Hola, buenas tardes. Estamos a Nicolás, Cristo Manuel, Efe Gallego, Francisco Manresa, Francisco Gabriel, Francisco Caballero, M. Cordero, Marisa Isabel, M. González, Magdalena Serrano. Bien, ahora ya estamos conectados 11, siguen entrando personas, 12 ya. Os veo a todos. Hoy vamos a comenzar, vamos a comentar, quiero decir, comentar el tema 3, el origen de la locomoción bípeda. Ya estamos grabando la sesión, estamos en la fase de bienvenida a todas, a todos. Ya 13 conectados, 14. Bien, no cito a todos porque, bueno. Vale, pues vamos a comenzar. A ver, ya tuvimos una primera tutoría el primer día de curso, que fue el día 8 de octubre. Lo digo para los que se están incorporando con posterioridad, que sepan dónde estamos. Comenzamos ahora en Cádiz la tutoría, en Manuel Barea, comenzamos la tutoría. Es el día 8 de octubre y ahí hicimos una presentación de la asignatura en que comentó el texto de Máximo Sandín, ¿vale? De tema 1, teoría evolutiva. Envíe el segundo artículo de Castro, Rodiano Castro, ¿vale? La semana pasada os envié por el foro comentado el artículo de los primeros homínidos. Primeros homínidos que nos han puesto en contacto con seres como son los austroloquitex, ¿verdad? El astroloquitex chamanensis, ¿de acuerdo? El hombre del lago. Hablamos también del niño de Tau, el austroloquitex africanus, de Luzi, importante, ¿verdad? El austroloquitex afarensis, Luzi, muy interesante lo que se descubrió de este esqueleto tan importante, ¿verdad? A la mitad del camino entre los seres arborícolas y los bípedos, ¿verdad? Esa transición evolutiva tan interesante del austroloquitex afarensis, Luzi. Bien, con este bagaje que entiendo que ya lo tienen un poco leído, más o menos situado y lo asimilado, al menos vamos a dejar la palabra, pues se sitúa un poco, hoy podemos hablar ya de este tema 3, el origen de la locomoción bípeda. Tema 3 que es muy interesante, perfecto. De acuerdo, muchas gracias a todas y a todos por estar ahí, ya somos 16 y a los que se incorporan al final, buenas tardes. Comenzamos. El origen de la locomoción bípeda, locomoción, bipedia, ¿verdad? Seres erguidos, ya no cuadrúpedos. Nuestros primos andan de manera cuadrúpeda, un poco erguidos, pero no consiguen nuestra bipedia definitiva y esto nos ha hecho distintos en el camino de la evolución. Lo primero que nos aborda este tema, en la introducción que tenemos en la página 89, es que ¿cuáles son los rasgos clásicos que nos han definido de manera singular como humanos? En primer lugar, la expansión cerebral, nuestro cerebro por el 1600, 1650 centímetros cúbicos, los realentales también lo tenían, pero lo olvidé, ¿verdad? Nuestra capacidad tecnológica, los modos de tecnología, el modo 1 uruguayense, el modo 2 hbense, ¿verdad? Nuestra capacidad de fabricar tecnología. En primer lugar, un poco tosca y poco a poco evolucionó más. Pero sobre todo la locomoción bípeda, que es de lo que vamos a hablar hoy en día. La locomoción bípeda, rasgos de nuestra singularidad humana como humanos, expansión cerebral, un cerebro cada vez más desarrollado, cuantitativa y ideológicamente, la capacidad tecnológica, la fabricación de herramientas y artilugios y la locomoción bípeda. ¿Qué se aceptó? El orden. Se aceptó que este era el orden cronológico de aparición en nuestra filogenia. Cerebro, tecnología, bipedia. La bipedia al final. Esto es importante tenerlo en cuenta. Este fue el orden. Primero crece el cerebro, luego una capacidad tecnológica y después somos bipedales. Entonces, ¿qué es lo que se aceptó? La historia ha demostrado lo contrario. Ejemplo, Lucy. Australopithecus chafarensis. Desde hace casi 3 millones de años. Un cerebro casi de un chimpancé, 450 centímetros cúbicos. Que ya tenía capacidades combinadas entre lo arborícola y lo bípedo. Y el cerebro seguía siendo de un chimpancé. Con lo cual este orden cronológico, expansión cerebral, capacidad tecnológica, locomoción bípeda, la fabricación de herramientas y artilugios, etc. no era sostenible al explicar nuestra filogenia. Esto es importante. Esto lo tenéis en la página 89. Como decía el ejemplo, el ejemplo evolutivo de la ciencia empírica, la aportación de los australopithecos, el afarensis Lucy. Australopithecus chafarensis Lucy. Este ser, como se ha descubierto, por julio, por su cráneo, por sus esqueletos óseos, indica que primero fue el bipedismo y luego la expansión cerebral, la inteligencia. Primero fuimos bípedos. Y como consecuencia la bipedia, digamos en feedback, fue creciendo la expansión cerebral, la inteligencia y por lo tanto la capacidad de crear herramientas. Interesante, ¿verdad? Esto es lo que tenemos que tener claro. El orden. Primero, la bipedia. Luego, la expansión cerebral, la inteligencia. Como consecuencia, la tecnología. Veamos el punto primero. Teorías sobre el origen de la locomoción bípeda. Os lo pongo aquí un poco en pantalla. La enseñanza de los australopithecos. Bípedos y arborícolas parciales. Es decir, extremidades superiores largas adaptadas a la barraqueta, a la magiación en árboles, y extremidades inferiores todavía de seres incipientemente bípedos. Esto es lo que se llama evolución en mosaico. Quédense con esta metáfora. Evolución en mosaico. El cerebro se va adaptando con unas capacidades antiguas, arborícolas, y unas capacidades modernas. Las pelvis, las manos, las manos, las piernas, las manos, las piernas. Esto es lo que muestra la enseñanza de australopithecus afarensis lucida, un ser datado entre 3,9 y 3 millones de años. Australopithecus, aún no género O. Pero ya era un ser transicional, con evolución en mosaico. Retenía capacidades ancestrales, la capacidad arborícola, y estaba incorporando el cerebro. El cerebro se va adaptando a las capacidades nuevas, innovadoras, plesiomorfias y apomorfias. Aquí sucede la revolución anatómica. La revolución anatómica que vamos a desarrollar ahora implica tener en cuenta qué pasa con el solamen magnum, ese agujero que tenemos en la base del cráneo, que en los seres cuadrúpedos está en posición horizontal, en línea con la columna vertebral. Y en nuestra especie humana va poco a poco modificándose hacia una posición de 90 grados con la base del cerebro, que va a ir en línea con la columna vertebral y con la médula ósea. ¿De acuerdo? Solamen magnum, ese agujero, los huesos de la pierna, la morfología de manos y de pies, la proporción que existe entre los miembros superiores. Y los inferiores, la modificación de la pelvis humana, la eficiencia energética, la línea de gravedad. Todo esto lo vamos a ir desarrollando a continuación. Vamos a comenzar por las teorías sobre el origen de la locomoción bíblia. ¿Cómo se explicaba? ¿Por qué surge la locomoción? Surgieron varias explicaciones, ¿verdad? Una, necesidad de liberar las extremidades superiores y las manos para fabricarlas. Una teoría era la capacidad creativa, tener las manos mucho más adaptadas a fabricar herramientas y artefactos. Otra, lo que nos enseñaban los austrolopithecus, claro, eran bípedos lucid pero arborícolas parciales todavía. Bípedos lucid ya tenían las extremidades inferiores adaptadas a una bipedia incipiente arborícolas parciales en las extremidades superiores, pero, esta es la clave, tamaño cerebral de chimpancé, 450 centímetros cúbicos, no lo olvidemos, pero eran bípedos. Parcial incipiente pero bípedos. Excepto austrolopithecus gargi, excepto este ser, no se ha encontrado industria lítica asociada a este género de los austrolopithecus. Ni herramientas. Esto confirma que eran bípedos, pero aún no tenían capacidad tecnológica en el género de los austrolopithecus. Hay que esperar hasta el ser que viene después, que es Homo habilis posterior. Pero en los austrolopithecus aún no hay capacidad de tecnología. Aún no hay un cerebro desarrollado. Estos austrolopithecus son chimpancés desde cuanto a capacidad cerebral. Incipientes bípedos como Lucy, pero aún no han desarrollado capacidad tecnológica. La postura erecta favorecía ampliar la visión del horizonte. Otra teoría. ¿Por qué somos bípedos? Surge otra teoría. Adoptamos la postura erecta porque queremos ver más en el horizonte. Mirar por encima de las hierbas de la sabana. Como veis, esto tampoco tiene mucha base, ¿no? Pero se correlaciona con el cambio climático de hace 5 millones de años. Es decir, como ya no hay cambio climático. No deja de aparecer el bosque húmedo 5 millones de años. Esa continuidad del bosque húmedo desde el Atlántico hasta el Índico ya no es tal. Aparece la sabana herbácea. Espacios más abiertos. Los seres tienen que bajar de los árboles porque ya no hay continuidad arborícola. Y andar a cuatro patas por la sabana en espacios abiertos. Y ahí surge la necesidad de la verticalidad para mirar y tener mejor visión antes de predadores, enemigos. En función de seguridad, ¿verdad? Pero esto no lo satisface todo. En la sabana hay especies cuadrúpedas que sobreviven perfectamente. Es decir, que los australopitecas. Aramensis. Lucis. Azarensis. Colonizaron hábitats muy diferentes. La aparición de que surja este nuevo ecosistema a la sabana no explica su bipedido. No lo explica. No es una explicación satisfactoria. Luego hay otra teoría. La teoría de la termorregulación o control de la temperatura corporal. Esta hipótesis se aporta a las que proponen la ventaja energética de este tipo de locomoción. Es decir, andar a dos piernas consumimos menos energía que andar a cuatro patas. Eso está claro. Mejor desplazamiento durante más tiempo. Mayor distancia. Menor gasto energético. Menor cansancio. Alejamiento del suelo, que es una fuente de calor. Se suda menos. En fin. Teoría de la termorregulación o control de la temperatura corporal. Luego está la teoría de Hahn. Escrito junto. ¿Qué relaciona el bipedismo con la alimentación? Ejemplo. Los chimpancés que adoptan una postura erecta en los árboles recolectados. Esta teoría de Hahn explicaría la anatomía superior e inferior de Australopithecus jaffarensis lucid. ¿Qué demuestra el esqueleto de Lucid? Que los miembros superiores están adaptados ya a la brachiacción. Es decir, es una, digamos, fase arborícola. La parte superior de Lucid es arborícola, adaptada a la brachiacción. En cambio, de la pelvis para abajo, las extremidades inferiores están adaptadas a la postura erguida. Es un clásico ejemplo de ser en mosaico, en transición. La evolución y selección convertiría la postura erecta en el modo habitual de locomoción. Evolución en mosaico implica que este ser lucid mantiene rasgos alcentrales. Rasgos ancestrales, lo que se llama plesiomorfias, antigüedades en los miembros superiores. Pero al mismo tiempo, de la mitad para abajo, mantiene apomorfias. Rasgos nuevos, novedosos, en los miembros inferiores. Adaptados ya a la bipedia. Por eso es tan interesante este ejemplo de Lucid. El ser de transición. Luego está la teoría de Lovejoy. Relaciona el bipedismo con la monogamia y con mecanismos sociales y de comportamiento. Machos proveedores de la población, ahorro energético de hembras, aprovechando una mayor tasa reproductora. Esta es una teoría que es difícil de aceptar. Que implica producir un gran dimorfismo sexual. Y lo que se ha visto en los esqueletos de Australopithecus, que se han conseguido, no muestran un gran dimorfismo sexual. No cabe duda de que la postura erguida surgió de forma combinada. Como en los Australopithecus, como Lucid. Fue exitosa y se vio favorecida por la selección natural. La expansión del nicho ecológico de este género, erguido, favoreció. Se expande, tiene éxito adaptativo. Se expande, coloniza a destapallamiento. Con una locomoción ventajosa. A dos patas, uno a cuatro. Y esto ya sucedió en torno a hace 4 millones de años de vitalismo. Lucid se ha estimado en 3,9. Pues hace casi 4 millones de años empieza este camino de la viteria en el género nuestro. En Australopithecus. No es el premio en Australopithecus. Veamos la revolución anatómica. La revolución anatómica. La posición relativamente avanzada. Aquí está. Este agujero por donde baja la médula. Hacia la columna vertebral. No está en la parte trasera, aquí. Como está en los cuadrúpedos, que está aquí. Porque la médula espinal va horizontal con el lomo. Aquí está acá. En esta parte vertical. Aquí está. Solámen magnum. Aquí están los huesos sigomáticos, la mandíbula, el canino, ¿vale? Foramen macro implica verticalidad, bipedia. Es una posición avanzada, ya detectada por Dahl en el niño de Tauro. Se detecta ya en el australopithecus africano, el niño de Tauro, Sudáfrica. La médula albinal y la columna vertebral están en línea vertical con el cerebro. Aquí está, y acá, bajando, en línea vertical, no horizontal. Otra revolución anatómica, los huesos de la pierna. Los restos fósiles de australopithecus y anamensis que se han encontrado en la tibia, los cóndilos de las rodillas que son cóncavos, el tobillo, la orientación y solidez de la tibia, todos estos restos fósiles que se han recogido se estudian de manera particular y todo indica una prevención. Es decir, una preparación para soportar la concentración del peso vertical sobre dos patas en los huesos de la pierna, tibia, peroné y fértil. Consecuencia, un millón de años antes que Lucy, fue importante, un millón de años antes que Lucy, ya había un homínido australopithecus anamensis con bipedia incipiente. ¿Qué es lo que se dice? Autolopithecus anamensis. Autolopithecus anamensis, restos fósiles, cóndilos de la rodilla, tobillo, orientación, la tibia. Autolopithecus anamensis, antes que Lucy, ya había bipedia incipiente. Lo tenéis aquí, esta fotografía de la derecha son restos de huesos que muestran solidez para soportar el peso del cuerpo, de un homínido entre dos patas, y no entre cuatro, bípedos y no cuadrúpedos. Más, estamos hablando de revolución anatómica. Más, morfología de manos y pies, la forma de manos y de pies. En las manos, adaptadas para una capacidad de manipulación de objetos. En las falangias, en los pies, que son diferentes a los bonos antropomorfos. Nuestra morfología de manos y pies difiere de los bonos antropomorfos. Nosotros, los humanos, con el tiempo y la evolución, hemos perdido la capacidad prensil de agarrar a un árbol de dos largos, prensile en favor de lo que se ha llamado en evolución una pinza de precisión, mayor sensibilidad para la precisión fundamental para la fabricación, para la fabricación de utensilios. También cambia en la morfología de nuestros pies, como han demostrado las huellas de la étoile, esa zona volcánica de África donde estamos utilizando las huellas de los pies, donde ya se ve un dedo gordo alineado con los demás dedos. Unos dedos que ya no tienen capacidad de prensil. Los dedos del pie para agarrar ya no tienen capacidad prensil. Eso se ve en los arcos plantarios. Se han adaptado a la bipedia. A caminar erguido. Ya no importa tanto agarrar con los pies un árbol como caminar erguido. Morfología de manos y pies. Más, en cuanto a esta revolución anatómica, la proporción, es decir, la longitud y su correlación entre miembros superiores y los miembros inferiores. Fíjense, en los australopithecus, anamensis, afarensis, los miembros superiores son bastante más largos que los inferiores. Bastante más largos que los inferiores. Astralopithecus, anamensis, afarensis. Con el proceso de hominización y la revolución anatómica se ha invertido la duración. Los miembros inferiores con el paso del tiempo han sido ya superiores en longitud a los miembros superiores. Aquí lo tenemos más claramente. En esta diapositiva de la izquierda. Esqueleto de chimpancé, izquierda, esqueleto humano. Fíjense, brazos más largos que las piernas, rodillas flexionadas, los ilíacos, fundamental para la dipedia, frente a la longitud mayor de las extremidades inferiores en el humano. Una cabeza sostenida, vertical, un cráneo más grande, una cabeza corta, plana. Foramen magnum, alineado con la base del cerebro. Foramen magnum, vertical, vertical con la columna vertebral. Los huesos ilíacos largos aquí, menos largos. La pelvis alineada y los huesos mucho más largos acá. Y manos más cortas. Extremidades superiores más cortas. Otro aspecto importante de la revolución anatómica, la pelvis. La pelvis es un hueso fundamental. Para el estudio del hábito humano locomotor en una especie. Ejemplo, los huesos de la pelvis humana. La pelvis humana muestra un hueso coxal a cada lado. Hueso coxal a cada lado. Huesos de la pelvis humana, el hueso coxal que se articula con el fémur. Un hueso sacro detrás, que se fusiona el sacro con las últimas vértebras, las vértebras más bajas, las vueltas del sacro. El coxal se subdivide en más huesos, el ilium, el ischium, el pubis. El acetábulo, donde encaja el fémur. Aquí lo tenemos, ¿verdad? La base del sacro. Los ilium. Los huesos coxales. El pubis. El ischium. Todo. La pelvis humana. En la posición bípeda humana el peso de los cuerpos se transmite. Esto es importante. En una posición bípeda el peso de los cuerpos se transmite desde las vértebras inferiores o lumbares, al sacro, al ilium, al acetábulo y al fémur. Una especie de caída natural vertical desde las últimas vértebras lumbares al hueso del sacro, de allí al ilium, al acetábulo y del acetábulo al fémur. Y ya pasa a las enfermedades inferiores. Por lo tanto la pelvis humana se ha modificado. Y todos los huesos se han aproximado para soportar mejor el peso corporal. Se han acortado las alas ilíacas. Son más cortas que en otros cuadrúpedos. Más anchas, más bajas. Y las articulaciones de pelvis, columna vertebral y fémur, están mucho más cerca que los chimpancés. Están más unidas para esa transición del peso. También hay un cambio en la orientación del hueso ilíaco. Este cambio implica que nuestro giro lateral afecta los músculos insertados en el ilium. Es decir, al glúteo mayor, al glúteo menor, al glúteo medio. En nosotros la función de estos músculos es abductora. Tiran hacia los lados y estabilizan la cadera. Lo cual nos permite andar más rápido y correr. Los abductores. Todo esto se traduce en una mayor eficiencia de la locomoción bípeda. Andar de manera bípeda es una eficiencia energética. Ahorramos energía frente al mayor gasto de los quadrúpedos antropomórfonos que pueden caminar distancias de nosotros. Nosotros oscilamos menos respecto al centro de gravedad al caminar erguido. Al oscilar menos, tenemos un ahorro energético. Por lo tanto, nos desplazamos mayores distancias. Somos menos rápidos en una carrera inicial, pero tenemos mayor aguante por el ahorro energético. Más en la revolución anatómica. El sistema nervioso, el equilibrio, la coordinación es superior. Hay una maduración en paralelo con el crecimiento del músculo y del esqueleto. También afecta al sistema nervioso. Y finalmente, la línea de gravedad. Es decir, el axis. La segunda vértebra cervical. La línea de gravedad, el axis, la cadera, la diáfisis del fémur que es la caña del hueso. Todo esto, esta línea de gravedad, evita el tambaleo lateral. ¿Verdad? El desplazamiento excesivo del centro de gravedad. Y esto ya se veía en los australopithecus, que muestra una diáfisis femoral inclinada. Mayor que la de los chimpancés, pero menor que la de los humanos. Con toda esta revolución anatómica que hemos completado, damos paso ahora al epígrafe del parto humano. Claro, ha habido evolución. Evolución. Pero, esta revolución anatómica implica un parto que en nuestro libro dice parto inhumano. En el libro dice parto entre comillas in, ¿verdad? Evidentemente, estas ventajas evolutivas de la locomoción vétela y de la postura erigida tienen también sus contraprestaciones evolutivas. Y tienen ciertos inconvenientes. De hecho, han surgido patologías relacionadas con las extremidades inferiores y problemas, sobre todo, obstétricos. La obstreticia, el parto. De ahí que diga el epígrafe del parto inhumano. Yo lo pondría entre comillas. Evidentemente, lo que hemos visto de modificaciones anatómicas necesarias para la postura erigida, acortan esa aproximación de la pérdida y todo lo demás. Acorta aquí el canal del parto y disminuye las dimensiones. Consecuencia, el parto en los hominoideos, no nosotros, es menos dificultoso que en humanos porque tienen un canal de parto más alto. En cambio, los humanos, el feto, tiene que rotar para que salga de manera natural y no haya lo que se llama el parto en lo natural. En humanos, el feto tiene que rotar la cabeza y los hombros. Acomodarse al diámetro máximo del canal ante lo posterior para que salga de manera natural tiene que rotar. Este canal se abre hacia adelante en mujeres humanas y los antropomorfos es hacia atrás. El feto sale con la cara para abajo en humanos y los antropomorfos hacia adelante. La hembra humana, por lo tanto, necesita de mayor ayuda. De ahí la importancia de los procesos de socialización de los hominos. Vean aquí una pelvis femenina. Aquí está una pelvis femenina actual que necesita de mayor cuidado y de ayuda para que un parto salga de una manera natural y no haya cesárea. Todo esto tiene que ver con el aumento de la encefalización, que es otro problema añadido al del espacio en el canal de parto. La pelvis del UCI y la Australopithecus 288 mostraba una vagina abierta hacia adelante con parto rotacional y curvo. Sus partos serían más dificultosos que los de los primates superiores, pero allí aún serían menor que los humanos, claro. Era un ser tradicional, había avanzado, menos dificultoso que los primates superiores, pero menor que los humanos. Otra pelvis del registro fósil es la de los Australopithecus africanos, el STS-14, o el específico Kebara 2, un jardín tal de 60.000 años de antigüedad. O la pelvis 1, de cima de los huesos, de Homo heidelbergensis, 400.000 años. Son otras pelvis que tenemos del registro fósil. Muestran dimorfismo sexual en los coxales, el hueso más difórmico de los humanos. Este dimorfismo explicaría la adaptación de las pelis femeninas, mejor preparadas que las pelis masculinas para el embarazo y para el parto, una evolución. En los neandertales el canal de parto sería holgado, ya que sus antecesores, los de Hielbergensis, eran suficientemente grandes. La postura erigida y la visibilidad de la ovulación es otro aspecto que toca nuestro manual. La visibilidad de la ovulación afecta a la gente. Con la postura erigida se pierden los signos externos de la ovulación femenina y hay mayor atención a la gender. Con la postura erigida hay mayor exhibición del pecho femenino, del crecimiento de las mamas, entendidos como reclamos sexuales. La copulación, también orientada con la vagina. El ritmo de crecimiento del género es el grado de cefalización de nuestras peces. El grado de cefalización de nuestras peces. Y el problema del canal de parto. Si nuestro grado de cefalización crece, dificulta la salida de la cabeza por el canal de parto. Consecuencia, nacimiento de bebés inmaduro. El crecimiento del cerebro y ya lo sabemos, se completa extrauterinamente. La maduración de los neonatos es fuera del útero materno y ahí se completa el crecimiento cerebral. Hay una inmadurez neuromotriz evidentemente, somos más vulnerables. El crecimiento cerebral se completa a un ritmo mucho mayor que el de los primates y durante un tiempo más prolongado extrauterinamente. Esto implica un mayor grado de alfricialidad. Entendamos alfricialidad por inmadurez de las crías. Las crías humanas nacen con un mayor grado de alfricialidad. Es decir, mayor necesidad de un cuidado parental a mayor largo plazo. Somos muy vulnerables. Esto va a tener una incidencia fundamental en la diferente estructura social de nuestra especie, en los vínculos, en los afectos y en el aprendizaje social con unas enormes consecuencias neuronales y neurofisiológicas. Con esto damos paso al último de los datos de lo que aporta el manual. La datación de los fósiles y las técnicas de datación que es el registro fósil, datación de fósiles y técnica. Evidentemente son herramientas utilizadas por arqueólogos, antropólogos, paleontólogos para conocer el marco temporal Es decir, la edad geológica. Existen problemas evidentemente para que estas técnicas sean lo más eficientes posible y den los datos más fiables. Problemas de contaminación, la pureza de las muestras examinadas, si se movieron los yacimientos antes y cambiaron de estrato y muchas veces hay que recurrir a la necesidad de repetir las pruebas, las técnicas y combinar varias técnicas. Últimamente se combinan varias técnicas para contrastar datos suministrados por diferentes técnicas. Surge aquí la bioestratigrafía muy importante para dotar yacimientos acudir a especies de animales asociadas al yacimiento a los microinvertebrados sobre todo un microinvertebrado es un animal de menos de 5 kilogramos de peso eso es un microvertebrado menos de 5 asociar la fauna del microvertebrado de ese yacimiento nos da una edad qué animales existían en esa época y si aparece su hueso nos da una hipótesis de la datación del yacimiento la microfauna, los microvertebrados La datación de fósiles y utensilios es lo más seguro tratar un fósil y los utensilios las herramientas más utilizadas para datar fósiles el carbono 14 ya la conocemos pero el carbono 14 está limitado es muy útil para antigüedades máximas de hasta 50.000 o 60.000 años en términos evolutivos ayer luego está la técnica de isótopos del uranio hasta 350.000 años nos valdría para los homo y alzentalensis se puede utilizar en terrenos calizos y en espeleotema valen los isótopos del uranio para ir más avanzando en el tiempo isótopos radioactivos del potasio ya valen para varios millones de años ya valdrían más allá de los homos para los homo erectus para homo agilis para los australopithecus y luego el más preciso es el método de la termoluminiscencia o ESR electro spin la resonancia del spin electrónico del electrón ESR termoluminiscencia es el método más preciso para datar en mayores cantidades de años lo que cabe aquí es tener en cuenta que estas técnicas los radioactivos del potasio la termoluminiscencia lo que hay que saber es cuál es el método más adecuado más apropiado para cada tipo de suelo esto es fundamental cuál es el tipo de suelo que ha guardado el chef José son cenizas volcánicas son terrenos basálticos calizas, espeleotemas en función del tipo de suelo es más adecuado utilizar una técnica u otra ¿de acuerdo? bueno, pues con esto que ha sido la exposición del tema damos por concluida esta explicación del capítulo 3 sobre el origen de la locomoción bípeda la próxima semana recibirán por el Zoro comentarios del capítulo 4 que tiene que ver con cambios climáticos y con el origen del género Ovo vale género Ovo eso sucederá la semana que viene os voy a enviar una clase grabada para que podáis desarrollar una igual que esta y podamos ahí avanzar con el tema cuarto y nosotros nos volveremos a ver dentro de dos semanas para hablar del tema quinto el tema quinto capítulo 5 la primera gran expansión fuera de África una primera gran migración del género Ovo con cuando salimos de África eso será el capítulo quinto dentro de dos semanas estamos de acuerdo algún comentario que queráis hacer se va enfocando en la evolución con este enfoque que le doy en la tutoría el capítulo 4 lo envío por correo el próximo martes cada semana un capítulo en el Zoro el actual online este lo tendréis mañana y la semana que viene el cuarto y vamos a ir avanzando a razón de un capítulo por semana las clases grabadas están en el Zoro Ágora con el cual os recomiendo que entréis, el Zoro Ágora donde estáis como alumnos ahí están todos los mensajes que he enviado desde el inicio del curso estoy respondiendo a ese gallego las clases están ahí imagino que los demás ya sabéis dónde está Ágora verdad lo veo porque sé que entráis y os veo no hay mucha interacción pero bueno ¿queda todo claro? bien pues si es así, si no tenéis preguntas tenemos tiempo por delante si alguno quiere formular alguna pregunta alguien quiere formular alguna pregunta y que si no cerramos la sesión recordad lo que he dicho de seres de transición la evolución en mosaico esta es una metáfora muy buena ¿de acuerdo? echenle un vistazo a este concepto la evolución en mosaico es muy útil y es muy técnica esta expresión ¿de acuerdo? porque con esa metáfora se sabe de qué se está hablando retenciones antiguas y novedades modernas de la búsqueda no, de momento la PEC cuando alcancemos el capítulo quinto estemos a mitad, hablaremos de la PEC estamos con tiempo ¿de acuerdo? cuando pasemos al ecuador ahora a disfrutar de la asignatura a femenalizarlo con la terminología con los distintos fases de la evolución en fin vale, pues cierro buenas tardes muchísimas gracias por la conexión a todas, a todos y nos volvemos a ver dentro de dos semanas ¿de acuerdo? el día 5 de noviembre buenas tardes