UNED, Estudio Psicología, Acceso Curso Virtual, esa sería la dirección, te dice entonces García. Muy bien García, muchas gracias. Bueno, estábamos en el capítulo 4, que es el segundo tema de los que entran en el programa, primero era un introductorio, y este tema dijimos que era de epistemología, es decir, de la parte de la filosofía que se encarga de investigar en qué consiste la ciencia, cuál es el método de la ciencia, los tipos de ciencia, fundamentos, limitaciones, etc. Es la parte, insisto, de epistemología. Y bueno, habíamos hablado ya de cómo la ciencia es fundamentalmente un lenguaje con el que nosotros queremos contar qué es la verdad, acerca del mundo, de su estructura, elementos y procesos. Como lenguaje, la ciencia consta de conceptos, y veíamos que hay conceptos naturales y conceptos teóricos. La ciencia siempre va seguramente a ofrecer conceptos teóricos para referirse a realidades que no se dan directamente, pero a los sentidos que son necesarios de postular para que podamos comprender cómo es la realidad. Esto ya lo vimos, en el apartado anterior, un momento, esto es, a ver, porque no me deja, un momento, no me deja hacer una cosa. A ver, bueno, debes leerlo. Habíamos hablado, como os decía, de las palabras, habíamos hablado también de qué es la explicación, cómo la pretensión de la ciencia es dar con las causas de las cosas, y las explicaciones principales son las explicaciones que describen la causa eficiente, es decir, aquella causa que promueve la aparición de algo, no tanto la causa final, como la causa eficiente. Y seguramente podemos decir que se descubre la causalidad eficiente cuando se descubre cómo un fenómeno produce otro, cuando se puede ver que el fenómeno explicativo es anterior al fenómeno explicado, cuando se ve también que, dado el fenómeno que explica, es decir, la causa, necesariamente tiene que ocurrir el efecto. Todo esto, ¿no? Ya lo habíamos visto también en el otro diálogo. Igual que también habíamos visto este apartado, cómo llamamos leyes aquellas hipótesis que han sido fundamentadas por la investigación científica y describen regularidades entre los fenómenos. El conjunto de leyes, el conjunto ordenador sistemático recibe el nombre de teoría. Y esto era muy, muy, muy importante. Con frecuencia cae alguna pregunta sobre esta distinción. Habíamos distinguido, habíamos separado dos tipos de leyes, las leyes universales y las leyes probabilísticas o generalizaciones. Las leyes universales, o también con este nombre un poco incómodo, ¿no?, nomológico-deductivas, son aquellas leyes que se cumplen siempre, que no tienen excepciones. Son en el fondo como la ambición del científico, ¿no? Dar leyes de esta calidad, que no tengan excepciones y que se cumplan siempre, ¿no? Esto vemos que ocurre en las matemáticas. Tal vez en la física, en la parte principal. Y un poquito menos en las distintas disciplinas, en las otras disciplinas. En biología y química. Y mucho menos aún en las llamadas ciencias humanas. Las llamadas ciencias humanas o ciencias sociales, en donde tenemos que situar a la psicología, pues las leyes o descripciones o regularidades entre fenómenos, las leyes que pueden encontrar los científicos, los psicólogos en nuestro caso, pues son leyes probabilísticas. A partir de la inducción, de la observación de un caso y de otro y de otro, se establecen generalizaciones que sólo permiten decir es muy probable que pase esto. Dadas estas o estas otras circunstancias, es muy probable que pase esto. Como dijimos el otro día con algunos ejemplos, ¿no? Si has tenido la mala suerte de que tus padres te desatendieran cuando eras bebé y no has creado un ambiente que te haya dado a ti seguridad emocional, entonces es muy posible que cuando seas adulto tengas un vínculo de apego inseguro, por ejemplo, apego inseguro ansioso. O apego inseguro evitativo, que son otras formas de apego inseguro más claras estudiadas por la psicología. Pero hay que decir que es muy probable. No que sí o sí vaya a ocurrir. Hay que decir que es muy probable. Porque la psicología no puede hacer afirmaciones absolutamente categóricas en términos de necesidad estricta, en términos de universalidad estricta al modo de las matemáticas o al modo de la física. Aunque también, en el fondo, en psicología muchos autores han pretendido llegar también a esa calidad. Esto, por cierto, yo creo que el otro día nos lo señalé, pero es lo que le pasará al conductismo. El conductismo es el enfoque que más ha pretendido hacer de la psicología una ciencia parecida a la física y también en su poder de esa actitud y de previsión. Bueno, ya veremos cómo el conductismo fracasó en ese empeño de encontrar regularidades absolutas y plenas. Bueno, esto ya lo habíamos visto el otro día. Pues vamos a continuar. Las teorías científicas. Se ganan con las teorías científicas. Aquí os he puesto en negrita algunos de los logros que nosotros podemos obtener si conseguimos una buena teoría. En el mundo físico, una buena teoría de la mente. Imaginad que podemos tener una excelente y la mejor, la más verdadera teoría de la mente. Sería extraordinario, ¿verdad? Nos permitiría tener una visión sistemática ordenada acerca de los procesos mentales, que es el objeto principal de la psicología. Una visión ordenada acerca de qué es la motivación, la emoción, el pensamiento, el lenguaje, la consciencia, nada menos. El psicólogo tiene enormes dificultades para enfrentarse a esa gran pregunta de qué es la consciencia. Pero si tuviéramos una buena teoría... Ahora, por desgracia, no tenemos teorías definitivas en psicología. Hay algunos intentos, la psicología cognitiva, o en otro ámbito criticable pero bien interesante que es el psicoanálisis. El psicoanálisis quiso ofrecernos una visión sistemática y unificada de los fenómenos, sobre todo los relativos a la vida apetitiva y desiderativa, al mundo de los sentimientos, las emociones y del deseo. Como ya veremos, Freud nos ofrece una visión como muy ordenada y sistemática del psiquismo. Lo cito ahora. El ello, el yo, el superior, el inconsciente, el pre-consciente y el consciente, todo esto lo veremos. A la vez también, darnos una visión unificada de comportamientos y procesos mentales, una mayor profundidad. Otra vez, para poner un ejemplo de psicología, en el caso del psicoanálisis, Freud escargó mucho la mente humana. Llegó a decir que la mayor parte de gente no se entera porque tiene un comportamiento que no controla de verdad. Porque hay fuerzas ocultas dentro de uno que nos empujan a la acción. Como consecuencia de las vivencias tumultuosas que hay en el inconsciente, de los instintos, del adivino que está nuestro inconsciente actuando. Desde luego, hay una mayor comprensión, una mayor profundidad, una mayor profundidad. Y luego, nos permite descubrir fenómenos nuevos y hacer predicciones, por supuesto, encontrar nuevas circunstancias, esto es en física, en química... Bueno, estos son algunos de los logros. Merece la pena tratar de alcanzar teorías. Por favor, una cosa. No es una objeción, a un científico decirle lo que tú dices es una teoría. A veces se emplea la palabra teoría mal, como diciendo eso es una suposición, una creencia que tienes, pero no es así. Llamamos teoría a los intentos explicativos de la realidad. Cuando tú intentas explicar la realidad con palabras ordenadas y no con mitos, como ocurría hace 2500 años, pues entonces estás ofreciendo una teoría. La cuestión es, ¿la teoría que tú defiendes tiene fundamento o no? Por ejemplo, esto de decir eso es una teoría como para descalificarlo se ve bastante en la polémica el evolucionismo-creacionismo. En Estados Unidos, más de la mitad de los estadounidenses creen al pie juntillas lo que dice la Biblia, niegan la teoría de la evolución. Y lo hacen diciendo es que es una simple teoría, claro, no es una mesa, no es un pastel, no es un gato, es una teoría, una construcción de la mente humana. La cosa es saber si es una buena teoría. También las tesis que encontramos en la Biblia en cierto modo son también una teoría para dar cuenta del origen del hombre, pero es una teoría religiosa. Hay que distinguir teorías científicas, teorías filosóficas, teorías religiosas, y lo más importante es, sobre todo, que nuestras teorías sean verdaderas. Eso es lo que nos interesa. O sea que no es ningún cargo decirle a alguien ah, eso es una teoría. No. ¿De acuerdo? Bien. La epistemología y sus consecuencias para la psicología actual. Fijaros en este título. Aquí hay, bueno, positivismo lógico. El positivismo lógico es una forma de filosofía. Una forma de filosofía que se dio a principios del siglo XX muy influida por el empirismo. El empirismo, lo voy a poner un poco aquí para que quede un poco más grabado también, ¿no? El empirismo defiende que el fundamento del conocimiento es la experiencia. ¿Vale? Es la experiencia. La observación junto con el razonamiento. Pero sobre todo, la experiencia. Y por experiencia queremos decir observación. Algo que se ofrece a los sentidos. Bien sea en la observación más o menos ordinaria o bien sea en la observación más sofisticada que es el experimento. Solo se puede, dirá el empirismo, dirá el origen del conocimiento es la experiencia. ¿Vale? La experiencia. Voy a ponerlo así. Origen. ¿Esto qué quiere decir? Pues que tienes que mirar el mundo para poder ofrecer una teoría adecuada acerca del mundo. Bien. Pero el empirismo radical, esto dice el empirismo, pero el empirismo radical te va a decir que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento. ¿Vale? Es el origen y el límite del conocimiento. ¿Esto qué quiere decir? Pues que no se puede conocer más que lo que se ve. Por decirlo de una manera demasiado fácil. ¿No? Solo se puede conocer aquello que se da a la experiencia. Aquellas realidades que no se muestren a la experiencia no se podrán conocer. En el caso de la psicología ¿qué compromete esto? ¿A qué afecta? Pues, por ejemplo, desde luego a hablar acerca del alma. La psicología filosófica hablaba acerca del alma. Pero como al alma no se da la experiencia no se puede ver ni tocar entonces la versión empirista del conocimiento radical, quiero decir la versión empirista radical te va a decir que desde luego no se puede hacer ciencia del alma. Esto es lo que dirán también los positivistas lógicos. Te van a decir que debemos utilizar únicamente, fijaros, términos observables y nada más. No términos inobservables o teóricos. Deberíamos limitarnos a los términos observables. Porque si utilizamos términos observables que no son observables es decir, que se refieran a realidades que no se puedan captar no vamos a hacer ciencia. Incluso, hasta aún más lejos las versiones más radicales aún del empirismo que son las que defendieron los positivistas lógicos dirán que las palabras y frases que se refieren a realidades que no son observables carecen de sentido. Fijaros qué forma de hablar. Qué tesis más fuerte, ¿no? No sólo que no se puede conocer qué es Dios o qué es el alma sino que hablar acerca de Dios o acerca del alma no tiene sentido. Porque el único lenguaje con sentido es el lenguaje que se refiere a realidades observables. ¿Vale? Bien. Esto... Sí, muy bien. Como los conceptos naturales. ¿Vale? Esto trasladado a la psicología, ¿qué quiere decir? Pues quiere decir que el psicólogo que quiere hacer psicología científica por supuesto tiene que renunciar a hablar acerca del alma. Porque el alma no se capta por los sentidos, ¿verdad? Pero, fijaros, ¿eh? Esto ya es más raro, ¿no? Tendría que renunciar también a hablar acerca de la mente. Porque la mente tampoco se ve. De la mente tenemos una noticia con percepción interna. ¿Os acordáis? Hablamos de la percepción externa interna. La percepción externa es vista, oído, olfato, gusto y tacto. Te pone en contacto con los objetos físicos, con lo material. La percepción interna es esa percepción que utilizas para mirarte por dentro y hacer introspección. Que te lleva a decir, estoy triste o alegre, tengo un deseo, un recuerdo, una fantasía... Eso lo sabes porque te estás mirando hacia adentro. No miras con tus ojos al espejo para ver la cara que tienes, ¿no? Sino que miras hacia adentro. El positivismo lógico aplicado a la psicología creyó que la única forma de observación legítima era la de la percepción externa, no de la interna. Sino la percepción externa. Los sentidos. Por tanto, si preguntas a alguien que cree esto que sólo se puede hacer ciencia de lo que se ve o no sentidos ¿a qué se va a referir la psicología? ¿Cuál es el objeto de la psicología? A ver, ¿qué contestaríais? ¿Me estoy explicando? Vosotros creéis que sólo se puede... Imaginaros que creéis que sólo se puede hacer ciencia de aquello que se ofrece a los sentidos. Y eres psicólogo. Y entonces te pregunto ¿Y cuál entonces, según tú, a ti te parece, cuál quiere que sea el objeto de la psicología? ¿Qué tiene que investigar la psicología? El alma no, por supuesto. ¿Pero podrá investigar la mente? No. Si tienes esta versión dura de lo que es el conocimiento tendrás que decir que no puedes investigar la mente porque la mente no se ofrece a los sentidos. ¿Qué es lo que se ofrece a los sentidos? Que no es la mente. Y que es relevante para las personas. A ver, ¿qué diríais? ¿Qué es lo principal, lo que se ofrece a los sentidos y que debería ser el objeto de investigación de la psicología? El comportamiento. Eso es, muy bien. El comportamiento porque la conducta sí se ve. Se ve la conducta de alguien que se queda ahí encerrado en su habitación, que no se levanta y está en la cama, que tiene una cara así oquerosa, que tiene poca energía. Todo eso se ve. La tristeza en realidad no se ve porque es algo interior, ¿no? Pero el comportamiento sí. Y por eso los que defienden ese punto de vista del positivismo lógico tan radical que pide que las palabras que se utilicen se definan operacionalmente indicando cómo medir y tú quieres comprender cómo medir, cómo cuantificar es legítimo aquel término que se refiere a realidades cuantificables y observadas a partir de los sentidos. Bueno, pues dirán estas personas en psicología dirán que la psicología es la ciencia de la conducta del comportamiento. Y ahora aunque no lo hemos visto pero seguro que me podéis decir el título de la escuela de psicología que habla así. ¿Cómo se llamará? La escuela de psicología que te va a decir que el objeto de estudio de la psicología es la conducta. ¿Qué nombre tendrá? ¿Qué os parece? Cristina casi lo dice. El conductismo. ¿Vale? El conductismo. Y tenemos un tema sobre el conductismo que entra para el examen. Es muy importante. Y cuando veamos ese tema tendremos que repetir esto, ¿no? Bueno, en la primera mitad del siglo XX dominó este punto de vista empirista radical el llamado positivismo lógico. Un punto de vista muy extremo que limitó la psicología al estudio del comportamiento. Pero claro, la nueva epistemología la nueva teoría del conocimiento eso es epistemología, ¿no? Que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XX como dice aquí, es más flexible menos mal, ¿no? Es más flexible, ¿eh? Y consideró que también es legítimo el uso de términos inobservables. De términos que se refieran a realidades que no se pueden ver. Aquí estamos en epistemología y la nueva epistemología te va a decir, tú puedes hacer ciencia de aquellas realidades que no se pueden ver como los agujeros negros que no se pueden ver los electrones que no se pueden ver y en el caso de la psicología la inteligencia no se ve las emociones no se ven exactamente pero tú puedes deducir que hayas emociones a partir de comportamientos ¿vale? Puedes utilizar términos inobservables. Se hizo más flexible lo cual es una buena noticia y estuvo muy bien, ¿no? Porque a partir de los años 50 bueno, sobre todo de los años 60 del siglo XX la mente de nuevo entra en la psicología. De nuevo los psicólogos van a decir, pues sí, claro la psicología es la ciencia de la mente y del comportamiento porque se aceptan también los términos inobservables ¿vale? Algunas teorías epistemológicas vamos a subrayarlas para citarlas un poco nada más Representalismo Bueno, lo que tiene que hacer la ciencia es simplemente explicar regularidades entre fenómenos ya está Realizar y explicar regularidades buscamos la visión profunda de la relación existente entre ellos pero nada más no tenemos por qué pensar que la ciencia nos va a permitir alcanzar una comprensión definitiva del mundo La verdad que la epistemología actual es bastante escéptica en cuanto a la posibilidad de que el ser humano pueda captar la verdad última de la realidad ¿vale? Antes sí se creía que sí pero ahora muchos filósofos de la ciencia dicen pues no, son aproximaciones en todo caso regularidades como se dice aquí entre fenómenos pero nada más ¿Cuál es la esencia aplicada a la psicología? ¿Cuál es la esencia de lo psíquico? Esa es una ambición que les corresponde a los filósofos en todo caso, pero la ciencia esta es una visión más humilde del poder de la ciencia O el constructivismo, una visión aún más de la realidad La ciencia sirve para construir teorías y bueno, simplemente ofrecernos instrumentos ¿Instrumentos para qué? Aquí sólo pone una cosa La ciencia según este enfoque nos permite construir un instrumento para construir descripciones de fenómenos y además es un buen instrumento para dominar el mundo para cambiar el mundo modificarlo en la forma de tecnología ¿Vale? ¿Existen los electrones como partículas o como ondas? Bueno, si decimos que es como partículas parece que las cosas funcionan y siempre que funcionen pues ya está, podremos considerar que la teoría está bien Igual no es una teoría definitivamente verdadera pero si con nuestra teoría conseguimos cambiar la realidad la teoría es un buen instrumento para modificar la realidad y crear ordenadores, televisión y en medicina pues al final salud, ¿no? conseguimos salud Si la hipótesis de que cuando enfermamos el COVID pues era porque hay un virus dentro de nosotros esa hipótesis es útil para fabricar vacunas crear vacunas que salven vidas pues ya está tendremos a pensar que es verdadero igual no es definitivamente verdadero es algo más misterioso pero la cosa es que funciona Ese es otro enfoque Y luego tenemos las posturas no estrictamente racionalistas De estos autores, por favor es muy importante Kuhn más que Feyerabend, Kuhn porque va a salir en varios temas y nos va a ofrecer una idea muy interesante que es la noción de paradigma Por favor, retened esta palabra Repito, porque sale también en otros temas Kuhn, este filósofo de la ciencia escribió un libro que se publicó en los años 60 titulado La estructura de las revoluciones científicas Estructura de las revoluciones científicas para el que quiera profundizar en un libro clásico de epistemología no muy difícil de leer Bien, en ese libro Kuhn defiende que si tú miras la historia de la ciencia puedes ver que ha habido cambios drásticos de teorías acerca de la realidad Él se fija sobre todo en física y en astronomía no en psicología o en sociología Utiliza la física y la astronomía para ver qué ha pasado Y ahí él ve que se han dado cambios drásticos en la concepción física del mundo y en la concepción astronómica Por ejemplo, en la concepción astronómica durante la Edad Media se pensaba que la Tierra era el centro del universo y que el Sol y los planetas y las estrellas giraban alrededor de la Tierra Esa es la hipótesis geocéntrica la teoría geocéntrica Tierra, el centro del universo Pero a partir de Galileo bueno antes, a partir de Copérnico y de Galileo en el Renacimiento se da la vuelta a las cosas y primero Copérnico pensó que el Sol era el centro y los planetas y la Tierra girándose alrededor y luego ya más allá, ni siquiera el Sol Tenemos la nueva astronomía que ya no opone a la Tierra en el centro del universo Ahí ha habido un cambio drástico un cambio drástico de paradigmas de visiones del mundo una revolución porque hay revoluciones científicas Una teoría domina luego empiezan a salir objeciones a esa teoría compiten dos teorías y al final una segunda teoría arrasa la primera destroza la primera y se hace la teoría dominante En física ha habido algo parecido en la antigüedad y en el mundo medieval la física de Aristóteles luego en el Renacimiento aparece la física de Galileo y la física de Newton y en el siglo XX aparece la física cuántica y la teoría de la Relatividad que son físicas distintas una cosa es la física de Newton y otra es la física cuántica Son modelos teóricos muy distintos A esos modelos teóricos Kuhn les da el nombre de paradigma Si intentáis si conseguís recordar esta definición que os he puesto aquí, mejor un conjunto ordenado de creencias y de preconcepciones que en un momento determinado mantiene una claridad científica de ideas acerca de la realidad y de preconcepciones que son en definitiva como prejuicios por ejemplo hasta en física hay una preconcepción filosófica que está en la mente de Galileo cuando crea la física moderna La preconcepción, la idea filosófica que viene a ser un prejuicio porque se puede examinar y cuestionar que el mundo tiene una estructura matemática esto es lo que creyó Galileo que los números constituyen a todos los seres una tesis pitagórica pertenece al pitagorismo y se puede cuestionar igual el mundo físico sí pero el mundo humano no esto es cuestionable pero a partir de Galileo casi todo el mundo científico cree que hay que utilizar la matemática para describir la realidad y esto vale para la psicología aunque en psicología veremos un ejemplo de psicología humanista que no va a estar muy de acuerdo porque va a creer que el método cuantitativo no es muy bueno para entender la vida humana pero bueno, es por poner un ejemplo de una preconcepción y por favor esto aplicarlo también a psicología porque aún en psicología se ve más fácilmente que en física o química como los psicólogos científicos dicen lo que dicen en psicología en gran parte porque tienen cierta visión filosófica del ser humano y también de la concepción del conocimiento de la epistemología claro, si tú entiendes que el ser humano es un ser biológico ligado por completo al cuerpo y a los instintos es bastante fácil que aceptes el psicoanálisis si tú crees que el ser humano es un animal más no muy distinto en realidad a las ratas y que no te hace falta hablar por tanto de la mente sino de puro comportamiento de la pensión más bien mecanicista del comportamiento humano entonces es muy fácil bueno, es relativamente fácil por matizarlo que aceptes el conductismo si tú tienes la idea filosófica de que en el ser humano es fundamental la mente y en la mente el ejercicio de la razón y en el ejercicio de la razón el uso de algoritmos dentro de ti de cálculo si tú tienes la idea racionalista filosófica de que pensar es calcular es eso y el pensar como cálculo es fundamental en la vida humana entonces es muy posible que defiendas la psicología cognitiva que es la psicología actual si tú crees que el ser humano es un ser consciente es un ser responsable es un ser libre es un ser que está motivado por propósitos si tú hablas así es muy posible que te acerques a la psicología humanista esto lo iremos viendo en cada capítulo porque los psicólogos tienen también preconcepciones sobre todo filosóficas y dan lugar a una visión del mundo el paradigma mentalista el paradigma conductista el paradigma cognitivo el paradigma viene a ser algo así como perspectiva punto de vista enfoque y se puede ver como en ciencia se han ido sustituyendo unos enfoques por otros y en psicología muy claramente esto a veces desconcierta un poco a la gente pero ¿qué le pasa a la psicología? que no consigue dar con una teoría definitivamente verdadera y luego viene otro y en 10 años te presenta otra idea ¿pero esto qué es? pues es la dificultad de estudiar al ser humano no es otra cosa que somos muy raros somos los seres humanos ontológicamente diciéndolo de una manera fuerte nuestra estructura del ser es muy distinta a la de una piedra, a la del sol a la de una rata incluso a la de un chimpancé es muy difícil de comprender entonces es normal que haya cambios de paradigmas y esto lo estudió Coucoum y se dio cuenta además que hay elementos como muy científicos en la teoría es llamado el contexto de justificación el conjunto de argumentos y de experimentos que ofrece un científico para sacar adelante su teoría pero él también vio que hay también elementos no científicos que pueden favorecer el éxito de una teoría a esto le llamó el contexto de descubrimiento no os preocupéis porque esto lo trataremos más adelante pero bueno, está en la epistemología de este autor que es casi de los más interesantes creer que hay factores no científicos que pueden favorecer el éxito de una teoría y esto en psicología también se puede ver recordad por favor esto que te dicen la visión paradigmática de Coucoum y la noción de paradigma bien también cabe hacer otra clasificación otra clasificación de las teorías epistemológicas posiciones epistemológicas esta por ejemplo es en cierto modo la más ingenua la posición realista es la más ingenua y la verdad que la que se defendió durante mucho tiempo consistiría en creer que la ciencia nos puede ofrecer la realidad tal y como es el científico nos permite captar comprender o llegar a la realidad de verdad tal y como ella es que es la realidad electrones, protones neutrones todos esos componentes absolutamente básicos que actúan en el mundo entonces el realista diría existen los protones, electrones, etc. igual que en relación al conocimiento en filosofía llamamos realista aquella persona que cree que es real lo que nosotros podemos conocer es que el prado tiene el color verde porque al tú percibirlo no estás creando el color verde ni te lo estás inventando estás captando un rasgo real en filosofía se le llama realista frente a las posiciones idealistas que cree que la mente humana construye la realidad el realismo te dice no, con el conocimiento podemos llegar a la realidad y esto cabe plantear lo de la ciencia la ciencia más que la religión más que la filosofía nos pone en contacto con la realidad eso sería la posición realista la posición antirrealista pues claro lo contrario te va a decir en realidad lo que hace el científico es construir conceptos y teorías que nos pueden ser útiles para manejar el mundo pero vete a saber cómo es la realidad de verdad, de verdad, de verdad esto sería la teoría constructivista más bien ocurre que la mente construye igual que la percepción construye la escena perceptual se puede hablar así por eso nosotros construimos una escena perceptual muy distinta a la que construye un topo o un murciélago o una mariposa porque tienen cerebros distintos órganos sensoriales distintos y construyen su mundo de manera distinta esta sería ¿y cómo es el mundo de verdad? pues el antirrealista diría no es posible no es posible dicho descubrimiento ¿vale? y luego tienes una posición un poco más sensata bueno el científico no puede renunciar a descubrir la verdad por favor, si se renuncia a esto mal asunto ahora se dice que estamos en la posverdad no sé si habéis oído esta expresión porque sobre todo los políticos parece que ya no creen en la verdad pero hay una cierta filosofía ahora que está ahí un poco empujando de decir no, no, la verdad no existe todo son construcciones, invenciones y por tanto da igual el científico no puede decir nunca eso tiene que tener ahí en su esencia casi diríamos en su alma en lo profundo de él debe tener la aspiración a la verdad aunque sea muy difícil de alcanzar si tú renuncias a buscar la verdad no vas a desarrollar la ciencia todos los grandes científicos han aspirado a conocer la verdad aunque luego haya ocurrido que te puedan decir yo he encontrado esto pero no estoy seguro que sea la verdad definitiva no lo sé teoría cuántica igual no es la definitiva pero parece que va bastante bien entonces conseguimos aproximarnos tenemos tendencias hacia la verdad de acuerdo esto es una posición más moderada y qué criterios podemos utilizar para decidir si una teoría científica es buena es mejor bueno aquí tenéis algunos rasgos o características por ejemplo es mejor una teoría que sea sencilla a una teoría que sea muy barroca muy complicada esto le llaman también elegancia otro día estaba escuchando a un científico español muy bueno en física cuántica y él decía a mí me gusta la belleza yo encuentro belleza en la ciencia y encuentro belleza en la fórmula de Einstein para dar cuenta de la reactividad encuentro belleza en las fórmulas de la física cuántica para explicar enorme cantidad de fenómenos y esa belleza en parte se debe a la simplicidad E igual a m por c al cuadrado fijaros E igual a m por c al cuadrado la fórmula de Einstein la energía es igual a la masa por la velocidad al cuadrado sencillita esta fórmula es mucho más sencilla que otra que pueda tener ahí pues más elementos y complicación ahí hay elegancia, hay simplicidad parece como que al universo en cierto modo le gusta la simplicidad en cierto sentido desde luego fiabilidad predictiva es decir, que tengas una teoría que te funcione luego en el manejo del mundo que puedas decir bueno, como esto es cierto entonces yo puedo conseguir cambiar el mundo como mi física es cierta yo podré lanzar un cohete a la luna porque tengo un conocimiento adecuado del mundo físico y lo lanzas y llega a la luna como mi fórmula de la energía es igual a la masa por la velocidad al cuadrado es cierta y añado algunas otras fórmulas más pues puedo construir una bomba atómica o una central nuclear porque puedo predecir acontecimientos puedo predecir el eclipse puedo predecir la enfermedad en psicología aunque de manera menos exacta puedo predecir que pobre chico va a tener apego inseguro evitativo porque no tuvo buena suerte con sus padres, por decirlo así puedes predecir ¿de acuerdo? bien, esto es un aspecto fundamental porque en gran parte queremos hacer ciencia para predecir acontecimientos para saber qué va a pasar y para saber cómo intervenir para que pasen cosas que nosotros queremos que pasen salud, dominio del mundo cuidado de la naturaleza, etc. coherencia interna tienes que evitar la teoría no tiene que ser contradictoria con otra teoría por eso, por ejemplo, en física hay una situación que chirría un poco sobre la luz algunos físicos dicen que la luz es fotones en forma de corpúsculos de unidades discretas eso es un corpúsculo, una unidad discreta distinta a otra como si fueran esferitas, pequeñitas esa es la teoría corpuscular de la luz, fotones y luego otra teoría es la teoría ondulatoria de la luz que hay un campo, una onda sobre un campo no es algo discreto entonces ahí algo chirría un poco nos gustaría que no hubiese contradicción el ideal de la ciencia y las teorías es que no ofrezcan contradicciones internas pero tampoco debe haber contradicción externa tiene que haber coherencia externa tiene que haber compatibilidad con otras teorías si no hay compatibilidad con otras teorías como que mal asunto si encontrásemos una teoría de la vida que fuera contraria a la física dirías esto no puede ser no es una buena teoría la física te dice por ejemplo si se trata de un planeta muy masivo tendrá una fuerza gravitatoria enorme y si tiene una fuerza gravitatoria enorme es imposible que se dé la vida ahí porque no puede desarrollarse ni siquiera moverse con cualquier organismo y una teoría acerca de la vida tiene que haber compatibilidad entre distintas teorías eso se llama coherencia externa y poder unificador ojalá que se puedan unificar distintos fenómenos por ejemplo con la teoría de la gravitación de Newton fue genial porque conseguía con la misma teoría explicar la caída de una manzana y el movimiento de los planetas alrededor del sur fenómenos muy distintos pero que se pueden explicar con los mismos principios porque es una buena teoría ¿vale? poder unificador la epistemología actual mantiene las siguientes afirmaciones sobre la psicología científica bueno, es que en psicología no podemos eliminar lo subjetivo eso parece que es muy difícil no lo vamos a poder hacer no es posible tampoco alcanzar datos puros recordáis esto ya lo vimos el otro día los datos puros son los datos no cargados de teoría no contaminados por la teoría y esto en psicología más que en otras ciencias es muy difícil porque está ahí el sentido común están las ideas filosóficas que pueden contaminar tu descripción de las cosas etcétera además tenemos esto fijaros en esta expresión a ver si la comprendemos apoyo empírico ¿podéis decir qué significa apoyo empírico? a ver, yo ya me he referido a esta palabra antes ¿no? ¿qué significará apoyo empírico? muy bien apoyo en la experiencia dice Cristina el apoyo empírico es el apoyo que tú tienes en la experiencia experiencia ¿qué quiere decir? el ver, que puedas decir esto yo lo defiendo porque he hecho un experimento que me lo ha mostrado en el laboratorio o esto yo lo defiendo porque he visto ahí gorilas que se comportaban de esta manera o he visto personas que se comportaban de este determinado modo cuando he ido a hacer psicología social en el laboratorio para ver cómo se divierten los jóvenes he hecho observaciones cuidadosas he utilizado el método observacional por tanto la experiencia ¿vale? pero, por desgracia en psicología es muy difícil tener sólo apoyo en la experiencia y ¿por qué? porque otra vez pues se mezclan teorías ¿no? por tanto conceptos y ideas un poco establecidas una fuerte relación entre los conceptos de los modelos de investigación depende qué método de investigación propongas así propondrás una teoría del comportamiento ¿vale? si tú, por ejemplo estás a favor únicamente del método experimental tendrás un poco problemas para hablar acerca de la mente si tú utilizas el método correlacional ahora vamos a hablar de estos métodos el método correlacional, el método observacional incluso si tú aceptas como método la introspección nada menos la introspección tienes que hablar de la mente los conductistas rechazaron la introspección, no creyeron en ese método de investigación y por eso el modelo que propusieron negaba la mente ¿me explico? se entiende este punto ¿no? está muy muy trabado el método que tú elijas para hacer ciencia con la idea del sujeto, del hombre que tengas bien además también la teoría que tú elijas está influida por valores o factores no estrictamente racionales, incluso por prejuicios ¿vale? hasta por factores económicos y políticos y desde luego por factores no científicos pero sí racionales como los filosóficos bueno la filosofía es un factor racional entonces no entra aquí factores no estrictamente racionales pero es interesante, no está puesto aquí pero yo ya lo he dicho es interesante ver cómo en la teoría científica que tú elijas puede haber factores no científicos por ejemplo y sobre todo filosóficos que son racionales pero no exactamente ¿vale? bien, ¿puedo seguir? ¿avanzamos? ¿sí? bien, pues vamos a pasar ahora esto es muy importante lo que viene a continuación a el método de la ciencia bien, pero primero tenemos que recordar que hay dos tipos de ciencia muy distintos ya no me refiero a filosofía y ciencia sino de ciencia porque no es lo mismo hacer matemáticas y lógica que hacer biología o psicología ¿verdad? no es lo mismo en matemáticas se emplea básicamente la razón los matemáticos no hacen experimentos los lógicos tampoco y no tienen que ir al laboratorio y al mundo para ver cómo se comporta el mundo su investigación es estrictamente racional tal vez por eso y por el asunto que tratan que es el número y la cantidad en el caso de la matemática y en el caso de la lógica los principios fundamentales del pensamiento pues por eso igual los matemáticos y los lógicos nos ofrecen leyes, os acordáis leyes estrictas, leyes universales ¿bien? el método que emplean es un método estrictamente racional pero cuando tú haces física cuando haces biología, cuando haces psicología, cuando haces psicología no puedes emplear el método únicamente racional estrictamente racional ¿por qué? porque vas a hablar acerca del mundo para hablar acerca del mundo tienes que mirar al mundo no solo pensarlo tienes también que mirar al mundo a las ciencias que se basan en la experiencia se les da el nombre de ciencias empíricas voy a ponerlo aquí ciencias empíricas ¿qué es el nombre? voy a subrayarlo ciencias empíricas ¿qué son las ciencias empíricas? ciencias que se basan en la razón y en la experiencia por favor recordadlo ciencias que se basan en la razón y en la experiencia pueden ser ciencias naturales como la física la química o pueden ser ciencias sociales y humanas también como la antropología la sociología o la psicología ¿vale? por favor recordadlo estas ciencias en donde está la psicología tienen que apoyarse en la experiencia contrastación empírica apóyate en la experiencia en la observación las ciencias la matemática justo eso es las matemáticas no es una ciencia empírica se le llama ciencias formales ciencias esto igual estáis estudiando en matemáticas ciencias formales son yo creo que sí creo que sí cuando lo ves sale todo vale ciencias formales matemáticas y lógicas se basan en la razón no en la experiencia ¿de acuerdo? donde metemos la psicología no es una ciencia formal es una ciencia empírica entonces el psicólogo científico tendrá que mezclar razón y experiencia como vamos a ver aunque ha habido algún psicólogo que ha querido hacer de la psicología una ciencia deductiva pero no realmente lo más común lo más habitual lo que ha ocurrido en la historia de la psicología como ciencia es que se ha intentado combinar experiencia con ejercicio de la razón ¿vale? por tanto deben tener coherencia interna no haber conocimientos contradictorios pero también coherencia externa es decir no debe haber afirmaciones que sean incompatibles con la experiencia esto no, no deben incluir afirmaciones incompatibles con la experiencia si la experiencia dice lo contrario a tus conceptos olvídate de tus conceptos si haces ciencia empírica psicología empírica te tienes que basar en la experiencia ¿de acuerdo? ahora vienen palabrejas vamos a darle un nombre al método de las ciencias empíricas no de las ciencias formales sino de las ciencias empíricas el nombre que le corresponde es el nombre del método hipotético-deductivo por favor hay que memorizar este título hipotético-deductivo no es la ciencia una mera acumulación de datos sino una construcción o interpretación hay estas dos cosas acumulación de datos de la experiencia e interpretación por eso, fijaros en el método de la ciencia empírica dos fases hay cuatro partes hay cuatro etapas la observación la formulación de hipótesis la deducción de consecuencias y la verificación en el libro también tenéis ahí como un esquema para recordarlo cuatro partes pero que se pueden agrupar en dos fases las fases empíricas y las fases racionales que están basadas en la experiencia y cuáles son la primera y la última tú primero miras el mundo formulas una hipótesis para intentar dar cuenta de lo que es deduces consecuencias de esa hipótesis para poder comprobarlo y luego lo compruebas lo verificas yendo otra vez al mundo mediante lo que se llama verificación o contrastación pero claro tú no haces ciencia simplemente si haces eso cuando estás en laboratorio serás un buen ayudante de laboratorio pero no más para ser el jefe de laboratorio tienes que intentar avanzar una hipótesis y esto ocurre por esto atrévete a ofrecer una hipótesis y deducir consecuencias a pensar, a utilizar la razón evidentemente el científico tiene que utilizar la razón de una manera distinta al matemático porque no basta con solo razonar no le basta solo con razonar tiene que luego hacer por ejemplo en el caso del físico experimentos para que el razonamiento que ha hecho se diga, pues vale, está bien tengo que ir a la experiencia ¿qué etapas del método hipotético-deductivo son las etapas racionales? pues la segunda y la tercera la segunda es la formulación de hipótesis y la tercera la deducción de consecuencias ¿de acuerdo? avanzamos ahora vamos a ver las distintas fases las fases que componen el método hipotético-deductivo ¿de acuerdo? primero empezamos por la observación se observa un hecho aunque sea una enfermedad se registran los hechos que se desean explicar os recomiendo a ver no os lo puedo dar ahora porque no tenemos mucho tiempo para entrar en ello pero hay un investigador os voy a poner la referencia en la Wikipedia hay un investigador del siglo XIX muy interesante que se puede utilizar como ejemplo para dar cuenta del método hipotético-deductivo y de hecho en un libro de epistemología de un filósofo de la ciencia lo utilizó, a mí me gusta utilizarlo también porque es bastante claro en lo que él intentó hacer y cómo lo intentó explicar mirad a este doctor del siglo XIX que voy a decirlo un poquito rápidamente pero me parece como muy adecuado para intentar comprenderlo él se quedó estaba muy preocupado porque en el Hospital General de Viena hacia la mitad del siglo XIX había dos pabellones de maternidad y la mortandad de las mujeres que daban a luz era muy grande muy grande o sea no barbaridad el 8%, el 7, el 9 muy grande empezaban a tener un tipo de síntomas le daban el nombre de fiebre puerperal y pues muchas morían pero ocurría una cosa curiosa que en una de las divisiones moría más gente que en el otro ¿por qué? ahí viene la investigación científica porque en una de las divisiones había más muertes que en la otra de las mujeres que iban a dar a luz entonces se le despertó el afán de investigación ¿qué es lo primero que hay que hacer? observar, mirar y hacer una observación a ser posible en términos cuantitativos sistemática puede ser la observación ocasional atendiendo lo he intentado poner un poco ordenado atendiendo las intenciones del científico puede ser sistemática que es la más común o ocasional, la que ocurre por casualidad ¿no? que se da por casualidad a veces se descubren cosas por casualidad se toman datos también por casualidad y eso puede... por ejemplo veremos Paulov descubrió los reflejos incondicionados un poco por casualidad estudiando la respuesta de salivación de unos perros que tenía en el laboratorio estaba ahí investigando otra cosa cuando entraban los ayudantes en pata blanca ¿viste por qué salivan? bueno, ya lo veremos en su momento por un proceso de condicionamiento entonces a veces puede haber observaciones simplemente casuales ocasionales pero lo más habitual es la observación sistemática que hay una finalidad realizar un programa es decir, que vas ahí más o menos sabiendo que vas a mirar intentas además hacer una observación cuantitativa recordad lo que hemos dicho ciencia, matemáticas y esto es lo que hizo Sever Weissen intentó tomar un registro no le bastó la opinión que podía tener la gente de Viena pues parece que en esta división la B, pongamos por caso muere más gente no puede decir mueres más gente tienes que decir qué porcentaje y en qué tiempo y él lo hizo y cuantificó y ahí observó aún con más claridad que había diferencias muy importantes puede ser la observación del laboratorio o de campo la del laboratorio obviamente se da en el laboratorio obviamente y en el laboratorio lo que buscamos es hacer experimentos para reproducir artificialmente artificialmente el fenómeno que se quiere investigar artificialmente, lo provoca el investigador son situaciones artificiales creadas en el por ejemplo mete una probeta o una sustancia química y luego mete otra para ver qué pasa eso es provocar artificialmente una situación que igual se da también en la naturaleza vamos a reproducirla en el laboratorio en el laboratorio por ejemplo con ratones o no bien pero frente a la observación del laboratorio puedes hacer la observación en situaciones naturales y esa será observación de campo cuidado con esta palabra porque haces observaciones de campo cuando vas a la naturaleza al campo pero también puede ser observación de campo la que haces en la ciudad por ejemplo un geólogo cuando mira el comportamiento de la gente en un campo de fútbol porque quiere buscar algo del comportamiento de la gente cuando se reúne en forma masa por ejemplo pues no está haciendo ningún experimento está yendo a la realidad en donde ocurre algo está permitiendo que ocurra el fenómeno y él lo mira entonces cuidado de campo quiere decir fuera del laboratorio en las situaciones naturales de la vida humana de los seres humanos pues un entorno natural es la ciudad en cierto modo suena un poco como contradictorio pero quieres decir con eso que no es un laboratorio y los psicólogos han ido a mirar a la gente en su comportamiento espontáneo, natural para ver cómo se comporta esa sería observación de campo y luego tienes la observación directa o la observación indirecta la directa es tomar nota de lo que se ve y la indirecta es no lo observado sino aquello que crees que existe bajo lo observado la tristeza la inteligencia son constructos hipotéticos la personalidad no se ve se ve el comportamiento pero tú puedes decir pues esta persona es una persona insegura y eso de la inseguridad es una supuesta categoría que sirve para caracterizar el interior tuyo no se ve ese interior se ve el comportamiento es un constructo hipotético claro, pones a Freud mirando pues igual Freud cierto tipo de comportamientos de evitación del contacto con una persona la observación directa es que evitas el contacto con una persona la observación indirecta dicha por Freud sería decir es que fulanito tiene algún asunto libidinoso con esa persona tiene algo, una pasión libidinosa que reprime y entonces le violenta se cuenta de violenta en contacto con esa persona pero claro eso es un constructo hipotético no es directamente que se vea bueno, por favor hay que recordar aquí tenemos clasificaciones y demás que conviene recordar bien, Sebelweiss primero observó y cuantificó formulación de hipótesis que es la teorización o racionalización de la experiencia bien mediante la inducción la generalización o bien mediante un proceso creativo como le pasó al doctor Sebelweiss dijo bueno vamos a ver y esto porque ocurrirá y propuso varias hipótesis por ejemplo voy a citar varias y quisiera que me dijeras que haríais a ver, podías aventurar alguna hipótesis bueno os digo yo algunas hipótesis y que haríais para al final justificarlas verificarlas o no una hipótesis que él defendió fue lo que él llamaba influencias telúricas decía él, influencias cósmico-telúricas una teoría un poco rara como la influencia casi de los astros y como si hubiera una especie de radiación bueno porque en aquella época se pensaba algo así pero claro luego tenéis que deducir conclusiones y tratar de contrastar o verificar primero tú ofreces una hipótesis y tienes que ver si es verdad o no hay algunas hipótesis que directamente tú puedes comprobar que son falsas o verdaderas pero suele ocurrir que te toca deducir alguna frase más sencilla que sí ya puedas comprobar por ejemplo si la hipótesis telúrica de las influencias cósmico-telúricas fuera cierta lo que resulta extraño a ver, se sigue pensando y en medicina algo utilizan como en la maternidad y en el parto se sigue pensando qué Navarro no te entiendo esa frase me acabo de entender las influencias cósmico-telúricas no se habla así ahí se habla de bacterias que puede haber de infecciones de infecciones sí pero él no hablaba exactamente así bueno podría ser algo parecido no exactamente ya veremos es que estamos adelantando bueno ya os adelanto que hay infecciones vale esa será la hipótesis más pero antes de llegar a esa hipótesis vamos a ver un poco algunas otras que él planteó por ejemplo esta, influencias cósmico-telúricas dices bueno qué podemos deducir pues que tendría que afectar a todo el mundo porque va a afectar en la división A y no en la división B porque va a afectar a las mujeres y no va a afectar a los médicos y justo a las mujeres que dan a luz ahí hay algo raro entonces no parece como muy razonable que fuera esa hipótesis y propuso otra porque estaba muy desesperado tratando de ayudar a las mujeres fue un héroe en la investigación para el cuidado de las mujeres que daban a luz ya veréis además lo que le ocurrió luego lo oigo bueno otra hipótesis dice el hacinamiento es decir que haya muchas mujeres en condiciones higiénicas lamentables en poco espacio como los que vienen en pateras que están hacinados bien qué podría deducir de la hipótesis del hacinamiento a ver poneros en la mentalidad esa es la hipótesis el hacinamiento pero tienes que deducir alguna conclusión ahí se da el razonamiento deductivo deduce de esta hipótesis una conclusión que se tiene que contrastar mirando al mundo a ver venga deducid alguna conclusión de la hipótesis del hacinamiento os ayudo a mayor hacinamiento qué tendría que ocurrir eso es no digas a una infección porque esa ya es la solución mayor mortandad a mayor hacinamiento si fuera la causa del hacinamiento mayor mortandad no tanto contagio porque ahí García se está colando la interpretación de la infección aquí no se habla de contagio sino simplemente de algo que puede ocurrir como consecuencia del hacinamiento pero a mayor hacinamiento tendría que haber mayor mortandad y a menor hacinamiento menor mortandad esa es una conclusión a lo que se llega pero la tienes que comprobar y qué es lo que pasaba en donde os parece que había mayor hacinamiento en la división A o 1 o en la división 2 en la división 1 hay menos mortandad y en la división 2 mayor mortandad que había mayor hacinamiento no recordad cómo eran las salas de la época ahora tiene la mujer que va a dar a luz está sola en la habitación en todo caso con dos pero en el siglo XIX eran salas enormes con muchas mujeres pero qué es lo que pasaba que la gente de Viena sabía que era lo que ocurría sabía que en la división 2 había más mortandad y qué es lo que querían ni presionaban ni influían en la división 1 querían que las mujeres dieran a luz en la división 1 las mujeres querían ir ahí porque había menos mortandad con lo cual había más mujeres en el pabellón 1 que en el pabellón 2 y sin embargo en el pabellón 1 había menos mortandad entonces qué tienes que decir se cumple una contrastación empírica se cumple la hipótesis del hacinamiento de la mortandad pero tú deduces que si hay más hacinamiento tendría que haber mayor mortandad pero no se cumple entonces la hipótesis es falsa como no se cumple aquello que tú has deducido es falsa no nos vale esa hipótesis y aún continuó el hombre y dijo bueno pues igual ocurre que es el miedo lo que de alguna manera favorece la fiebre puerperal porque pasaba una cosa eran católicos y entonces había que dar la extremunción y en el pabellón 1 las mujeres que estaban agonizando pasaban a otro cuarto a otra sala iba a esa sala directamente iba el sacerdote con el acólito con el monadillo y vestido a más de esa manera a darle la extremunción pero en la sala 2 había que acceder a la habitación de las personas que estaban agonizando cruzando por delante de las mujeres que iban a dar la luz por toda la sala y entonces dijo el doctor Seville Weiss pues puede ocurrir que les venga miedo a estas mujeres del pabellón 2 de la sala 2 y ese miedo de alguna manera les pueda favorecer la muerte bien, eso es una hipótesis una hipótesis psicológica ¿cómo podéis comprobar? deducción de conclusiones ¿cómo lo podéis comprobar? venga, poneros en la mentalidad del doctor en la piel de este doctor que quiere ayudar a estas mujeres entonces hay que pensar ¿cómo podéis deducir? eso es claro si el sacerdote no pasa por las mujeres entonces no habrá mortandad y eso es un poco lo que parecía ¿verdad? y entonces le pidió porque en la sala 1 no pasaba y en la sala 2 sí por un lado parecía un tanto razonable pero le pidió al sacerdote que en la sala 2 pasaba por delante bueno, no pase usted por ahí vamos a abrir una puerta por otro lado para que no le vean y eso es lo que hizo ¿pero qué es lo que ocurrió? ocurrió que no bajó la mortandad de la sala 2 tendría que haber bajado, pero no bajó y si no baja la mortandad Calero, entonces ¿qué hay que decir? si resulta que al no pasar el sacerdote delante de las mujeres la mortandad de esa sala no baja ¿qué tendrás que decir? que la hipótesis es falsa por tanto fuera y aún fue otra más y otra más hasta que ocurrió una cosa más bien terrible ocurrió que uno de los doctores se cortó con un escalpelo con una especie de bisturí que se había a ver este punto es muy importante que se había utilizado en prácticas de anatomía se cortó y empezó a tener los mismos síntomas de estas mujeres que morían tras haber tenido lo que llamaban fiebre puerperal murió y entonces ¡pum! ¿qué puede pensar el doctor Sebelváez? ¿qué se os ocurre? venga, nueva hipótesis nueva hipótesis decidme, Cristina y desde casa también el compañero del doctor Sebelváez se corta y enferma y al final muere entonces ¿qué hipótesis? infecciones una infección es un contagio, una infección y él dijo esto es una hipótesis existe una cosa que se llama materia cadavérica me dio este nombre materia cadavérica claro, ahí en ese punto fue una observación ocasional existe la materia cadavérica que está en los cadáveres y esa materia puede pasar luego al instrumental y a nuestras manos y si luego vamos con nuestros instrumentos y nuestras manos a tratar a una persona que sangra en los partos ocurre muchas veces esto pues puede ocurrir que le transmitas la materia cadavérica y la materia cadavérica es la responsable de la mortandad entonces existe la hipótesis materia cadavérica causa de la mortandad sí, eso es bien, ¿cómo podéis comprobar esa hipótesis? tenéis que comprobarla contrastándola tenéis que deducir conclusiones decidme qué conclusiones podéis deducir dos o tres conclusiones ¿qué podéis deducir? a ver Cristina un poco más pero esa es la causa pero como hipótesis deducida, perdón como conclusión a deducir mira aquí una si resulta que la materia cadavérica que está presente en el instrumental es la causa entonces no utilices el instrumental es algo así lo que decías o desinfecta bien el instrumental y emplearon sustancias como más potentes para lavarse las manos y para desinfectar en su instrumental y a ver qué pasa y lo que pasó es que bajó la mortandad una conclusión que se deduce que si te limpias bien desinfectas bien el instrumental ya no estará la materia cadavérica o habrá menos y por tanto bajará la mortandad y eso se cumplió una conclusión se cumple pero se pueden deducir más se puede deducir una muy importante él observó que en la sala 1 ayudaban a los médicos, ayudaban en el parto mujeres matronas que no habían tenido prácticas de anatomía mientras que en el pabellón 2 ayudaban estudiantes que sí habían tenido prácticas de anatomía entonces dijo claro, ya está confirmado entonces una segunda conclusión que tú puedes obtener es que si una persona no ha estado en contacto con materia cadavérica entonces cuando ayuda al parto no habrá tanta muerte y esto es lo que ocurre por tanto también se cumplía ya tienes dos y aún podrías hacer otra que parece que la hizo y es un poco terrible y que tiene que ocurrir si ha bajado la mortandad porque te has desinfectado y ahora está la materia cadavérica y ahora vuelves a las costumbres anteriores y no te desinfectas bien ¿qué tiene que ocurrir? que aumente la mortandad esto es lo que ocurrió por tanto se confirma otra vez esto quiere decir que la hipótesis era razonable fijaros en lo que ocurre aquí porque la hipótesis es muy razonable porque parece que se confirma en las conclusiones a las que tú llegas reduciéndola y sin embargo no es cierto porque eso de la materia cadavérica no existe existen las bacterias si quieres es algo parecido él no pudo encontrar qué era porque eso viene del siglo XX de descubrimientos es algo parecido pero no exactamente materia cadavérica pero esa hipótesis era funcional porque llevó a que se desinfectaran mejor muchas mujeres cuando el doctor Sebelweis presentó esto a la comunidad científica no le creyeron los médicos no le creyeron y aquí ocurrieron cosas turbias y terribles no está del todo claro yo os voy a contar lo que parece que ocurrió pero algunos dicen no era de todo cierto porque él se empeñó en defender esto y lo tacharon de loco pero él estaba ahí obstinado hasta que dije no me atrevería a decir que es totalmente cierto que él probó en sí mismo en sí mismo cogió un instrumental que estaba ahí también contaminado para ver qué le pasaba y que enfermó y murió sería un héroe de la investigación científica leed por favor lo que tenéis aquí sobre Sebelweis fiebre puerperal fue ingresado en una institución mental donde murió a las dos semanas de 47 años por un proceso séptico causado probablemente por la paliza de sus organes cuando trató de escapar bueno esta es una posibilidad otra es que se hubiera infectado la visión un poco más heroica la visión más heroica es la que decía que él mismo lo probó en sí mismo para justificar aún más su proceso es una investigación muy buena para ver las fases distintos tipos de infecciones podrían haber sido distintos tipos pero bueno la más natural es considerar como ahora se piensa que claro por eso tienen tanto cuidado y vemos que entrar en los quirófanos aún tiene su riesgo porque a pesar de todo es muy aséptico también puede ir descontaminando contrastación es el último momento la reducción inductiva una reducción a los hechos de la realidad ir y mirar cómo puedes contrastar o verificar es lo mismo contrastación es igual a verificación y puedes emplear tres métodos de contrastación o verificación el método experimental el método correlacional o el método observacional cuidado no es que haya cuatro métodos en el método hipotético deductivo cuatro métodos el método hipotético deductivo y luego el experimental correlacional y observacional no es que haya cuatro métodos en la ciencia empírica hay un solo método que tiene cuatro fases sólo que la última tiene tres maneras de realizarse si queremos lo podemos llamar método pero son formas de verificar sólo hay un método científico en las ciencias empíricas que se llama el método hipotético deductivo en esta parte tiene tres estilos de verificación pero para seguir con los títulos que tenemos aquí le podemos dar el nombre de método experimental correlacional o observacional bueno, puedes utilizar experimentos ¿en qué consiste el método experimental? es decir el método de contrastación que llamamos experimental pues obviamente por eso tiene este título en hacer experimentos ¿qué necesita el científico que emplea el método experimental? en los laboratorios lugares especiales un laboratorio es un lugar en donde se reproduce artificialmente fijaros en esto se reproduce artificialmente el fenómeno que se quiere investigar ¿vale? se mete ahí en el laboratorio el fenómeno que se quiere investigar ¿para qué? para que en él en el laboratorio el científico consiga que esté presente lo que entiende el fenómeno investigado porque tiene una hipótesis y esa hipótesis le lleva a pensar que A es la causa de B entonces intenta que esté presente A para ver qué pasa en B bien, por favor ahora vienen títulos muy importantes que suelen confundir un poco y que caen con frecuencia en examen el título variable independiente y el título variable dependiente ¿qué es la variable independiente? la causa es el fenómeno causa es la causa de lo que nosotros queremos comprender ¿qué es la variable dependiente? el efecto lo que tú quieres comprender quieres comprender el cáncer los tumores la variable dependiente es el cáncer la variable independiente es la causa del cáncer por ejemplo, el humo inhalado el tabaco ¿qué consiste un experimento? pues en manipular la variable independiente en este caso, si tiramos experimentos para comprobar esta hipótesis en manipular el tabaco hacer que esté presente en el laboratorio el tabaco para ver qué pasa si tú allí donde estás trabajando en el laboratorio con sujetos consigues que esos sujetos inhalen tabaco y esos sujetos empiecen a tener tumores entonces tu hipótesis de que el tabaco provoca cáncer quedará confirmada a los sujetos voy a ir un poquito rápido ya el próximo día no os preocupéis porque lo vamos a profundizar un poco más pero tenemos casi que terminar a los sujetos en donde están presentes las variables independientes, los sujetos que llevas al laboratorio, se llaman sujetos experimentales, se le llama grupo experimental ¿vale? grupo experimental es el grupo en el que está presente la variable independiente, ¿veis esto? grupo experimental en el que está presente la variable independiente la causa ¿de acuerdo? esto es muy importante, yo lo he puesto en negrita porque a veces ha habido preguntas, es muy fácil hacer una frase falsa, tú puedes poner en el grupo experimental está presente la variable dependiente eso es falso la variable extraña, eso es falso tienes que poner está presente la variable independiente que es la variable que a ti te interesa investigar y que tú supones que es la causa de lo que está ocurriendo bueno, dejamos aquí porque los otros días nos hemos quedado ya pasados de tiempo tienen que cerrar la clase pero es muy importante esto yo seguiré poniendo el ejemplo del tabaco y algunos ejemplos más de investigación experimental porque es una parte fundamental seguir leyendo por favor hasta el final de la lección, toda la lección la leéis porque la vamos a terminar y es posible, bueno intentaremos pasar ya al tema 5 ¿de acuerdo? muy bien, bueno pues lo dejamos aquí vale, ya son menos 24 minutos menos 20 perdón, menos 20 menos 19 y lo tenemos que dejar ya aquí vale, muy bien pues que vaya muy bien la semana que os salga muy bien y por favor todo lo que podáis todo lo que podáis hay que trabajarlo, también