza hablando de lo que son los pesos atómicos y los moleculares, ¿vale? O sea, en la química, digamos que los pesos atómicos y moleculares, en realidad, el nombre no es peso atómico o peso molecular o masa atómica o masa molecular. Tendría que ser masa atómica o molecular relativa y peso atómico o molecular relativo. ¿Por qué? Porque los pesos atómicos o masa atómica y los pesos moleculares o masas moleculares se han calculado siempre respecto a un patrón, ¿vale? ¿Qué se utiliza de patrón? Pues se utiliza otro elemento, ¿de acuerdo? Se utiliza otro elemento al cual se le asigna la unidad de masa atómica, una unidad de masa atómica como referencia, ¿no? Y a partir de ese patrón, pues se establecen el resto de pesos moleculares, pesos atómicos, masas moleculares, masas atómicas. A ver, yo diferencio para qué se utiliza actualmente un concepto u otro. En la actualidad, la masa atómica o la masa molecular se utiliza… Cuando hablo de una muestra de átomos y de la masa de cada uno de esos átomos con sus isótopos, ¿vale? Os recuerdo que un isótopo de un elemento es un átomo del mismo elemento que tiene diferente número… Diferente masa, diferente número másico. Es decir, que tiene el mismo número de protones en el núcleo, pero tiene diferente número de neutrones. Eso se llama isótopo. Entonces, la masa de cada uno de esos átomos se le llama la masa atómica. Si son moléculas, pues… Peso molecular. Cuando hablo de peso atómico o peso molecular, como se refiere ya a una masa dentro de un campo gravitatorio, pues entonces lo que se hace es coger la media, la media de las masas atómicas de todos los átomos y sus isótopos, por así decirlo, de un mismo elemento. Como pesan un poquito diferente los isótopos, pues al final se hace un peso atómico medio. Y si son moléculas, pues peso molecular medio, ¿vale? Entonces, el concepto sería… Yo algunas veces hablaré de masa atómica, masa molecular, peso atómico, peso molecular… Es lo mismo, ¿vale? O sea, estamos hablando de lo mismo. De la masa de un átomo, de la masa de una molécula, el peso de un átomo, el peso de una molécula, ¿vale? Entonces, como os decía, los pesos y las masas atómicas y moleculares se calculan siempre respecto a un patrón. Se empezó en un principio utilizando el hidrógeno, ¿vale? Al hidrógeno se le asignó una unidad de masa atómica. ¿Qué ocurre? Pues que el hidrógeno… A ver, se obtuvieron relaciones interesantes como, por ejemplo, con la ley de los volúmenes. Como la ley de… O sea, la hipótesis de Avogadro nos dice que un mol de cualquier gas en las mismas condiciones de presión y temperatura tiene el mismo número de moléculas, ¿vale? Que sería el número de Avogadro. Pues entonces, lo que se hizo fue… Digamos… Establecer una relación entre… Lo que se hizo fue establecer una relación entre el volumen, por así decirlo, que ocupaba el hidrógeno y el volumen que ocupaba el oxígeno, por ejemplo. Y se llegó a la conclusión de que el volumen que ocupaba el oxígeno era… O sea, que pesaba, perdón, que pesaba, más juzga, que pesaba el volumen de oxígeno. 16 veces más que el volumen de hidrógeno, ¿de acuerdo? Y eso, como el volumen de oxígeno tenía el mismo número de moléculas que el volumen de hidrógeno, pues si pesa 16 veces más, significa que cada molécula pesa 16 veces más también. Entonces, con eso se pudo establecer una escala de pesos moleculares y de la escala de pesos moleculares se sacaban los pesos atómicos, ¿de acuerdo? O sea, eso fue una primera aproximación que se hizo para calcular los pesos atómicos y los pesos moleculares. ¿Qué pasa? Que el hidrógeno es muy difícil de manejar. Es un gas muy volátil, inflamable y es difícil de manejar, ¿vale? Entonces, después de eso se utilizó el oxígeno, también una temporada, pero al final se terminó utilizando lo que es la doceava parte del isótopo de carbono 12, ¿vale? Y a esa doceava parte, como el carbono 12, este isótopo del carbono está el carbono 12, el carbono 14, ¿vale? Son dos isótopos del mismo elemento. Como el carbono 12 pesa o tiene de número básico 12, pues se cogió una doceava parte, ¿vale? Se cogió una doceava parte, pues una doceava parte y nos dio como resultado una UMA, una unidad de masa atómica, ¿de acuerdo? Eso sería la referencia que se utiliza hoy en día, la doceava parte del átomo del carbono 12, ¿vale? La doceava parte de la masa atómica, perdón, del carbono 12, del isótopo del carbono 12. ¿Qué pasa? Pues que esto hoy en día, evidentemente hay aparatos que nos permiten calcular las masas atómicas y moleculares relativas con mucha precisión, como por ejemplo el espectrómetro. O sea, que hoy en día se utiliza este como un patrón para enseñarlo, por así decirlo, y la docencia se utiliza para enseñarlo, pero evidentemente casi todas las tablas que tenemos de peso atómico y moleculares vienen de un espectrómetro que los va actualizando, ¿de acuerdo? Pues, bueno, se va actualizando porque si hay, van saliendo máquinas con más precisión o se descubre algún isótopo nuevo o lo que sea, pues se va actualizando, ¿vale? ¿Qué más? Lo que os decía, del apartado este de peso atómico y moleculares, bueno, yo creo que básicamente está todo lo que aparece en el libro. Después aparece un concepto que ya vimos en el otro tema, que era el concepto del número de abogados y el concepto de mol. Nos habla en el libro de moléculas gramos y átomos gramos, pero eso es algo que ya está obsoleto, ¿vale? El concepto de moléculas gramos. Y átomos gramos, o sea, el concepto de moléculas gramos y átomos gramos eran conceptos que se utilizaban como múltiplos de la masa de un átomo o de una molécula, ¿vale? Por ejemplo, el átomo gramo de hidrógeno es un gramo, ¿vale? El átomo gramo de hidrógeno es un gramo. Y es un múltiplo de... De la masa de un átomo de hidrógeno, pero expresado con su número, por así decirlo, real, ¿vale? Que es un número muy pequeño cuando nos referimos a gramos. Entonces, digamos que el número de abogados, la relación que tiene con el átomo gramo o molécula gramo es que ese número tan pequeño multiplicado por el número de abogados nos va a dar el átomo gramo. El átomo gramo en números enteros, ¿vale? Al caso, nosotros átomo gramo o molécula gramo raramente lo vamos a utilizar. ¿Qué vamos a utilizar más? No lo sé si aparece en algún ejercicio el concepto de molécula gramo o átomo gramo, pero digamos que no se va a utilizar mucho, ¿vale? El concepto de átomo gramo o molécula gramo, digamos, ha evolucionado el concepto de mol. Y el concepto de mol... Lo vamos a utilizar bastante y lo vamos a escuchar bastante y lo vais a ver vosotros bastante en los ejercicios de estequiometría, que ya lo veremos al final del tema de qué va eso de ejercicio de estequiometría, que se supone que algo tenéis que haber visto, ¿vale? De esto, en un bachillerato o en algún curso, no lo sé. Bueno, la cosa es que el concepto de mol, digamos que es un concepto muy utilizado porque lo que hace es enlazar el mundo atómico con el mundo real, ya os lo conté. ¿Vale? O sea, yo creo que lo dije en la otra sesión. En el mundo atómico, evidentemente, se manejan pesos muy, muy pequeños, muy pequeños cuando se expresan en gramos. Son muy pequeños, con unas potencias de 10 elevadas a menos 27, a menos 30 y tanto. Entonces, son difíciles de manejar. ¿Qué es lo que se utiliza? Pues se utiliza el mol. El mol es un concepto que relaciona el número de abogadro y relaciona los gramos. ¿Vale? O sea, por poner un ejemplo, un mol, M-O-L, ¿vale? Se representa así. Un mol de O2, por ejemplo, de moléculas de oxígeno, ese mol de O2, según la hipótesis del abogadro, contiene 6,022 por 10 elevado a 23. Por 10 elevado a 23, moléculas de O2, ¿vale? Moleculas de O2, ¿vale? Entonces ya tenemos una relación. Un mol contiene 6,022 por 10 elevado a 23 moléculas de O2. Perfecto. Y la relación con la masa, que es lo que vamos a manejar nosotros en el laboratorio, masa, peso, gramos, es que va a pesar 32 gramos. Vale. ¿Y ese 32 de dónde me sale a mí? ¿Ese 32 de dónde me sale? Bueno, pues, si yo me voy a la tabla periódica y miro la masa molecular del O2, me va a decir que la masa molecular del O2 es 32 UMA. Uma. 32 Uma. Si yo paso esto a gramos, me va a salir un número muy pequeño, porque una Uma, se corresponde a 1, exactamente, no lo sé. Vamos a ver. La equivalencia de la Uma en gramos me parece a mí que era un número elevado por 10 elevado a menos 32, me parece a mí que era. Es un número muy, muy pequeño. Entonces lo que se hace es, directamente, le quitamos Uma y le ponemos la G de gramos. Y eso es un mol de oxígeno que contiene 6,022 por 10 elevado a 23 moléculas de oxígeno. Si fuese A, si fuese átomo, pues lo mismo, en vez de molécula, pues serían átomos. ¿Vale? Y sería su peso atómico, le quitamos la U o la Uma y le ponemos la G. Pues esta relación, esto, U, perdón. Esto, que aparece aquí en el cuadro este, esto lo vais a utilizar bastante. Esta relación para hacer reglas de 3, para calcular masas en las reacciones químicas, para cálculos psiquimétricos, esta relación se va a utilizar bastante, ¿de acuerdo? Bastante. Eso también se puede traducir, ahora lo veremos un poquito más adelante, cuando veamos el volumen molar, se puede establecer en vez de con gramos, con litros, con el volumen, ¿vale? Para también hacer cálculos de volumen, ¿de acuerdo? Bueno, pues que en este apartado, pues bueno, tened en cuenta que el concepto de mol, ¿vale? Que relaciona el mundo atómico, en este caso, con Uma, una unidad de masa atómica, que es una unidad muy pequeña, lo relaciona con el mundo real. O sea, si yo te digo, ¿cuántas moléculas contienen 100 gramos de oxígeno? Pues se puede calcular. Si 32 gramos de oxígeno contienen 6,022 polígono 23 moléculas de oxígeno, 100 gramos contendrán X. Eso se puede calcular con una regla de 3 simple. O sea, una regla de 3, se establece, cada uno establece la regla de 3 como quiera, ya os dije que a la hora de hacer el examen, los folios que os den, no lo van a mirar, lo establecéis vosotros la regla de 3 como queráis, también se puede hacer con un factor de conversión, ¿vale? Se puede hacer con un factor de conversión, que ahora está muy de moda, y se calcula, ¿vale? Se van calculando todos los datos que nos van pidiendo en los problemas de este geometría, ¿vale? Que son cálculos sencillos, pero que lo difícil es llegar a la relación, esa que os he dicho, a la relación adecuada, ¿vale? Establecer la relación adecuada. Vale, de este apartado... Bueno, pues, tampoco hay más que destacar. Ya os digo, esto es un resumen, echadle vosotros un vistazo al tema y si os surgen más dudas de algún concepto que no se haya dicho bien o que no haya quedado claro, me lo decís, ¿vale? Vale. Después del concepto este de MOL, que hemos dicho, y muy relacionado con el número de abogados, ¿de acuerdo? Y que, digamos que hemos dicho que el concepto de molécula gramo y de trombo gramo ya lo hemos superado, ¿vale? Está muy evolucionando ese concepto, se ha utilizado hace mucho, mucho tiempo. Después de eso aparece otro concepto que en química cada vez se está usando menos, ¿vale? Que es el concepto de peso equivalente y equivalente gramo. De hecho, hay mucha gente que me lo pregunta porque... Porque es un concepto que se explica pero queda siempre algo como un poco ambiguo, ¿vale? Queda un poco ambiguo porque las explicaciones que hay por ahí también son un poco ambiguas. Mira, el concepto de peso equivalente y sobre todo los de equivalente gramo es un concepto que se utiliza mucho en las reacciones químicas ácido-base y en las reacciones químicas de reducción-oxidación, las reacciones redox, ¿vale? Se utiliza bastante. ¿Por qué? Pues porque establece relaciones... Que ahora veréis que nos pueden ser útiles para hacer los cálculos tiquiométricos. Al caso, mirad, el peso equivalente... El peso equivalente digamos que es un número que se calcula cogiendo el peso atómico y el peso molecular y dividiéndolo entre un número que antiguamente se le decía la valencia. Pero en realidad ese número por el que se divide es el número... De protones o el número de electrones que se intercambian. En el primer caso ácido-base, en el segundo caso en una reacción redox, ¿vale? Si no hay ninguna reacción ni ácido-base ni redox, pues se utiliza el concepto de valencia. La valencia con la que participa ese elemento, ¿vale? Tened claro que la valencia de un elemento no es más que... La valencia de un elemento en una fórmula no es más que el número de electrones de valencia, por así decirlo, de la última capa. Con parte que transfiere con otro elemento, ¿vale? O sea que la relación al final, todo está relacionado, ¿vale? Todo está relacionado. Se llame de una forma o se llame de otra. Y el equivalente gramos digamos que es la cantidad en gramos, que es lo que nosotros vamos a manejar más en los problemas, la cantidad en gramos, de una sustancia que cede, que acepta, que gana o que pierde... protones o electrones. En este caso, un mol, ¿de acuerdo? O sea, el equivalente gramo es la cantidad en gramos, repito, de una sustancia que acepta o cede un mol de protones o que gana o pierde o acepta o cede, da igual, un mol de electrones, en el caso de las reacciones redox, ¿vale? O sea, esta sería la definición de equivalente gramos. Eso lo tenemos aquí. Lo tenéis en el libro, ¿de acuerdo? Lo tenéis en el libro. Y estos conceptos, tanto el de peso equivalente como el de equivalente gramos, si os digo la verdad, cada vez están más en desuso y prácticamente no aparece mucho en los exámenes, en los ejercicios de los exámenes, no aparece mucho el peso equivalente ni el de equivalente gramos. Sí que es cierto que alguna vez lo he visto en algún problema y conviene saberlo porque digamos que si hay que hacer algún cálculo y ya veréis que si se sabe manejar más o menos puede facilitar mucho los cálculos porque hay una cosa que se conoce y que la conocen todos los que estudian química cuando ya llevan cierto tiempo es que todas las reacciones químicas tienen lugar equivalente a equivalente, ¿vale? Entonces, si se sabe manejar lo que son los equivalentes gramos puede llegar a facilitar bastante los cálculos más que utilizando el concepto de mol. Eso ya lo vamos a ver dentro de un ratillo cuando veamos lo que son los cálculos trigonométricos para que veáis vosotros cómo se hace con el concepto de mol, ¿vale? Que es un poquito más trabajoso pero es lo que más se utiliza, ¿vale? Bueno, pues en resumen, después del concepto de peso equivalente y el de equivalente gramos que aparece en el libro, que también os pone algunos ejemplos de cómo se calcula. Por ejemplo, a ver, el que aparece aquí que es muy sencillo. En una reacción... Redox que participe, por ejemplo, el aluminio porque sé que tengo aquí su peso atómico 3 positivo pues significa que este cation es 3 positivo porque ha perdido 3 electrones de su átomo, de su nube electrónica. Ha perdido 3 electrones y entonces tiene un déficit de electrones y tiene 3 cargas positivas de más que no se anulan con ningún electrón, por así decirlo, ¿vale? Entonces, este aluminio 3 positivo ha intercambiado en su reacción redox 3 electrones. Se representa así, 3e negativo, ¿vale? Entonces, si yo quiero calcular si yo quiero calcular su... su peso equivalente sería su peso atómico partido el número de electrones que se han perdido. Entonces, sería 27 entre 3 ¿De acuerdo? Y eso nos va a dar un peso equivalente de 9. Uf, espera, voy a a corregir ese 9 a ponerlo un poquito más católico, ¿vale? Vale, nos da un peso equivalente de 9. Un peso equivalente de 9. Eso yo... Digamos que eso no se va a manejar mucho. Lo que no se va a manejar son gramos, ¿vale? Entonces, si tenemos que manejarlo en alguna reacción lo que diríamos es que un equivalente gramo de AL3 positivo pesa 9 gramos, ¿vale? Entonces, lo que diríamos es que el equivalente... Para eso es lo que se va a utilizar el peso equivalente y el equivalente gramo que yo os digo que no aparece mucho pero de todas formas yo os lo explico, ¿vale? El equivalente gramo... Uf Que de verdad que es bastante complicado escribir con el ratón. Es complicado. El equivalente gramo sería de 9 gramos. ¿Vale? De 9 gramos. 9 gramos por mol de electrones. ¿De acuerdo? 9 gramos por mol de electrones. Estamos hablando de el AL3 positivo. Puede ser de cualquiera, ¿vale? Puede ser de cualquiera. Incluso de una molécula. Ya os digo, el concepto este es interesante porque relaciona los gramos con los moles de electrones que se aceptan o se ceden o los moles de protones de H positivo que se ganan o se pierden en una en una reacción química, perdón. Vale. Después de esto nos aparece un concepto que también se va a utilizar bastante en este geometría que es el concepto de volumen molar. ¿Vale? Sobre todo porque aparece una formulita que esa formulita sí que os la voy a poner porque la he visto bastante en la he visto bastante en ejercicios de en algún en algún ejercicio de algún examen, ¿vale? Os digo. Vamos a cambiar de página. Vale. Mirad, el volumen molar o sea, según según la hipótesis de Avogadro no habla de volúmenes. Volúmenes iguales de gases distintos en las mismas condiciones de presión y temperatura contienen el mismo número de moléculas. Vale. Pues digamos que el concepto de volumen molar lo que hace es relacionarme lo que he puesto antes que sería esto de aquí. Un mol con moléculas y con gramos y me lo termina de relacionar con litros. ¿Vale? Entonces digamos que un mol de en este caso como estamos hablando de volúmenes pues tendríamos que hablar de gases. No tiene sentido hablar de líquidos ni de sólidos. ¿Vale? En una reacción química. Pero porque hablamos de volúmenes que ocupan los gases. ¿Vale? Un mol de O2 por ejemplo por el ejemplo del O2 hemos dicho que contiene el número de Avogadro de moléculas de O2 ¿Vale? Que es el 6,022 por 10 elevado a 23 el número de Avogadro de moléculas de O2 ¿Vale? Y va a ocupar 22,4 litros. ¿De acuerdo? O sea este en este caso en vez de relacionar el mol y el número de Avogadro con gramos lo relaciona con litros. Y resumiendo lo anterior del mol y número de Avogadro y y litros o volumen y número de Avogadro y mol pues se llega a la relación a una serie de formulitas que es la fórmula del del la masa molar y del volumen molar ¿Vale? Que no es más que o sea la masa molar se representa con una M mayúscula ¿De acuerdo? Y la masa molar pues sería la masa atómica o molecular de cualquier elemento por ejemplo la masa molar del O2 de la molécula de O2 pues sería hemos dicho que la masa molecular del O2 es 32 pues sería 32 gramos he expresado un gramo porque esto ya sería cantidades que utilizaríamos en las reacciones los cálculos 32 gramos partido mol eso sería la masa molar ¿De acuerdo? Y eso se ha calculado o se puede utilizar de una forma genérica así M masa partido N donde la M es la masa cualquiera de un elemento cualquiera ¿Vale? pues 100 120 lo que sea da igual y la N sería el número de moles de ese elemento entonces con esta relación se pueden hacer cálculos de masa o de número de moles en una reacción química todo esto lo tenéis también en formulario en el formulario que os pasé creo que viene todo esto también las formulitas estas que os estoy poniendo vienen resumidas ¿De acuerdo? ya os digo esto sería la masa y esto sería el número de moles ¿Vale? de una sustancia entonces si me dicen la masa molar del oxígeno es 32 y tengo no sé 10 moles de oxígeno ¿Qué masa tengo de oxígeno? pues sería despejar y calculamos la N ¿Vale? igual para la N igual también se utiliza y en el caso del volumen molar pues lo mismo ¿Vale? sería exactamente lo mismo el volumen molar se representa con una V mayúscula en el caso del oxígeno y de cualquier gas en las mismas condiciones de presión y temperatura o sea las condiciones que se utilizan para el volumen molar son siempre las condiciones normales que son 0 grados centígrados y una atmósfera ¿Vale? 0 grados centígrados y una atmósfera entonces a esas condiciones de presión y temperatura el volumen molar del oxígeno y de cualquier gas se toma como referencia el número de 22,4 que realmente 22,4 litros por mol no es exacto porque no tiene en cuenta la atracción que tiene que sufre las propias moléculas dentro de entre sí ¿Vale? entonces aproximadamente 22,4 litros y y esto pues la formulita sería exactamente lo mismo sólo que en vez de tener masa pues tendríamos volumen partido el número de moles ¿De acuerdo? Eso sería en resumen las dos formulitas que se van a utilizar y os dije que había una una formulita que aparece en el volumen molar que sí que la he visto yo en algún ejercicio y es utilizando la densidad relativa para calcular la densidad o la el peso molecular de un gas que no conocemos o sea imaginaros que tenemos dos gases tenemos el gas A y el gas B ¿Vale? Tenemos estos entonces eh yo eh digamos que no conozco el peso molecular de este no lo conozco uff pues a ver aquí no conozco el peso molecular de este no lo conozco no sé cuál es no tengo ni idea ¿Vale? eh de este si conozco su peso molecular lo conozco me lo da el problema y eh y conozco otro dato también que es la densidad del gas A ¿Vale? la densidad relativa al gas B con respecto a B eso me lo da el problema ¿De acuerdo? Entonces digamos que han aparecido ejercicios en las que te dicen ¿Cuál será el peso molecular de A? Vale ¿Esto de dónde viene? ¿Cómo se puede calcular? Pues mira la densidad relativa de A con respecto a B esto es igual a la densidad de A lo voy a poner con D minúscula con respecto a la densidad de B ¿Vale? Es así partido densidad de B Entonces la densidad de A si si nos vamos a a las condiciones normales y lo referimos todos a un mol ¿De acuerdo? Pues digamos que en vez de poner todo el mundo sabe que la densidad masa partido volumen ¿Vale? Y y como la densidad masa partido volumen pues entonces sería en vez de masa pues sería peso molecular ¿Vale? Podemos poner perfectamente peso molecular de A partido volumen molar ¿Vale? Porque es volumen molar porque es estamos refiriendo todo a un mol ¿De acuerdo? Y abajo pues ponemos el peso molecular de B partido el volumen molar de B Como hemos dicho que este volumen y este volumen son iguales esto se va ¿Vale? Y y como se va pues ya podemos establecer nuestra formulita nuestra relación ¿Vale? Que sería que es la que aparece en el libro ¿De acuerdo? Sería peso molecular de A igual pues despejando de aquí sería densidad relativa de A y B por ¿De acuerdo? Por el peso molecular de B y ya tendría resuelto el problema ¿Qué pasa? Yo evidentemente os aconsejo que aprendáis la formulita porque si aparece en un ejercicio si aparece en un ejercicio pues aplicáis la formulita esta de aquí y ya os sale directamente y ganáis tiempo si al final lo que os dije vosotros la lucha que tenéis no es solamente de conocimiento y de aplicar los conocimientos la lucha que tenéis vosotros también es de tiempo ¿De acuerdo? Es en el tiempo que te den pues intentar expresar todos los conocimientos que tenéis en la cabeza ahí pum y hacerlo bien Bueno después del volumen molar que sería por así decirlo el el concepto otro el uno de los conceptos importantes de los que habla el tema hemos dicho el mol hemos dicho la masa molar hemos dicho el número de abogados hemos dicho el volumen molar ¿Vale? Después de eso el tema nos habla de las fórmulas químicas ¿Vale? Las fórmulas químicas y los tipos de fórmula con las que nos podemos encontrar Mira básicamente nosotros vamos a ver dos tipos de fórmula una fórmula es una una representación eh una representación simbólica de de los el número de átomos y el tipo de cada átomo que forma una molécula ¿Vale? Digamos que hoy en día eh en el sistema de formulación inorgánica y orgánica aprobado por la IUPAC por la internacional la Unión Internacional de Química Aplicada y todo eso eh pues resulta que que se utiliza pues la fórmula que vamos a encontrar también en la en la tabla periódica de hecho en el tema aparece un pequeño bueno un una puesta al día de de formulación y nomenclatura inorgánica ¿Vale? Eso es lo que aparece en el libro que os recomiendo que le echéis un vistazo o sea tenéis la guía que yo he mandado es un resumen también en el libro pues viene también un poquito de cómo se haría la formulación y nomenclatura empezando por lo más básico y terminando por las sales así un poquito más complicadillas que son las sales las sales ácidas las sales básicas ¿Vale? Es que bueno tampoco es que sea muy complicado pero aparece ahí también como repaso ¿De acuerdo? Si algunos tienen alguna dificultad con la formulación porque es que si nos entretenemos con la formulación la sesión la tenemos que alargar toda una hora más ¿Vale? Entonces si si lo hacemos así os digo vamos ya os digo que necesitaríamos tres horas entonces lo que lo que vamos a hacer es echarle un vistazo a la guía intentad ver las dudas que tengáis y me las vais preguntando por correo o directamente aquí en la sesión o lo que sea me las preguntáis y y las vamos resolviendo ¿Vale? Las dudas de formulación inorgánica y las de orgánica también ¿Vale? Por si van surgiendo ya os digo que que la formulación orgánica se utiliza poquito la formulación orgánica un poquito más pero la orgánica poquito en lo que no en lo que vamos a ver de ejercicio ¿Vale? Pero bueno lo que decía las fórmulas la fórmula mueve básicamente dos tipos que son la fórmula empírica y la fórmula molecular o sea la fórmula empírica digamos que nos indica el número el número de átomos que que forman la molécula pero no es real no es el número de átomos real que forma la molécula me explico es el número de átomos que forma la molécula pero siempre va a ser un número relativo porque siempre se va a indicar al número entero más pequeño ¿Vale? al número entero más pequeño posible eso voy a poner a un caso para que para que veáis la diferencia vosotros y en la fórmula molecular si que aparece el número real de átomos de una molécula ¿Qué pasa? que para pasar de la fórmula empírica a la fórmula molecular pues tengo que conocer la masa o el peso molecular del compuesto que sea ejemplo el benceno la fórmula molecular del benceno muy utilizado en química aromática sobre todo química orgánica aromática compuesto aromático el benceno y tiene una fórmula una fórmula o sea compuesto por carbono átomos de carbono y átomos de hidrógeno ¿de acuerdo? bueno pues CH sería la fórmula empírica ¿vale? esta sería la fórmula empírica es decir una fórmula que me dice el número de átomos que componen la molécula que son un átomo de carbono átomo de carbono átomo de hidrógeno y me dice que hay un átomo de carbono y un átomo de hidrógeno eso no es así es la molécula del benceno ¿vale? pero sí que nos dice la cantidad relativa de átomos que hay de cada uno utilizando siempre el número entero más pequeño hemos dicho que esta es la fórmula empírica a ver si me sale bien esto venga tranquilidad ahora esta es la fórmula empírica ¿cuál sería la fórmula molecular? que es la que más vamos a utilizar nosotros porque vamos a trabajar con masas moleculares entonces la fórmula molecular sería C6H6 de esto aparecerá en un ejercicio de fórmula empírica ¿cuál es la fórmula empírica de este compuesto? ¿cuál es la fórmula molecular? y esta es la que me dice la cantidad real de átomos que compone una molécula fórmula molecular ¿de acuerdo? ¿cómo puedo pasar de ésta a ésta? pues tengo que conocer tengo que conocer la masa molecular del benceno que sería en este caso pues sería setenta y ocho setenta y ocho uma vamos a ponerlo como una U y así nos entendemos mejor y yo lo hago mejor setenta y ocho U ¿vale? esa sería la masa molecular del benceno de éste ¿de acuerdo? entonces ¿cómo puedo pasar de la fórmula empírica a la fórmula molecular? te dicen la fórmula empírica del benceno CH ¿cuál sería su fórmula molecular? y nos dan de dato el peso molecular del benceno setenta y ocho U bueno pues vamos a averiguar cuál sería el peso molecular de éste este peso molecular si lo calculamos pues nos va a salir doce más uno trece si yo divido este número entre trece si dividimos setenta y ocho entre trece ¿qué nos va a salir? pues nos va a salir haciéndolo así a modo en modo primaria ¿vale? setenta y ocho entre trece nos va a salir seis y este seis es el número que multiplica el número de átomos de esta molécula de esta fórmula empírica para transformarlo en fórmula molecular ¿de acuerdo? así sería la forma de calcularlo os lo digo porque en alguna ejercición lo mismo aparecerá aunque lo iremos viendo según nos vaya apareciendo ¿de acuerdo? ¿vale? bueno pues ¿qué más? eh ¿qué más? ¿vale? sí la siguiente parte que viene es la que os he dicho de formulación y nomenclatura y OPAC ¿vale? lo dicho revisamos la guía ¿vale? revisamos la guía echadme un vistazo si tenéis alguna duda de algo me la preguntáis aquí en el libro básicamente lo que lo que nos va lo que va a abordar son combinaciones binarias con el oxígeno combinaciones binarias eh con el hidrógeno ¿vale? combinaciones binarias sin oxígeno y sin hidrógeno que serían las sales eh combinaciones ternarias ¿vale? que son los hidróxidos y las sales ternarias y y los y ácidos ternarias quiere decir que tienen tres tres elementos y luego están la las las sales cuaternarias ¿vale? las que no son ternarias que os he dicho que son las sales ácidas las sales básicas poco más ¿vale? no adentra más eh evidentemente la formulación se puede complicar todo lo que nosotros queramos tanto la inorgánica como la orgánica pero ya os digo que en este curso no es muy no va a ser muy complicada va a ser una formulación por así decirlo bastante básica ¿vale? bueno y el último apartado que aparece es un apartado que bueno se titula el mol y el ajuste de ecuaciones químicas este geometría vale mira básicamente esto digamos que el apartado este que está aquí eh nos habla de dentro del apartado un poco de los tipos de cálculo que pueden aparecer que le llama cálculos masa-masa masa-volumen y volumen-volumen ¿vale? todos los cálculos estos que que aparecen aquí se básicamente es establecer relaciones y utilizar la regla de tres ¿de acuerdo? eso ya lo veremos en algún ejercicio de este geometría y ya veréis que es mucho más sencillo de lo que de lo que se habla ¿vale? luego a la hora de resolverlo es bastante sencillo establecer una regla de tres porque son lógicas ¿de acuerdo? pero aquí hay una cosa que que conviene diferenciar os lo digo porque nosotros siempre estamos escuchando el concepto de reacción química una reacción química por ejemplo eh vamos a ver vamos a pasar de página ponemos una muy fácil ¿vale? esta hidrógeno más oxígeno así directamente y una flechita y ponemos H2O agua H2O muy bien pues esto es una reacción química pero esto no es lo que yo voy a utilizar en los cálculos de hecho si me aparece así no puedo utilizarlo así tengo que ajustarla la reacción tengo que ajustarla lo primero para que cumpla la ley de conservación de la masa y lo segundo porque si no la ajusto no se transforma en una ecuación química ¿vale? y la ecuación química sí es lo que yo voy a manejar para resolver los ejercicios entonces es fundamental mmm a ver ¿qué nos va a parecer el ejercicio reacción química o ecuación química? pues casi siempre reacción química porque digamos que el ajuste de la reacción forma parte de la resolución del ejercicio ¿vale? eh cuando las reacciones son muy sencillas pues se hace a ojo se suele hacer a ojo en la mayor parte de los ajustes de este geometría de reacciones químicas hay otras reacciones químicas que para pasar la ecuación química son reacciones químicas un poquito más complicadas porque aparecen más miembros más reactivos o aparecen más productos subproductos y entonces tenemos que utilizar un método de ajuste pero las vamos a poder ajustar a ojo ¿de acuerdo? entonces fijaros lo que os comento lo de la ley de conservación de la masa yo tengo aquí dos átomos de hidrógeno aquí tengo dos en el producto tengo dos átomos de hidrógeno en los reactivos y aquí tengo uno entonces es el átomo de hidrógeno que no aparece aquí al final no se puede no puede desaparecer no se puede desintegrar ¿vale? y al no poderse desintegrar pues yo tengo que ajustar esto de alguna forma ponerle unos números aquí delante que serían los coeficientes trichiométricos para que cuadre el número de átomos aquí y el número de átomos aquí ¿vale? se pueden utilizar fracciones es decir si yo pongo aquí uno partido dos ya lo tendría ajustado dos átomos de hidrógeno dos átomos de hidrógeno un medio por dos se transforma en uno un átomo de oxígeno un átomo de oxígeno uno dos tres cinco ocho seis siete ocho se me olvidaba también que en las ecuaciones químicas tengo que indicar siempre el estado más estable de cada elemento esto sería si le pongo una g chiquitita aquí, de gas esto sería de gas y el agua que se va formando sería líquido ¿vale? ¿de acuerdo? o sea, esto sería una ecuación química ¿vale? una ecuación química y ahora, ¿qué es lo que yo saco de aquí? pues lo que yo tengo que sacar de aquí es la relación que tiene esto con los moles con el volumen con las masas moleculares o atómicas y con las masas en gramos que me puedan pedir en un momento determinado ¿vale? esto traducido a moles quiere decir que dos moles de hidrógeno aunque no ponga aquí nada es como si tuviese uno chiquitito ¿vale? no se pone pero es como si tuviese uno dos moles de hidrógeno necesitan un mol de oxígeno para producir dos moles de agua ¿de acuerdo? como en los ejercicios me van a dar siempre las masas atómicas de los elementos que participan, hidrógeno una U oxígeno la masa atómica del oxígeno es 16 U o UMA ¿vale? como este dato siempre me lo van a dar pues yo puedo tener ya la masa molecular del hidrógeno, la masa molecular del oxígeno y la masa molecular del agua ¿vale? puedo establecer la relación con los moles y también puedo establecer la relación con el volumen molar, ojo el volumen molar se utiliza para gases no se utilizaría aquí para el agua a no ser que nos indiquen que se produce en estado gaseoso ¿vale? no se utilizaría aquí para el agua el volumen molar se utiliza, repito para gases bueno en el caso de no sé, por ejemplo nos dicen ¿cuántos moles de agua se producirán con 4 moles de hidrógeno? ¿vale? ¿cuántos moles de agua? pues podemos establecer una regla de 3 simple esto sería una relación masa-masa ¿vale? porque los moles bueno, masa-masa sería una relación pre-masa-masa ¿vale? por así decirlo también porque se puede transformar los moles luego en volumen pero al caso si nos dicen que 2 moles de hidrógeno producen 2 moles de agua de agua ¿de acuerdo? pues entonces 4 moles de hidrógeno esto sería una relación utilizando la regla de 3 más sencilla imposible que ya os digo que también se puede utilizar un factor de conversión que ahora lo ponemos abajo en forma de factor de conversión por si a alguno le interesa mejor pues 4 moles de hidrógeno pues van a producir pues en este caso como la relación es 1-1 pues 4 moles de hidrógeno le ponemos aquí la X y si calculamos la X nos va a dar que produce 4 moles 4 moles ¿vale? pues eso sería ya un cálculo ¿vale? ¿qué es lo que nos vamos a encontrar? casi siempre nos vamos a encontrar gramos ¿vale? nos vamos a encontrar gramos por ejemplo ¿cuántos moles de agua o cuántos gramos de agua producirán 100 gramos de hidrógeno? ¿de acuerdo? ¿cuántos gramos de agua producirán 100 gramos de hidrógeno? pues eso ya es un cálculo masa-masa porque partes de masa y tienes que calcular masa ¿vale? entonces te dicen que por ejemplo de este tiene 100 gramos y tienes que calcular los gramos de agua que se produce ¿cómo se hace eso? pues como ya tengo la relación de los moles pues se puede establecer una relación en gramos también ¿de acuerdo? lo mismo que en masa-masa pues también se puede hacer masa-volumen también se puede hacer volumen-volumen ¿vale? o sea todos los tipos de cálculos de los que estoy hablando lo iremos viendo cuando vayan apareciendo en los ejercicios y no son complicados porque son relaciones que se pueden establecer así tipo regla de 3 o tipo factor de conversión ¿vale? ¿cómo sería en este caso con factor de conversión? pues está claro que aquí el factor de conversión si yo tengo que hacerlo directamente ponemos la idea de que el factor de conversión es igual a x y aquí ponemos los moles de hidrógeno que nos da el problema que serían 4 moles de hidrógeno y esos 4 moles de hidrógeno para tener el cálculo de lo que nos pediría el problema lo tengo que multiplicar por un factor de conversión que no es más que una regla de 3 formas de fracción ¿vale? yo sé que 2 moles de agua lo pongo en la regla de 3 lo pongo arriba en el numerador porque lo que quiero es que se vayan los hidrógenos y pongo los hidrógenos abajo necesitan 2 moles de hidrógeno de hidrógeno si, de hidrógeno, perdón entonces mol de hidrógeno 2 entre 2 1 pues me daría el mismo resultado 4 esto de aquí esta fracción es lo que se llama factor de conversión ¿de acuerdo? esta fracción que hay aquí es lo que se llama factor de conversión y es otra forma de resolver o de hacer un cálculo estequiométrico ya os digo en el examen los folios que vosotros utilicéis no los van a mirar van a mirar la hoja de respuesta entonces si utilizáis esto de aquí o utilizáis esto de aquí eso ya is up to you ¿vale? o sea que ya depende de lo que os resulte más más sencillo en algunos ejercicios ya lo veréis van a aparecer factores de conversión largos bastante largos que establecen digamos relaciones de van estableciendo relaciones de mol luego de gramos porque esto se puede relacionar con los gramos ¿vale? esto se puede ir relacionando con los gramos y al final obtener una cantidad en gramos en vez de moles ya lo iremos viendo cuando vayamos haciendo el ejercicio ¿de acuerdo? porque en estas sesiones yo quiero centrarme un poco más en la parte teórica y dejar toda la parte esta de aplicación por así decirlo para la parte de los ejercicios ¿vale? ¿qué más? bueno sí en el punto este digamos que nos habla también del concepto de rendimiento y riqueza el rendimiento tiene una formulita y la riqueza tiene una formulita ¿vale? tanto el rendimiento como la riqueza se suelen expresar en tantos porcientos y lo que se hace básicamente es utilizar esas formulitas para aplicarlas cuando nos piden algo basado en un rendimiento o algo basado en una riqueza o sea la definición del rendimiento o de la riqueza en una reacción química ¿qué es? pues básicamente el rendimiento digamos que es una establece una relación entre la cantidad teórica que se obtiene de algo y la cantidad real la cantidad real ¿qué es? pues la cantidad real es la que se obtiene así decirlo en la industria en la realidad nunca casi nunca va a coincidir con la cantidad teórica porque la cantidad teórica es el 100% el rendimiento del 100% eso es imposible ¿por qué? pues porque se pierde material hay pérdida de presión hay pérdida de calor hay pérdida de energía en el proceso entonces es muy complicado que una reacción química se lleve a cabo siempre al 100% de rendimiento? la fórmula de rendimiento es cantidad real cantidad real obtenida que siempre va a ser más pequeña que la cantidad teórica partido la cantidad teórica y multiplicado por 100 ¿vale? cantidad real obtenida partido cantidad teórica y por 100 y ese rendimiento va a ser en un tanto por ciento ¿vale? para el tema de la riqueza entonces esto es bastante similar pero en vez de cantidad real y cantidad teórica va a ser pureza e impureza ¿vale? o sea cuando a mí se me presenta una sustancia rara vez voy a manejar sustancias que son puras al 100% alguna vez sí pero en el laboratorio muchas veces se manejan sustancias impuras entonces cuando tengo que hacer algún cálculo utilizando una sustancia impura digamos que yo para una reacción tengo que tener en cuenta siempre la parte pura del elemento que participa ¿vale? entonces la fórmula de la riqueza pues sería la cantidad de sustancia pura partido la cantidad de sustancia impura por 100 ¿por qué la cantidad de sustancia impura está en el denominador? porque siempre va a ser mayor ¿vale? si no nos saldría un tanto por ciento siempre por encima de 100 y para la riqueza pues se utiliza siempre los tantos por ciento como máximo el 100 una riqueza de 100% significa que tengo una sustancia 100% pura ¿vale? una riqueza del 80% significa que tengo una sustancia que es 80% pura y un 20% impura ¿vale? vale vamos a ver pues no lo sé ya estoy echando aquí un vistazo perdonad y lo que es el tema estaría estaría ya explicado así un poquito resumido ¿vale? porque ya os digo que no que no tiene mucho más que es sobre todo aplicar pues lo que he venido hemos ido hablando del número de abogadro la relación con el mol eh la el volumen molar ¿vale? como lo vamos a ir aplicando en los ejercicios las fórmulas los tipos que hay la formulación hemos dicho que la íbamos a dejar un poquito para que vosotros repasaseis la guía o lo o bien el libro mismo ¿vale? y luego los cálculos trigonométricos pues lo que hemos visto de los tipos de cálculos que nos pueden ir apareciendo y y que lo vamos a ver en los ejercicios los cálculos masa-masa masa-volumen y volumen-volumen ¿vale? vamos a hacer una cosa si queréis porque son las nueve o sea que todavía nos queda un ratillo de de sesión ¿vale? no hace falta que sean las dos horas estrictas pero pero sí que podemos hacer una media horilla más porque yo sé que dos horas seguidas son mucha tela y si queréis hacemos un poquito de de repaso de formulación y vemos la guía que os mandé para que avancemos un poquito y y la vayáis viendo y queda aquí en la sesión ¿vale? estamos hablando de la guía de formulación inorgánica luego si nos sobra en otra sesión otro tiempecillo vemos la de formulación inorgánica vamos a irla buscando vamos a buscarla por aquí sí por aquí vamos a buscar a ver un momento un momento y si yo creo que creo que estaba en creo que la mandé como la mandé la tengo aquí en descargas sí guía formulación inorgánicas vale esto lo estáis viendo todos ¿no? veis la guía todo la la guía de formulación inorgánica que la tengo aquí ¿la veis? vale eh bueno a ver vamos a ponerla aquí ampliarla de acuerdo mira eh básicamente eh tenemos en la formulación inorgánica pues eh a ver sí en la formulación inorgánica el esquema que va a seguir pues va a ser primero vamos a estudiar las combinaciones binarias que serían los hidros metálicos hidropolátiles hidróxidos y luego pasamos a las combinaciones ternarias que serían los hidróxidos los ácidos oxoácidos las oxisales y después eh las sales ácidas y ahora ¿ya? sí vale digo que ahora sí ya está arreglado ¿vale? yo no sé por qué sabía la página me había salido que tenía que volver a cargar eh bueno lo que os decía he sacado la guía de formulación la veis todos ¿no? la guía aquí ¿la veis? sí ¿no? no nos sale la guía de formulación bueno vamos a hacer una cosa no pasa nada a ver vamos a volver a la página aquí voy a compartir el escritorio toda la pantalla ahora si es que al volver a cargar la página eh eso es ahora ya volvemos ya volvemos a lo mismo ahora sí ¿no? vale eh vamos a ver ahora ya sí ¿no? ya sí veis la guía ¿correcto? veis la guía ok muy bien bueno pues esta sería la guía he dicho que primero vamos a empezar con las combinaciones binarias o sea las combinaciones binarias pues serían con el hidrógeno binaria hidrógeno metálico hidrógeno volátil alure de hidrógeno con el oxígeno binarias óxidos peróxidos eh después serían combinaciones terminarias que son los hidróxidos los oxisales los ácidos o ácidos de las sales ternarias están las sales cuaternarias y y más pero veamos en el libro aparece una referencia muy pequeña las sales cuaternarias que serían ácidas y básicas también en esta guía no aparece porque ya os digo que se utiliza bastante poco y esta guía de nivel de bachillerato porque la mandé para para que hiciese un repaso ¿no? de todo ok entonces eh entonces el el hecho de de empezar por el hidrógeno pero el oxígeno eso da igual y y lo que nos dice en esta guía es un poco pues cómo se nombra que sería la nomenclatura y cómo se formula ¿vale? o sea que en qué se basa el orden que aparece de la simbología de cada elemento en la fórmula ¿de acuerdo? eh por ejemplo en el caso de las nomenclaturas pues nos dice aquí que hay tres tipos de nomenclatura esta nomenclatura de composición estequiométrica que es se llama nomenclatura sistemática utiliza unos prefijos que son di tri tetra mono di tri mono es uno se utiliza poco porque como uno utiliza uno pues se obvia ¿vale? diez dos tres tres tetra cuatro penta exa eta ¿vale? así sucesivamente más de siete ocho no se suele no suele aparecer porque estamos hablando de valencia ¿vale? expresando vale sí exacto entonces eh la nomenclatura tradicional pues se utiliza en unos prefijos en unos sufijos según la valencia que se utilice ¿vale? por ejemplo imaginaros que el número que estamos utilizando tiene eh cuatro valencias ¿vale? tiene cuatro valencias pues para la valencia eh más pequeña se utiliza hipo lo que sea terminado en oso ¿vale? para la valencia mayor siguiente a la más pequeña se utiliza oso para la valencia mayor siguiente a esa sería ico y para la valencia más grande se utilizaría per lo que sea ico ¿de acuerdo? per lo que sea ico eh por ejemplo eh utilizando el el cloro por ejemplo el cloro ¿vale? el cloro y el bromo el cloro tiene valencia uno tres cinco y siete ¿vale? uno tres cinco y siete bueno pues vamos a tener cuatro tipos de ácido según la valencia del cloro si es valencia uno ácido hipocloroso si es valencia dos eh tres perdón ácido cloroso si es valencia cinco ácido clórico y si es valencia siete ácido perclórico esa es la forma de nombrarlo con la nomenclatura tradicional la nomenclatura tradicional se sigue utilizando bastante con con los ácidos con los ácidos ternarios o oxiácidos como aparecía en la nomenclatura arriba ¿vale? eh si solamente tiene una valencia pues termina en ico si tiene dos valencias pues o termina en oso con la pequeña o termina en ico con la mayor si tiene tres valencias pues hipo-oso con la más pequeña oso con la intermedia ico con la mayor ¿vale? la nomenclatura esta de aquí la sistemática digamos que es la más es la más la más usada ¿vale? la más usada porque es muy fácil no necesito conocer las valencias para no necesito conocer las valencias para poder eh nombrar ¿vale? y luego hay una nomenclatura aquí aparece nomenclatura sustitución vale eh digamos que hay una nomenclatura que se llama la nomenclatura de stock que es eh expresando eh la valencia con la que actúa el en este caso el el cloro entre eh perdón el carbono entre paréntesis ¿vale? entre paréntesis en este caso en concreto como todavía no hemos llegado pues no nos puede resultar un poco raro porque puede ser del carbono pero todo tiene su explicación mira combinaciones binarias del hidrógeno ¿vale? o sea hemos hablado de la nomenclatura que hemos dicho que podría ser sistemática tradicional o de stock ¿vale? cada una tiene su forma de aplicarse la nomenclatura las combinaciones binarias del hidrógeno vale combinaciones binarias del hidrógeno pues podemos tener metal más hidrógeno y eh no metal más hidrógeno perdón eh no metal más hidrógeno estos de aquí los hidrógenos volátiles los dejamos para el final hidrógenos metálicos metal más hidrógeno vale pues se van a la fórmula va a ser siempre en ese orden primero tenemos el símbolo del metal y después tenemos el símbolo del hidrógeno el hidrógeno siempre va a tener la valencia 1 y el metal va a tener pues su valencia en este caso como como los los metales eh pues en este caso por ejemplo el sodio como tiene valencia 1 pues pues sería n a h esa sería su formulita ¿de acuerdo? se intercambian las valencias el sodio le da valencia 1 y el hidrógeno a ver no se puede no lo puedo editar bueno lo que os decía eh se intercambian las valencias entonces en este caso sería la forma de nombrarse sería hidruro de sodio porque estamos utilizando el elemento sodio con la nomenclatura sistemática pues sería mono hidruro de sodio mira hay una regla que siempre tenéis que tener en cuenta la fórmula que siempre al revés que el nombre es decir si sodio aparece al final sodio al principio si hidruro refiriéndose al hidrógeno aparece al principio pues al final y viceversa ¿vale? o sea el hidrógeno de la fórmula se nombra primero y el sodio de la fórmula que está primero se nombra el último ¿vale? bueno eh hidruro de sodio sería mono hidruro de sodio ¿vale? se puede decir mono hidruro de monosodio pero salen muchos monos ahí entonces se utiliza siempre uno solo mono hidruro de sodio y en la nomenclatura stock sería hidruro de sodio y entre paréntesis el la valencia del sodio que en este caso sería 1 en números romanos se utilizan los números romanos ¿vale? este de aquí hidruro de aluminio el aluminio tiene valencia 3 entonces el 3 se le da al hidrógeno y el hidrógeno que tiene valencia 1 se le da al aluminio el 1 no se pone es decir no aparece ¿de acuerdo? no aparece el 1 se quita pero hay un átomo de aluminio y tres átomos de hidrógeno ¿de acuerdo? entonces la nomenclatura eh en la nomenclatura de stock sería en la nomenclatura perdón en la nomenclatura sistemática sería trihidruro de aluminio porque hay 3 de hidrógeno y en la nomenclatura de stock sería hidruro de aluminio 3 entre paréntesis aquí tendría que aparecer un 3 en números romanos ¿vale? y lo mismo con con todos los que los que veamos ¿vale? se nombra B aquí viene hidruro D más el nombre del metal aquí eh el que dice con números de oscilación se refiere a la nomenclatura de stock y con prefijo multiplicadores se refiere a la nomenclatura sistemática ¿de acuerdo? eh aquí no aparecen entre paréntesis los números de oscilación porque como solamente tiene uno el digamos que la las reglas de la nomenclatura permiten obviar ese paréntesis si solamente tiene un número una valencia perdón si solamente tiene una valencia en el caso del sodio solamente tiene una en el caso del aluminio solamente tiene una en el caso del bario solamente tiene una que es dos pero fijaros que en el caso del cobre pone entre paréntesis uno porque el cobre tiene uno y dos son las valencias del cobre ¿vale? y en este caso lo especifica vale eh hidruro eh alura de hidrógeno o hidruro no metálicos sería el orden que en el que aparece la fórmula es al revés primero el hidrógeno y después el no metal ¿vale? entonces en este caso eh digamos que hay dos formas de nombrarse ¿vale? hay dos formas de nombrarse eh aquí parece nomenclatura con número de oxidación y en disolución acuosa vale pero digamos que solamente hay dos formas de nombrarlos no se utiliza ni tri ni se utiliza el paréntesis con el número de con el con la valencia sino que se utilizan estas dos formas y simplemente ya está entonces eh primero está el hidrógeno que tiene valencia uno y después está el azufre que le da la valencia dos ¿vale? ¿por qué le da la valencia dos? porque en el caso de del hidrógeno más no metal siempre el no metal le va a dar la valencia más pequeña en el caso de de los hidruros metálicos le puede dar cualquier valencia en metal pero en el caso de los hidruros de no metal el metal siempre le va a dar la valencia más pequeña ¿vale? siempre le va a dar la valencia más pequeña entonces en este caso el azufre tiene valencia dos cuatro y seis pues le va a dar la valencia dos yo no sé si lo dice aquí vale bueno eh una forma de nombrarse sería sulfuro de hidrógeno azufruro no ¿vale? la s es sulfuro azufre pero la forma de nombrarse es sulfuro sulfuro de hidrógeno dos o ácido sulfhídrico pues lo mismo con con todos los saluros de hidrógeno ¿vale? se hace siempre igual clorohidrógeno o ácido clorhídrico ácido clorhídrico se utiliza más cuando está en disolución acuosa como dice aquí y clorohidrógeno cuando está en forma de gas ¿vale? y luego están estos de aquí que son los hidruros volátiles mirad los hidruros volátiles eh los que más se utilizan son estos nombres de aquí los de la los de la columna además de la derecha el de eh amoníaco hidracina fosfano arsano estivano metano CH4 silano disilano borano diborano alumano o sea digamos que esto más que aprenderlo a formular lo que tenéis que hacer es aprenderlo de memoria simplemente y ya está ¿vale? porque ahí dice que es combinación de un semimetal más hidrógeno pero como los semimentales son van a ser casi siempre los mismos pues pues lo que se hace es aprenderte un poco así de memoria esta columnita ¿vale? y con eso tenemos suficiente hidros metálicos hidros volátiles alure de hidrógeno y luego estarían los óxidos eh pueden ser de dos tipos pueden ser de metal y oxígeno y no metal y oxígeno ¿vale? cuando cuando tengo metal y oxígeno estamos hablando de óxidos básicos y cuando tengo eh no metal y oxígeno estamos hablando de óxidos ácidos pero la forma de nombrarse es la misma ¿de acuerdo? por ejemplo eh en este caso por ejemplo de óxido vamos a ir por ejemplo al hierro ¿de acuerdo? y así puedo utilizar la nomenclatura porque como tiene varias valencias mirad el hierro tiene valencia dos y tres y el oxígeno siempre va a tener la valencia dos se intercambia y se simplifica si se puede es decir en este caso el oxígeno le da dos y el hierro le da dos se ha simplificado y nos queda feo se ha simplificado el dos con el dos y me queda feo ¿cómo se puede nombrar? óxido de hierro entre paréntesis dos porque he utilizado la valencia del hierro dos esta sería la nomenclatura de stock la nomenclatura sistemática sería monóxido porque hay solamente un oxígeno de hierro ¿se puede decir monóxido de monoyerro? sí pero sería repetirse mucho ¿vale? en el caso del fe2 o 3 mirad en la valencia del oxígeno hemos dicho que siempre va a ser dos se la damos al hierro se la colocamos al hierro porque hemos dicho que se intercambia la valencia ¿vale? y en el caso del hierro pues cojo en este caso la tres la forma de nombrarse según la nomenclatura de stock sería óxido de hierro tres porque he utilizado la valencia del hierro tres aquí está la valencia entre paréntesis del metal en el caso de la nomenclatura de sistemática sería trióxido ¿vale? en el caso de de los no metal no oxígeno pues exactamente igual el azufre tiene valencia dos cuatro y seis y fijaros óxido de azufre dos óxido de azufre cuatro óxido de azufre seis porque aquí he utilizado la valencia dos oxígeno le da dos y el azufre dos se ha simplificado y el azufre le da valencia cuatro dos y cuatro se simplifica y me queda SO2 y aquí dos y seis y se simplifica y se queda SO3 a ver mirad lo voy a hacer aquí en la pantalla para que se vea vaya a ser que haya alguna duda vale mirad el azufre tiene valencias dos cuatro y seis y el oxígeno tiene valencia dos entonces cuando se forma el compuesto de no metal y oxígeno un óxido ácido se intercambian las valencias voy a coger la valencia del oxígeno es dos siempre y se le da al azufre y voy a coger la más pequeña que es dos entonces al simplificarse dos y dos se divide entre dos y se queda SO si cojo la valencia cuatro pues lo mismo el azufre tiene valencia dos del oxígeno y la cuatro se la doy al oxígeno del azufre se simplifica se queda SO dos en el caso de la valencia seis pues lo mismo S2 O6 esta valencia del oxígeno y esta del azufre se intercambian y se simplifica y sería S2 S3 3 ¿ok? vale después de esto de las combinaciones virales del oxígeno que pueden ser con metal más oxígeno o no metal más oxígeno tenemos los perósidos los perósidos digamos que la diferencia con las anteriores es que utilizan el grupo peroxo o sea este dos que aparece pegado al oxígeno nunca se va a poder simplificar pero sin embargo el grupo O2 tiene valencia dos ¿vale? tiene valencia dos entonces fijaros en este caso Li2O2 veis que no aparece simplificado pues eso hace sospechar de que es peróxido de litio el litio le da valencia uno y el O2 le da valencia dos pero sin embargo aquí sí que aparece simplificado pero lo que no se va a poder simplificar nunca es el dos chiquitito que aparece pegado al oxígeno eso no se va a poder nunca simplificado y aquí no hay nomenclatura o sea aunque aquí aparece dióxido de litio la nomenclatura sistemática con los perósidos no se utiliza prácticamente se utiliza mal la nomenclatura de peróxido de lo que sea peróxido de bario peróxido de litio peróxido de níquel peróxido de calcio ¿vale? por ejemplo a ver vamos a poner aquí para que lo veáis mirad el caso de los perósidos el grupo O2 este grupo tiene valencia dos si lo hago con el litio que tiene valencia uno y lo hago con el bario que tiene valencia dos ocurre lo siguiente mirad con el litio primero el no metal el metal perdón los perósidos siempre van a ser van a ser combinaciones de metal y oxígeno ¿vale? bueno yo qué sé yo como queráis o sea yo para mí la formulación inorgánica que aparece aquí es no lo sé es bastante básico si queréis vosotros verlo por vuestra cuenta pues pues ya vamos viendo trocitos si queréis en los ratos que nos vayan sobrando y y ya está así que pues si queréis por mi parte nada más ¿vale? lo vamos viendo conforme nos vayan saliendo de todas formas como tenemos la guía siempre a nuestra disposición la podemos ver si aparece en algún ejercicio alguna fórmula que no sepamos de dónde viene ¿de acuerdo? ¿vale? bueno pues ¿tenéis algún duda pregunta de algo lo que hemos estado viendo o o por ahora está todo relativamente más o menos entre el libro y el resumen y todo eso más o menos se puede sobrellevar todo ¿tenéis alguna pregunta de cómo va a funcionar la asignatura de las PEC de todo eso? ¿no? yo creo que cuando cuando se abra la primera PEC os yo avisaré también pero avisarán con tiempo seguramente avisarán por correo de que se abre la PEC tal día para que estéis pendientes y poder hacerlo ¿vale? ¿ok? un minuto y cerramos ya si queréis lo que decía el perox el grupo peroxo este de aquí los dos no se le puede quitar a este 2 porque son peróxidos este va a estar siempre pegadito al oxígeno y tiene valencia 2 en el caso de formarse un peróxido porque los peróxidos casi siempre nos los vamos a encontrar de los dos primeros grupos de los alcalinos o alcalinoterres ¿vale? en el caso de que lo haga con el litio que tiene valencia 1 pues escribo O2 con su 2 aquí pegado el O2 le va a dar valencia 2 al litio porque tiene valencia 2 siempre y el litio tiene valencia 1 lo pongo así porque sería un compuesto intermedio el 1 este se quita y me quedaría al final Li2 O2 que es el que aparece en la guía ¿vale? en el caso del vario pues bueno vario y O2 lo pongo aquí en el caso aquí le va a dar su valencia 2 el grupo O2 y el vario le va a dar una valencia 2 fuera este 2 y este 2 se simplifican y me quedaría B A O 2 es decir casi siempre que te aparezca un 2 pegadito al oxígeno hay que sospechar que se trata de un peróxido la fórmula la forma de nombrarse en este caso sería peróxido de litio y en este caso sería peróxido de vario ¿ok? bueno pues no lo sé si no tenéis ninguna pregunta más ninguna cosa más pues yo creo que que podemos dejarlo aquí ¿de acuerdo? no sé que alguien tenga interés en ver alguna cosa del tema algún concepto que no haya quedado claro o algo que que se haya dicho que no quede muy que no no haya llegado no lo sé ya os digo que todos los conceptos que aparecen en el tema se van a aplicar en los ejercicios los vamos a ir viendo en los ejercicios seguramente porque nos van a ir saliendo ¿vale? los cálculos trigonométricos volumen molar la masa molar número de abogadro mol ¿vale? ¿ok? pues entonces cerramos la sesión aquí ¿de acuerdo? lo subiré de hecho lo voy a subir ahora mismo ¿vale? os mando el enlace y os mando el esquema para que lo tengáis ¿ok? bueno pues pues buenas noches y que descanséis nos vemos mañana en la sesión de ejercicios del 8 de enero ¿vale?