{"total_items":7,"overall_summary":"Ana Romero Masiá, historiadora y arqueóloga, compartió sus amplios conocimientos sobre la Fábrica de Tabacos de A Coruña, su historia y su impacto en el patrimonio y la vida laboral de la ciudad. La discusión cubrió la evolución de la fábrica, su influencia en la economía local y la vida de sus empleados, y los desafíos que enfrentaban las trabajadoras en el siglo XIX. En la reunión también se abordaron los esfuerzos de modernización de la fábrica, su eventual cierre y su uso actual como oficina provincial de audiencias y fiscalía y tribunal juvenil.","items":[{"label":"Historia y patrimonio de la fábrica de tabaco","category":"","start_time":"00:00:00.000","end_time":"00:12:11.250","item_id_span":[0,35],"summary":"Ana Romero Masiá, historiadora, arqueóloga y profesora de toda la vida, fue bienvenida a una sesión sobre la Fábrica de Tabacos en A Coruña. Ana dirige el Instituto José Corle, que recientemente inauguró una exposición titulada “El pensamiento Daginado” para entender mejor la ciudad de A Coruña. La sesión se centró en la Fábrica de Tabaco, un edificio único en la ciudad, y su importancia en el patrimonio y la vida laboral de la ciudad. Ana fue invitada a compartir sus amplios conocimientos sobre la fábrica y su historia, que se recopilaron en un libro titulado “La Fábrica de Tabacos, la Palloza, Producción y Vida Laboral, el Decano, las Fábricas de A Coruña”. La sesión formaba parte de la actividad de joyería patrimonial del Campus Noroeste, con el objetivo de compartir la historia y el patrimonio de la ciudad con un público más amplio.","short_summary":""},{"label":"Historia e Impacto de la Fábrica de Tabaco Palloza","category":"","start_time":"00:12:11.250","end_time":"00:28:39.310","item_id_span":[36,92],"summary":"Se realizó una detallada discusión sobre la historia y evolución de la fábrica de tabaco Palloza en A Coruña. La fábrica, que inicialmente era una fábrica de tabaco, se estableció en 1804 y fue una parte importante del paisaje de la ciudad. La fábrica creció y se expandió a lo largo de los años, con nuevas instalaciones y empleados añadidos. La fábrica también era conocida por su producción de cigarros, en particular los famosos cigarros Farias. La discusión también se refirió al impacto de la fábrica en la ciudad, incluida su influencia en la economía local y las vidas de las personas que trabajaban allí. También se discutió la evolución de la fábrica, con cambios en la estructura y el diseño del edificio a lo largo del tiempo.","short_summary":""},{"label":"Historia y evolución de la fábrica de tabaco","category":"","start_time":"00:28:39.310","end_time":"00:43:12.110","item_id_span":[93,153],"summary":"Ana habló sobre la historia y evolución de una fábrica de tabaco en A Coruña, España. Describió los primeros años de la fábrica, su crecimiento y expansión, y la introducción de nuevas marcas y producción de cigarrillos. También mencionó la vida social de la fábrica, incluidos los torneos y campeonatos deportivos. Ana destacó los esfuerzos de modernización de la fábrica en la década de 1980, pero señaló que la privatización de los monopolios del tabaco en 1998 llevó a su cierre final en 2002. Mencionó el uso actual de la fábrica como oficina provincial de audiencias y fiscalía y tribunal juvenil, y la preservación de algunas de sus estructuras originales. Ana también se refirió al impacto de la fábrica en la comunidad local y a la importancia de preservar su historia.","short_summary":""},{"label":"Condiciones laborales de las mujeres fabricantes de cigarrillos","category":"","start_time":"00:43:12.110","end_time":"00:49:22.450","item_id_span":[154,182],"summary":"Ana habló sobre las condiciones de trabajo y la vida de las mujeres fabricantes de cigarrillos en una fábrica. Destacó que estas mujeres, a menudo solteras y analfabetas, trabajaban en condiciones difíciles, ganando menos que sus homólogos masculinos. A pesar de las dificultades, fueron capaces de adaptarse y trabajar durante largos períodos, a veces hasta su muerte. Las enormes ganancias de la fábrica permitieron que estas condiciones persistieran. Ana también mencionó la solidaridad entre las mujeres, algunas incluso recibieron premios por su trabajo. Ella expresó admiración por su adaptabilidad y resiliencia.","short_summary":""},{"label":"Las Chaconeras y la Historia de la Industria Tabacalera","category":"","start_time":"00:49:22.450","end_time":"00:56:43.570","item_id_span":[183,216],"summary":"Ana habló sobre la historia de la industria tabacalera en A Coruña, España, centrándose particularmente en el papel de las chaconeras, un grupo de mujeres que se sindicalizaron y organizaron en la industria desde 1916. Destacó las medidas innovadoras que tomaron, como la introducción de la jornada laboral de 8 horas y el logro de aumentos y mejores salarios. Ana también mencionó el centro social construido para los fabricantes de cigarros, que ahora es la sede de la UGT. Señaló el impacto significativo del cierre de la fábrica de tabaco en la comunidad, ya que era más que un lugar de trabajo, sino un hogar y un símbolo de solidaridad. Ana también se refirió al orgullo de la comunidad por ser objeto de una novela de Pardo Bazán.","short_summary":""},{"label":"Las luchas de las mujeres trabajadoras en el siglo XIX","category":"","start_time":"00:56:43.570","end_time":"01:03:12.920","item_id_span":[217,250],"summary":"A discutió la historia de una fábrica, centrándose en los desafíos que enfrentaban las mujeres trabajadoras en el siglo XIX. A mencionó que las mujeres tenían que cruzar el río Moneelos para llegar a la fábrica y que inicialmente se les pagaba más para compensar la dificultad del viaje. A también destacó las dificultades que enfrentan las mujeres para ingresar a la fábrica, ya que es difícil obtener permisos y los castigos son severos para quienes no cumplen con sus obligaciones o protestan. A señaló que la fábrica eventualmente se volvió más mecanizada e introdujo la informática, lo que permitió a las mujeres ascender en puestos y aumentar sus salarios.","short_summary":""},{"label":"Crecimiento de la empresa y solidaridad discutidos","category":"","start_time":"01:03:12.920","end_time":"01:15:33.810","item_id_span":[251,301],"summary":"Asimismo, se habló de los últimos años de la empresa, destacando el crecimiento en la producción y las diversas celebraciones que se han celebrado en la fábrica. A enfatizó la importancia de la solidaridad dentro de la empresa, utilizando el ejemplo de un desastre ocurrido en Alc Sser. Asimismo mencionó una cita de Pardo Bazán sobre el único vicio de los hombres que favorece a las mujeres en la fabricación de tabaco. La conversación terminó con A expresando satisfacción por la discusión y anticipación de desarrollos futuros.","short_summary":""}]}