Hay que tener cuidado con lo que digo, que queda grabado. Ahora. Muy bien, venga, vamos a dar respuesta a lo que tenéis, que os enteréis de cómo es esto. Para los que os avisan matrícula, es que el problema de esto es que tenemos que hacer las prácticas en grupo y la matrícula sigue abierta y mañana se matricula otro y se quiere enterar y así sucesivamente. Entonces, fijaos que el primer día ya comentamos, por encima, por eso estáis aquí, en qué consistían las prácticas. Varias cosas. Estéis en el centro en el que estéis, matriculados en Madrid, en el que sea, podéis hacer las prácticas conmigo en cualquiera de los grupos de tutoría que yo doy, porque tengo acceso a las dos listas. Pero en realidad, los del Centro Asociado de Madrid podéis hacer las prácticas en cualquiera de las sedes del Centro Asociado de Madrid. Es decir, vosotros, los de Arganda, podéis hacerlas en Jacinto Verdaguer. Si os viene mejor, en Corladas si os viene mejor, en cualquier otra de las sedes que son del Centro Asociado de Madrid sin necesidad de hacer cambio de expediente ni de cambiar de centro asociado ni ninguna historia. Simplemente tenéis acceso a todas las sedes y la podéis hacer en el que mejor os convenga. Ya está. Y los que estáis en el Centro Asociado de Madrid Sur, pues en las sedes de Madrid Sur que se ve esta asignatura, cada grupo de tutoría lleva las prácticas. Porque en estas asignaturas las tutorías se llevan en las prácticas. Digo, las prácticas se llevan en las tutorías. Con lo cual, cada grupo de tutoría tenemos una fecha límite para... porque todo esto hay que organizarlo, pero en realidad cada grupo de tutoría lleva su propio calendario y hace las prácticas que le encajen más o menos. Puede variar una o dos semanas entre cada uno de los centros, de los grupos de las tutorías, dependiendo del calendario que tengan, pero tenemos que cumplir todos más o menos esas fechas para mandar la información al equipo docente que ya os conté un poquito cómo era la historia. Entonces podéis estar en cualquiera. Fijaos, aunque ayer y antes de ayer, que es esta semana que yo estoy dedicando a hacer los grupos de tutoría que yo llevo, los grupos de prácticas en las tutorías que yo llevo, ayer y antes de ayer estuvimos en San Sebastián de los Reyes y en Pozuelo haciendo los grupos de tutoría de allí. Entonces cualquiera de vosotros que me ha dicho que estaba en San Sebastián de los Reyes, el otro que me ha dicho en Corlada, lo que sea, podéis hacerlas. Si no podéis y lo podéis hacer en Corlada, el que quiera, o sea, en el grupo que queráis. Pero las podéis hacer aquí también. Aquí, como os digo, en Pozuelo. En Pozuelo, en San Sebastián de los Reyes, en esas tres. Esta, Pozuelo y San Sebastián de los Reyes son tres sedes del Centro de Sociedad de Madrid donde yo doy clases. Con lo cual podéis hacerla en cualquiera. Me da exactamente igual. ¿Vale? En el que mejor os venga. Entonces ayer y antes de ayer hicimos ya grupos, pero durante una semana, porque hay gente que se está matriculando, gente que no se entera, gente no sé qué, yo hasta la semana que viene, hoy lo explicaré, pero hasta la semana que viene no mandaré los archivos. De manera, porque sé que van a fluctuar los grupos, todavía va a haber alguien más que se apunte, por lo que os digo, porque ayer llegué a casa y tenía 32 correos, esta mañana otro 24 de gente que tal. Y entonces hay que meterlo. Pero la base de los grupos la hacemos hoy. Hoy haremos aquí los grupos de aquí y lo que pasa es que las coordinadoras esperad, porque en esta semana yo probablemente os escribo un correo diciendo, mete también a Fulanito, mete también a Menganito, ¿de acuerdo? Entonces, los que sois de otro centro asociado y podéis hacer las prácticas, como os digo, en cualquiera de los grupos que queráis. Todavía está abierto, por así decir, el plazo, porque en este fin de semana y el principio de la semana que viene será cuando acabemos de cerrar los grupos. Con lo cual, si eres de Jacinto Verdaguer, lo puedes hacer en cualquiera porque no eres de ninguno de los tres que yo doy, pero lo puedes hacer en cualquiera. Pero si eres de San Sebastián de los Reyes y te viene bien hacerlo en San Sebastián de los Reyes, escríbeme, me lo pones y yo te meto en uno de los grupos de San Sebastián de los Reyes, ¿vale? Me escribes un correo. Si eres, o sea, cuando me escribáis un correo, Por favor, diciéndome, quiero que cuentes conmigo las prácticas, decidme dónde vais a hacerlas, porque os tengo que meter en un grupo o de San Sebastián de los Reyes, o de Corlada, o de aquí, de Arganza, o de Móstoles, que de los que doy en Móstoles, ¿de acuerdo? Entonces, decidme, por favor, dónde queréis hacer las prácticas, porque si no, me volveré loco y si tengo ya 32 correos y a esos 32 correos no les puedo contestar directamente, no cojo la información y le meto en un grupo, sino que tengo que preguntarte, mandarte un correo diciéndote en qué centro asociado hará las prácticas y entonces tú me dirás, ¿y en cuál está la…? Y no da ninguno por la mañana y entonces yo te diré, no, no doy ninguno por la mañana, doy tal, quiero decir que ese trasiego de correos, pues imaginaos, es que no me da la vida. Entonces, tranquilos, me escribís un correo y yo, pensad que tampoco puedo, no lo voy a leer esta noche, no me va a dar tiempo, con lo cual esperad a que el viernes me leeré e intentaré ponerme al día y si no, en el fin de semana acabaré poniéndome al día, de acuerdo con los correos que me mandéis. Entonces, simplemente eso, podéis hacerlo en el grupo que queráis, si queréis hacerlo aquí, fijaos, yo ya traigo información de algunos que me han dicho que le metiese aquí, que no podían venir, que no sé qué. Algunos de vosotros supongo que tendréis la información de algún compañero que no puede venir, pero que quiere que le metáis en un grupo. Bueno, pues todo eso lo veremos, ¿de acuerdo? Eso con respecto a los grupos de prácticas, que sepáis que las dos APPs se hacen con cada grupo de prácticas. Entonces, aquí las haremos. Las tutorías son los miércoles a las siete de la tarde, entonces aquí es el grupo de los miércoles a las siete de la tarde, ¿de acuerdo? Aquí, venga bien esto, para, porque esta primera, la APP1, da igual porque realmente se puede hacer a distancia, pero la APP2 exige presencialidad, que es la disección del céfalo de cordero y, ¿sabéis qué? Pues eso, la haremos aquí. Entonces, precisamente para poder hacer la disección más tranquilamente y tener menos alumnos a los que atender en la disección, dividiremos la clase en dos. Por eso hay dos fechas de disección. ¿De acuerdo? Pero nada más, lo mismo he hecho en cualquiera de los otros centros donde ya he explicado esto y lo haré mañana en vuestro día, ¿de acuerdo? Entonces, tranquilos con eso. Ya me escribís tranquilamente que hay tiempo en esta semana, lo he hecho para que dure más o menos una semana, porque luego la práctica, que en lo que consiste la práctica de la APP1 veréis que es que nos va a llevar más de quince minutos. O sea, tú ya lo has hecho, ¿no? O sea, hace un año, es un post-signal que nada más es... Bueno, no, espera, quiero decir... Ahora, ahora lo cuento. Pasa, pasa. Que no sabía si había alguien o no. O era un póster de hecho, lo que sea. En Jacinto Verdaguer no doy yo, ¿no? Daba hace tiempo, pero ahora no doy en Jacinto Verdaguer. ¿Vale? Pero puedes hacerla en Jacinto Verdaguer aquí... Bueno, Jacinto Verdaguer es una sede más del Centro Social de Madrid. ¿De acuerdo? Lo único que... Por ejemplo, en Jacinto Verdaguer hay turnos de por la mañana. Entonces, hay a quien le viene bien por la mañana. Pues, que lo hagan en Jacinto Verdaguer. Ahora bien, esto que te digo yo, que puedes hacerlas, tendrás que ponerte en contacto con el centro asociado, escribir al tutor de que esté en Jacinto Verdaguer, porque a lo mejor ellos ya han hecho los grupos de prácticas y ya va tarde, ¿sabes? Quiero decir que yo te digo que realmente se puede. Ahora, no sé qué proceso llevarán con su calendario. ¿Vale? Esa es la idea. Entonces, bueno, vamos a contarlos exactamente y vamos a ver los archivos que vamos a necesitar. Que vamos a utilizar para hacer la APEP. La APEP, como decía la compañera, es realmente pasar un cuestionario, pasar un test. ¿Vale? Vais a tener que pasar un test de personalidad a tres sujetos experimentales, cada uno de vosotros. La idea es la siguiente. Es un ejercicio didáctico en el que, para aprender cómo un constructo psicológico puede estudiarse, de una manera científica. Pero tener idea de que esto no cumple ningún rigor experimental. O sea, que si esto fuese a dar lugar a una publicación, pues tendría que hacerse con otro rigor. ¿De acuerdo? Entonces, aquí es simplemente para que nos hagamos una idea de cómo debería ser. Pero, por lo tanto, no saquéis conclusiones ni vayáis a discutir en la cena de Nochebuena con los familiares diciendo que todo esto que ha salido en clase, esto es un ejercicio didáctico. ¿Vale? Para aprender cómo puede funcionar más o menos. No te preocupes. Pasa, pasa. Bienvenida. Entonces, fijaos. ¿En qué consiste el APP1? El APP1 va a intentar estudiar si la personalidad es heredable. ¿Vale? Por lo tanto, en qué manera influyen los genes en la personalidad. De hecho, se va a calcular un valor de heredabilidad de cada uno de los cinco rasgos en el paradigma de personalidad en el que vamos a trabajar. ¿De acuerdo? Como os digo, lo que nos va a dar la herramienta que vamos a utilizar es un perfil con una numeración a cada uno de los cinco rasgos. Cuando veáis psicología de la personalidad, veréis que hay varios paradigmas, dependiendo de las corrientes, de las escuelas, de los investigadores, que agrupan la personalidad en distintos, no solo en distinto cantidad, en distinto grupo. Hay quien la agrupa en siete grandes rasgos, quien la agrupa en uno más tres, quien la agrupa... O sea, hay distintos. Hay distintos. Nosotros vamos a utilizar un paradigma que se llama el de los cinco rasgos. Hay cinco grandes, de los Big Five, que lo crearon Costa y McRae hace... En el 74. Iba a decir hace 74 años, ¿no? En 1974. Entonces, simplemente porque tiene una... A ver, a nosotros, el equipo docente nos da la cuestión hecha, ¿no? Pero creo que han elegido este de los paradigmas, entre otras cosas porque es uno de los que tiene más peso y sobre todo porque tiene una herramienta para sacar un perfil, como os digo, psicológico, de personalidad. Rápidamente, pasando un test que se pasa en cinco minutos y te va a dar una numeración para cada uno, da un valor a cada uno de los cinco rasgos. Ese test, por supuesto, no es diagnóstico, no sirve para ver si tienes problemas de personalidad, no sirve para ver si vas a ser psicópata, no sirve si... No penséis nada de esto, ¿de acuerdo? Simplemente nos va a dar un perfil y lo que vamos a hacer es que vais a pasar el mismo test a tres personas, que dos de ellas... Tienen relación genética y, por supuesto, la otra no tiene relación con las dos. Con lo cual, no tienen relación genética, ¿de acuerdo? Con lo cual, si al final coinciden más en ese perfil aquellos que tienen... Que comparten genes, que son parientes, por lo tanto, apoyaremos la hipótesis de la transmisión en los genes de los rasgos de personalidad, ¿no? Básicamente. Si fuese más la... La... La correlación en los perfiles entre los que no comparten genes, pues apoyaríamos la hipótesis ambiental, por así decirlo. Ya os avanzo yo que todo, en realidad, es una interacción entre genes y ambientes. O sea, eso es... La realidad es así. Hasta los genes que parecen más directamente o que parecen más determinantes se tienen que expresar en un ambiente. Para que nos hagamos una idea, si tú eres una mujer, por ejemplo, de piel negra, tu hijo, hasta que no le da la luz, no es negro, ¿entendemos? Pues tu hijo... ¿Por qué tiene la piel negra? Porque tienes unos melanocitos que se estimulan con la luz. Pero el útero no tiene luz, ¿entendemos? Hasta que no recibe luz, al niño no se le oscurece la piel, como es lógico, ¿entendemos? O sea, para que nos hagamos una idea de cómo el ambiente... Es decir, tú puedes tener la piel negra. Pero si vives en una cueva toda tu vida y no tienes luz, ¿entendemos? Ahí no recibe luz, por así decirlo, es un supuesto ilógico, pero para que entendáis que hasta los genes que parecen más determinantes al final necesitan expresarse en un ambiente. ¿Entendemos? Esa es la idea que quiero que tengáis más o menos clara. Bueno, pues lo que vamos a hacer es lo siguiente. Para esta, la complicación que tiene, por lo tanto, esta FP1 es que vamos a tener que tener un trasiego de datos, de información. La información de esos es... Es decir, hay un archivo que elaboró... El archivo que elaboró el equipo docente hace unos años, que es un archivo de Excel modificado, que es el que lleva el BFI, la herramienta que crearon Costa y Macrae, que es un test de 44 preguntas, como el de la SuperPOP, ya os digo yo, que se pasa en 5 minutos y que te da el perfil psicológico, el perfil de personalidad en los 5 rasgos. Te da un valor de extroversión, un valor de neuroticismo, es decir, ahora veremos exactamente el archivo que vais a utilizar y qué problemas... Puede dar, ¿de acuerdo? Entonces, como veis, recordemos que la semana que viene yo a las coordinadoras de cada grupo le enviaré el archivo este, ellas se lo enviarán a los miembros de su grupo, pasáis el test y eso generará una tabla de datos, automáticamente está hecho, en el que te genera unos números de perfil, como os digo, un valor para cada uno de los 5 rasgos a los 3 sujetos que tú les pasas el test. Entonces, esa información, ese archivo ya relleno, se lo envías a tu coordinadora, tu coordinadora rellenará con eso otro archivo que yo enviaré a las coordinadoras, que es el archivo de datos de grupo y ese archivo es el que me tiene que enviar a mí la coordinadora como muy tarde, el 12 de noviembre, ¿vale? Porque cuando yo reciba de cada grupo ese archivo, yo tendré otro archivo que es el del centro asociado, de Arganda en este caso, en el que yo tengo que enviar al equipo docente una tabla. Con los resultados de todos los grupos de este centro asociado, de todos los que habéis hecho la práctica en este centro asociado, ¿de acuerdo? Entonces, con esos resultados, el equipo docente tiene que reunir la información de todos los centros asociados de España, donde se ha hecho esta práctica y con eso, elabora la estadística, hace el análisis de las correlaciones que os digo entre los que comparten genes y no comparten genes y nos da los resultados. Y con esos resultados haremos una puesta en común. Analizando esos resultados y calculando la heredabilidad de cada uno de estos cinco rasgos, la heredabilidad es el porcentaje que explican los genes de esa característica. Es decir, si nos da una heredabilidad de 0,4 significa que el 40% de las diferencias que vemos en personalidad son debidas a genes. Eso es lo que nos dará y es un resumen así para que tengáis intuitivamente por lo menos el concepto de heredabilidad. ¿De acuerdo? Entonces, como os digo, el 12 de noviembre es la fecha máxima para que las coordinadoras me lo envíen a mí. Con lo cual, yo la semana que viene os enviaré los datos al archivo de las coordinadoras, las coordinadoras os lo enviarán a vosotros y enviárselo para que le dé tiempo a la coordinadora que el 12 de noviembre me lo envíe a mí. O sea, no se lo enviéis el 11 de noviembre, o sea, tened en consideración a los demás y veréis que vosotros cuanto antes os lo quitéis de encima. Mejor y más. O ponéis a estudiar, que es lo que tenéis que hacer, que si no luego os pillará el toro. ¿De acuerdo? Como veis, es simplemente un follón de trasiego de archivos. ¿Por qué lo hacemos así? Pues por múltiples razones, pero una de ellas, por ejemplo, es que si yo tengo que mandar a 100 personas el archivo, pues lo va a meter en spam sí o sí. Si yo se lo envío a 10, a lo mejor no es lo mismo y cada uno de ellos se lo envía a 10 y ya está, sabéis, nos ahorramos un poco y además así vamos controlando quién hay en cada grupo. Y quién va realizando las tareas. Porque cuando las coordinadoras me lo envíen a mí, me van a enviar además los datos, nombre y apellidos de cada uno de los miembros del grupo que le han enviado sus datos. ¿De acuerdo? Porque eso es otra cosa. Esto está abierto, esto todavía estamos con el periodo de matriculación como os digo, a lo mejor hoy se apuntan 10 personas en un grupo, pero la semana que viene a uno de repente pues le cambia la vida por lo que sea, lo mismo no le dan una beca y se le anula la matrícula. No le pasa cualquier cosa y decide o se va a vivir a otro sitio, la vida es así y de repente no, pues no le, la coordinadora le envía los datos, el archivo, pero luego este alumno no le envía la respuesta e incluso desaparece y las coordinadoras pues entran en bucle, ¿sabes? Y empiezan a que hay uno que no me ha contestado, no os preocupéis, a mí envíame la información y decidme los que han enviado los datos. Ya está. No se va a valorar más. ¿Vale? Ni por la cantidad de envíos que tenga el grupo, ni porque todos realmente hayan hecho la tarea. O sea que luego en realidad la tarea es una tarea individual, lo que se hace organizativamente en el grupo es repartir el tema del trasiego de archivos, ¿de acuerdo? Y también sirve para que también entre vosotros tengáis cierto contacto y cuando uno no sabe hacer algo o tiene un problema pues tiene unos cuantos compañeros con los que ver a ver cómo lo han hecho, es decir, que también os hace interactuar entre vosotros que también es interesante. Y más estando en la UNED que si no, no interactuéis. Ni de coña. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, pues que sepáis que simplemente es esa la complicación que tenemos para poder hacer esta práctica porque luego en realidad ya veréis que es muy sencillo. De hecho, principal problema que puede surgir, que el archivo en cuestión no funcione, ¿de acuerdo? Es un archivo que está hecho para que funcione. Entonces, resulta que este año las actualizaciones del... del software que han tenido los ordenadores por el Outlook y estas cosas y los filtros de que ponen los cortafuegos y estas cosas pues hacen que algunas macros del programa en cuestión pues no le gusten a los estos y entonces puede dar problema. Entonces, antes de nada lo que hay que hacer cuando yo os envíe el archivo a vosotros, vosotros os bajáis el archivo en vuestro ordenador, no tiene ningún problema, está perfectamente y lo que vais a hacer es lo siguiente, vais a desbloquear estas macros previamente. Fijaosos. Pongo aquí este archivo, vamos, este PDF con las instrucciones estas para desarchivar también estará junto a la grabación para que si alguno tiene dudas en ese momento. Cuando tengáis el archivo abrís el explorador de archivos de Windows, o sea, el de la carpetita esta de aquí, ¿de acuerdo? Le dais para donde hayáis guardado el archivo y antes de abrir el archivo dice haz clic con el botón derecho en el archivo, o sea, que pones encima el archivo, das clic en el botón derecho. Y buscas abajo propiedades, ¿de acuerdo? Te pone en el menú contextual, significa en lo que te sale aquí, ¿vale? Entonces cuando buscas, cuando le das propiedades te sale esto, propiedades del documento punto dot dot dot dot dot y te sale esto de aquí abajo, seguridad y esa casilla que pone desbloquear. Pues tienes que darle a desbloquear y luego aceptar. Una vez que le des a desbloquear aquí te saldrá aceptar, le das clack, aceptar y ya está. ¿De acuerdo? Entonces a eso se supone que ya el mayor problema que hay es que el archivo no va a solucionar. El mayor problema que puede dar está solucionado. ¿De acuerdo? Entonces lo siguiente, fijaos, vamos a poner estas, estas con las fechas, estas. Lo siguiente, vamos a ver directamente cuáles son los archivos que vamos a utilizar, ¿de acuerdo? Voy a entrar en los archivos, en el archivo en cuestión y entonces lo que voy a hacer ahora, hoy es para la explicación de la práctica J. Jiménez, nada más. Que bastante, es que tenemos que hacer los grupos y esas cosas y luego si no nos quedamos no nos pilla el toro. Como os digo, lo siguiente, vamos a, voy a compartir ahora escritorio de manera que si tenéis algo que decir, ¿estáis? ¿Tú estás viendo la clase también por ahí? Sí, sí. Lo digo porque viene bien para que ahora veamos qué es lo que se ve porque en cuanto yo le dé a compartir escritorio ya no veo qué es lo que veis, ¿sabes? A lo mejor creo que lo estáis viendo y resulta que no os está viendo, ¿vale? Entonces tú eres la persona que me va a ir indicando si realmente se ve el archivo que tenemos que ver, ¿de acuerdo? Entonces le voy a dar a compartir escritorio, por cierto, los onliners en este momento, a partir de que yo comparta escritorio dejo de ver el chat, con lo cual si tenéis algo que decirnos, pues si se lo comunicáis alguno de estos por otros medios de comunicación que tengáis, ese WhatsApp o ese Telegram o esas cosas que tenéis para comunicaros, pues bien, sino no me voy a enterar, ¿de acuerdo? Entonces esperad a que más que nada es porque no se vea, porque al archivo le pase algo o lo que sea, sino que sepáis que las explicaciones, esperad a que os lo cuente y luego ya me pedís, me preguntáis sobre ello, ¿de acuerdo? Porque veréis que la mayoría de las preguntas que os surjan probablemente las hayas respondido ya. Le voy a dar a compartir escritorio, entonces le doy a compartir escritorio, pone toda la pantalla, hago así, le doy a compartir y si ahora, ahora me sale el bucle infinito este, vale, pero ahora me voy aquí y ahí, ¿me sale eso?, ¿sale este archivo?, muy bien, o sea que me estáis viendo bien, sale este archivo. Como veis, fijaos, lo primero que te puede salir, aunque le hagáis un poco más de cuidado, que no os vaya a dar a desbloquear ahí, es esto, advertencia de seguridad, las macros se han debilitado. Esto o algo similar, depende del cortafuegos que tengáis y eso, a lo mejor os pone hay que habilitar contenidos, ¿vale?, lo que sea, encima de la barra de fórmulas, que esta es la barra de fórmulas, esta línea horizontal de aquí a la derecha, de F, de X, es cuando se refieran con cualquier archivo Excel a la barra de fórmulas, es este, es esta línea de aquí, ¿de acuerdo?, encima justo te aparece un archivo de habilitar macros o habilitar contenido, lo que sea. Aquí hay que pulsarlo y que desaparezca, ¿de acuerdo?, cuando lo pulsas tiene que desaparecer. Si te sale otro que te pone habilitar contenido, vuelves a pulsar, porque a veces hace eso, habilitar macro, pinchas, te pone habilitar contenidos, pinchas, ya está, una vez que no te aparece nada encima de la barra de fórmulas, este archivo ya tiene que funcionar, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, la página de inicio en realidad es esta, puede ser que no os ponga cuestionario BFI cuando lo abráis, porque a mí en mi ordenador, por ejemplo, con mi cortafuegos y esas cosas, me sale, funciona, pero no pone cuestionario BFI, no os asustéis si no veis el BFI, BFI es el nombre del Big Five Inventory. Word, no tiene que ser Word, es Excel, ¿sí?, vale, pues tienes que conseguir el Office de Windows que lo tienes en la UNED, en la UNED te lo descarga gratuitamente, en la página de la UNED tienes que tener recursos informáticos por ahí, mira, y si no pregunta, quiero decir, yo no sé ahora mismo. ¿Dónde tú como alumno accedes a ello? Pero sé que está, está en el correo, mira, mira, que te lo digan tus compis, ¿ok?, pero accedes al, hay un Office de Windows, bájatelo, que por ser alumna de la UNED tiene derecho a ello, aprovechalo, ¿vale?, entonces con ese Office te tiene que funcionar bien. Entonces, como veis, fijaos lo que nos está diciendo, desde esta aplicación podrá pasar el cuestionario a los tres sujetos que seleccione, es decir, vais a tener que pasar el cuestionario a tres sujetos, ¿a qué tres sujetos vais a tener que pasar el cuestionario? Fijaos, estos tres sujetos tienen que cumplir dos condiciones, una, ser todos mayores de edad, 18 o más, ¿vale?, dos, ser los tres del mismo sexo, da igual si son hombres o si son mujeres, pero los tres tienen que ser del mismo sexo, eso es para no tener, daos cuenta que vamos a comparar perfiles de personalidad entre unos y otros y a ver si el perfil, si las actitudes pueden ser o las diferencias debidas a que son sexos diferentes, simplemente es eso, ¿vale?, para no tener una variable más que complique la situación. Entonces, si se lo pasáis a uno que sea chico, los tres sujetos experimentales tienen que ser varones, ¿de acuerdo?, si se lo pasáis a una mujer, los tres sujetos experimentales tienen que ser mujeres, ¿de acuerdo? Entonces vamos a ver lo siguiente, vamos a pasar, como os digo, el sujeto A será hijo o hija del sujeto B. ¿De acuerdo? O sea, se lo vais a pasar a una madre y una hija o a un padre y un hijo, ¿de acuerdo?, porque tienen que ser del mismo sexo. Y el sujeto C será amigo de A, es decir, amigo del hijo, ¿de acuerdo? De manera que entre hijo y amigo serán rasgos similares de edad más o menos tal y el otro es el padre. De manera fija los que entre padre e hijo hay una relación genética, ¿no?, por eso es importante que sean padres e hijos biológicos. ¿De acuerdo? O sea, me parece un poco evidente, pero si vamos a estudiar heredabilidad no vale una adopción. O sea, no hay genes compartidos y aquí vamos a comparar, por lo tanto, cómo esos perfiles de personalidad entre padre e hijo, si se parecen más que el perfil de personalidad que hay entre, por ejemplo, hijo y amigo del hijo, en los que no comparten genes, o entre padre de hijo y amigo de hijo, que no comparten ni genes ni se llevan bien. No tienen por qué llevarse bien, quiero decir, se pueden llevar estupendamente, pero no entendéis, ¿no?, cuáles. Fijaos que sin tener ni idea ya hay algunas cosas de las que podemos suponer, ¿no? Podemos suponer que entre los dos amigos alguna similitud de personalidad tenga que haber, por lo menos entre otras cosas porque sois amigos, es decir, algo de alguna manera si sois amigos de adultos, ¿de acuerdo? Si sois amigos... Los amigos de niños no son amigos. Son amig... Son hijos de los amigos de los padres, ¿sabes?, los amigos de pequeños. Entonces también es importante que el amigo, pues si es amigo de adulto mejor que fuese, por lo menos que sus padres no se conociesen cuando eran pequeños a ver si va a haber una relación genética por ahí escondida, una relación oculta y... Pero tampoco se va a descubrir nada con esta práctica, ¿vale? No os preocupéis. Pero bueno, que tengamos idea. Que entonces un hijo, su padre y el amigo del hijo, o una hija, su madre y el amigo del hijo, ¿vale? Todos los sujetos A tienen que ser el hijo o hija. El sujeto B tiene que ser el progenitor, o sea, padre o madre del sujeto A. Y el sujeto C tiene que ser amigo o amiga del sujeto A, ¿de acuerdo? Así en ese orden hay que pasar los test. A los test de manera que el sujeto A sea el hijo, el B el progenitor y el C el amigo. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces, dice, si has pasado un cuestionario en formato impreso, esto nos olvidamos porque eso ya no existe. No se pasa el formato impreso o tal. Tenga en cuenta que el sujeto A siempre será el hijo, el B uno de los progenitores de A y el C un amigo de A, ¿de acuerdo? Vosotras, vosotros podéis ser cualquiera de las tres figuras si os interesa, ¿de acuerdo? Siempre y cuando reunáis las condiciones, ¿de acuerdo? Puedes ser madre si puedes ser madre. Y no eres madre de una hija adulta. ¿De acuerdo? Puedes ser una niña de dos años. ¿De acuerdo? Porque eso lo vas a tener que pasar a hija. Esa es la cuestión. Pero podéis ser, por lo tanto, hija, madre, amiga, lo que sea. Puedes pasárselo a una madre y a tu amiga y a su madre, lo que quieras. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a ver cómo se pasa el test y ya veréis que es muy sencillo. Como veis, el test son 44 ítems, ¿vale?, que, como te dice aquí, le vais a leer esto, dice, indique su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las afirmaciones que aparecen en el cuestionario. Puntuándolas de 1 a 5, teniendo en cuenta que 1 muy en desacuerdo, 2 es en desacuerdo, 3 ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 de acuerdo, 5 muy de acuerdo. Es decir, simplemente va a tener que darte un valor del 1 al 5 a cada una de las afirmaciones que tú le hagas. Esto es que lo entiendan bien y, una vez que lo ha entendido, le vas haciendo las preguntas y te contesta prácticamente estos que salen bien cuando se hace casi como respuesta automática, ¿vale?, que no le den muchas vueltas. Ya está. Entonces, fijaos. Antes de nada, por cierto, los test son completamente anónimos, lo único que se da es el sexo para que coincidan los tres y la edad, ya está, se dice que es un número, pero no hay ningún dato personal de nadie. Entonces, sexo, como veis, se pincha y te da dos opciones, es decir, aquí esto está hecho para que si escribes aquí no te permita hacer nada, ¿vale?, veis, te dice, no, no se puede hacer tal. Si escribes fuera, solamente se puede y te va a salir desplegable en cualquier caso. Cuánto te descuides y, entonces, vas a tener dos opciones, sexo, mujer o varón. Vamos a poner mujer en esta simulación que vamos a hacer ahora, edad, pues como es la hija, pues vamos a poner 22, por ejemplo, ¿vale? Entonces, fijaos, este es el cuestionario. Como veis, incluso a uno de los sujetos se lo podéis pasar hasta por teléfono. Daos cuenta que es simple, te va a responder a esto, o sea, que es algo sencillo, de verdad. Dice, usted es conversador. Pues, te tiene que puntuar del 1 al 2. 5. 1. Que no me gusta hablar. Que estoy muy en desacuerdo. 5. Que no me calle. ¿De acuerdo? Fijaos qué sencillo. Tiende a criticar a los demás. Pues, exactamente igual, ¿vale? Hace su trabajo a conciencia. Pues, ¿quién te va a decir que no hace su trabajo a conciencia? Pero bueno, quiero decir, aquí esto es un test validado en la población española por Costa y Marraya desde el 74, quiero decir, ya está. Esto luego lleva sus correcciones, tendrán unas preguntas que tienen que ser coherentes con otras, tendrán algunas que se restan en positivo y negativo. No es esto psicología de la personalidad. Simplemente utilizamos esta, es decir, si no os creéis lo de la personalidad en los 5 reales por lo de Costa y Marraya y no sé qué, da igual, eso cuando deis psicología de la personalidad, el de psicología de la personalidad se lo decís. Aquí utilizamos esta herramienta y comparamos con respecto a esta herramienta para ver si tiene más influencia aquellos que hay más correlación, los que comparten genes que los que no. Ya está. Otra cosa, por favor, si se lo pasáis, no cuestionéis. No cuestionéis las respuestas que os digan, ¿vale? A ver si te va a decir, usted ha conversado ahorita y te dice 1 y dices pues no te callas. O sea, claro. Le tiene a criticar a los demás, pues no, 1, 1, venga, si ayer me dijiste, no, dejar a cada uno que responda. Daos cuenta que esto en realidad lo que está midiendo el perfil que te da es la idea que cada uno tiene de cómo es, ¿vale? Porque claro, vosotros probablemente si yo respondo a estas cosas o tú respondes por un amigo, no. No hay las mismas puntuaciones que da tu amigo, porque cada uno somos de muchas diversas maneras en diversos sitios, ¿no? Y tú los conoces en un ambiente. Usted, entonces fijaos, vamos a empezar a responder. Si te vamos a hacer una simulación, dices conversador, este es muy parlanchiza, 5, tiende a criticar a los demás, no, venga, bueno, la que es buena. Hace su trabajo a conciencia, un 4, aunque no sé qué. Bueno, y así sucesivamente, vamos a poner un ejemplo, ¿vale? Vamos dando aleatoriamente ya como, mira, ¿veis? Si te equivocas en un número, ¿qué es lo que te dice? Te dice, valor, el valor debe estar comprendido entre 1 y 5, no pone imbécil, pero podría ponerlo, ¿vale? Estás tonto. He dicho que de 1 a 5, 58 no puedes ponerlo, que he puesto, es ingenioso, fíjate, de pensamientos muy profundos. 58 se daba de valor. Entonces le das a reintentar y le pones de nuevo un valor, el que te haya dicho, que te va a decir entre 1 y 5, ¿de acuerdo? Vamos a ponerlo aleatoriamente para ver cómo funciona la página, cómo funciona esto que nos han mandado. Esto qué. Vamos a tener que utilizar, como veis, vale, son 44 ítems y ya está. Una vez que habéis rellenado los 44 ítems del sujeto A, podéis hacer dos cosas, o bien guardáis el archivo, le dais a cerrar, guardar los cambios y se os queda con los cambios guardados y cuando os lo vayáis a pasar al sujeto B, lo volvís a abrir y vais a pasar el test al sujeto B, ¿de acuerdo? Ya está. Como veis aquí también tiene las pestañas abajo que se puede ir aquí a la de inicio, aquí a la que ya hemos hecho. Y se puede pasar al sujeto B desde aquí o bien dándole como pone aquí, pasar el cuestionario al sujeto B. ¿Vale? Pero si tú se lo puedes enviar y que lo vuelva a ver, ¿cómo se lo tienes que hacer tú? Yo que tú tendría el archivo, hablaría y lo voy respondiendo y lo tengo. Yo haz lo que quieras, quiero decir, no cumple esto ningún rigor experimental como tal. Tú puedes hacer lo que quieras, yo no me lo voy, yo no voy a cuestionar lo que hagas. Es más. Yo te voy a reiterar que si se lo has enviado o se lo has preguntado por teléfono o has quedado con él, has tomado un café y al mismo tiempo has hecho esto, que son cinco minutos los que vas a tardar. Pero yo por seguridad, por no tener que tal, es que de verdad que se tarda en decirle las que te diga de uno a cinco, cuarenta y cuatro cosas, no se tarda nada, ¿vale? Entonces vamos a pasar el cuestionario al sujeto B. Por supuesto, sexo tiene que ser mujer porque la anterior era mujer. Edad, pues si el otro tenía 22, vamos a poner 52. ¿Por qué? Porque el otro día puse más joven y casi ni comen, digo. Venga, vale, que tenga 30 años, por lo menos cuando tuvo a la niña. Venga, ¿usted es conversador? Pues igual. Vamos a ir poniendo aquí aleatoriamente, ¿vale?, para rellenar todo para que veáis cómo, ¿ves?, cómo está preparado para funcionar, ¿de acuerdo? Exactamente igual. Podéis guardarlo, guardar los cambios o pasárselo al sujeto. Cuando se lo paséis al sujeto C, también tendrá que ser del mismo sexo. Edad, pues una edad parecida a la que tenía el amigo, el sujeto A, ¿no?, es de esperar. Uy, qué combo R, perdón. Vamos a poner unos valores aleatorios para rellenar todos. Ya está. Hemos pasado los cuarenta y cuatro y ahora ya se le da a valorar cuestionarios. Cuando se le da a valorar cuestionarios entramos en esta página. ¿Vale? Vamos a ir poniendo las pausas, y vamos a ver qué es lo que se está poniendo. Vale. Esta es la primera. Y el tercero que viene aquí es el número de los datos que tiene el sujeto A, B, C y D. ¿De acuerdo? Entonces centro asocial al que pertenece. Pinchas en el desplegable y tienes que buscar, todos los que lo hagáis aquí, tenéis que buscar Madrid-Arganda. Vamos hasta donde están los de Madrid. Madrid-Arganda tiene que estar al principio. Arganda del Rey. ¿Lo veis? Madrid-Arganda del Rey. Ahí está. está. Siguiente, ponéis apellidos, si ponéis apellidos, vamos a poner, esos son mis apellidos y el nombre, tiri-tiri-tiri, ¿de acuerdo? Siguiente punto, siguiente punto en el que hay que tener cuidado, dice, número, o sea, DNI, pasaporte o NIE, da exactamente igual lo que tengáis y dice, solo los cinco primeros dígitos, entonces se le va a poner solo los cinco primeros dígitos, siempre y cuando, y esto es una objeción que hago yo porque a veces dan problemas, siempre y cuando el primer dígito no sea un cero, ¿de acuerdo? Si mi DNI empieza por cero, como el de muchos, el mío empieza por cero-cero, ¿vale? Pues yo no empiezo por ningún cero, el mío es cero-cero-ocho, pues yo empiezo por el ocho, ¿de acuerdo? Y de ahí cinco números. Si solo tengo cuatro números, me invento el quinto, ¿de acuerdo? No os aburríais, esto es simplemente un número que va a quedar asociado a los datos de tus sujetos. Los datos experimentales, pero nadie va a comprobar si realmente es tu DNI o no es tu DNI, ¿de acuerdo? Yo voy a tener esta información porque la coordinadora va a haber recibido el tuyo, yo voy a recibir el archivo de la coordinadora en el que me va a decir que están tus datos con tu nombre y apellido, es decir, yo sé quién ha hecho la práctica y quién no. Ahí habrá vuestra prueba además, será este archivo, ¿ya está? ¿De acuerdo? Entonces, DNI o pasaporte, como os digo, tiene que tener cinco. Si el primer número que no sea cero, ceros después pueden venir, es decir, si el primero es ocho y el segundo es cero, no importa. El problema es el cero a la izquierda, ¿de acuerdo? Pero ocho, cero, el que sea, no hay ningún problema, ¿vale? Cinco números, ya está. Te voy a poner aquí un dos, tres, cuatro y cinco para el ejemplo, ¿de acuerdo? Cuando te dice esto, ¿qué es lo que te dice? Para realizar la valoración de los tres sujetos, pulsa el botón corregir cuestionario, ¿de acuerdo? Una vez que ya he rellenado esto, le doy a corregir cuestionario, clic, y mirad, automáticamente me ha dado una numeración que me marca el perfil, de los cinco rasgos de estos tres sujetos experimentales a los que yo les acabo de pasar el test, ¿vale? Como veis, el ID sujeto es el que va a identificar a tus tres sujetos experimentales, los datos de tus tres sujetos experimentales van a ir asociados a este número. Ya está, esa es la cuestión. Como veis, en esta versión nos da además, nos pone la información de los datos de cada uno de los sujetos que hemos recabado, que es el sexo y la edad, sujeto A, mujer y 22, ¿vale? Sujeto B, mujer y 52. Sujeto C, mujer y 23, y un número de extraversión, 23 en el A, 26 en el B, 27 en el C. Fijaos que lo he puesto aleatorio y no me dan números muy distintos, ¿de acuerdo? Como veis, me va a dar un valor de extraversión para el sujeto A, un valor de empatía para el sujeto A, un valor de escrupulosidad para el sujeto A, un valor de neuroticismo para el sujeto A, y un valor de franqueza para el sujeto A. Lo mismo para el sujeto B y para el sujeto C. Eso, esta línea de datos, es lo que va a constar de... El trabajo que habéis hecho de la app, ¿de acuerdo? Ahora, lo siguiente, fijaos, es nombrar, generar y personalizar el nombre del fichero de datos, ¿de acuerdo? Que lo hace automáticamente también. Dice, en la tabla 1 aparecerán los valores de cada rasgo psicológico evaluado. No deben aparecer celdas en blanco, es decir, miráis que aquí no haya ninguna celda en blanco. Si hay alguna celda en blanco, es que habéis dejado en blanco alguno de los valores anteriores, cogéis y vais hacia atrás, le dais a ver si en el sujeto C están todos... Si en el sujeto B están todos, y si no hay alguno, pues lo rectificáis. Y le volvéis a dar a corregir y ya está, ¿entendemos? Pero aseguraos de que aquí no hay ninguna celda en blanco, ¿de acuerdo? Una vez que ya está, dice, genere el nombre del fichero pulsando el botón generar y personalizar el nombre del fichero. Cuando nos lo dicen así, parece que nos tratan como si fuésemos tontos. Dice, genere el nombre del fichero pulsando el botón generar y personalizar el nombre del fichero. Pues eso hay que hacerlo. Le damos generar y personalizar el nombre del fichero de datos. ¡Clinc! Y como veis, automáticamente, aquí con respecto a lo que he puesto aquí antes, por eso es lo primero que tengo que hacer, me pone Madrid-Arganda del Rey, el código de Arganda del Rey, app1-tablas, o sea que son las tablas del app1, y el nombre y apellidos que le hemos puesto. Eso es lo que me aparece. Muy bien. Pues esto es como se tiene que llamar el archivo que vais a mandar a la coordinadora de cuenta. Entonces, para que esto ocurra así, dice, marque y copie desde la barra de fórmulas. ¿Os acordáis cuál era? Era la barra de fórmulas. Esto que hay aquí a la derecha de Fx. Como veis, una vez que estás en una, mirad, si yo me pongo en esta celda, ¿qué pone en la barra de fórmulas? Exactamente lo que pone en la celda esta. ¿Lo veis? Entonces, cuando yo le doy a generar y personalizar el nombre del fichero, me coloca en esta barra y aquí me aparece exactamente lo mismo. De aquí cojo y bloqueo pulsando el botón del ratón, tiquitiqui, bloqueo todo y control-c. ¿Qué es copiar? Así funciona sin ningún problema. Copiar, cogeis archivo, guardar como y cuando le dais a guardar como para que se os guarde en donde vosotros queráis en el ordenador, ¿qué tenéis que guardarlo? Porque en el cuestionario que tendréis que responder para que yo lo califique, a lo mejor os piden que ajuntéis el archivo. Entonces, os dejáis este archivo en el ordenador, aunque lo enviéis por el correo también a vuestra coordinadora. De manera que si uno de repente le entran los nervios y dice, no sé dónde guardé el archivo, no lo encuentro. Y en el correo que le enviasteis a vuestra coordinadora, que ahí está. Que lo bueno de hacer las cosas con métodos informáticos es que siempre van dejando rastro. Nos parece que está ahí, pero siempre queda. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que al darle a guardar como me aparece el nombre del archivo bloqueado, ¿de acuerdo? Entonces, le doy control-V y como he copiado en el portapapeles el nombre que me parecía del fichero que me ha asignado el programa automáticamente, ese es el nombre con el que se me va a guardar. Le doy a guardar y se me guarda con este. Este archivo es el que tengo que mandar yo a la coordinadora de mi grupo para que la coordinadora reúna esta información y me la envíe a mí en el archivo de grupo que le voy a enviar y que vamos a ver ahora mismo. ¿De acuerdo? No le voy a dar a guardar para que no tenga yo 200 archivos falsos además de esta cosa. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Esto hasta ahora os vais enterando. ¿Veis que no es complicado? Quiero decir, recordadlo. Paso a paso, también vais a tener la grabación de esto si tenéis alguna duda cuando lo tengáis. Desbloquear primero el archivo, luego siempre la advertencia que sale encima de la barra de fórmula, si os sale, la pulsáis, hay que habilitar macros o habilitar contenido para que no te aparezca nada aquí arriba, ¿vale? Y una vez eso, ya todo va sobre ruedas. ¿De acuerdo? Entonces, mirad, voy a abrir el archivo de la tabla conjunta de datos del grupo que es el otro archivo que enviaré. ¿Esto se ve, compañera? ¿Se ve ahora esto? Perfecto, esto está saliendo, está funcionando, ¿eh? Como veis, ha vuelto a salir aquí la advertencia de seguridad, habilitar contenido, ¿de acuerdo? Habilito contenido. Ya está. Esta es la tabla conjunta de datos del grupo de trabajo. Este archivo se lo enviaré la semana que viene a las coordinadoras y este archivo no lo enviarán a vosotras, a los miembros de cada grupo, solamente tenéis que tener el BCI, el de pasar el test. Ya está. Este solamente se lo van a quedar las coordinadoras. Las coordinadoras con la información cuando le lleguen los datos del grupo, es decir, aquí, alumnos integrantes del grupo, no me escribáis a los que vengan hoy, a los que tengáis el grupo que tenemos hoy. Me enviáis, me escribís aquí nada más que a aquellos miembros del grupo que os han enviado sus datos, ¿de acuerdo? Y entonces, según os envíen los datos, ponéis apellidos y nombre de quien os ha enviado los datos, ¿de acuerdo? Que en su archivo te vienen apellidos y nombre de esa persona que ha enviado los datos, ¿de acuerdo? Entonces, esto me lo vais a poner, me lo vais a rellenar cada una de... Las coordinadoras. Y lo siguiente, fijaos, aquí es la tabla de datos que tiene que venir y aquí es exactamente igual. La coordinadora tendrá que coger y pulsar el centro asociado, buscamos Madrid-Arganda, ¿de acuerdo? Madrid-Arganda del Rey y como se llame la coordinadora. La coordinadora se va a llamar así, ¿vale? Es así, un nombre muy bonito. Ya está. Entonces, antes de darle a generar y personalizar... Personalizar el nombre del fichero y todo esto, vais a rellenar con los datos que os envíen vuestros sujetos experimentales, vuestros miembros del grupo. Entonces, fijaos, cuando yo he recibido a un miembro del grupo, le cojo aquí, esto es lo que he recibido de uno de mi grupo, cojo, bloqueo la línea de datos que me da desde la primera a la última casilla, control-C, me meto en el archivo de grupo, en la tabla de datos. Me coloco en la casilla, en la primera casilla de la izquierda, que esté en blanco, le doy control-V y mágicamente se me pasan todos los datos. Control-C y control-V, la maravilla. Copiar y pegar, ¿de acuerdo? También, fijaos, en realidad se puede copiar si has bloqueado, botón derecho, copiar, ¿de acuerdo? Y se puede pegar, botón derecho, pegar. ¿Cuál es el problema? Que si le dais a pegar, aquí yo le doy, fijaos, ya tengo la información, está en el portapapeles, si yo le doy a pegar, tienes que pegarlo como pegado especial, como valorado. Porque como hay casillas con letras y casillas con números, o lo pegas como valores o da problemas, ¿de acuerdo? Aquí es como si dos me hubiesen mandado exactamente lo mismo. Como veis, ¿vale? Simplemente es así, cuando ya he rellenado los de todos los que vienen, entonces le doy a generar y personalizar nombre del fichero y me genera y me personaliza el nombre del fichero. Y a la hora de grabar el nombre de este fichero, hago exactamente lo mismo que había hecho antes. Bloqueo aquí, ¿de acuerdo? Control-C. Archivo, guardar como, ¿veis? Control-V y ahí tengo el nombre y le doy a guardar ese archivo. Le doy a guardar y ese es el archivo que me envían las coordinadoras el 12 de noviembre como muy tarde, ¿de acuerdo? Porque yo en dos días tengo que juntar la información de todos los grupos y enviarle al equipo docente la respuesta, ¿de acuerdo? Hemos visto que esto es sencillo. Esto lo enseño para que quieran. Decida ahora ser coordinadora de grupo, sepa que es el trabajo de más que tiene que hacer. Como las coordinadoras tienen que hacer un poquito más de trabajo, yo eso siempre lo tendré en cuenta y seré más benevolente con cualquier fallo que comete una coordinadora en el cuestionario, como es lógico. O sea, que las coordinadoras tienen más difícil no sacar un 10 en esta práctica. Nada más. Me parece una cuestión de justicia, pero que sepáis que lo normal es que en esta práctica saquéis un 10. O sea, quiero decir, si tenéis duda, mirad la grabación. O sea, que hay que ser... Iba a decir que hay que ser torpe para no sacar un 10, pero bueno, a ver si luego uno va a sacar un 10 y se va a creer. No os hundáis. Un fallo lo tiene cualquiera. O sea, no pasa nada. Pero que realmente no tenéis excusa. O sea, quiero decir que lo normal es que tengáis un 10. También ser conscientes de que estas prácticas hay que tomarlo pues casi como una ayuda extra que te dan, pues como en la presencial a veces, te dan tres créditos por participar en un ciclo de conferencias, ¿vale? O en un ensayo clínico. O sea... Pues tomadlo desde ahí. No os hagáis la falsa idea de que controláis la materia porque tengáis un 10 en las prácticas. Porque ya es muy fácil sacar un 10 en las prácticas y no sacar un 4 en el examen presencial. ¿De acuerdo? Y sabéis que no os sube nota a menos que saquéis un 4 en ese examen. Principal objetivo, sacar el 4. ¿De acuerdo? Si sacáis el 4 en las prácticas tenéis aprobado el 4 en esto. Esa es la idea. También podéis sacar un 10. Ahí yo tengo alumnos que han sacado 10. No hay problemas. Entonces... No le voy a dar a guardar. Pues lo que voy a hacer es dejar de compartir. ¿Vale? ¿Para qué? Bueno, pues para veros a todos con el dejar de compartir. Tiki, tiki. Aquí estamos sin estar en el bucle infinito. Maravilloso. Y entonces ahora es el momento de... ¿Tenéis dudas con respecto a estos archivos? ¿Sabéis que la semana que viene es cuando se lo enviaré? ¿De acuerdo? Entonces no me escribáis pasado mañana diciendo... ¡Es que no me ha escrito! La corte... No, no, no. No te tiene que escribir. Hasta la semana que viene yo no le mando el archivo. Hasta que yo no le mande el archivo no te va a decir nada. ¿De acuerdo? O sea, relajaos. Tranquilos. Y nos vamos a ver aquí la semana que viene también. O sea, si tenéis alguna duda también me lo podéis preguntar. Lo hemos hecho con tiempo suficiente para que estas cosas puedan ser... Puedan pulirse. Entonces recordemos que, como veis, antes del 12 de noviembre tiene que llegar un gesto. Por supuesto, nadie puede sacar conclusiones de lo que han hecho sus tres sujetos experimentales. ¿De acuerdo? Recordad que sacar conclusiones de lo que hayan hecho vuestros tres sujetos experimentales es lo que llamábamos cherry picking. Que era coger una cereza de un bol y decidir la calidad de la cosecha de cerezas probando una sola cereza. Entonces eso no es... Lo que os ocurra a vuestros tres sujetos experimentales no es representativo de nada. Pero claro, lo que ocurra a miles y miles de sujetos experimentales, que serán los de todos los centros asociados en España, si ahí entre tantos sujetos experimentales se ve una diferencia entre quienes comparten genes y quienes no comparten genes, tenemos más seguridad de afirmar lo que podamos afirmar, de que la heredabilidad sea así. De todas maneras, ya os digo que ni siquiera saquéis conclusiones de eso porque esto no cumple ningún rigor experimental. ¿Vale? Como os digo, yo no sé si tú te has inventado los datos. O sea, hacedlo bien porque es que es una chorrada, de verdad, y no cuesta. Pero no sé si a ti te ha dado por hacer lo que yo he hecho. Triqui, triqui, triqui. ¿Sabes? Entonces, no tenemos manera. No tenemos manera de saberlo. Esas. Entonces, relajaos. Relajaos. Sar García. ¿Es Sar García o me lo he inventado? No es Susana. Si eres Susana, me cago en la mar. Mandar a Águara es lo difícil. Bueno, no os preocupéis. Susana. Si eres Susana. Si ya nos conocemos. Es García 3967. Eso es. Si la APP2 la doy en cada centro que doy. Se hacen las dos APPs. Ya está. Entonces, relajaos. Ahora os cuento. Última cosa que tenemos que tener en cuenta. Como os he dicho, no podéis sacar conclusiones ahí. ¿Quién? Lo último que hay que hacer siempre con todas las APPs es responder un cuestionario en la página de la asignatura. Es decir, tener que entrar en la plataforma y responder el cuestionario de la APP1 y responder el cuestionario de la APP2 cuando sea. Porque la forma de calificar los dos tutores es corregirlo. Es decir, ir corrigiendo esos cuestionarios. ¿De acuerdo? Entonces, lo último que tenéis que hacer, de todas maneras, yo os lo iré recordando cuando nos acerquemos a la apertura de los cuestionarios, lo último que hay que hacer con cada APP es responder el cuestionario en el plazo que tienes abiertos los cuestionarios. Que yo os lo decía aquí puesto el primer día, que los cuestionarios tanto del APP1 como del APP2 se abren del 7 al 20 de diciembre. Si el 21 de diciembre no habéis contestado uno de los dos cuestionarios, esa práctica... Os quedará sin calificar. Ya está. Os vendrá bien como experiencia personal, pero no os subirá nota. Ya está. ¿De acuerdo? Nada más. Entenderme. Lo último que hay que hacer es esto. Yo, como os digo, en cuanto hagamos la apuesta en común que de esta APP1 la haremos el 11 de diciembre, del 11 al 20 tenéis tiempo más que de sobra. Porque el cuestionario, además, yo ya os recordaré que abráis el cuestionario, copiáis la pregunta, lo cerréis, la respondéis tranquilamente y luego copias, pegas, copias, pegas. Cinco minutos la segunda vez que abráis el cuestionario y lo tienes resuelto. Sin mayor problema, sin agobio del tiempo y sin nada. Hacedlo rápido. Que en cuanto antes hagamos... Después de hacer la apuesta en común, responded el cuestionario cuanto antes. Porque si no, luego se os pasa. Que cuando a veces hay mucho tiempo, se da una falsa confianza y luego pasan cosas. Y tú dices, yo es que iba a responderlo el 19, me lo había reservado, pero el 18 me ha pillado un taxi y estoy en el hospital. Pues has tenido hasta el 18. Y el 18 va a responder. Que es que luego la variabilidad, y esto tiene que ser exactamente igual para las miles de personajes que están haciendo esta práctica en toda España. Entonces, en este sentido, fijaos que hay tiempo suficiente para responder los cuestionarios. Y tened en cuenta, de todas maneras, que en el cuestionario lo único que tenéis que contestar es con lo que hemos hecho. Porque al fin y al cabo, yo soy quien corrijo estos cuestionarios. De la gente que hace las prácticas contigo. Cada tutor corrige los cuestionarios. De quien hace las prácticas conmigo. Entonces, contad lo que hemos hecho. Y yo no voy a exigir nada más que lo que hayamos hecho. No voy a exigir, de hecho, nada que no hayamos comentado en la apuesta en común del 11 de diciembre para el cuestionario este. Y esa apuesta en común del 11 de diciembre también quedará grabada. O sea, que si no respondéis bien el cuestionario, habrá que preocuparse. ¿Ya? ¿De acuerdo? Entonces, esto con respecto a la APPU. Vamos a ver. Aquí acabamos la clase a las ocho y media. Bueno, no tenemos nadie detrás, ¿no? Vale, ya, pero... Quiero decir, para no agobiarme, porque si no, siempre en los demás sitios, siempre tengo al siguiente ahí, como Vilma en la puerta de los Pica Piedra, llamando para que le des que pasara. Entonces, fijaos. La APP2. Vamos a centrarnos un momento en qué necesitáis para la APP2. La APP2 consiste en la disección de un encéfalo de cordero. No pongáis. Carita, no pongáis carita, que está de moda la casquería. Chicas, ¿no? ¿No habéis comido sesitos? No pasa nada. Bueno, no te preocupes, ya verás. Que sí, lo vas a hacer bien, mujer, de verdad. Relájate, que ya verás. Yo, de verdad, que en mi opinión personal, es la única práctica que no quitaría. Porque se le saca mucho, mucho rendimiento. Verás cómo en esa hora y media que tenemos... Va a servirte para mucho, para asimilar muchos conceptos que en este cuatrimestre están en el tema 6, que son difíciles, que en el cuatrimestre siguiente están en el 8, en el tema 8, en el tema 9. Quiero decir que hay muchos conceptos que os va a venir muy bien tocar eso y verlo y no solamente montarlo la película en la cabeza. ¿De acuerdo? Pero es como también utilizando otros sentidos se aprende más fácilmente. De verdad. Ya verás, ya verás, ya verás cómo... Ya me contarás después tu experiencia. Mira, Susana. Es la que más mola, ¿vale? Que es veterana, Susana. Sí, Susana de Jacinto Verdaguer, pero... Va, la de Jacinto Verdaguer viene a la que aquí es una viciosa de la psicobiología ya. Susana. Eso es. Entonces, fijaos. ¿Qué es lo que vais a tener? ¿Qué vais a hacer para la PP2? Para la PP2, como os digo, lo primero... Aquí vamos a poner... Ahora voy a pasar tres hojas, ¿vale? En las que vais a... Bueno, si me dejáis un boli, que creía que tenía boli, ¿vale? Y voy a pasar aquí tres hojas con una que ponga... Esto es con información de la PP2. La PP2 ARG. ¿Vale? Y vamos a poner... Esta es 27 de noviembre. 27 de noviembre. Esta es la PP2 ARG. 4 de diciembre. ¿Vale? Y la PP2 ARG... Sin preferencia. Entonces, fijaos. Voy a pasar estos tres folios, ¿de acuerdo? Y cada uno de vosotros se va a apuntar poniendo nombre y apellidos. Aquí no necesito más que nombre y apellidos, ¿de acuerdo? Nombre y apellidos. ¿Vale? Poniendo una de las dos fechas o poniendo que no tienes preferencia por ninguna de las dos fechas. Esto me permitirá a mí en estas semanas, quiero decir, como hay tiempo suficiente hasta el 27 de noviembre y al final da igual. Es decir, los que vengáis a hacer la disección el 27 de noviembre, el 4 de diciembre es ahora la tenéis libre. Esa clase no la hacéis porque lo va a hacer la disección los otros. Y viceversa. No seáis... Que vengáis el 27 y también el 4 porque para eso no dividimos la clase. ¿De acuerdo? Entonces dividimos la clase para poder hacer la disección y dedicarle más tiempo a... A lo que habéis hecho y sacarle más partido. Entonces, como os digo, os vais a poner en una de las tres listas. Si os ponéis en sin preferencia, ¿qué significa? Pues que yo, después de unas semanas en las que vea que hay muchos apuntados a la segunda fecha, pues los sin preferencia la mayoría vendrán a la primera fecha. Es decir, los que sin preferencia me sirven a mí para equilibrar el grupo de manera que podamos tener más o menos la mitad cada uno de los días. Pero cada uno de vosotros podéis elegir desde ya una de las dos fechas si alguna... Viene mal. Y eso se os respetará siempre. No hay ningún problema. ¿De acuerdo? Simplemente es para organizarnos y que ese día tengamos aquí más o menos la mitad de gente. Ya está. Lo paso ya y mientras seguimos explicando, quiero que, bueno, pues podáis ir rellenando ahí. Los demás no os preocupéis. Ya os puedo tranquilamente cualquiera hoy, los que estáis aquí, los que estáis en otro grupo, se lo decís a vuestra coordinadora que venga aquí el próximo día y el próximo día os mete en el día que queréis. Es decir, hay tiempo. En estas fechas, de verdad, no hay que agobiarse con esta PP2, que hay tiempo para hasta hacer la práctica. Lo que sí que tenéis que hacer todos es conseguir un encéfalo de cordero. Un encéfalo de cordero se compra en las casquerías. Ya os lo he dicho. Aquí hay que buscar una casquería en el mercado de barrio, fomentar el comercio local, que viene muy bien. Y las casquerías ahora, como siempre digo, ahora dan gusto las casquerías. Cuando yo era pequeño parecía que entrabas en la matanza de Texas, pero ahora es pulcritud, limpieza. ¿Ves? Los callos y dan ganas de utilizarlos como colcha. Es como... De pequeño era guarísimo todo eso. De verdad, no tienen nada que ver. Ahora las casquerías son... De hecho, son delicates en ahora. Sí. Encéfalo de cordero. ¿De acuerdo? Significa los sesitos de cordero. Lo que antiguamente comíamos como buñuelos de sesitos, tortillas de sesitos. Y ahora te lo hace David este conceta y te cobra 200 euros. O sea, es así. O sea... O sea, que vamos, que vais. Quiero decir, solamente lo que es la materia, lo que sería el cerebro, en realidad es el encéfalo, porque es cerebro, tronco del encéfalo, cerebelo y probablemente un poquito de médula espinal. Sí, con todo lo que más lleve, mejor. Pero no me vengáis ninguno con la cabeza del cordero entera con sus huesos y esas cosas que alguna vez me ha ocurrido. O sea, yo me vino una cúpula. O sea, es que parecía... Parecían estas cabezas de los Simpsons que están... Que hablan que solo es la cabeza. Pues ha sido una urna así, que no sé cómo. Una cantidad de alcohol ahí. Y la cabeza del cordero con sus pelos, sus ojos, sus dientes. No, solo sesitos. ¿De acuerdo? Quedémonos con eso. En Mercadona hay, sí. En Mercadona hay. Pero el señor Roig tiene mucho dinero. Al casquero le viene mejor. Que lo sepáis. Si no, quiero decir, siempre tenéis el recurso del Mercadona. Pero viene bien fomentar el comercio de barrio. Sí. Que Dios, chicas. Que el Mercadona si no renta mañana desaparece. Pero el casquero de la esquina va a tener que seguir viviendo. Y vienen malos tiempos. Yo solo lo advierto. Como os digo, traedlo. Y lo que vais a hacer con ese encéfalo de cordero, que compréis el encéfalo de cordero, que va a costar un euro, uno y pico. O sea, es bastante asequible. Ese encéfalo de cordero lo que vais a hacer es... Hay que tenerlo tres semanas en un líquido fijador que vamos a hacer. Que vamos a fabricar nosotros. Vamos a fabricar alcohol de setenta a partir de alcohol de noventa y seis. Que es el alcohol de farmacia de toda la vida. Noventa y seis grados significa el noventa y seis por ciento de pureza de alcohol. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Con alcohol de noventa y seis y agua vamos a fabricar alcohol de setenta. Ya está. Lo vamos a fabricar de una manera muy sencilla. ¿Por qué lo hacemos así? Es decir, realmente podéis utilizar directamente alcohol de setenta si es de farmacia. ¿De acuerdo? Alcohol de setenta... Porque hay algunos alcoholes de setenta que incluyen metanol. ¿De acuerdo? No sólo etanol. Y el metanol es tóxico. Entonces, vamos a utilizar... Por eso siempre cuando lo hacemos con el de noventa y seis ha funcionado perfectamente. Daos cuenta que en realidad lo que hacemos no es alcohol de setenta sino alcohol de sesenta y ocho y pico. Pero funciona perfectamente. ¿De acuerdo? Entonces compráis una botella de alcohol. El alcohol de noventa y seis en la farmacia. Y en una botella vais a hacer la siguiente mezcla. Mezcláis siete partes de alcohol por tres partes de agua. Sí. Suponemos que ese alcohol de noventa y seis en realidad equivale a cien por cien, vamos, de alcohol. Pues siete partes de alcohol y tres de agua es setenta por ciento. ¿Entendemos? ¿Qué significa siete partes de alcohol? Que a veces os aturulláis y decís... ¿Con qué siete partes? Está igual. Lo importante son las proporciones. Es decir, si son vasitos de chupito, siete vasitos de chupito de alcohol y tres vasitos de chupito de agua. ¿De acuerdo? Que son vasos de caña, siete vasos de alcohol y siete de agua. Son tapones. Me da igual. La cuestión es que sean siete y tres. Siete de alcohol por tres de agua. Agua del grifo. No hace falta agua destilada. No hace falta agua mineral. Agua del grifo funciona perfectamente. Entonces, fijaos. Vais a coger el encéfalo de cordero, lo vais a meter en un bote que cierre herméticamente y lo que hacéis es llenarlo de alcohol de manera que esté completamente sumergido en agua el encéfalo de cordero. Ya está. De alcohol... Vamos, del alcohol de sesenta que habéis fabricado. Es decir, de ese alcohol de sesenta que habéis fabricado. Ese líquido fijador, que es como le vamos a llamar. Ese líquido fijador fabricado por vosotros es lo que tiene que cubrir completamente el encéfalo de cordero. Cerráis el bote para que no se evapore y ¿qué bote vais a utilizar? Pues, como decía mi madre, como es el santo son las cortinas. Es decir, si tenéis un encéfalo muy grande, pues un bote más grande. Si tenéis un encéfalo más pequeño... Porque depende del corderito. Es así. O sea, si tenéis un lechal será más pequeñito. Si tenéis un recental será un poquito más grande. Pero al fin y al cabo es lo mismo. Yo he tenido durante años, y aguanta perfectamente, por ejemplo, da igual que sea bote de cristal, bote de metal, bote de plástico... Funciona bien con todos. ¿Cuántas hermanas? Sí, eso es. Yo he tenido varios encéfalos de cordero durante año y pico, que mi mujer ya estaba en las narices. Además, eso ya después ni huele ni nada. O sea, que eso huele cuando lo compras. Pero luego ya, después de todo el tiempo que se pasa en alcohol, yo lo he tenido años. ¿De acuerdo? En los tupper, ¿qué vienen con las comidas de los restaurantes chinos? Estos redonditos de ese tamaño. Ese viene de Vitiema. Cierran maravillosamente bien. No sé por qué. Pero esos tupper que vienen de los restaurantes chinos. Esos que vienen con arroz de delicias. Coges arroz, cierras y se vuelve a llenar. Eso. ¿No habéis tenido esa sensación nunca cuando pedís el arroz al restaurante chino? Que aquello se regenera. Pues a mí me ocurre. El chino de mi barrio me hace eso. Entonces, esos vienen bien. Ese blanco así viene perfectamente. Lo vais a tener, se necesita para que esté en condiciones para poder hacer la disección, que esté tres semanas sumergido, mínimo, sumergido en alcohol. Por eso os lo cuento ahora que de aquí al 27 de noviembre, fijaos si tenéis tiempo, si en vez de tres semanas está cuatro, perfecto. Si en vez de cuatro está cinco, como si está dos meses, está perfectamente. No pasa nada. Mínimo tres semanas. Si está más, mejor. ¿De acuerdo? Tampoco muchísimo más que ya sea una piedra y no puedas hacer ningún corte. Entonces, ¿qué material vais a necesitar para esa fecha? Para esa fecha, para venir aquí, en realidad el único material que necesitáis es traeros ese encéfalo, ¿de acuerdo?, el de cordero, el vuestro, lo traéis aquí, traéis una tabla sobre la que cortar para no estropear el mobiliario del centro asociado, tabla, me refiero al cachoplástico ese que tenemos ahora en la cocina, algo así, ¿de acuerdo?, donde se corta, ya está. Y un cúter. ¿Vale? Lo mejor es un cúter. Olvidaos de bisturí. Necesitamos, no viene bien un cúter porque fijaos que el corte que vamos a hacer seguro es un corte sagital a todo lo largo del encéfalo y eso se hace mejor sacando la cuchilla del cúter y haciendo ras que a cortecitos pequeños con una cuchilla así que tiene el bisturí. Eso es. Muy bien. Es que Jaime ya es profesional de esto. Por cierto, prohibido meterlo en Federico, ¿de acuerdo?, frigorífico. Federico es una broma de familia, ¿de acuerdo? Prohibido meterlo en frigorífico porque el frío ralentiza el proceso de fijación de los tejidos, ¿de acuerdo? Entonces si a las tres semanas lo habéis tenido en frigorífico estará bien conservado, bien conservado como lo compraste y eso sea blandito y no aquí se necesita que el etanol vaya entrando en los tejidos y vaya fijando esos tejidos, que es como lo hace el etanol poquito a poco. Entonces también es importante que los primeros días, es decir, los primeros días después de haberlo sumergido en alcohol cambiéis de posición el encéfalo en el bote o el bote incluso varias veces al día para que no se… si lo dejáis siempre en la misma postura la parte de abajo va a ir teniendo aplastamientos, ¿de acuerdo? Entonces para que se deforme por todos los lados más o menos por igual pues lo vais cambiando. Veréis que a la semana ya tiene la consistencia suficiente como para que no se… que no necesite prácticamente cambiarlo de postura, ¿de acuerdo? Pero eso es así. Otra cosa… ¿Eh? Escucha, escúchame. Otra cosa importante. Los primeros días le vayas cambiando y lo vas viendo. Ya te digo yo que a partir de los tres, cuatro o cinco primeros días y el cambio de postura varias veces mejor. A la semana ya tendrá la consistencia suficiente como para que se mantenga más o menos. Pero esos primeros días sí. También es importante que… Otra cosa que debéis tener en cuenta. Es que cuando… Cuando más limpio esté el líquido fijador mejor irá penetrando en los tejidos porque según va penetrando en los tejidos va sacando mierda. Es así. Según va entrando va limpiando lo que hay. Entonces veréis que se enturbia el alcohol de 70 fabricado por vosotros, que es el líquido fijador este, se va… Se irá enturbiando, ¿no? Entonces el segundo día lo cambias y se ha enturbiado, le vuelves a echar el alcohol de 70 que tú has hecho y ya está. Veréis que con un bote de… De alcohol de 96 fabricaréis suficiente como para hacer bastantes cambios. Entonces, cuanto más limpio esté el etanol mejor entrará y mejor fijará los tejidos. Ya está. Quedaos con esa idea. Hay… Depende de lo sucio que esté en sí ese tejido pues habrá algunos que se ensucien más, otros que se ensucien menos. Pero como con tres cambios a lo mejor vais a tener suficiente para que más o menos se mantenga. Veréis como digo, igual que harás aquí una vez que le hayáis hecho un par de cambios, ya cada vez va a sacar menos guarrería, con lo cual vais a necesitar cambiar lo menos. Pero tener esos conceptos, ¿de acuerdo? El frío no porque ralentizan los procesos de fijación de los tejidos y entonces vais a hacernos lo blandito. Ni el frío ni dejarlo ahí, o sea, cambiarlo de posición y en cuanto esté turbio hacerle el cambio de alcohol. Ya está. Así durante tres semanas mínimo vendrá aquí en buenas condiciones. El día que vengáis a la práctica se haréis el ejercicio. Os he pedido el 27 de noviembre. El 27 de noviembre antes de salir de casa vaciáis el alcohol, ya después de tres semanas tiene suficientemente alcohol, suficiente alcohol dentro como para traerlo aquí sin que esté bañado en alcohol. Porque si aquí venimos todos con el este baño en alcohol y un trasiego al baño a soltar el alcohol y no sé qué, vamos a, se va a creer que estamos de actor la gente de las demás clases. ¿De acuerdo? Entonces no os preocupéis. Aguanta perfectamente ya sin alcohol en vuestro bote. Venís aquí con él, sin el alcohol en vuestro bote, con la tabla y con el cúter. Eso es lo que se necesita. Luego ya si queréis guantes, perfecto. Si queréis bata, allá vosotras. Si queréis, quiero decir que realmente eso ni salpica, ni es etanol, se evapora. Ya tres semanas ahí eso está más limpio que la patena. O sea que es que no vais a tener mayor problema. ¿De acuerdo? Si queréis gafas de seguridad o lo que sea, allá. Pero yo os digo que todo eso bien dentro de tres semanas. Lo que queráis. Pero realmente lo que se necesita es un cúter, una tabla y el encéfalo de cordero que hayas ya estado tres semanas mínimo en etanol. Pregúntame. Había mucha gente que no podía venir. Sí. Y no sé si apuntar la información en esta hoja. Sí, ahora. Ah, en la hoja de la APP2. Si te han dicho la información de cuándo quieren hacer la APP2, le puedes apuntar. Si no... Yo no sé... ¡Feljabur! No sé si me has escuchado, Feljabur. Si no hay que meterlo en el frigorífico, nunca en el congelador. Hay que tenerlo a temperatura ambiente. Guardadlo en un mueble de la cocina perfectamente al vertiendo a la gente que no se lo coma. ¿Vale? Por ejemplo. O como queráis. Si está protegido de la luz, mejor. Pero por eso os digo, en un mueble a temperatura ambiente. ¿De acuerdo? Temperatura ambiente. Ya está. Ni congelador ni nada. Ya, ya lo veo, Feljabur. Ya veo que no te has enterado. Bien. El día de... ¿Eh? ¿Con cuánto tiempo tiene que sacar? ¿Por la mañana por qué se saca? Da igual. Eso ya... Da igual. Si la cuestión es que no lo traigas aquí con todo el tupper lleno de alcohol. O sea, por la mañana... Por la mañana... Si tú te vas por la mañana de casa y no vuelves, lo vacías allí ya y ya vienes. Como si te lo quieres llevar con el alcohol al trabajo y luego ya lo vacías allí y te lo traes aquí. Pero aquí que venga sin estar bañada en alcohol porque si no tenemos un trasiego de alcohol. Sí, pero ¿cuánto tiempo? Aguanta perfectamente. Después de estar tres semanas aguanta perfectamente. Muy bien. No te preocupes. Aguanta. De acuerdo. Entonces, bueno. Dímelo. . Eso ahora mismo es lo que tenemos que hacer. ¿De acuerdo? Entonces sin más dilación vamos que ya no... Si tenéis alguna duda mirad la grabación de esto que estamos haciendo y se os pasará. ¿De acuerdo? No me entero de los grupos del APB2. No te preocupes. El APB2 he pasado tres listas aquí de manera que puedes apuntarte o a la disección del grupo 1. O al grupo 2 de disección para hacerla el 4 de diciembre, el 27 de noviembre. O puedes ponerte en la tercera lista que es que te da igual y yo os meteré en una lista u otra. No os preocupéis. No, no, no. Estas fechas corresponden a miércoles con lo cual es solo de aquí de Ardanda. Las de Pozuelo... Y esto mirad en la grabación de Pozuelo, mirad en la grabación de San Sebastián de los Reyes que está ahí puesto pero corresponden pues a los martes y a los lunes. Y esto son fechas de miércoles. Que lo hacemos aquí. Vamos a hacer sin más dilación. Como no tenemos a alguien después, lo podemos hacer. Vamos a coger los que estamos aquí y vamos a dividirnos pues por ejemplo en cinco grupos ¿de acuerdo? Con los que estamos contando con que habrá gente que se apunte. Otra cosa. Voy a leer antes unas personas que tengo que ya me mandaron la información para apuntarse. De manera que quiero saber si alguno de vosotros los tiene para apuntarlo para que luego no le tengamos apuntado en tres grupos. ¿Sabes? Que estas cosas pasan. Ay, que me mandó un correo. Me mandó hace una semana, me mandó un correo mañana y yo tengo que acordarme que a este ya le metí en un grupo cuando... O sea, que nos volvemos locos. Relajaos que es más sencillo. ¿Tenéis a Chijo? ¿Le tenéis alguno? ¿Tú le tienes para apuntarle? Ah, que eres tú. Vale. Entonces, que como me habías dicho, yo te tenía aquí apuntado como que por si no podía venir. Si eres tú, Chijo, perfecto. ¿Vale? ¿Y Leire? ¿Tú eres Leire? Vale. Martín. Martín Garde. ¿Leire, Martín Garde? No la tenéis apuntado ninguno, ¿no? Mira, soy yo por ahí. Hola, Leire, Martín. Vale. Pues que sepas que ya cuento contigo y te vamos a meter en un grupo. ¿De acuerdo? ¿No vas a recibir correo hasta la semana que viene? Relajaos. Los que queráis hacer las prácticas aquí o en cualquiera de los otros grupos que yo llevo y no estéis... No tenga ningún compañero. Vuestra información... Voy a hablar así que parece que habla el pecho nada más. Vuestra información... Me escribís un correo y yo en estos días os voy a enviar un correo. Te lo prometo. En alguno de los grupos escribo a la coordinadora diciéndole, cuenta con esta persona. ¿De acuerdo? Información que necesitamos para apuntaros. Vamos a hacer ahora mismo, como os digo, cinco grupos y me vais a escribir en una hoja de papel el nombre, apellidos y el correo de la UNED de cada componente del grupo. ¿De acuerdo? Entonces, nombre, apellidos, tal y como os matriculasteis. Si te llamas María Amparo no me pongas Amparo porque en la base de datos te voy a tener que buscar por la M y no por la A. ¿De acuerdo? O sea, sed conscientes de esas cosas. ¿De acuerdo? Lo digo porque siempre lo digo y aún así alguno me lo pone. No me pone el primer nombre. ¿Vale? Entonces, nos dividimos en cinco grupos, si os parece, y hacéis la lista de nombre, apellidos y correo de la UNED. Mira, ahí tienes una compañera allá. Aquí tienes otra compañera en la audición. Vamos a una hoja. Nombres, apellidos... Tengo cuatro o cinco grupos porque vamos a tener que hacer algunas personalidades. ¿De acuerdo? Pues, da igual. Mirad a los que estáis aquí. Yo digo hacer cinco grupos porque cinco grupos supongo que al final tendré... Pues, de ahí seréis cinco... ¿Cuántos cinco? ¿Vale? Si te preocupes. Pero las dos estas aquí, ¿no? Vale. Vale, perfecto. ¡Ah! Chicas... Ah, esto también. ¿Esto lo habéis rellenado todos? Sí. ¿Vale? Sí. ¿Los que habéis venido al final lo habéis rellenado también o no? Sí. Vale, perfecto. Oye, chicos, voy a parar aquí la grabación porque es absurdo que esto quede grabado, ¿de acuerdo? El desbarajuste no queda bien. No, hombre, apellidos y correo...