... para no tener más bajas. El tema de hoy es... Buenas tardes. Sí, vamos, lo que pasa, estas asignaturas de cultura material, pues hay una cantidad de contenido tremendo, tremendo. Todas, vamos, la de cultura material del mundo clásico, esta que tenemos ahora, la de Egipto y Próximo Oriente, hay mucho, mucho contenido. Pero bueno, lo que tiene tener una península con tantas cosas, ¿no? Lo que tiene. Bueno, el otro día estábamos hablando del periodo, empezamos a hablar del periodo orientalizante y ahora pues nos retomamos en el mundo funerario. Solo por recordar, en ese... ...periodo central propiamente tartésico, el que llamamos orientalizante, pues como comentábamos, para el mundo funerario, a diferencia de la... ...ya contamos con evidencia arqueológica. Y como ya hemos ido comentando, pues vemos que ya hay una jerarquización social muy clara que se manifiesta precisamente en la monumentalidad ...de algo. ...de algunas tumbas, sobre todo las tumbas bajo túmulo. En cuanto al rito, pues vemos como a partir del siglo VIII se generaliza la cremación... incineración, lo que pasa es que hay pequeños cambios dentro de este ritual, como es que en los siglos VIII y VII las cenizas se depositan en una urna y a su vez esa urna se deposita en una fosa junto al resto del ajuar funerario. Y ya a partir del siglo VI pues vemos como las cenizas se dejan en la fosa de incineración. Cuando hablamos de fosa de incineración a lo que nos estamos refiriendo es que se hace un agujero, ahí se quema a la persona y directamente se deja las cenizas y se le echa el ajuar encima. También hay algunas necrópolis, lo veréis en el texto, como las de la ancorrilla, esta que hay cerca, la que va delante. El río o el acebuchal, que hay tumbas de inhumación. Las cuestiones sociales que vemos en estas necrópolis pues son, para empezar, que se revela una jerarquización de la sociedad, como ya dijimos en el bronce final, pues parece que lo que manda son los lazos de parentesco y ahora, en este periodo, pues empezamos a ver que hay tumbas de inhumación. Hay tumbas singulares, de personajes singulares, que son los que calificamos como reyes, entre comillas. Es decir, les llamamos reyes porque algún nombre hay que darle, pero bueno, que son personajes principales. Le podemos llamar jefaturas, monarquías, como queramos. Aquí tenemos como en esta figura, que ha cambiado todo de color, un momento, pincho en todas partes, ahora voy a hacerlo con más prudencia, más pequeña la flecha. Bueno, pues tenemos aquí enterramientos de incineración en urna bajo túmulo, como decíamos, esta tumba, esta necrópolis, vemos que prima las relaciones de parentesco entre las personas que están aquí enterradas y luego vemos que a fines del mismo siglo, de este siglo VIII, pues los túmulos, como este de aquí de Setefilla, pues pasan a ser exclusivos de las aristocracias y esto lo vemos por los ricos ajuares funerarios. Si hablamos de ajuares, pues vemos que en estos ajuares, aquí se habla de regio y principesco, lo que quiere decir es que son unos ajuares estupendos y propios de las aristocracias. Pues vemos que hay piezas de bronce, de tipología genicia los más antiguos o de tipología más bien griega los más recientes y vemos como en los túmulos monumentales, estos túmulos monumentales conviven. Con tumbas más sencillas y en estas tumbas más sencillas vemos que sus ajuares tampoco revelan diferencias sociales entre los que se entierran en ellas. Esta sería una fosa de estas de cremación, que serían las tumbas más sencillas de este periodo. Aquí, básicamente en el siglo VII, hablando de estos grupos sociales intermedios en el siglo VII, estas tumbas consisten en incineraciones depositadas en urnas, mientras que a inicios del siglo VI lo que veremos es incineraciones primarias en fosa. Cuando decimos primario quiere decir que no se cambia de siglo. Por ejemplo, un enterramiento primario es cuando enterramos a alguien, pero si luego reunimos los huesos o las cenizas y las ponemos en otro sitio, sería un enterramiento secundario. Primario es que le metemos fuego al difunto y dejamos las cenizas así, tal cual. Aquí, pues vuelvo a insistir en lo que se repite una y otra vez. Y hay que tener claro que esta jerarquización social que vemos en los ajuares, pues lo que indica o sugiere que estamos pasando a una sociedad más compleja, una sociedad que ya se puede calificar como estatal. Y de todo esto que estamos viendo es de lo que se deduce la parte sociopolítica. Es decir, en realidad de la parte sociopolítica directamente no sabemos nada, pero de lo que vemos en el urbanismo, de lo que vemos en la arquitectura y de lo que vemos en la evidencia funeraria es de donde vamos a sacar estas conclusiones. Primero, que se va configurando una pirámide social gerantifada. Eso está claro. Lo demás que comenta el texto, que nos ha proporcionado el equipo docente, como que haya siervos, que haya esclavos y tal, no olvidemos que son hipótesis, que no tenemos evidencia al respecto. ¿Por qué proponemos que haya reyes o jefes o monarquías? Porque hay palacios, hay estructuras palaciegas, hay tumbas tumulares monumentales con unos ajuares tremendos y tenemos textos como Heródoto, el epítome de Justino, Heródoto, recordemos, hablaba de Antonio, que nos dice que hay una monarquía o unas monarquías o que hay... Algo equivalente a una realeza. También tenemos que pensar que tendría su papel el contacto continuado con los fenicios y sus esquemas, es decir, el contacto del mundo tartésico con el mundo fenicio, pues algo se tuvo que pegar desde el punto de vista organizativo. Otra cuestión es que se entiende que estos monarcas serían lo que se denomina primi inter pares. Primus es singular, primi serían los primeros entre iguales. Es decir, hay una aristocracia local y los más destacados de esas aristocracias locales serían los reyes respectivos. Es decir, que no estamos hablando de una monarquía que haya una familia real, por llamarle así, y luego un abismo hasta el estrato intermedio. Sino que habría en esa estructura piramidal, habría una realeza, pero también una potente aristocracia, porque eso lo vemos en los ajuares. Esa manifestación de poder. Poder, además, esto sí que es muy importante, se manifiesta con símbolos de carácter religioso en los ajuares. Vemos representaciones de divinidades, pero en cualquier caso, en la arqueología, no olvidemos tan importantes lo que hay como lo que no hay. ¿Qué es lo que no hay ahora? Pues ya no hay estelas de guerrero, ya no vemos a personajes armados hasta los dientes, no vemos representaciones de carácter. No vemos carros de guerra, no vemos armas por todas partes en las tumbas. Es decir, vemos que es una aristocracia, hay una realeza de un carácter más religioso, no es una jefatura bélica. O por lo menos no se manifiestan sus ajuares. Esto también lo vemos en la asociación de palacios y templos, es decir, es un poder que parece que tiene una base religiosa. Lo que sí tenemos que insistir otra vez en que en ningún caso se conforman grandes estados con monarquías poderosas, es decir, más bien estamos hablando de, digamos, reyesuelos, reguli, que diría un romano, más bien de reyesuelos que de otra cosa. Como venimos diciendo, por debajo de esta monarquía hay una aristocracia que rivaliza con las monarquías en cuanto a las manifestaciones de su poder, por lo menos del poder adquisitivo, y es eso. Esto es lo que manifiestan los ajuares. En el manual, perdón, en el texto, pues se propone que estas aristocracias estarían vinculadas en régimen de clientela con los estratos o grupos sociales intermedios y que habría siervos, esclavos. Yo os animo a que seáis... ...personas críticas en estas cuestiones y no perdáis de vista que esto es una propuesta, ¿de acuerdo? En realidad, pues no lo sabemos. Es todo los lazos clientelares. Y también en esta línea se propone que hay, a partir del siglo VI, una cierta tendencia a la isonomía, es decir, a una ideología política más igualitaria, quizá por influencia griega. No olvidemos que en el siglo VI tenemos a un Clístenes defendiendo en Atenas la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, que eso es la isonomía, pues parece, o por lo menos queremos ver, que hay una cierta isonomía en este mundo. En resumen, para no liarnos, lo que tenemos es una ciudad-estado gobernada por monarcas. Con un poder de base religiosa y que probablemente estas ciudades se aliarían entre ellas cuando veían que convergían sus intereses estratégicos. Y cuando pasamos del mundo tartésico al mundo turdetano, pues vemos como estas monarquías pasan a un sistema más bien regido por oligarquías. Es decir, sigue habiendo aristocracia. Pero no parece que haya ese sistema real que vemos aquí. En cuanto a la economía de este periodo de Oriente Alifante, pues sus bases son las que hemos ido viendo. Es decir, por un lado agropecuarias, por otro lado minero-metalúrgicas. Ya se termina de generalizar la vid y el olivo junto a los tradicionales. cereales y la cuestión de cultivos de gran valor añadido y muy específicos como la vid y el olivo, pues implicarían cambios en la propiedad de la tierra, posiblemente privatizaciones y las consiguientes consecuencias sociales. También si hablamos de la camadería pues terminan de consolidarse novedades que aportaron los fenicios como la gallina y el burro y en la parte minero-metalúrgica pues vemos que hay un desarrollo que podemos llamar verdaderamente industrial. Ya se ha terminado de generalizar el método de copelación, se extiende la metalurgia del hierro y como siempre esto ocurre en todas las épocas, este fenómeno se retroalimenta y vemos pues que evidentemente tenemos ya una necesidad de una economía excedentaria para que puedan comer estos especialistas y esa especialización del tejido productivo pues necesariamente repercutiría en la jerarquización social el fenómeno urbano, etc. En cuanto al artesanado es lo que venimos diciendo también es decir, que esa especialización supondría que se crea todo un grupo social artesanal hay un tejido El manufacturero, si hablamos de la cerámica, la introducción del torno rápido pues había supuesto una verdadera revolución, se generarán tipologías propias sobre la base de las importaciones previas. Lo mismo podemos decir del bronce, vemos estos jarros piliformes, quemaperfumes, braserillos, es decir, aquí pues ya hay una producción local importante, por cierto que estos braserillos son una creación local tartésica, esto no se documenta en el mundo fenífido. Y es interesante. Lo mismo que es una producción local, totalmente local, pero con una decoración, una iconografía de inspiración oriental. En cualquier caso, la producción más abundante serán las fíbulas y los broches de cinturón. Aquí tenéis dos broches de cinturón. En realidad es que el cuero o el tejido del propio cinturón es algo que se... Se pierde sistemáticamente, entonces solamente pues conocemos los broches. Y si hablamos de orfebrería, pues se puede resumir con esta foto del tesoro del carambolo, es decir, aumenta la complejidad técnica y además se adoptan técnicas orientales como son el granulado y la filigrana. ¿Esto qué permite en el granulado y la filigrana? Pues un resultado más bonito utilizando menos materia prima, es decir, menos oro. El ejemplo paradigmático de filigrana y granulado, pues bueno, granulado ya sabemos, son estas bolitas que vemos por todas partes y la filigrana es esto que vemos aquí, que son hilitos de oro configurando volúmenes. Pues esto, el mejor ejemplo sería el que tenemos en la pantalla. En cuanto al hierro, se generaliza su producción. Aunque en realidad aparecen pocos objetos de hierro, sobre todo cuchillos, los ajuares funerarios, alguna espada, alguna punta de lanza con su regatón. Y el texto lo que interpreta esta ausencia de herramientas en el sentido de que el hierro se reserva a cuestiones como la guerra o cuestiones religiosas. También cabe interpretar... También cabe interpretarlo con que las herramientas continuamente se gastan, no tienen un prestigio especial, es decir, si uno está utilizando un cincel y una maja y se le rompe el cincel, no lo va a poner en un marco. Lo que hace es volver a forjar el cincel, es decir, el hierro continuamente se estaría reciclando. Es decir, si hay pocos elementos, probablemente no es porque no existiera. Sino en la minería, teniendo la posibilidad de usar cinceles de hierro, no cabe la posibilidad de que siguieran usando de cobre o de bronce. Es decir, esa ausencia es porque en realidad a nadie se le ocurriría enterrar a un paisano con un pico y una pala. Es decir, que no son elementos de prestigio. También otros elementos muy característicos del periodo sería el trabajo en marfil con gran desarrollo que además contiene una iconografía de inspiración orientada. Es decir, aquí vemos esa hibridación entre los... ...lo local y las influencias orientales. Si hablamos de religión y del mundo ideológico, pues vemos cómo se adoptan representaciones iconográficas orientales. Esto no necesariamente significa que se adopten creencias religiosas fenífias, sino que lo que se hace es muy probablemente divinidades locales... ...representarlas según esos parámetros que les llegan del mundo fenífio. Tenemos algunas divinidades mencionadas en la epigrafía, en la boca que podemos leer y podemos interpretar, como puede ser Miezos o Hestia. Y contamos, además, con una buena documentación arqueológica de templos y santuarios, santuarios como el Carambolo, Montemolín, etc., que también cabe preguntarse por qué decimos que son edificaciones de carácter religioso. En primer lugar, por su propia monumentalidad y también por la presencia de altares con forma de piel de buey o piel de toro. Esta forma tan característica es típica de este mundo tartésico. Vuelvo a llamar la atención sobre que esto lo acabamos de ver en el tesoro del Carambolo. Es esto que vemos aquí, ¿de acuerdo? Pues aquí vemos un culto relacionado con el toro que nos remite a mitos como los toros de Gerión que roba a Heracles. Es decir, hay en las fuentes una cierta idea de la relación de los cultos locales con el toro. Incluso se ha propuesto que podría haberse producido un proceso de sincretismo religioso de alguna divinidad local con Heracles, el dios griego, bueno, semidios, perdón, o el héroe, el semidivino griego, y Melkath, es decir, el heróe. esa divinidad traída por los fenicios, que hubiese al final, que hubiesen convergido esa divinidad local, alguna divinidad local, con estos personajes de los panteones respectivos. En cuanto a la lengua y la escritura, pues sabemos que a fines del siglo IX, inicios del siglo VIII, se adopta la escritura fenicia con adaptaciones para escribir la lengua tartésica. Esta escritura tartésica es la que a su vez dará origen a los demás alfabetos prelatinos de la península. Esto es un tema debatido, lo he comentado. En otra asignatura de Historia Antigua de la Península, lo digo para quien tenga las dos, que hay quien propone que en el mundo ibérico el alfabeto llega directamente de los griegos y está la propuesta de que no, que llega más bien del interior después de asimilarlo los partesios de los fenicios. En cualquier caso, es una discusión un poco estéril porque en realidad, el alfabeto también los griegos lo adaptan del fenicio, ¿de acuerdo? Entonces, pues es una cuestión que al final proviene de todas maneras del mundo de las ciudades feníficas. En cualquier caso, sabemos que el tartesio es una lengua no indoeuropea, es decir, pues que no la podemos leer hasta el momento. Y luego para terminar tendríamos la famosa crisis de la cultura tartésica en la segunda mitad del siglo VI. Aquí pues lo que vemos como hay niveles de destrucción en las ciudades, desaparecen las tumbas aristocráticas, se abandonan asentamientos y como siempre pues caben dos explicaciones, las exógenas y las endógenas. Es decir, por un lado tenemos las explicaciones de lo que ocurre fuera del mundo tartésico, se propone que pueda ser consecuencia de la batalla de Analia en torno al 535, esto en la batalla de Analia que fue una victoria pírrica de los foceos y los foceos vencen pero se tienen que replegar porque han perdido el poder de la ciudad. Han perdido una buena parte de su flota y los cartagineses y etruscos pierden la batalla pero obtienen una victoria estratégica. Es decir, pues que como uno de esos efectos sea la crisis del mundo tartésico, también se ha hablado del sitio de tiro por Nabucodonosor II en torno a 583, 573 antes de nuestra era, que el sitio de tiro suponga que desaparezca la demanda de metales por parte de esta metrópoli fenicia. Esto no termina de parecer razonable porque, de todas maneras, sigue habiendo un mercado bastante importante en todo el Mediterráneo. Bueno, otra cuestión con lo que se relaciona esto sería, entre 546 y 545, la conquista de Focea por parte de los persas y lo que habría supuesto la inmigración de parte de la población a Galía y a Basalía. Esto, pues, con los consiguientes enfrentamientos con cartagineses y etruscos y la consiguiente, a su vez, alteración de las redes comerciales. En realidad, lo que estamos viendo es que en el siglo VI, si hablamos del exógeno, pues hay toda una serie, de eventos geopolíticos que, necesariamente, tuvieron que repercutir en la península. Y, por otro lado, en cuanto a las explicaciones endógenas de lo que ocurre dentro del mundo tartésico, pues una de las causas para esta crisis que se suele proponer es el agotamiento de los filones de plata más accesibles. Es decir, la... ...necesidad que surge de desarrollar tecnologías de explotación más eficientes. Es decir, pensemos que el pasar de una minería más superficial a tener que profundizar bajo tierra requiere, pues, contar con una logística... una tecnología bastante diferente conforme se va alejando uno de la superficie. Y otra de las causas endógenas sería la crisis política del sistema de estas monarquías de carácter religioso. Es decir, vemos que esa especialización creciente, ese tejido artesanal, ha ido generando una sociedad cada vez más urbana y esto podemos entender que produciría a su vez demandas sociales de isonomía, que es lo mismo que está pasando en Grecia o incluso en la propia Atir. Es decir, podemos pensar que también hay movimientos sociales contra esa jerarquización previa. En cualquier caso, la cultura... En la cultura tartésica vemos que esta cultura tartésica de la primera edad del hierro pues entrará en crisis y dará paso a la cultura turdetana de la segunda edad del hierro. Ojo, que esta visión es, digamos, una visión un poco clásica. Si vemos lo último que se está viendo en el mundo tartésico, y lo digo también para quien tenga la asignatura de Historia Antigua de la Península Ibérica I, que dirá, bueno, aquí dice una cosa distinta. Es que claro, en los últimos años, a medida que se ha ido desarrollando la arqueología en el Valle del Guadiana, se está viendo que en el mundo tartésico... Entra en crisis en el área nuclear, pero la zona del Guadiana entra en su apogeo y expansión máxima y si nos descuidamos el mundo tartésico pues ya va cada vez con paso más firme incluso a la cuenca media del Caja, ¿de acuerdo? Es decir, que estamos hablando de una disciplina que está en la arqueología de este periodo, la historia antigua de este periodo pues están ahora mismo en plena efervescencia precisamente porque cada vez hay más evidencias novedosas sobre las cuestiones. Y entraríamos en el siguiente tema, en el tema 3. Vamos a hablar de los fenicios y los cartagineses en Iberia, hemos hablado del mundo tartésico y ahora qué pasa con los fenicios y los cartagineses. Como siempre empezamos con las indicaciones del equipo docente, aquí pues veréis que los apartados de cultura material pues son unos apuntes, unas imágenes que las veremos aquí. Que nos aporta el propio equipo docente y el resto pues son una serie de páginas de los manuales de referencia de la asignatura. Aquí veis pues por ejemplo del primer apartado pues que aquí sólo puede haber una pregunta teórica y en el resto puede ser teórica o puede ser práctica. ¿De acuerdo? Veis que hay en general que estudiarlo todo con diferente enfoque para el primer apartado y el resto teórica o práctica. De nuevo, pues hay que volver, esto es simplemente por tener un flash, una imagen así rápida de lo que supone la colonización griega y fenicia. Ya lo hemos comentado, es decir, cuando hablamos del mundo peninsular, de fenicios, después de cartagineses, no se puede entender este periodo sin partir de la interacción. De los sustratos locales indígenas con la influencia exterior, es lo que se llama hoy día, sobre todo, un fenómeno de hibridación. A este fenómeno, pues no pueden ser ajenas las condiciones internas del mundo fenicio. Es decir, tenemos que hablar un poco... Un poco de lo que está ocurriendo en el mundo fenicio para entender lo que ocurrirá después, entendiendo esto como unas notas conceptuales. Tenemos que pensar, sobre todo, que a fines del segundo milenio antes de nuestra era, los pueblos del mar causan, provocan una verdadera conmoción en el Mediterráneo oriental, atacando en torno al 1200. a ciudades costeras, en Egipto, en la zona sirio-palestina, pues vemos como están muy bien documentadas en ciudades como Ugarit. Fuera de Ugarit, la verdad es que no conocemos bien las repercusiones de las correrías de los pueblos del mar. En general, se acepta que es en este momento cuando se pasa de un periodo que podemos llamar cananeo a un periodo fenífio. Aprovecho para insistir en que cuando decimos fenífio estamos usando un exónimo, es decir, es un nombre dado desde fuera. Para los griegos todos son fenífios, es decir, pues toda esa gente. De esas ciudades son fenífios, pero ellos no se consideran un pueblo ni son una entidad política. Es decir, son ciudades-estado que comparten rasgos culturales como la lengua cananea, pero políticamente es lo contrario. Incluso están en rivalidad constante. Una de las consecuencias de esta... De este impacto de los pueblos del mar en la región es que las ciudades fenífias pueden desarrollarse de una forma un poquito más autónoma, libres de la presión de los imperios vecinos. Los imperios vecinos después del golpe. que le producen los pueblos del mar, pues tienen una cierta retracción, aunque aún así los asirios seguirán pidiendo tributo a las ciudades sirio-palestinas. Cabe preguntarse, bueno, pues cuáles son las causas de esa colonización fenicia en Occidente. Como ya lo hemos ido viendo en las sesiones anteriores, pues optamos por la respuesta corta, es decir, esta coyuntura expansionista sobre todo lo que busca es materias primas y dentro de las materias primas, desde luego, metálicos. Y eso pues justifica el desplazarse hasta la otra punta del mundo conocido. En este caso, pues la traición asiria supondrá un estímulo, entre comillas, lógicamente, para la expansión, es decir, tienen que abastecer al mundo expansivo asirio y abastecerle fundamentalmente de esa materia prima estratégica que son los metales, aunque las ciudades sabemos que mantienen, estas ciudades de la costa sirio-palestina mantienen un cierto grado de independencia. Por ejemplo, para empezar, mantienen a sus reyes y a sus aristocracias. Claro, tienen que pagar tributos a Siria, lo que pasa es que estos tributos en buena parte serían en especia. Es decir, serían materias primas como son los metales. Claro, para afrontar esta expansión hace falta una serie de elementos. Primero, capacidad tecnológica, es decir, los fenicios tienen que ser fáciles de fabricar barcos y claro, plata y sobre todo fundamentalmente la plata y también otros metales de forma un poco más secundaria. Pensemos que la plata en Oriente no es en absoluto abundante. Pensemos que, por ejemplo, en Egipto hay oro en todas las minas, en toda la cuenca minera, del desierto oriental, es decir, hay oro, todo lo que uno quiera y un poco más hasta el Nubia, pero sin embargo plata no. Entonces, fundamentalmente lo que buscan es la plata. ¿En la Corea también? Siguen produciendo oro, lo que pasa es que le pasa al oro en Egipto un poco como al cobre aquí. Es decir, aquí tenemos una mina gigantesca. La mina gigantesca de cobre en Sevilla vuelva como cobre las cruces porque cada vez mejoran las técnicas de explotación. Es decir, lo que no era productivo hace 100 años ahora sí lo es. Y en Egipto igual, es decir, en Egipto ahora mismo... Hay compañías en la zona, por ejemplo, de Mar Saada, de Urgada, toda esa área del desierto oriental, hay compañías de explotación de oro en plena expansión. Porque ahora, vaya, que lo poquito que haya son capaces de extraerlo aunque sea lavando arenas auríferas, ¿no? Es decir, que mantienen el mismo esquema. Y plata sigue sin haber, ¿por qué? Porque aquí no la hay. Entonces, como decía, tiene que haber una capacidad tecnológica, barcos y navegación, una capacidad financiera, porque bueno, luego ya llegarán los beneficios, pero hasta entonces hay que adelantar una financiación para sufragar las empresas comerciales. También una capacidad productiva, es decir, es un expansionismo comercial. Luego hay que tener alguna producción atractiva para poder intercambiar, porque aunque sea un comercio de intermediación, pero hombre, si no produces nada, mal. Y luego la capacidad poblacional, es decir, tienes que tener las ciudades-estado fenicias, tienen que tener un excedente poblacional del que puedan prescindir para mandarlo a la otra punta del mundo comercial. En general, las hipótesis tradicionales ponen el foco en la expansión comercial, pero también últimamente se ha hablado más de intereses agrícolas para paliar posibles hambrunas en las ciudades feníferas. Pero esto es una cuestión que digamos que entra en el terreno de las hipótesis, porque, por ejemplo, si hablamos de cereal, tenemos una superpotencia cerealística como es Egipto, que será el verdadero granedo del imperio en época romana, del imperio romano. Es decir, para buscar cereales, desde luego uno no se va hasta Cádiz, desde Fenicia, para llevarse unos sacos de trigo. Es decir, esto pues es una cuestión que hay que verla con un poquito de distancia. Lo que sí que es indudable y nadie discute, porque la evidencia arqueológica es apabullante, es la búsqueda de materias. Y sobre todo, sobre todo esos metales. Esa cuestión agrícola es un tema que veremos que en las últimas décadas está bastante de moda, porque cuando se habla de colonias fenicias, se entiende que no se puede concebir una colonia que no pueda autoabastecerse. Por eso se insiste en que la colonización fenicia... ...implicaría ocupar tierras con fines agrícolas. Pero pensemos que de esto no tenemos evidencia arqueológica directa, ni tampoco fuentes escritas que nos aclaren cómo sería. Es decir, es el típico argumento de que esto es así porque tiene que ser así. Es decir, pensemos que en una primera fase... Llegarían a la península estrictamente navegantes y comerciantes y ya, es decir, después una vez que se funden las colonias, que se consolide la presencia fenicia, pues ya iría habiendo un excedente de población que podría dedicarse al campo. Pero esta es una cuestión que además podría colisionar directamente con la población local, es decir, la cuestión de la propiedad de la tierra y el sistema de producción, pues directamente de momento no lo conocemos. ¿De acuerdo? No digo porque en estas cuestiones conviene no ser hipercríticos, pero tampoco pensar que algo es así porque, llamémosle, es sentido común, ¿de acuerdo? Pero el sentido común y la historia se llevan muy mal, sino que se lo digan a las expediciones a la India desde Egipto para traer incienso. Hombre, eso por muy bien que huela el incienso, desde luego el sentido común se mata con eso, ¿no? Entonces, por mucho que lo veamos escrito, pues intentemos ser prudentes. Prudentes con esas afirmaciones. En cualquier caso, cuando hablamos de colonización, desde antiguo el enclave paradigmático será Gadir. Lo que pasa es que sobre Gadir tenemos, ya hemos comentado algo, pero tenemos dos fuentes que de momento no casan. Por un lado, la tradición literaria, como leí yo, Patérculo, Tito Livio, hablan de una fundación en torno al 1100, al año 1100 antes de nuestra era, en cualquier caso, una ciudad muy antigua, primera ciudad como tal del occidente, y por otro lado, la evidencia arqueológica en la propia ciudad, pues no va más allá del siglo VIII antes de nuestra era. Es decir, pues que no se llevan demasiado bien. ¿Cómo se asentarían estos fenicios? Esto creo recordar que había puesto al principio algún mapita para tenerlo así a mano. Hay diversos niveles, por verlo en sí, aquí hay algunos asentamientos, sí, aquí lo podemos ver. La cuestión es que en la interacción de los fenicios con las poblaciones locales tendríamos, según las fuentes y lo que sabemos por la arqueología, varios niveles. Por un lado, según Heródoto, habría un comercio silencioso, esa cuestión de dejar una mercancía en una playa, te vas, te dejan algo a cambio, etc. Luego tendríamos un comercio en un terreno neutral, esto pues hay textos como el pseudo-esquílax, el periplo, es decir, buscar un espacio neutral para comercial. Después, un tercer nivel sería el crear estructuras específicas destinadas a un comercio, eso sí que lo detectamos arqueológicamente, es lo que llamamos factorías, no colonias, todavía, Y luego, estas factorías no hay que olvidar que estarían en sitios muy específicos como son zonas bien comunicadas entre el mar y las principales vías fluviales navegables. Es decir, estamos hablando de los principales ríos que en su salida al mar tendríamos estas factorías de intercambio. Y en un cuarto nivel tendríamos cuando las relaciones entre comerciantes e indígenas ya se estabilizasen, cuando ese interés mutuo estuviese ya perfectamente claro, pues aparecerían los enclaves comerciales estables, sea como barrios de comerciantes y artesanos asociados a asentamientos locales o directamente como colonias. En este sistema de progresivas interacciones, pues tenemos que para el mundo fenicio un factor clave sería el religioso. Es decir, los templos, los santuarios fenicios tienen una importantísima proyección económica. Aquí, pues en las fuentes antiguas se insiste una y otra vez en el papel fundamental del templo de Melcar en Gadir. Y estos templos además serían las instituciones más apropiadas para darle una estabilidad a las relaciones comerciales. A los intercambios entre indígenas y fenicios. Es una forma, por vía de sacralidad, de dar una garantía a las transacciones. Si hablamos de cómo va progresando esta relación, pues vemos cómo en un primer momento hubo contactos tempranos con Ova, con Huelva, pero que no llegan a concretarse en la fundación de una colonia. Aquí, pues, se terminará eligiendo como un clave estratégico Gadir, que será donde se funde la colonia por una serie de ventajas. Primero, la cuestión de la navegabilidad. Es decir, tenemos aquí una amplia bahía en la desembocadura. En la desembocadura del río Guadalete, que era parcialmente navegable, por lo menos hasta la zona del portal, Ángeles de la Frontera. Luego tendríamos en la propia Gadir una isla larga, estrecha, unos 17 kilómetros de longitud, que permitía además contar con dos accesos a la bahía. En un extremo estaría la propia ciudad y en el otro el templo. Lo que pasa es que la evidencia arqueológica sigue siendo bastante esquiva. La propia Gadir y la ocupación de la propia Gadir, con mucho optimismo, nos la podemos llevar al siglo VIII y con seguridad a la segunda mitad del siglo VII o antes. Pero tenemos el castillo de Doña Blanca, en el estuario del Guadalete, que ahí sí tenemos un poblamiento que se remonta al cuarto o último cuarto del siglo IX antes de nuestra era, con seguridad inicios del siglo VIII. Y aquí tenemos indicios de una temprana actividad metalúrgica fenicia y una actividad que se prolonga hasta fines del siglo III antes, muy vinculada a Gadir. Parece que desaparece el asentamiento que hubiera aquí en el contexto bélico de la Segunda Guerra Púnica. En cualquier caso hay unanimidad en que Gadir, la propia Gadir... ...se localizaría bajo el casco histórico del actual Cádiz, pero no podemos olvidar que incluso tal como comenta Estrabón, Gadir habría tenido varios núcleos que juntos conformaban la ciudad. Es decir, que es perfectamente posible que ese castillo de Doña Blanca hubiese sido... ...uno de esos núcleos urbanos de Gadir. Otro de los enclaves fundamentales de Gadir sería el templo de Melkart. Lo que pasa es que últimamente también hay un debate bastante encendido, bastante conado además... ...sobre dónde estaría el templo de Melkart. Tradicionalmente se ha querido situar... En el islote de Santipetri, de San Pedro, ahí en un dragado aparecieron seis estatuillas de bronce egiptifante de la segunda mitad del siglo VII, unas estatuillas que se propone que pudieran estar asociadas al santuario. Claro, en cualquier caso, Gadir, es que lo de cinefismo no sabemos nada al respecto porque, claro, un cinefismo sería como una serie de poblaciones convergen para fundar una nueva, pero en este caso parece más bien que es una población, por decirlo así, discontinua. Es decir, que... En varios enclaves. Cualquier caso, en las fuentes siempre se habla de Gadir, sea lo que sea que quisieran decir con Gadir. ¿De acuerdo? Es decir, una población única o una población repartida entre la isla, pues ya sabemos, Eritrea, Cotinusa, etc. En cualquier caso, es una ciudad que está... Estaría estratégicamente situada entre localizaciones tan importantes como el que le llamamos Golfo Tartésico o Nova y además un área donde vemos que se documentan numerosos santuarios. Es decir, vemos como esa cuestión del santuario como espacio privilegiado para el comercio no es privativo de Gadir, sino que en esos enclaves que garantizaría el comercio bajo ese santuario que aportan las divinidades, esos espacios de santuario, pues habría más en esta área como puede ser el Cerro de San Juan en Coria del Río o el Carambolo en los alrededores de Espal, en la actual Sevilla. Hablando de Espal, pues sabemos que hasta Espal llegarían sin problemas los barcos, los barcos de mar, hay de nuevo un debate bastante vivo sobre si Espal, Ispalis, Sevilla sería un enclave tartésico o fenífio. Parece, según las últimas tendencias, que sería un enclave indígena surgido al calor de los intercambios con los fenicios. En cualquier caso. El gran santuario cercano a Espal sería el que estaría en el Cerro del Carambolo, que tampoco hay acuerdos sobre si es un santuario propiamente fenífio o un santuario indígena con características orientalizadas. Aquí, arqueológicamente, lo que se ha detectado es desde el siglo mediado del siglo VII hasta el siglo VI, hay hasta cinco fases constructivas con sus respectivos altares, uno con forma de piel de toro, como hemos visto hace un rato, y está instalado sobre una zona que no se poblaba, que había estado vacía desde el bronce antiguo inicial, es decir, que a priori es una zona que llevaba tiempo abandonada cuando se instala el santuario. Hay más santuarios en el área de Carmona, en Montemolín, que tienen claros rasgos orientales. En cualquier caso, esta cuestión de los santuarios en comercio está plenamente vigente. Y para terminar, tendríamos Sonoba, la cual vuelva que parece que es un asentamiento importante antes de la llegada de los fenicios, y el contacto con los fenicios habría estimulado su crecimiento. Aquí tenemos un contacto tan... tan temprano como puede ser en la primera mitad, o por lo menos mediados del siglo IX antes de nuestra era, con el interés, por supuesto, de acceder a la Plata de Ríotil. Y aquí pues lo dejaríamos por hoy. La semana que viene seguiremos con este tema de los fenicios y cartagineses. Así que esto es todo por hoy. Gracias a vosotros.