Bien, muy buenas tardes. Continuamos con nuestra aproximación de la historia antigua del Próximo Oriente. Si recordáis, la semana pasada hicimos ese planteamiento más o menos general en torno a las características de la evolución de la idea de Estado en el Próximo Oriente y decíamos que, bueno, pues a partir de ahora lo que íbamos a ir haciendo es el recorrido completo por la evolución de cada una de esas civilizaciones, de cada uno de esos estados, empezando por la Mesopotamia histórica y siguiendo después por los espacios un poco periféricos de Mesopotamia, por las otras civilizaciones. De esa manera, en la sesión de hoy, aunque yo en la presentación había puesto que llegaríamos hasta la Babilonia de Hammurabi, bueno, pues no creo que podamos pasar de la Tercera Dinastía de Ur y por eso he hablado en el título de la grabación exactamente del origen de la ciudadanía, del estado de Sumer, por tanto, el 3500 a.C., que sería la época de inicio del predinástico al periodo del llamado Renacimiento Sumerio de la Tercera Dinastía de Ur. Normalmente ese periodo o todo ese... El lapso que va del 3500 al 2000 y poco antes de Cristo, es decir, que abarca el cuarto milenio y todo el tercer milenio completo, suele dividirse en el periodo predinástico hasta el 3000 más o menos, el periodo dinástico desde el 2700 y el periodo acadio a partir del 2100. 700, con luego la fase final, digamos, de la Tercera Dinastía de Ur, que sería el inicio de eso que llamamos el periodo neosumerio, que es puerta también, como decíamos la pasada semana, del paleobabilónico, porque al final, bueno, pues el término tiene mucho que ver con... El término de la Tercera Dinastía de Ur. tiene mucho que ver con donde pongamos el foco. Si lo ponemos en Sumer es el renacimiento de las ciudades sumerias, si lo ponemos en cambio en Babilonia pues es el periodo paleobabilónico. Y ya nos llama la atención cuando nos aproximamos a un periodo como este la existencia de una terminología que es, digamos, diferente desde el punto de vista histórico. Hablamos de un predinástico y hablamos de un dinástico arcaico. ¿Dónde está la diferencia? Bueno, pues el predinástico es ese periodo que en principio, bueno, pues las fuentes sobre todo mitológicas y cosmogónicas consideraron que era un periodo de formación que, bueno, pues cosificaba o personificaba en cierta medida en alguno de los héroes responsables de algunos de los cambios que se produjeron. En la ciudad, pues todos esos cambios que dan lugar a la aparición de la ciudad-estado. Entonces ahí es donde en el predinástico tenemos que enumerar cuáles son las transformaciones que se producen, que se atribuyen a ese momento cronológico y que se considera que evidencian el largo tiempo de la historia de la ciudad. El nuevo proceso cinecista de unión de aldeas que termina con la aparición de la ciudad-estado. Pensad que la aparición de un estado interesa desde el punto de vista histórico porque evidencia una complejidad institucional, porque da muestras muy claras de la realidad política que trata de perpetuarse a partir de perpetuar también un orden social y porque implica una especialización económica que hace posible en cierta medida la subsistencia del estado. Bueno, pues para conseguir eso es necesario que se den una serie de transformaciones que solemos vincular a ese periodo ¿Cuáles son esas transformaciones? Primera, la generalización de obras públicas de carácter colectivo, una fundamental para que exista el estado y para que el estado sea perfectamente sostenible. Me refiero a la construcción de obras de irrigación, la construcción de canales. Bueno, al final esos canales, que, bueno, pues generan una irrigación y que de ellos depende el éxito agrícola de la nueva ciudad-estado, pues se convierten en la obra colectiva por excelencia de las primeras ciudades-estado. En segundo lugar, también es frecuente que en el periodo fundacional constitutivo de las ciudades-estado se asista al proceso de forja de una arquitectura colectiva que no tiene solo un carácter funcional, sino que tiene también un carácter verdaderamente económico y en cierta medida político. Estoy pensando en la construcción de los primeros templos. Muchas veces cuando hablamos de de la economía del templo o de los templos en el Próximo Oriente Antiguo, tendemos a pensar que todo tiene un carácter estrictamente religioso. El templo es un centro económico, es un centro también de la representación de la realeza y por eso el rey toma partido directo en la construcción de los templos. Bueno, pues la aparición de los primeros templos y de las divinidades tutelares de esos templos es fundamental en el periodo predinástico. Luego, cuando aparezcan las primeras fuentes ya en el dinástico arcaico que no son míticas las míticas muchas veces circularon durante decenas de años de manera oral y luego solo se compilaron más tarde a partir de finales... ...del tercer milenio, que es cuando empieza a discurrir la leyenda por ejemplo de Gilgamesh, de otros héroes del mundo sumerio. Cuando se construyen los templos hay en cierta medida una perpetuación también del orden social porque hay alguien que dice cómo construirlos y con qué materiales construirlos. De hecho, cuando el rey ya en el dinástico empiece a hablarnos de sus preocupaciones y de lo que hace y de las guerras episodicas que desarrolla contra sus vecinos aparece un elemento característico, una expresión que es muy habitual en la autorrepresentación de la realeza en el Próximo Oriente Antiguo que es ... Mi trabajo es frecuente en la morada de los dioses. Esto es algo que aparece, por ejemplo, en las inscripciones de Gudea de Lagas que es ya del periodo neosumerio en torno al dos mil y poco antes de Cristo y también en el periodo de la Babilonia casita que es la Babilonia heredera de Hammurabi y que mantiene relación con Egipto diplomática y el rey de la Babilonia casita pide frecuentemente al faraón de Egipto abundante madera para esas obras, ese trabajo en la casa de los dioses. Y lógicamente como la ciudad-estado implica también la perpetuación del orden social también es en ese periodo en el que se asiste a la jerarquización por doquier de las estructuras urbanas, por así decirlo. Para empezar hay una jerarquización territorial porque algunas aldeas se abandonan en beneficio de determinadas ciudades-estado pero más allá de ello se percibe también en qué medida los enterramientos son diferentes, en qué medida también algunas viviendas son también diferentes desde el punto de vista del tamaño y bueno pues todo eso lo que pone de manifiesto es que la sociedad se ha hecho más compleja y que en esa transformación de la sociedad se ha establecido una jerarquía. Jerarquía en la que además prestar una serie de funciones al servicio del Estado se convierte en cierta medida en un elemento fundamental. Ahí es donde se percibe claramente la distinción entre lo que en los textos sumerios se llama el Lugal, el hombre grande que es el gran propietario lo que luego se denominará el Ensi, el rey los Sukalu y los Nubanda es decir la clase sacerdotal y la clase respectivamente de los escribas que a ellos se les encomienda la realización de actividades vinculadas sobre todo al mantenimiento de una labor sapiencial que va mucho más allá directamente de transmitir el saber al final el escriba es el que sabe lo que el Estado tiene. Entonces esa posición social derivada de la relación que hay entre esos individuos y el Estado central esos individuos y el templo y el templo palacio almacén que decíamos que era la institución básica de las sociedades del próximo oriente evidencia muy claramente en qué medida la sociedad se está haciendo compleja llega un momento a partir del 2700 en el que empezamos a encontrar en la documentación tipos de documentos que nos hablan de un proceso de transformación que entra ya en lo histórico que ya tiene nombres y apellidos y que demuestra también el dominio de la escritura como elemento característico de la entrada de estas civilizaciones en la historia me refiero a los cilindros sellos a las tablillas de los templos y a las listas reales ¿qué son los cilindros sellos? suelen ser cilindros con relieves más o menos mitológicos y cosmogónicos en los que se figuran algunos de los valores digamos característicos del ámbito estatal en los que esa representación se utiliza para elegir unos símbolos en los que la comunidad se vea representada pero además se utilizan luego para sellar las tablillas con las que se marca la propiedad del templo y todo ese tipo de prestaciones de servicios de corbeas de derechos feudales que los individuos que trabajan en el templo y que trabajan la tierra que poseen que al final es del estado tienen que prestar a la ciudad-estado que es un elemento bastante característico desde el punto de vista de esa economía redistributiva del templo entonces los cilindros sellos son el primer icono de la ciudad sirven para marcar la propiedad del templo y nos hablan también de la fuerza de esa economía centrada en ese complejo que el otro día describíamos someramente de templo, palacio, almacén que marca la realidad cultural y la realidad política y económica de las primeras ciudades-estado en el mundo sumerio pero además surge otro género escrito muy importante en este periodo en las listas reales que son listas en las que aparecen los monarcas con sus títulos en los que normalmente suele haber una alternancia entre el rey de la ciudad rey de Quis, rey de Gudea perdón, rey de Lagas rey de Ur y el de rey de la región por ejemplo uno de los monarcas finales de este periodo que se llama Lugalzaghesi de Uruk va a ser el primero en utilizar ese nombre de rey del país de Sumer como queriendo claramente demostrar que hay un afán por generar claramente imagen del dominio sobre un determinado territorio y el rey ya no es solo rey de una ciudad sino que hay un deseo también de dominar un territorio mucho mayor esto que ilustra que con la aparición de los primeros reyes conocemos algunos nombres Urubina de Lagas Urtababa de Quis Lugalzaghesi de Uruk que ya lo he escrito bueno pues lo que hay es un deseo por parte de los reyes por parte de los monarcas bueno pues de ilustrar su poderío su potencia sobre el territorio y ese deseo les lleva normalmente a tratar de generar una política que normalmente busca atender la ciudad pero busca también en algunas ocasiones generar espacios para el prestigio más allá de la propia ciudad es por eso que se va a desarrollar también en este contexto una política por así decirlo de guerra episodica en la que se va a llevar campañas concretas de campañas concretas de dominio y de guerra contra el vecino marcadas normalmente por un carácter episodico bueno pues ir al vecino quebrarle sus murallas y al quebrar las murallas bueno pues hacer una rapiña que en cierta medida permita el enriquecimiento de la ciudad y disponer de reservas y poder decir en la titulatura oficial que ese monarca ha sido responsable de haber conquistado la ciudad X o de haber vencido sobre la ciudad de Lagas se trata siempre de conquistas que lo que buscan fundamentalmente es un vestigio que habla de como la guerra debió tener en este periodo un carácter marcadamente episodico que lo que buscaba era potenciar la imagen hegemónica de estas ciudades estado el modo de superar al rival va a ser siempre como suele decirse la batalla campal y es en esa batalla campal en la que los monarcas se legitiman en las realidades políticas del momento y en cierta medida eso marca bastante ese periodo que llamamos el dinástico arcaico el rey tiene esa proyección hacia el exterior pero sobre todo todos estos reyes de nombres ya esos nombres que ya aparecen tienen también una función bueno pues una función nitida perdón es que entra aquí una consulta una función nitida triple por un lado se trata de que el rey sea legislador sobre todo en el templo y en la ciudad que sea también legislador como intérprete de la voluntad de los dioses y que sea también sacerdote que sea el que articule la relación con la divinidad a partir de ese procedimiento que hace algunos días creo que fue la semana pasada llamábamos la hierogamia bueno pues que era la unión entre la divinidad y el rey en la parte alta de los figurantes lógicamente este modelo de realeza que es el modelo de realeza sumerio propio del dinástico arcaico bueno pues debió resultar o debió hacer de las ciudades estado de mesopotamia ciudades atractivas que bueno pues fueron atrayendo a cuerpos probablemente nómadas procedentes del desierto de siria por un lado y de los montes sagros por otro pero fundamentalmente del desierto de siria que bueno pues prestaron determinados servicios a las ciudades estado en las que bueno pues estuvieron por así decirlo trabajando durante generaciones ¿no? un personaje singular de esos que se enroló en este empleo generado por así decirlo por las nuevas ciudades que es Sargón de Akkad que era además copero del rey Urzababa de Quis se sublevó contra el rey de Quis y creó una realidad política a partir del 2.700 y pico antes de esto que es la primera realidad política supranacional de el de el mundo mesopotámico ¿no? porque es la primera realidad supranacional porque es la primera vez que el rey ya no sólo es rey de la ciudad sino que pretende articular un dominio universal este Sargón de hecho se separará de un ambiente ¿no? que era el de la Baja Mesopotamia y se acercará a la fundación de una nueva ciudad que es la ciudad de Agade que es la que normalmente llamamos Akkad ¿no? ya sabéis que es una aldea bueno, una ciudad que no sabemos dónde está ubicada pero que está un poquito al sur de Babilonia y en cualquier caso al norte de la Baja Mesopotamia ¿no? En cierta medida esta idea de que el rey ya no es rey por sí solo de la ciudad sino que es de la región aunque se le atribuye a Sargón haber sido el primero en crear ese concepto bueno pues ya Lugal Zaghesi de Uruk había creado el concepto de rey de Sumer ¿no? ahora la titulatura que se va a generalizar es la titulatura de rey de Sumer y Akkad y va a generar una gente pues bueno nueva en la realeza que es la del rey que no solo se preocupa por la ciudad sino que se preocupa también por extender una suerte de dominio universal que tiene que ver con campañas militares bueno sobre todo con fines comerciales pero también con fines de prestigio y con campañas de colonización aunque bastante difusas no penséis en un modelo de colonización como el de la colonización fenicia o griega en el que se instalan colonias factorías y todo este tipo de cosas es algo mucho más digamos así laxono en el que bueno pues en realidad básicamente lo que hay es bueno pues llegar sobre todo al norte donde hay posibilidades de acceder a las rutas comerciales caravaneras que pasaban por la parte norte de Mesopotamia y a partir de ahí bueno pues a partir de ahí conquistar espacios no que dieran paso bueno pues a los ámbitos económicos de bueno pues las necesidades que Akkad pudiera tener que es verdad que el sucesor de Sargón, Aramzín desarrolla una política con una particular retórica de la expansión militar que bueno pues lo convierte en cierta medida en un emperador más imperialista pero en realidad todo esto es siempre como decía antes bastante difuso no hay una presencia real y efectiva en los territorios pero sí que hay imágenes que se incorporan a la titulatura de los reyes que subrayan un cambio una es la del rey de Sumer y Akkad pero hay otras por ejemplo el rey que llega a las tierras donde nunca antes se había llegado y que además enumera qué tierras son, el mar meridional el mar septentrional la montaña de los cedros todo un proceso de amojonamiento del poder también aunque estoy ya en Sargón pero Naramzín lo visualiza de manera gráfica bueno si recordáis la estela os la pongo aquí bueno pues en la estela de Naramzín ya veis que aparece Naramzín subiendo la montaña de los cedros y que esa montaña bueno pues le alza sobre toda la multitud y el oscuro linaje como dice el texto que además como veis si pincháis en el enlace aparece en menor tamaño que el rey que va investido con una corona de cuernos una tiara de cuernos que es una manifestación clara de lo que se llama la dimensión teocrática del monarca la dimensión es crear la idea de un imperio étnico el habla de que a partir de él empiezan a reinar los nativos de Akkad y que los dioses han concedido la fuerza a los nativos de Akkad y Naramzín es el que se ocupa un poco de poner por delante la idea de que esos nativos de Akkad son capaces de generar una expansión territorial a lugares donde no se había desarrollado o consumado esa expansión con anterioridad hay por tanto una nueva idea de realeza una idea del dominio universal y del poder universal sobre el territorio con marcadores gráficos de ese poder y luego lo que hay es un cierto respeto por la autonomía local de las ciudades-estado que quedan incluidas en ese proyecto político que llamaríamos el imperio Akkad ya con esto queda muy claro que hombre no se parece mucho a el concepto de imperio que uno puede tener cuando piensa en cualquier imperio de la antigüedad o con el concepto de imperio de la antigüedad que veremos para el mundo asirio mucho más expansivo y más guerrero para el mundo hitita o no digamos nada ya en el primer milenio para el imperio persa en el que bueno pues en realidad se percibe una política de dominio territorial con implantación de guarniciones militares bueno nada absolutamente nada de eso se ve en este momento en la sociedad Akkadia y eso hace que una de las características que se suele atribuir al imperio Akkadio junto con el dominio universal, la nueva figura de realeza y esa cierta expansión comercial creo que ya comentábamos hace algunas semanas que al final el Akkadio se convierte en la lengua franca de la parte final de la primera mitad del segundo milenio a partir de los 1700 antes de Cristo porque todo se relaciona con la expansión del mundo Akkadio bueno pues en realidad el rasgo que se añade al imperio Akkadio es el de la presencia de una inviabilidad desde el punto de vista imperial es decir al final lo que evidencia el imperio Akkadio es que su falta de presencia territorial efectiva en los espacios de esta difusa colonización acaba traduciéndose en la pujanza de determinados reyes de algunas de las ciudades sometidas que al final bueno pues van a separarse de ese yugo Akkadio de hecho en el tercer rey del imperio Akkadio no recuerdo ahora el parentesco yo creo que Naransin es nieto de Sargon y Sarkalisarri pues no recuerdo ya la relación que tiene con Sargon Naransin es el nieto de Sargon primero efectivamente bueno pues Sarkalisarri que es el siguiente recibe por ejemplo la invasión de los elamitas elamitas que luego acabarán robando en torno al 1400 la estela de Naransin y llevándola a Susa por la acción de Sutrugnajunte el soberano de Elam no sé si habéis visto la película os voy a dejar la secuencia la película del club de los emperadores que es una especie de elogio de la historia de Roma y que empieza precisamente con una escena que bueno pues se hace al chaval que está ahí en el aula pues leer la estela de la inscripción de la estela de Naransin que es la que hace Sutrugnajunte bueno os la dejo y la veis luego cuando acabe la clase y si tenéis tiempo veis también la película entera aunque ahí hay solo el inicio bueno pues el tercer sucesor o el último de los reyes Acadios Sarkalisarri que había sido objeto de invasiones por parte de los elamitas lo que demostraba que los reyes Acadios no habían sido capaces de asegurar el dominio sobre el espacio el dominio sobre el territorio y de hecho va a haber dos grupos culturales los Martu procedentes del desierto de Siria y los Kutu creo que a veces se traduce a los Kutu es un termino indoeuropeo como los dragones de las montañas creo recordar o Guti a veces también se les traduce el término así bueno pues que invaden el espacio territorial Acadio y que bueno pues unido también a los afanes a veces se dice independentistas de las ciudades estado de la Baja Mesopotamia que han quedado subyugadas por el yugo Acadio bueno pues eso acaba con este imperio que tiene como uno de los rasgos característicos el hecho precisamente de ser un imperio inviable y en cierta medida podemos decir que también efímero pero lo cierto es que a pesar de que muchas ciudades estado tuvieron que pagar tributo a los reyes de Acad quedaron sometidos debió haber muchas desigualdades económicas derivadas de esta expansión Acadia curiosamente todos los monarcas posteriores al mundo Acadio van a mantener en la titulatura la idea de reyes de Sumer y de Acaz eso genera una imagen de perpetuación de un orden político que era sugerente para los mesopotámicos porque al final les posicionaba en la trayectoria de una nueva idea de realeza conquistadora heroica teocrática expansiva de la que ya habíamos hablado un poquito la semana pasada que sucede cuando el último rey de los monarcas Acadios Sarkalizarri es depuesto en medio del auge sobre todo de un monarca Udea de Lagaz en la baja Mesopotamia en Sumer y de las invasiones de Lamitas también de Martu y de Kutu que se abre un periodo en el que se vuelve al templo como elemento fundamental al templo como reflejo del poder verdadero de la ciudad y ese es el periodo que normalmente denominamos Renacimiento Sumerio pero que realmente según como lo consideremos podemos también denominarlo Paleo Babilónico explico esta diferencia más o menos son realidades contemporáneas es verdad que el Neosumerio afecta sobre todo a Udea de Lagaz y a Urnamu de Ur que es el fundador de la llamada tercera dinastía de Ur de lo que llamamos Ur III pero y eso tiene una serie de características que ahora diré pero existe también en este contexto un poquito más tardío quizá más hacia el 1900 antes de Cristo, no tanto 2020 que es la fecha por ejemplo de Urnamu una serie de reyes en ciudades como Mari, Larsa Babilonia, Asur que será la base del Imperio Asirio donde los reyes son también muy carismáticos intervienen sobre la ciudad mantienen actividades con los estados vecinos y tienen a sus ciudades disputándose el esplendor con las ciudades o la hegemonía con las ciudades del entorno como algunos de esos centros Mari, Asur, Larsa la propia Babilonia están más cerca de Babilonia y utilizan herramientas sobre todo el papel del palacio que luego cristalizan en el periodo de Hammurabi de Babilonia a ese periodo de protagonismo de esas ciudades se le suele denominar el periodo paleobabilónico pero en realidad la actitud de esos monarcas que veremos la semana que viene es la misma que la de los monarcas de Urtres, de Gudea de Lagas o de Urnamu de Ur las atribuciones ya las empezamos a conocer mejor porque además frente a las listas reales que era nuestra principal fuente en el mundo sumerio ya las fábulas en torno de Sargón multiplican nuestra información para los reyes acadios y para Urnamu tenemos el código legal primero de la historia que es el código de Urnamu aunque se haya llevado la fama el de Babilonia creo que os dejé hace unos días el vídeo pero bueno en cualquier caso lo busco ahora sobre los códigos legales mesopotámicos que os animo a visualizar y entonces en ese contexto estos personajes como ya lo diré Gudea por sus inscripciones bueno pues hablan mucho de intervencionismo estatal de la capacidad legislativa del gobernante del gobernante como libertador de la idea de paz social de la gestión estatal de los asuntos de interés público todo ese tipo de realidades que en el periodo acadio se habían visto usurpadas de la autonomía ciudadana por un imperio externo y que ahora sin embargo se controlan directamente con una política catastral de construcción pública de intervencionismo agrario que bueno pues evidencia una transformación que recupera en cierta medida la idea de realeza que había nacido en el periodo sumerio si echáis un vistazo a cualquiera de los relatos de Gudea de la relación que tiene con la diosa Pau la patrona de Lagash bueno pues iréis viendo en qué medida iréis viendo en qué medida se desarrolla una política intervencionista sobre la ciudad con gran producción agrícola que se ofrece a la diosa Pau con toda una exaltación de las fiestas de entronización de la diosa que bueno pues hablan de ese rey constructor sacerdote de la misma manera que el código de Ur-Nammu habla de un rey como legislador que bueno pues en realidad ya lo era el primitivo rey sumerio pero es verdad que ahora los reyes de la tercera dinastía de Ur en concreto Ur-Nammu y también algunos del paleo babilónico Lipitistar de Isim por ejemplo van a ser los primeros en promulgar códigos legales que lo hacen fundamentalmente no porque antes no hubiera habido legislación sino por un deseo en este momento de que el rey tome el toro por los cuernos de la realidad política del estado y se esfuerce por centralizar en él todos los poderes del estado eso hace que de nuevo ciudades de la baja Mesopotamia como Lagash o Ur pasen a ser ciudades hegemónicas que durará hasta el despegue precisamente de todas estas potencias que llamamos del paleo babilónico o del paleo asirio que en cualquier caso explicaríamos ya la semana que viene por tanto un periodo inicial del 3500 a más o menos el 2700 antes de Cristo un periodo dinástico arcaico del 2700 al 1300 y un periodo neosumerio del 2020 30 antes de Cristo a más o menos el 1900 antes de Cristo que marca ese primer periodo de configuración de la idea de estado y de realeza en el próximo oriente y los primeros hitos también en el tipo de documentación que nos permite a nosotros hacer la historia de estos monarcas no de la mitología del protodinástico del predinástico a las listas reales tablillas y cilindros sellos del dinástico arcaico y a las crónicas y códigos legales del imperio acadio con toda la exaltación porque es una de las novedades también del imperio acadio épica de sus reyes a el proemio la entradilla de los códigos legales donde efectivamente se exalta notablemente la responsabilidad de los monarcas como fundadores de ciudades estado y como legitimadores también del orden social del nuevo orden social en el estado es curioso porque muchos de estos también van a presentarse como los adalides de la igualdad pero bueno el código de Hammurabi ilustra que hay fuertes diferencias sociales en ese periodo en la sociedad bábica pero esto insisto lo veremos en la clase del martes alguna pregunta muy bien pues si no hay preguntas seguimos el martes que viene muchas gracias