Bueno, pues buenas tardes. Vamos a retomar esto donde lo dejamos el otro día. Habíamos visto el otro día, nos habíamos quedado en los primeros contactos con Tarteso. Buenas tardes. Y vamos a hablar principalmente de la colonización focea. Es decir, hablamos muchas veces de fenicios y de griegos, pero en realidad habría que hablar sobre todo de las ciudades de tiro en el lado fenicio y de focaia o focea en el lado griego. Es decir, que en realidad son ciudades-estados concretas. Concretas las que protagonizan esta colonización. Y en estas fechas que estamos hablando, entre el siglo VI, el V antes de nuestra era, pues eran precisamente los foceos los que... protagonicen esta apertura de nuevos mercados, igual que los fenicios, buscando materias primas. El estímulo que tienen los foceos es bastante parecido al de los fenicios. Es decir, en realidad ese estímulo es tener al reino de Lidia en plena expansión y necesitado de materias primas y entonces se tiene que hacer a la mar para buscar esas mercancías que necesita Lidia. Si hablamos concretamente de la península, pues tendríamos que hablar de dos fases y de dos zonas de actividad. La primera zona sería el sur de la península, estaríamos hablando de esta zona, y aquí pues sabemos... ...que es una zona de transición entre el mundo tartésico, la colonización... fenicia y aquí pues habrá una presencia focea hasta mediados del siglo VI antes, recorremos que eso es mediados del siglo VI, es un momento decisivo, luego volveremos sobre él porque marca la crisis del mundo tartésico nuclear que diríamos ahora, es precisamente Heródoto el que recoge las relaciones de los foceos con ese mítico rey Arcantonio, que en realidad lo que haría este personaje es personificar a esas aristocracias dirigentes de Tarteso, lo que pasa es que entre sacando el texto de Heródoto hay dos noticias que parecen bastante ciertas una, la buena relación de los griegos con las aristocracias indígenas peninsulares y luego hay una cuestión importante que es que este supuesto rey Arcantonio habría ayudado a los foceos en la construcción de sus murallas Estas murallas arqueológicamente se fechan en torno al 590 a.C. y pueden ayudar a establecer una relación de causa-efecto entre su construcción y la llegada de riquezas que habrían obtenido los foceos de ese comercio con Tartessio. Es decir, esa plata que habrían traído les habría servido para construir la muralla. El centro principal de este comercio, en realidad estaríamos hablando de todo esto, sería Onova, es decir, sería Huelva. Recordemos que Onova, que sepamos, es una ciudad indígena, lo que pasa es que tiene una relación importante, importante tanto con el mundo fenicio como con el mundo griego. Y por eso ahí cada vez más se encuentran materiales desde la época que podemos llamar precolonial. Y también los foceos tienen relación con otros centros fenicios como Malacca o el Cerro del Villar. Pero es muy importante tener en cuenta que... No establecen ni ciudades ni establecimientos comerciales, es decir, lo que hay es una relación comercial fluida pero parece que no hay una presencia física sobre el territorio de manera estable. Esto es solo una nota historiográfica que puede ser interesante. En otras épocas, a mediados del siglo XX y antes, por si se miran manuales antiguos, ciudades que hoy entendemos como fenicias, en aquel entonces se decía que eran ciudades griegas porque no se terminaba de digerir que los fenicios tuviesen conocimiento. Las colonias en la península. Ahora pues ya vemos que las colonias son totalmente fenicias y que la presencia griega pues es algo, digamos, sobre la infraestructura de los fenicios. ¿Qué es lo que traerían a cambio de la plata a estos territorios? Aceite, vino, cerámicas de lujo, tejidos y bronces. Cuando decimos bronces, evidentemente, bronces elaboradas, es decir, materiales de prestigio. Esto sería, pues, la primera zona y la otra sería el sureste y el levante peninsular, una cosa así. Y aquí estaríamos hablando de una presencia entre el 600 y el 400 antes de nuestra era. Ya habíamos dicho que a mediados del siglo VI es cuando colapsa el tarteso nuclear y parece que desaparecen esos lazos económicos comerciales con los edificios. Hay una fecha para esto que sería el 500. En torno al 546 es cuando Focea es conquistada por los persas y esta conquista hará que haya un mayor movimiento de población de foceos y otros jonios. Recordemos que esta zona es la costa de Jonia. La actual Turquía, pero entonces es plenamente el mundo griego y lo que hacen es fundar colonias o asentarse las ya existentes. Esta sería una fecha importante y la otra sería en torno al 537 la famosa batalla de Alalía. Alalía es esta pequeña ciudad de Córfeta que hay aquí y aquí el manual simplifica un poco, habla de la derrota griega. En realidad los foceos vencen a esa alianza de truscos y cartagineses. Lo que pasa es que la victoria les sale tan cara que al final fue una derrota estratégica, es decir, pierden una barbaridad. A mitad de barcos, según las fuentes, pues de 60 barcos que tenían pierden 40 y claro, aunque hayan ganado, la cosa no está para muchas alegrías. Entonces se entiende como una victoria estratégica de Cartagena. El caso es que si de Focea habían terminado en Alalía, pues después de esta victoria pírrica todavía tienen que irse más al oeste a otra gran ciudad, la actual Marsella, que sería Alalía. más salía. Y la costa peninsular, es decir, desde aquí a la costa peninsular, es decir, de nuevo vemos como la presión de una potencia exterior en este caso los persas, pues ya es el detonante de que tengan que venirse para acá. Y como parece que el mercado tartésico pues ya no es rentable en estas fechas, estamos en la segunda mitad del siglo VI, cuando esto parece que colapsa, pues se centrará en la zona del Levante y el sureste. Y aquí la principal zona de interés para los foceos pues será la costa de Girona en la zona del Golfo de Rosas y será ahí en torno al 600 cuando funcione se centrará en la zona del Golfo de Rosas cuando funcione la zona del Golfo de Rosas y en torno al 600 cuando funcione la zona del Golfo de Rosas y en torno al 600 cuando funcione Y luego, en Rodas, fundarán, aquí pone Rodas, pero es Rode, pues a finales del siglo V será donde hagan otra fundación. Inicialmente será Masalía la ciudad principal de este entorno, pero a partir del año, en torno al año 500 antes de nuestra era, pues será cuando Emporio sustituya Masalía como gran ciudad comercial de la zona. Básicamente, pues lo que hay que entender es que aquí, a lo largo del siglo V, pues veréis... Veremos toda una serie de factorías costeras griegas en pleno desarrollo que consolidarán esa presencia en la península. En realidad, cuando decimos factorías, estamos hablando de una red de puntos de escala para la navegación. Evidentemente sirven para el intercambio con la población indígena. Pero en realidad son puntos de aguada, es decir, para parar, repostar agua, en una navegación como es la de esta época, que es de cabotaje, es decir, se va, por decirlo así, rebotando en la costa, pues necesitas toda esa serie de puntos, muchos de ellos se convertirán en puntos de comercio. Si hay algo diferente con otros modelos de colonización es que el modelo foceo intenta establecerse cerca de poblaciones indígenas, es decir, sin ocupar territorios indígenas pero por lo menos estar cerca de ellos. ¿Cómo sabemos esta cuestión? Pues sobre todo por la evidencia cerámica, si solo por refrescar la memoria, si siempre estamos hablando de cerámica, porque la cerámica una vez cocida es prácticamente indestructible, es decir, que hasta la más mínima esquirla de cerámica al final terminamos encontrando de manera que es una guía inmejorable. Y luego la influencia, por ejemplo, la escultura ibera, es decir, La escultura ibera bebe de la influencia griega y eso está perfectamente a la vista. ¿Qué es lo que les interesa aquí a los griegos? Pues una serie de sectores estratégicos como puede ser aprovisionarse de sal o, por ejemplo, las rutas navegables hacia el interior. Entre ellas, una de las zonas más interesantes es la cuenca minera de Kastu, en torno a la actual Linares, que es una de las cuencas mineras más importantes de la antigüedad. Y las fuentes, cuando hablan del comercio masaliota, es decir, desde Masalía, hablan de tres centros que son Gemeros Copeion, que se entiende que estaría en los alrededores de la actual Denia, luego Alonso... y luego, pues otro centro que en realidad no sabemos ni dónde está ni su nombre, pero... abría estos tres centros. Básicamente lo que harían aquí los fenicios es aprovechar las redes comerciales que habían creado los fenicios, además de la demanda de los indígenas de productos de prestigio. Es decir, aquí estamos hablando ya del siglo V, IV, bueno, sobre todo V, antes de nuestra era, que es un mercado perfectamente creado y que ha generado en los siglos anteriores una importante demanda. Y aquí, pues lo que ocurriría es que el comercio costero, ese comercio con todo el Mediterráneo, pues se complementaría con un comercio ya vía terrestre con el interior de la península, que serían redes comerciales. Redes comerciales, sobre todo indígenas. A partir del siglo IV, pues entraríamos en otra fase y aquí Emporion o Ampuria se mantendría como el enclave principal del comercio costero. griego, esto que significa que en general los barcos griegos llegarían hasta aquí y desde Emporio se organizaría pues la distribución de productos en el resto de la península. Por supuesto de esto tampoco cabe duda, Emporio pues tendría unas relaciones comerciales estrechas con otras ciudades como pueden ser Erebusus, en Ibiza o la misma Jadir, algo que es evidente y esto coincide en el siglo IV con el apogeo de la cultura ibérica. En el manual pues tenéis los yacimientos de referencia donde se ve esto y entre el comercio que se mantiene pues es sobre todo materias primas como los metales y el esparto. Ya hemos comentado en algún en alguna sesión anterior que el esparto es fundamental para la navegación es decir, para hacer cuerdas todo tipo de aparejos, incluso ropa, calzado, etcétera etcétera, es decir, que contar con el esparto que hay alrededor de la actual Cartagena, pues será fundamental. Y en este sentido, siguiendo con el siglo IV, pues una ciudad o una cuenca minera más bien, como es Cástulo, pues podría considerarse como un emporio, pero de interior. Es decir, Cástulo se convertirá en un centro clave de la redistribución de las mercancías griegas en la península. Si hay que introducir algún matiz, pues vemos que la primera mitad del siglo IV, pues aumenta la presencia de cerámica griega, pero la ática va desapareciendo, hasta el punto que en torno al III. El III.75 desaparecerá y será sustituida esta cerámica ática por otras producciones. Y es interesante cómo hay un cambio de modelo comercial en el que la cerámica local ibérica, pues irá sustituyendo las importaciones. Vemos como al final la producción local en distintos momentos ya es capaz de satisfacer esa demanda de cerámica de alta calidad. Por supuesto, cuando lleguemos al siglo III, esta dinámica comenzará a cambiar radicalmente o se interrumpirá por la llegada de los cartagineses y, por supuesto, cuando llegue la Segunda Guerra Múnica y el enfrentamiento con Roma. Hablando del comercio, después de ver esta cuestión de las fases, lo que es indudable es el éxito que tiene el comercio griego en la península y además repercutirá directamente en el desarrollo del mundo ibérico. En fin, el mundo ibérico en este caso iría de la mano. Del éxito. en lo que le llaman ahora, sobre todo, hibridación. Es una cultura híbrida, la ibérica, que sobre el sustrato indígena se beneficia de esa influencia híbrida. Lo digo de un buen grado a lo mismo, porque es una alternativa al comercio. Claro, es que en realidad la competencia, si hablamos del mercado, pues siempre es bienvenida en este caso, porque aparte son comercios complementarios y les da acceso a redes diferentes. Porque, por ejemplo, después de la batalla de Adalía, pues hay una clara división entre la zona de influencia cartaginesa y la de influencia griega. Entonces, claro, en estas zonas tan permeables para el comercio, pues se tiene acceso, gracias a esto, pues a toda la red. A través del mundo interrara. Sí. Perdón, usted ha dicho que los híbridos estaban en el proceso después de Corsera y se van instalando en la costa. Exactamente. Bien, si ellos van a comercializar en la costa... ¿Cuál es el origen del comercio? Ellos siguen, claro, una cuestión sería el control territorial y otra el acceso a las redes comerciales. Es decir, que el dominio cartaginés no supone el monopolio cartaginés. Entonces, los griegos tienen, por un lado, digamos a media distancia, pues, por ejemplo, tienen acceso a todas las rutas que vía el Ródano, pues, tienen acceso al resto de Europa. Pensemos que hay rutas desde la prehistoria que abastecen de ámbar, digo, productos que vienen incluso del Báltico. Y luego, por vía costera, siguen abasteciéndose del... de las costas etruscas, de las costas bajo control territorial cartaginés, pero no hay un comercio exclusivo cartaginés. Aparte que ya se ha creado, pues, una zona de influencia lo suficientemente grande, bueno, si incluimos Gémeros Copellón... y tal, podríamos poner aquí el límite pues que ya hay una zona en la que actúan como distribuidores los oceos. Entonces se entiende que hay producción y hay mercado sobre todo porque la producción local irá teniendo cada vez más papel. No olvidemos que como ocurre todavía hoy día el grueso del comercio se lleva por algo lo más rentable. ¿Cuáles son las principales características de este comercio? Pues sobre todo que es lo que acabamos de comentar, es un comercio sobre todo de intermediación, es decir que estos emporiafoceos pues acogen tanto los productos del comercio internacional y los productos más exóticos como los producidos in situ en todas estas zonas. Porque, claro, los foceos no solamente tienen su cerámica, sino las cerámicas más ricas de Corinto, de Atenas, de toda la zona del Ática. Es decir, que aquí actúan los foceos como intermediarios. Luego, ¿qué productos griegos son los que se comercializan? Pues todas estas cerámicas tan valoradas como son los de barniz negro y figura roja, sobre todo las destinadas a la bebida. Es decir, las cráteras, las copas, aparecen en tumbas, se sabe que se importa también vino y aceite, se entiende que de una calidad por encima de la media, pero también comercian con productos... ...productos peninsulares, por ejemplo en metales, productos alimenticios de larga durabilidad como salazones, vino, aceite, etc. O incluso productos manufacturados como los tejidos. Aquí tenemos alguna pequeña prueba de primera mano sobre que hay intermediarios indígenas también. Es decir, esto siempre hay que decir que es hasta donde sabemos en 2024. Hasta que aparezca nueva evidencia, pues sabemos que el comercio como tal está en manos de los comerciantes de Ampurias a través de intermediarios indígenas. Que sepamos, no hay indicios hasta el momento de navegación indígena. La evidencia epigráfica, pues en el manual hay un ejemplo excepcional, pues aporta datos sobre transacciones comerciales concreta como la famosa carta de Ampurias de fines del VI o el plomo de Tecmao en los que vemos que la población indígena está totalmente involucrada en este comercio. Que no es algo que esté exclusivamente en manos de los ceros. El impacto sobre el mundo indígena es algo perfectamente registrable Desde el punto de vista arqueológico, por ejemplo, el mundo ibérico toma de los griegos la escultura en piedra o la escritura. Esto de la escritura también es una cuestión, porque claro, esto doy la nota porque hoy día es un tema en plena efervescencia, esto de la escritura. Entonces digamos que hay una línea de investigación que lo que propone es que la escritura la asumen primero los tartesios, se desarrolla ese alfabeto tartesio, ojo, estamos hablando de un alfabeto tartesio de una lengua que no conocemos, no indoeuropea, y es ir desde esos contactos, esas rutas comerciales tartesias, pues también se va difundiendo el uso del alfabeto, esa es una opción y otra es que haya en distintos puntos que se establezca ese contacto en este caso con los griegos, que también aportan el alfabeto. En cualquier caso, es una discusión un poco estéril porque los griegos toman el alfabeto de los fenicios. Entonces, en realidad, al final tienes que irte siempre al mundo fenicio para ese origen de los alfabetos. Aunque eso también puede discutirse mucho, pero bueno. El caso es que básicamente la notación alfabética es una cuestión que viene del mundo fenicio. Otra cuestión que vemos ampliamente es la difusión de las caráteras como material de prestigio. Incluso se usa como urnas cinerarias de los difuntos. Hay otras propiedades. Hay otras producciones cerámicas que se usan en los ajuares. Y lo que está claro, o por lo menos sugiere fuertemente, es que estos productos cerámicos se integran en los usos y en los ritos de los indígenas. pues hasta qué punto tuvo un impacto en las creencias religiosas, pues es algo que lo sugiere, no está claro, pero muy probablemente influya en el mundo de las creencias. Y siguiendo con esto, pues tenemos que hablar necesariamente de Neampurias, aunque sea un poco. Este es el plano que aparece en el manual, manual, he traído alguno que se vea por lo menos un poquito mejor. Y como decíamos, Neampurias sin duda fue la fundación griega más importante de la península. Además, como su propio nombre indica, se funda con una clara vocación comercial y mantendrá su importancia incluso en época romana. Además, es una ciudad que como no tiene una ciudad encienda, encima se ha podido excavar bastante bien y se conoce perfectamente la evolución de su urbanismo y no solo gracias a la arqueología, sino que es una ciudad suficientemente importante como para aparecer en las fuentes literarias. Digamos que esto, por resumirlo en una frase... Ampurias es el caso paradigmático de cómo una factoría, un emporium, se convierte en una polis, en una ciudad-estado. Las fases, de forma muy sintética, serían, como decíamos, que en torno al 600 se instala un pequeño emporium, una pequeña factoría focea en un islote, el San Martín de Ampurias, que según Estrabón es lo que se le llama la Palayápolis o Palayópolis, la Palayápolis o Palayópolis, que sería aquí. En griego significa ciudad antigua, tan sencillo como esto. Hay que decir que antes, en el siglo VII, hubo aquí un asentamiento indígena, ya había un... Un asentamiento indígena que recibía importaciones fenicias, etruscas y más tarde las de Masalía. Es decir, en esta isla, en este islote, pues ya hay una presencia previa. Vemos como en torno al 580 las unidades habitacionales pasan a ser de planta rectangular, recordemos que el paso de las plantas ovaladas o circulares a la rectangular es la prueba más clara del contacto con el mundo oriental, sea fenicios o sean griegos. Y además en torno al 580 vemos que arqueológicamente hay más materiales griegos que terminan sustituyendo a los que había antes fenicios y etruscos, es decir, se ve que se están quedando con el mercado los griegos. A mediados del siglo VI vemos que hay un desplazamiento de la población a la costa, quizá sea el resultado... ...de la llegada de población focea que está huyendo de los persas y surge la Neápolis. Ojo, para quien tenga curiosidad en los matices, que Neápolis es un nombre que le hemos puesto a nosotros, no se llama Neápolis, pero como significa ciudad nueva, por ejemplo, Nápoles... Nápoles es ni más ni menos que Neapoles, la ciudad nueva. Entonces, como sabemos de otras ciudades que se llaman así, pues por eso si hay una Palaiópolis, pues esta será la Neápoles, que por eso no lo busquemos en las fuentes porque no está. El caso es que en el tercer cuarto del siglo V, la ciudad se amuralla y se configurarán los principales espacios públicos típicos de las poleis, es decir, pues el Ágora, la gran plaza principal, la Estoa, los mercados, por supuesto los templos, etc. Y además esta ciudad contará con su hinterland, con un territorio interior que tendrá sus correspondientes tierras de construcción. Es lo que en el mundo griego se llama la Jora, el territorio. En la segunda mitad del siglo V, pues veremos la expansión económica de la ciudad, que además acuñará sus primeras monedas, no estas, pero bueno, estas son de las primeras, y en el siglo IV, antes, es cuando asistimos al apogeo de la ciudad. También se detectan espacios de culto extramuros, parece que de uso mixto por griegos e indígenas, y junto a la ciudad griega hay un poblado de habitantes locales que son los indiquetes, que aparecen en las fuentes. Según los autores antiguos, como Estrabó o Netito Livio, hay una buena relación con los indígenas, y la ciudad llega a ser doble, es decir, es una ciudad doble, parece que con ambas poblaciones separadas por una muralla. Quizá la ciudad se configure como un proceso de cinecismo, ya sabemos que el cinecismo es laboratorio, y es la unión de varias poblaciones en una sola. Por ejemplo, hay algunas muy evidentes como Budapest. Budapest es el resultado del cinecismo de Buda o Buda y Pest. Pues de estas todavía no conservan el nombre de Budapest. El caso es que hay esa convergencia de intereses entre esos sindiquetes y los fofeos. Y el cambio pues llegará en 176, en torno a 176 antes que los romanos establecen un presidium y en torno al 100 antes de nuestra era fundan una ciudad que ya con Augusto accederá al Estatuto Municipal. Ojo, dos notas. Cuando vemos en las fuentes fundar, fundar es un acto administrativo. Es decir, que una ciudad puede ser perfectamente preexistente y como acto administrativo romano se funda. Una ciudad sin necesidad que tengas que matar a nadie ni demorar nada. Simplemente una cuestión estatutaria. Lo mismo que el Estatuto Municipal. El Estatuto Municipal es que obtiene el derecho a regirse según instituciones políticas romanas. Es decir, que son cuestiones, digamos, de matiz jurídico-administrativo. Y entraríamos, después de esta rápida panorámica, entraríamos a hablar del imperialismo cartaginés. Una pequeña situación aquí para ver de qué estamos hablando. De Cartago y, antes que nada, vamos a introducir un poco Cartago. Cartago es de nuevo una fundación de los fenicios de Tiro en torno al siglo IX antes de nuestra era, según la tradición, el año 814. Y se consolida ya como una ciudad-estado a mediados del siglo VI. ¿Cómo consigue esto? Pues gracias a su actividad agrícola y comercial. Y esa expansión comercial pues dará paso a una expansión imperialista en el Mediterráneo. Y así, pues, por ejemplo, conquistarán Cerdeña en la segunda mitad del siglo VI o tienen presencia en Sicilia ya desde fines del siglo V antes de nuestra era, aparte de la presencia en el norte de África. Recordemos esa batalla de Alalía, aquí la tenemos, esa batalla de Alalía de 537, es decir, pues en la segunda mitad del siglo VI, pues vemos como, aunque pierdan esa batalla, pero tienen la victoria estratégica sobre los foceos en el Mediterráneo central. Una cuestión importante de concepto es entender que... Mientras que los fenicios habían tenido, pues, un sistema de colonización comercial, Cartago, pues, desde época temprana cuenta... Unas aspiraciones diferentes. Además tiene un ejército profesional, es decir, el ejército cartaginés pasa de estar constituido por ciudadanos a ser un ejército mercenario. Además, territorios como el norte de África y después de la península ibérica aportarán tropas a ese ejército cartaginés. Por ejemplo, en la campaña de Sicilia, en 406, combatirán con mercenarios ibéricos y baleáricos. Es decir, que cuando en 406 vayan contra Sicilia, pues usarán tropas peninsulares y de las baleares. Por eso, llegados al siglo III, pues solamente Roma puede competir. Y así se desarrolla la primera guerra púnica de 264 a 241. Los cartagineses son derrotados y tienen que pagar unas reparaciones de guerra muy costosas. El 241, 238 es la revuelta de los mercenarios y aquí será cuando pierdan Cerdeña. Todas estas desgracias de haber perdido Cerdeña, la derrota en la Primera Guerra Pública, son las que llevan a buscar una salida y es cuando ponen sus ojos en la península ibérica que conocen de sobra por estar en ese ámbito del mundo fenicio. Y el germen de la futura Segunda Guerra Pública será precisamente el haber perdido el dominio sobre el Mediterráneo Central y tener que buscar alguna manera de pagar las reparaciones de guerra. En cuanto a las ciudades púnicas del... sur península, a mediados del siglo VI, pues... es cuando tenemos la transición entre la etapa colonial fenicia y el nacimiento de las ciudades-estado púnicas, que esto historiográficamente se dice con alegría, pero es algo muy difícil de detectar y de definir. Esto es lo que se explicaba tradicionalmente como que Tiro ha caído ante Nabucodonosor II y esto provoca que si ha caído Tiro, sea Cártago la que asuma nuevo papel de metrópolo. Y lo que haría Cártago ya a fines del siglo VI adueñarse de la zona de influencia que antes había sido fenicia desde Tiro, pues ahora Cártago como nueva potencia hegemónica se adueñaría, de estas zonas. Esto es la visión tradicional, actualmente esto está descartado porque no hay pruebas de dominio cartaginés. Sí que hay presencia cartaginesa, pero no control directo. ¿Por qué? Porque buscan mercenarios, como acabamos de ver, porque buscan plata, consumen salafones, etc. Pero claro, cabe preguntarse muy bien, pero ¿por qué desaparece el mundo colonial fenicio? Y hay, como siempre, una suma de factores. Está efectivamente la caída de tiro, el impacto de la colonización focense que hace la competencia, la caída de la demanda de plata en los mercados orientales o la caída de la producción de los filones. Es decir, los filones superficiales son menos productivos y hacen falta nuevos recursos tecnológicos. Y aparte, en el siglo VI, en general, hay una situación en el Mediterráneo de regionalización. Es decir, lo que antes era un mercado más globado, pues ahora hay nuevos estados en pugna. Las ciudades-estado etruscas, Catago, colonias griegas como pueden ser Siracusa o Masalía. Es decir, que hay una serie de realidades geopolíticas. que están alterando el esquema anterior. Y lo que vemos es que después del siglo VI, pues esas antiguas colonias fenicias terminarán constituyéndose en ciudades estadioindependientes que aparecen en las fuentes como Pólis o como Ópida. De este proceso hay huellas arqueológicas como más enterramientos, porcentualmente, es decir, parece que hay un aumento demográfica, o influencia púnica, es decir, hay materiales púnicos, usos funerarios púnicos, el alfabeto que aparece en las monedas ya es más bien púnico. Y en este nuevo periodo las principales ciudades serán precisamente Gadir y Ebusus. Estas serán las principales ciudades que son además las únicas que acuñan moneda, moneda de bronce, antes de la Segunda Guerra Púnica. Y luego en la costa mediterránea la ciudad principal sería Malacca. Tenemos aquí Malacca, la Cuar Málaga, que se consolidará como ciudad-estado en este siglo VI. Las demás ciudades las tenéis en el manual. Y según, como siempre, mencionamos por lo menos la teoría tradicional que veía en Gadir el principal núcleo político de una hipotética liga entre ese Gadir fenicio y los cúnicos cartagineses. La visión actual, más prudente, lo que ve es que Gadir mantiene su importancia económica en el círculo del estrecho, pero sin representar un papel político relevante. Aparte, vuelvo a insistir, no hay ninguna evidencia de una unidad política sino de ciudades-estado autónomas entre sí, pero, ¿por qué no?, se alían cuando hace falta. Unas notas también hay que dar sobre esa eluxus, sobre la Ibiza... fenopúnica, es decir feniciopúnica hay quien lo define como que Busu sea una subcolonia de otras colonias fenicias pero en realidad es un caso muy particular parece que antes de llegar los fenicios allí prácticamente no había población indígena y ese espacio feniciopúnico o fenopúnico que se configura ahora pues es bien conocida arqueológicamente es decir, la tenéis en el manual todas las etapas de desarrollo, en cualquier caso no cabe duda de que tiene un papel muy estratégico en el comercio mediterráneo, sobre todo ese papel que decíamos antes de redistribución comercial de productos propios y productos ajenos, además tenía un gran prestigio el vino local y aquí el gran cambio histórico pues se dará con la llegada de los Barca y la presencia en su presencia en Iberia hasta el año 218 Como decíamos, hay unas circunstancias de partida que son que tras la Primera Guerra Pública los cartagineses tratan de compensar sus pérdidas y ahora se pasa, se intenta pasar en la península de, esto es muy importante no perderlo de vista, de una relación comercial fluida a la explotación directa, pero para pasar a la explotación directa hace falta control militar. Y tenemos una fecha muy concreta como es que en 237 llega a Agadir la expedición cartaginesa liberada por Amílcar Barca, un general de gran prestigio, además tiene buenas relaciones con los cartagineses, pero no es una fecha muy concreta. En relación con Agadir, es decir, de que sepamos, no parece o no creemos que haya una conquista cartaginesa de esos territorios fenicios peninsulares. sino que la conquista tendrá lugar sobre ciudades indígenas, ciudades turbetanas, celtas y ciudades ibéricas. El principal objetivo es el control directo de las explotaciones de minería metálica en las zonas de Cástulo y de Cartagonoa. Estas dos zonas controladas hasta entonces por los oretanos. Son los oretanos los que andan sobre todo por aquí y Amilcar combinará la diplomacia con la conquista militar. Se centrará sobre todo Amilcar en el Valle del Guadalquivir, la Alta Andalucía y el Levante. Y además realizará... La primera fundación única en la península, es decir, fundación plenamente cartaginesa, que será en torno a 231, Acra-Leuqué. Se ha propuesto, cuando se dice Acra-Leuqué, pues ¿dónde está esto? pues hay dos candidatas, o Luquentum en Alicante, o Carmo, Carmona, son candidatas a ser Acra-Leuqué, pero desde luego no hay pruebas definitivas al respecto. Esto pues le suena a los romanos a cuerno quemado y será cuando envíen una embajada a Iberia y a Milka, con cierta retranca, les dice que tienen que pagar las reparaciones de la Primera Guerra Pública y de algún sitio tendrán que sacarlo. Entre 229 y 228 a Milka fallece en combate y le sucederá su yerno Asdrúbal. Y Asdrúbal lo primero que hará es castigar a los que intervinieron, bueno, a la revuelta que llevó a la muerte a Milka, someterá a los oretanos de aquí y consolidará el dominio de la meseta sureste y la alta Andamufía. Y ya después de ese primer choque, pues después de esta purga vendrá la diplomacia. Y entre las actuaciones diplomáticas que hace, pues hay que incluir que se casa con la hija de un rey ibérico y será reconocido como jefe supremo por varios pueblos del sur y conseguirá que los indígenas de sus territorios le paguen impuestos. Luego, otro de los hitos relacionados con Asdrúbal, pues será la fundación de Kart Hadash. Kart significa ciudad y Hadash es nueva, es decir, es ciudad nueva. Kart Hadashat o Kart Hadash es la ciudad nueva, cartagena, que se configurará... se configurará como capital cartaginesa en la península. En realidad, pues es la ciudad nueva, pero también es la nueva Cartago, Cartagono. En 226 es cuando suscriben el tratado del Ebro con los romanos y en 221 Asdrúbal morirá asesinado por un esclavo, de manera que le sucederá el hijo de Milka, es decir, Aníbal, elegido por las tropas. Aníbal seguirá esa búsqueda de alianzas con los indígenas, se casará con una aristócrata de Cástulo, con Inilfe, y recuperará el militarismo de su padre, de Amilcar, y desarrollará una campaña contra los holcades. Aquí los tenemos, a los holcades, los somete, después se irá hasta el Mántica o el Mantiqué. Aquí está Arbucala y Zamora, es decir, que penetra bastante hacia el interior y derrotará también a los carpetanos. Es decir, buena parte de la península ya estaría controlada. Y será, este es el momento cumbre, en primavera de 219, iniciará el sitio de Sagunto. Tras ocho meses de sitio, de asedio de Sagunto, pues esto será el casus belli elegido por Roma, es decir, se provocará... la Declaración de Guerra Romana. Haciendo una, sin entrar todavía en estas cuestiones de la guerra pública, que ya vendrán, pues si hablamos de los bárquidas, así un poco en general, hay que tener claro que estos personajes no aspiraban a crear un Estado propio en Iberia, es decir, siempre actúan bajo la autoridad de las instituciones cartaginesas, es decir, que los indígenas los consideren jefes supremos no significa que ellos mismos se consideren así. Esto ya veremos que pasa también con los romanos, es decir, cuando llega un gobernador para los indígenas el gobernador es la máxima autoridad, no piensan en un consul, que hay en un sitio que se llama Roma, y además no parece que pretendan instaurar una dinastía. Aquí vemos que hay ciudades públicas peninsulares que no experimentarán cambios apreciables, es decir, Queda claro que estas tropas van a controlar ciudades indígenas, es decir, las ciudades aliadas de Cartago no tendrán cambios apreciables, pero sí, por ejemplo, si hay que ver algún cambio será en cuanto a su fortificación, ciudades como Badir, Carmo o Cartella. Bien, lo que está claro es que a partir de 237, de ese desembarco cartaginés, Iberia ya claramente y de pleno se integrará a la geopolítica mediterránea y esto pues tendrá su otro momento fundamental en 218 cuando Escipión desembarque aquí en Ampurias y Iberia. Iberia ya no sólo estará integrada a la geopolítica mediterránea, sino que será uno de los escenarios principales de esta segunda guerra pública. Y ya terminando por hoy, pues algo hay que decir de Karte Hadash. de la ciudad nueva, esta fundación de Asdrúbal, que es importante tener en cuenta que se funda con vocación de capitalidad, es decir, no se funda así por una cuestión simbólica sino que se funda con toda intención. Además eligen el sitio muy bien porque es uno de los mejores puertos naturales del Mediterráneo, están cerca de la cuenca minera de Cástulo, está en un territorio rico en esparto, que ya hemos dicho que es algo estratégico, además es una zona fácilmente defendible, situada entre cinco colinas y aquí pues llegará a un número importante de colonos procedentes. De la propia Cartago, de la Defina en Usus, pero no de las ciudades públicas del sur que tenían pues su propio desarrollo. Según la evidencia arqueológica que tenemos de Cartagena, pues esta nueva ciudad se relacionará sobre todo como acabamos de decir, por Ibiza, con Tarkago y con el norte de África y menos con la zona del círculo del Estrecho que sigue estando en la órbita de Gadí. La ciudad se fortificará con una doble muralla, solo un matiz para tenerlo en cuenta. El manual, por lo menos en la edición que yo tengo, habla de doble paramento. En realidad el paramento es la cara de una pared, es decir, un paramento no es sinónimo de muralla. Entonces lo que se hace es una doble muralla en la fortificación de la ciudad. Además, arqueológicamente se detectan huellas de incendio en esa muralla que se puede ver en la ciudad. Al relacionar directamente con la toma de la ciudad en 209, será cuando la excipión el africano... La conquiste y la rebautiza con el nombre de Cartagonova y se convierte en una comunidad tributaria, una kibuita sestitendiaria. Y aquí no solamente es una fundación simbólica, sino que se tendrán que realizar para la fundación única unas intervenciones subromísticas de gran entidad, por ejemplo, para aterrazar sus colinas. Es decir, que es una intervención que también se ve arqueológicamente. Y solamente una nota para el próximo día. El próximo día ya empezaremos con los pueblos prerromanos, empezando por los pueblos... Los pueblos ibéricos y solamente mencionar que tendremos suerte de tener este nuevo manual para quien maneje apuntes. De años anteriores que en realidad esta parte es de las que más han cambiado, porque esta era una de las partes más áridas del temario, era aridísimo y ahora es mucho más llevadero en el nuevo manual. Es decir, que cualquier apunte que circule por allí, por aquí, de hace anterior al nuevo manual, pues yo ni lo miraría porque viene muchísimo más contenido y mucho más árido de lo que vamos a ver. Así que esto sería todo por hoy y la semana que viene nos vemos con los IBEX. Gracias.