De acuerdo, bien, parece ser que ya está grabando. Bueno, pues saludamos a los que estáis aquí, los que estáis allí, en todas partes y a los que lo estéis viendo esto, pues en cualquier otro momento. Y vamos a empezar la sesión de esta asignatura de comentario de texto. El otro día hablamos de unas cosas muy básicas, ¿no? ¿Alguien se acuerda de lo que comentamos alguna idea importante del otro día? ¿Sí, no? Bueno. Pero no, sí, pero eso es el contenido del texto. Pero digo ideas que nos puedan valer para ya ir teniendo algunas herramientas para trabajar en esta asignatura en general. ¿Pero ideas sobre el texto o ideas generales? Ideas generales sobre la asignatura, sobre, digamos, cómo hacer cuando uno se enfrenta a este ejercicio que vamos a hacer en esta asignatura. Comentario de un texto, vamos a hacer un resumen, vamos a hacer un tema, idea central y luego un comentario, digamos, personal, ¿no? Entonces, hablamos de algunas ideas que podían ser útiles. Algunas, ¿eh? Muy poquitas y muy básicas. Pero, ¿recordáis alguna? Lo leemos dos veces. Sí, mira el subtexto. Mira este subtexto, mira que término más... técnico y más interesante Raquel, el subtexto yo decía de una manera a lo mejor más coloquial que los textos suelen tener cuando leemos un texto y sobre todo estos que vamos a leer que son un poco literarios, son textos de opinión entonces tienen un poco de estilo, de ejercicio de estilo suelen tener como una superficie y algo que va por ahí debajo que a lo mejor lo más importante lo que nos quieren transmitir no es tan explícito como lo que nos están diciendo es a lo que Raquel se refiere con el subtexto que decimos en lingüística los textos tienen ese subtexto algo que va por debajo algo que no es tan directo, el texto por ejemplo que veíamos el otro día, nos hablaba de mapas, de los que hacen mapas de para qué sirven los mapas, los mapas digitales son mejores que los mapas digamos más clásicos papel, de los atlas y tal eso sería el texto pero después si seguimos hablando y veíamos que había había un mensaje ahí como un poco más profundo de romanticismo de nostalgia, de echar de menos de qué es lo importante en la vida si llegar rápido o disfrutar del viaje cuando uno usa un mapa o sea, había un subtexto mucho más interesante que nos hacía que ese artículo resultara más bonito y más agradable, más interesante que simplemente esa discusión de oye, ¿qué es mejor? ¿El tontón del coche, que es así rápido y te va llevando? ¿O un buen Atlas, mapas más tradicionales de papel que puedes consultar? Muy bien, muy bien. Yo creo que esas son las ideas importantes. Y aunque parezca una cosa como muy sencilla y bobby y tal, es muy importante que os quedéis con esa idea porque es algo como muy básico que tenemos que aplicar cuando hagamos estos ejercicios. Saber que hay esos dos planos que van a estar. Entonces hoy yo os quería proponer que lo viéramos con un ejemplo. A ver si soy capaz de ponerlo, porque está aquí. Este. Vale. Espero que lo estéis viendo, ¿no? ¿Estáis viéndolo? Los que compartís en digital. Sí. Sí. Bien, bien. Vale. Pues si lo estáis viendo, estáis viendo una imagen. Una especie de dibujo, una viñeta. Y yo os voy a preguntar, para empezar, ¿qué veis aquí? Un herrero. En Grecia. Bueno, vamos. Me estoy aventurando. Un herrero en Grecia, no, no, no, está muy interesante. Yo creo que me parece muy interesante lo que dices. Voy a ver si puedo ver las dos cosas a la vez. Un herrero en Grecia. En la Grecia clásica. En la Grecia clásica, no solo en Grecia, en la Grecia clásica, cuidado. Ahora vamos. Vale, eso es lo que ves. Pero yo diría que necesito más detalles. ¿Qué estáis viendo? Una persona con un dilema. Una persona que además, según tu compañera, es griega. No es albanesa, ni turca, ni nada por el estilo. Es griega en particular. Y de la Grecia clásica, no es griega de ahora. No es un griego del siglo XXI, sino que es un herrero. Y tú dices que es una persona que tiene un dilema. Bueno, yo creo que estáis como... Añadiéndole bastante información a lo que vemos aquí, ¿no? Porque yo diría, vamos a intentar ver en el sentido literal de decir qué se ve aquí. Y no inferir, no suponer, no añadirle lo que nosotros, digamos, podemos... imaginar que puede ser estoy intercambiando las preguntas sin exclamaciones bueno, bueno, ya eso ya vamos, o sea, eso ya es ya no solamente tú ya no solamente ves lo que hay aquí sino ves lo que está haciendo y todo pero volvamos atrás, atrás, atrás algo más sencillo ¿qué veis aquí? no imaginéis, no le añadáis no lo interpretéis, solo decidme lo que se ve aquí pues señor hay un señor que está martilleando o martillando yo creo que puede ser correcto las dos incluso martillear me suena mejor incluso sí, sí, sí martilleando no, no, es que las dos son correctas, fijaos que para construir verbos en castellano con a partir de un nombre, como es este caso a partir de un martillo, pues dar como martillo es martillar pero también la forma más habitual en castellano de crear estos neologismos palabras nuevas a partir de un sustantivo es esta forma suele ser la que se usa entonces esas dos formas yo creo que son correctas y en todo caso está golpeando con un martillo o trabajando con un martillo un señor que además es un señor que puede lo que es griego o no, yo creo que eso lo podemos imaginar, quizá por la forma de vestir, o ¿por qué imaginas que es griego? Por la forma de vestir y a lo mejor alguna otra cosa ¿Perdón? Perdón Diego, que yo veo una persona mayor que por los cimientos de la cultura clásica transforma los pensamientos las cuestiones en ideas Dile que no vaya a echar jefete Mira, esto seguramente vamos a llegar a cosas parecidas, pero atentos estábamos por ahora, la pregunta es que, fijaos que, aunque esto parezca que no tiene mucho que ver tiene mucho que ver con lo que tenemos que hacer en el ejercicio de esta asignatura, ¿vale? Por ahora yo quería que me dijeseis lo que veis y cuando ya le añadimos toda esa interpretación que es algo muy normal, porque lo hacemos sin querer estamos haciendo un ejercicio distinto yo vuelvo a la pregunta y quiero que hagáis el esfuerzo de ver lo que hay aquí no todo lo que puede representar lo que os viene a la imaginación lo que directamente empezáis a pensar porque esto es ... Y fijaos, ¿eh? Esto significa que las personas que sabemos leer, cuando vemos una imagen, la leemos. Vale, es algo así. Nosotros, todos vosotros, yo también, todas las personas alfabetizadas que saben leer, cuando ven una imagen la leen. ¿Y qué significa que la leen? Pues que la interpretan con los mismos ejercicios de inteligencia cognitivos, digamos, que utilizamos para leer un texto escrito en palabras. Entramos por la izquierda, seguimos hacia la derecha y vamos interpretando qué significa ese código y qué nos dice. Pero yo os vuelvo a decir, el esfuerzo que quiero que hagáis es decirme qué se ve aquí sin añadirle nada de nuestra cosecha. Un señor de avanzaderas con barba blanca y una túnica martilleando encima de un yunque sobre una columna. Esto ya me... Esto me parece mucho más ajustado a lo que estamos viendo, ¿sí o no? Martilleando, bueno, podemos suponerlo evidentemente porque tiene un martillo en la mano y lo tiene así levantado y tiene sujeta una especie de metal o algo, y en un yunque que está en la base de una columna. Es una columna como muy clásica, pero bueno, es la base de una columna. Muy bien, que es blanca. El señor de avanzaderas no lo sabemos tanto por su fornido complexión, ¿no? Porque tiene cuerpo... Tiene cuerpo de gimnasio Pero evidentemente Su trabajo, y a lo mejor es ese trabajo Que lo mantiene así Con la tableta bien marcada Y todo eso, pero le falta el pelo Tiene el pelo blanco, barbas blancas También, bueno, pues tiene una edad avanzada Muy bien, ¿qué más vemos? Esto que has dicho es perfecto Y ahora hay más cosas aquí, ¿no? ¿Qué más vemos? Hay impresos, unos signos de interrogación Hay unos Efectivamente, por el suelo Y uno encima del yunque Que son signos reconocibles Del alfabeto que utilizamos en castellano Que siguen ya la exclamación Y la interrogación De color negro Puede que sean de metal, ya que Este hombre, pues parece que con el yunque Y el martillo les está dando forma, ¿no? Vale Yo creo que aquí sí que ya estamos aterrizando En ese ejercicio que os pedía Que es que hace falta un esfuerzo para hacerlo, ¿no? El esfuerzo de No añadirle nada nuestro Y solo decir ¿Qué es lo que hay aquí? Lo que hay aquí es eso Un hombre de avanzada edad La túnica blanca, tal, tal, tal Eso es lo que hay Sobre un fondo Neutro, que no nos indica Tampoco dónde está, ¿no? Es un fondo como gris, más o menos oscuro que no es un paisaje, no es un lugar irreconocible, que podamos decir es un señor que está en tal sitio, en un bosque o en un no sé qué, porque aquí no hay nada, solo el fondo. El que hizo este dibujo no quiso ponerlo en fondo. Dijo voy a ponerlo en fondo neutro porque a mí lo que me interesa es esta imagen y quiso simbolizar alguna cosa. Muy bien, muy bien, pues fenomenal. Vamos ahora a hacer otra cosa. Vamos ahora a ver, digamos, esa otra parte que estábamos hablando sin querer desde el principio. Es decir, entonces, ¿qué está sucediendo aquí? Este señor, bueno, estoy a la caza de captura de una mosca pequeñita que me viene, debe ser una mosca que tiene intereses literarios y lingüísticos. Mirad, ¿qué está pasando aquí? Estamos viendo un dibujo y entonces interpretamos. Y ahí vienen, yo recojo lo que ya decían las compañeras. La Grecia clásica. ¿Por qué? La túnica, la columna que tienes es aspecto de columna clásica griega romana quizás, vamos, del mundo clásico greco-latino. Un yunque, martillos, un herrero que está forjando una pieza metálica que además en el caso de este dibujo en este momento está forjando... una interrogación, o por lo menos lo que tiene en la mano es una interrogación, por un lado hay exclamaciones, por el otro lado hay interrogaciones nos amemos muy bien ¿qué es lo que hace este hombre? ¿qué creéis que hace? o hacia qué lado va porque no es lo mismo convertir una interrogación en una idea una pregunta en una idea que una idea crear preguntas sobre ella quiero decir que no sabemos hacia dónde muy buena observación, quiero decir lo que dice la compañera es que vamos, si pensamos que las exclamaciones hablan de ideas ideas, afirmaciones, creencias algo que sabes y las interrogaciones hablan de preguntas algo que no sabes, no sabemos muy bien qué hace este hombre, si es que coge interrogaciones y las vuelve las responde o coge respuestas y las convierte en preguntas ¿no? muy bien, no lo sabemos porque ¿hacia qué lado va esto? y yo diría que esclamación ¿valdría para hacer ese trabajo? está en prácticas dices, José está en prácticas por un lado le salen más torcidas y por otro le salen más derechas no lleva botas de seguridad tampoco No te tiene pinta de ser un profesional de la herrería, ¿no? ¿De qué te tiene pinta a ti, José? ¿De qué te tendría pinta? De una persona de a pie, un plebeio de ese. Sí, no un profe... No es herrero. No de un herrero. De estar probando cómo se hace esto. ¿Cómo sería hacer eso? Vale, vale, vale. Respuesta. Ah, mira, José, ahora con esto me las voy a recordar una cosa que comentamos el otro día. Que es también muy importante en esta asignatura en general. Nunca, en esta asignatura, nunca hay una respuesta incorrecta. Vale. Como tampoco la hay correcta. ¿No? Hay muchas respuestas posibles que pueden ser más o menos correctas y algunas pueden estar un poco más lejos de lo que tal. Pero, y por supuesto en clase siempre está todo lo que podamos decir siempre está interesante. Cuanto más preguntemos y más digamos, más aprendemos. Y nunca vamos a equivocarnos porque al final es lo que acabas de decir. Esto es lo que a mí me inspira y eso nadie te lo puede discutir. Yo el que menos, ¿vale? Y además es muy interesante porque tiene yo creo que toda la razón. Este hombre no debe ser un guerrero. ¿Qué creéis que es? Un filósofo que está convirtiendo afirmaciones en ponernos en duda. bueno, a mí me gustaría que fuese eso bueno, bueno por aquí puede ser, ¿no? un filósofo es lo primero que se le ocurre a ella y bueno, quizá la Grecia clásica, la túnica la barba, ese aspecto que no es de Herrero, sino más bien es mejor de pensador, un hombre mayor que sabe, pero que está aquí haciendo un trabajo como a lo mejor simbólico es como una metáfora y dices que está convirtiendo o sea, tú crees que esto va de izquierda a derecha yo digo que bueno, mi percepción claro pues eso, convertir las afirmaciones en interrogaciones y a dudar a dudar o hacer dudar yo creo que hay dos dos cuestiones que apoyaría en esta tesis una es que bueno que la lectura se hace así, de izquierda a derecha y que cuando miramos un texto y miramos un dibujo, siempre miramos de izquierda a derecha, los que leemos en el mundo occidental hay otros mundos en el mundo que se escribe al revés los japoneses escriben al revés los árabes escriben al revés con lo cual miran los dibujos también al revés a veces los cuadros, las pinturas, los grabados japoneses nos resultan como raros porque ¿por qué? nosotros los miramos al revés entonces no vemos la perspectiva tan clara como lo vemos en los cuadros pintados por pintores occidentales bien, ese es un motivo nosotros normalmente miramos las cosas así empezamos con las exclamaciones y el orden lógico de la secuencia nosotros lo vemos así en esa línea, como también leemos los textos o los cómics o cualquier cosa pero además también hay otra cosa que yo creo que es interesante ¿qué hacen los filósofos? los filósofos más que responder preguntas lo que hacen es generarse preguntas cuestionar las certezas los filósofos no están tanto a ver si te responden una duda como si te desmontan una creencia no, porque eso es muy complicado no, y aparte ellos viven en esa idea de decir, no creas tan firmemente en las cosas porque las cosas no son tan claras hay que pensar, hay que dudar dudar es muy sano o sea que aquí podríamos ver a un filósofo clásico que se dedica con su forja a decir, mi trabajo consiste en coger las certezas y golpearlas con mi martillo de la pregunta y de la filosofía hasta convertirlas, doblarlas y convertirlas en una pregunta para que el saber pueda ocupar su lugar y podamos desarrollarnos y aprender, porque si no dudas estás perdido hay de quien se crea que ya lo sabe todo vale oye, cuantas cosas hay en este dibujo, ¿no? por lo tanto último ejercicio que yo os pediría hacer ¿cómo podríamos sintetizar lo que hay en este dibujo en una frase? claro, decirlo en muy pocas palabras ¿qué es lo que hay aquí? solo sé que no sé nada, dices mirad, eso podría ser un muy buen título, ¿no? un título la imagen se titula, solo sé que nada sé, la gran frase del filósofo, de Sócrates, que decía esto es lo que no sé, o bueno y de Descartes, de René Descartes cuando empezó su método de decir, empecemos por donde empiezo ¿qué es lo único que sé? pues lo único que sé, ¿no? pero bueno, Sócrates es el del solo sé que no sé, ¿no? entonces eso sería un título pero yo no tengo Francisco, eso es a lo que más pánico te tengo sí, ¿a qué? Para mí el mayor problema en el comentario de texto es no caer en idea central en poner un título. Vale, pues esto lo vamos a trabajar hasta que ya no te genere ni pánico, nada. No te va a generar ni siquiera incomodidad. O sea, no te vas a despeinar con eso. Pero vamos a empezar hoy. Hay una diferencia grande entre el título de un texto y el ejercicio que nosotros vamos a hacer de sintetizar en una frase breve la idea o el tema, digamos, central del texto. Y es que el título es algo que se hace para complementar los textos. Y normalmente tiene que ver con la superficie y tiene que ver con buscar que alguien tenga ganas de leerlo. Pero no suele querer decir nada de lo que hay en el texto, sino que simplemente invita a pensar, invita a leer, invita a verlo. Por ejemplo, yo creo que este que acabas de dar tú es un título... Es decir, solo sé que no sé nada, pero no es la idea de este texto, no describe esta imagen. Nosotros, cuando tenemos que hacer el ejercicio de la idea central o el tema, lo que tenemos es que decir qué hay aquí, pero en muy pocas palabras, no en muchas palabras, en algo muy breve. Cuanto más breve, mejor. Pero no ponerle un título. bonito, divertido interesante, ocurrente como este que acabas de decir tú sino, ¿qué hay aquí? en pocas palabras, ¿cómo podríamos decirlo en una frasecita? pero sin ir a un título a decir lo que hay aquí el esfuerzo que tenemos que realizar en el pensamiento crítico para tener un pensamiento crítico el esfuerzo que hay que realizar para desarrollar el pensamiento crítico esto ya se parece más a un tema central, pero está un poco todavía demasiado libre, yo iría más a lo que hay aquí ¿pero a lo que hay de lo que vemos o a lo que hay de lo que nos evoca? de todo en conjunto o sea, vamos a ver sin que tengamos que acabar de explicar esto, esto vamos a practicarlo y tener unas técnicas para hacerlo pero para ir acercándonos a la idea el tema hoy día central es algo así como ¿de qué va este texto? en definitiva este texto ¿de qué va? dicho en una frase o dos breve, pero no tan breve no vamos a poder decirlo en una palabra ni en un sintagmita así de tres palabras esto no va a ser así, va a ser pequeña oración o un sintagma pero largo de una o dos líneas porque si no, no se puede sintetizar y fijaros que estamos hablando de un dibujo nosotros vamos a hacer este ejercicio con un texto escrito esto es una cosa que hacemos hoy para ir entrando en materia con un dibujo pero bueno, un dibujo que tiene bastante sugerente, tiene mucho contenido ¿tú qué dirías? un momentito dejamos que hable una compañera que está aquí en clase también lo que se me ocurriría es que lo vea un señor martilleando convirtiendo afirmaciones en preguntas si el título podría ser los porqués el título podría ser los porqués, el título podría ser solo sé que nada sé pero no buscamos un título, acordaos esto es una de las historias importantes por eso lo comentamos hoy un poco buscamos el resumen del resumen algo que diga de qué va este dibujo de qué habla este dibujo a ver el cuestionamiento del mundo que nos rodea todavía todavía estamos con una interpretación que es bastante libre que no está tan centrada en lo que estamos viendo aquí la transformación de las certezas en dudas no sé Yo qué sé. Yo diría que el conozco. A ver, te quedaste ahí con la palabra en la boca, ¿no? La transformación... Sí, sí, sigue que no acabaste. A ver, ¿qué decías tú? No, yo dije eso, la transformación de certezas en dudas. El esfuerzo de los filósofos de la Grecia clásica para difundir el pensamiento crítico La Paula se acerca, pero... Sí. Claro, el esfuerzo de los filósofos de la Grecia clásica para desarrollar el pensamiento crítico. Yo diría que el conocimiento y la experiencia te hará cuestionarte las certezas en esta vida. El conocimiento... Pero ahí ya estás yéndote un poco más, ¿no? Conseguimos algo trabajando. Conseguimos algo trabajando, dice. Pero ahí ya estamos... Fijaos, mirad. Claro, estamos... Claro, claro, claro. Luego veréis que vamos a tener unas técnicas como muy precisas para hacerlo y hoy solo estamos... acercándonos, vale, no os preocupéis tampoco vamos a buscar cuál es la respuesta correcta, acordaos pero la respuesta correcta tiene que ver con sintetizar más lo que hay aquí de una forma breve y yo creo que se acercaría bastante esto de decir la filosofía de la Grecia clásica y su trabajo de transformar las creencias en dudas o las respuestas en preguntas o algo así y ya, última cuestión que os digo si hablásemos a cada uno de vosotros en qué os hace pensar este dibujo y esta conversación que hemos tenido José ya avanzaba lo que le hace pensar a él trabajamos para para eso, para lo que dice para cambiar las cosas el trabajo a él le hace pensar en eso y a vosotros no siempre damos lo que recibimos a mí la Grecia es un poquito crítico en la sociedad en la antigua y en la nueva, claro fijaos, por ejemplo estoy de acuerdo con Paula y tú también estás de acuerdo con ella esa también es una idea bonita cuidado, no estoy diciendo que sea mejor que la de José es otra, vale Pero es una idea también muy buena y fijaos cómo se aparta ya de este dibujo, de este tal, y dice, oye, la necesidad de potenciar el pensamiento crítico en la sociedad en la que vivimos. Yo, por ejemplo, a mí también me viene eso a la cabeza. Yo soy profesor y trabajo cada día con chicos y niñas y niños, ¿sabes? 14, 15, 16, 17, 18, esas son las edades. Entonces, claro, esto es la gran cuestión que yo veo, ¿no? O sea, yo ya no paso de las cómaras tildes y los artículos y todas esas chorradas de hacer arbolitos de sintagma nominal y todas esas parruchas, ¿no? Y digo, chicos, cuando leéis una cosa, ¿cómo sabéis que puede ser creíble? Ya, pero quiero decir, lo hablaba ayer mismo con niños. Con niños de una clase de tercero de la ESO, que son chavalitos de 14, 15, 16, ¿no? Y digo, ¿cómo sabéis que podéis fiaros de lo que estáis leyendo? Porque lo veis en TikTok o lo veis en, bueno, en las redes, ¿no? Esos medios que ellos están consultando muy al momento. Y era una conversación interesante porque, efectivamente, tiene sus estrategias, ¿eh? Que los niños no son idiotas, los niños son pequeños, pero no son tontos, ¿eh? Lo que pasa es que son listos, ¿eh? Lo que pasa es que, claro, tienen una avalancha tan enorme, ¿no?, de información y de estímulos y tal que a veces es muy difícil. Y también es difícil para mí, ¿eh? Y para todos nosotros. Imagínate para un niño de 15 años, ¿no? esa para mí también sería a lo mejor un tema interesante ¿y qué más? ¿a alguien más le inspira otra cosa? ¿está pensando en otra cosa? ¿se le venía a la cabeza otras cosas? ¿cuestionarse las cosas? Pues yo pienso todo lo contrario a los demás Yo pienso que está enfadado de tanta pregunta además se le ve en la cara Es un filósofo enfadado de tanta pregunta y está diciendo cada día cuesta más trabajo responder a las preguntas de esta gente ¿no? y lo tengo que hacer con un martillo ahí martillando que no consigo Bueno, me parece fabuloso y me parece muy interesante porque además me da pie comentar una cosa ¿no? que es ¿por qué hacemos este ejercicio con este dibujo? Si lo que nosotros vamos a hacer es un comentario de un texto, no de un dibujo Nunca nos van a poner un dibujo en el examen ¿vale? nos van a poner un texto como uno que vamos a ver ahora mismo y ¿cuál es la respuesta? Pues la respuesta es porque con este dibujo hemos hecho un poco el ejercicio uno, el dos y el tres un poco ¿eh? ¿vale? Pero como estamos empezando vamos poco a poco pero me parece que nos hemos acercado mucho y fijaos bien Nosotros tenemos que hacer en esta asignatura, básicamente, por eso os decía a Alberto y a José que empezaron hoy, que es muy práctica esta asignatura. A diferencia de la que tiene que enfrentar Conchi, que es una asignatura muy teórica, con mucho contenido teórico, que, bueno, pues tienen esa manera de enfocarlo y esa forma de examinarse y tal. Esta es todo lo contrario, ¿vale? Es una asignatura que es muy práctica. Y toda la teoría, que vamos a hablar de muchas cosas, porque todo lo que hemos hablado ahora y lo vamos a hablar es teoría también. Teoría de la comunicación, de la lengua, ¿eh? Pero desde el punto de vista de usarla, no de saberse cosas, ¿no? Entonces, nosotros vamos a tener que hacer tres ejercicios. Esto es lo que vamos a hacer en esta asignatura. Aprender y entrenarnos para hacer bien tres ejercicios con un test. Nos vamos a poner un texto, que siempre va a ser un texto de un tipo, un texto que comentábamos que puede ser la columna de opinión de un periódico, una revista. Ese es el texto, ¿vale? Pensar en una columna de opinión de cualquier periódico, esa es la extensión y ese es el estilo del texto que vamos a comentar, siempre, ¿vale? Un texto en el que hay alguien, un escritor, una escritora, alguien que escribe bien. Normalmente son textos que se están en el país, de periódicos que tienen colaboradores magníficos, con escritoras y escritores que escriben columnas muy bonitas, ¿no? En el que se habla de cosas normales de la vida, cosas de actualidad, un artículo que no va a ser de una publicación muy antigua. Va a ser de a lo mejor unas semanas antes o de este año, ¿sabes? Con lo cual va a estar hablando de cosas que a todos nos van a resultar familiares, va a estar en la actualidad y va a ser fácil de comentar para todos vosotros sin ningún problema. Entonces, nos van a poner ese artículo y nos van a decir, tienes que hacer tres ejercicios. Uno es hacer un resumen. Otro es sintetizar cuál es el tema o idea central de este texto que has leído. Y un tercer ejercicio que es, bueno, y ahora escribe un comentario tuyo, una crítica tuya personal, un comentario. Escribe unas líneas sobre este texto y sobre estas ideas que se hay en el texto, pero de forma libre. Escribe lo que tú quieras, ¿vale? Tu opinión sobre el texto. Los textos, si tiene título. No, no, no. No hay ninguna pregunta que te pregunte qué título le pondrías o tal, ¿no? Lo que hay es un peligro, que es lo que comentaba tu compañera, ¿no? Es decir, a veces cuando la gente se enfrenta a decir cuál sería el tema o idea central, a veces se desliza más hacia un título posible que lo que es ese ejercicio de hacer un tema o idea central. Pero eso, veréis que es muy fácil, ¿eh? Lo vamos a trabajar y no vais a tener problemas, ¿vale? ¿Perdón? No, no, no, no. No hay esquema ni nada más que esto. Son tres ejercicios. Resumen, tema y comentario personal. Vale. Resumen tres puntos, tema dos puntos y comentario personal cinco puntos. Total diez y ese es el examen. Vale. Por eso vais a probarlo sin problema. Bueno, con este dibujo hemos hecho un ejercicio un poco metafórico, con un dibujo, pero de lo que hay que hacer en esos tres ejercicios. Fijaos, el resumen. Resumen es como lo que hicimos al principio, es hacer el esfuerzo y digo, repito, hay que hacer un esfuerzo porque se nos va la opinión personal. Es lo primero que nos... Entonces, el resumen hay que hacer un esfuerzo de decir qué es lo que hay allí. Ahí. ¿Recordáis de cómo nos costó un poco acabar de decir? No interpretes, no interpretes nada, no pongas de tu parte. Dime qué pone ahí. El resumen es un ejercicio de explicar qué dice el texto. No qué significa, no qué me dice a mí, no, no, no. Qué dice, qué dice, cómo es el texto, cuáles son sus ideas fundamentales y cómo está organizado, cómo está hecho. Vale. Entonces es un ejercicio que necesita ese esfuerzo de apartarse un poco y decir, no, tengo... No tengo yo qué opinar. El resumen es... frialdad, el texto es así, empieza por aquí sigue por allí, termina así, dice esto, esto y esto breve el tema, pues el tema sería después de hacer el resumen que es la buena práctica que yo os aconsejaré primero el resumen es un buen ejercicio porque obliga a leer con detenimiento hacer un análisis bueno, a ver cuáles son las ideas clave, lo más importante, lo que realmente tal entonces después de hacer ese resumen estás ya muy preparado para poder decir, bueno pues ¿cuál es el tema o la idea central de este texto? que sería algo así como resumir el resumen en una frase o dos, lo vamos a trabajar repito, no os preocupéis ahora por eso y a continuación iríamos a esta última parte a decir, bueno, ahora voy a hacer yo mi comentario personal y eso por eso decía que me parecía fabuloso la última intervención de vuestra compañera, porque lo que habíamos dicho, como veis, era cosas muy distintas, ¿no? José pensó una cosa bueno, tu nombre no se acuerda ah, su pensó en otra Ana y concidías con varias personas que estáis en casa que decíais que os llevaba más a pensar en esta cuestión del pensamiento crítico ¿no? de la lectura con un poco de distancia y de cuestionarse y tal Paula, que está ahí siempre muy afinada, entonces luego viene esta compañera y dice pues yo opino todo lo contrario de los demás y eso es genial ¿no? fue Laura no sé si fue Laura porque ahora no os estoy viendo las caras, no sé quién habla, pero no importa quién fuera, porque la idea es es muy buena un ejemplo muy bueno, porque es bueno para que sepáis que en ese ejercicio tercero de comentario crítico personal, ninguna opinión es mejor que otra porque no se juzga la opinión que tengas nadie va a tener la misma opinión que el de al lado porque cada persona va a tener la suya por mucho que puedan parecerse a lo mejor algunas, pero siempre va a ser distinto y además es que no es lo importante no es la opinión que tengas sino cómo lo expliques y cómo lo escribas entonces, tener opiniones a favor, en contra diferentes, totalmente distintas, locas surrealistas, da igual lo importante es cómo lo explicas está bien escrito, está bien explicado, está argumentado no hay una opinión así gratuita yo opino esto porque sí porque yo lo valgo eso, fallo, yo opino esto por esto por esto, por aquello por este ejemplo, por aquello, porque leí aquello porque conozco otro, tal, tal eso vamos a trabajarlo con mucho detalle porque es la base del asunto es argumentar es decir, cómo se explica uno cuando quiere justificar lo que dice Y hay muchas maneras de argumentar y vamos a verlas, platicarlas y todo esto lo vamos a ejercitar mucho para que estéis seguros de cómo se hace esto, para que no tengáis dudas. Y con este señor barbudo, anciano pero cachas, filósofo culturista, hemos entrado en materia un poco, ¿no? ¿Sí o no? ¿Ya tenéis una idea? Bueno, pues como ya tenéis una idea y como el tiempo se nos va y no le vamos a querer hacer la misma faena a nuestro compañero que viene después, que es la que me hizo Conchi a mí, que ya me hizo llegar un poco tarde, pobre. No, lo digo de broma porque Conchi siempre intenta hacerlo lo más rápido posible. Os voy a decir una cosa, mirad. Bueno, vamos a ver si lo veo en el propio... Vamos a ver, voy a dejar de compartir la pantalla. Y fijaos, bueno, no voy a perder tiempo con eso. Mirad, os voy a decir. En el vídeo de la sesión anterior ya lo he colocado, ¿vale? Están tanto el artículo que vimos el otro día como un artículo nuevo, diferente, de una escritora maravillosa, magnífica, que se llama... Irene Vallejo, que a lo mejor os suena tiene un libro que ha sido un bestseller impresionante y muy curioso porque es un libro que trata un tema casi aparentemente así de entrada no parece como mucho para bestseller porque es un libro que habla sobre los libros sobre la historia del libro y de las bibliotecas y de la escritura no de la escritura, del libro y de la lectura Irene Vallejo es una filóloga de Zaragoza una filóloga clásica de filología grecolatina y antigua y tal, entonces ella ha escrito un libro sobre la historia de los libros y de la escritura y de las bibliotecas y de la lectura que parece como, bueno, un tema bonito para mucha gente pero no sé, no como tanto un bestseller, y en cambio es hecho se ha convertido en un bestseller impresionante es un libro maravilloso, que os lo recomiendo mucho si os apetece leerlo se titula El infinito en un junco y es un libro precioso maravilloso, no es nada, vamos, pero es una recomendación personal porque os gustará, si os apetece leer algo interesante sobre histórico, está muy bien escrito es muy bonito y por eso, claro, se ha convertido en un libro impresionante que se, vamos, ha traducido a miles de lenguas, se ha vendido bueno, ella es una persona maravillosa y escribe mucho en los periódicos, tiene una columna muy habitual en un periódico de Aragón de Zaragoza, de Heraldo que tiene allí, pues no sé, cada semana un pequeño artículo Y luego, en otros medios, desde hace un par de años es como muy famosa y tal. Y escribe maravillosamente. De hecho, ya la han puesto en algún examen, estos de ella, ¿no? De Irene Vallejo, porque son muy bonitos y están muy interesantes. Entonces, yo os incluyo en ese vídeo, en ese vídeo de la sesión anterior. Los vídeos llevan unos anexos, ¿no? Siempre tú ves el vídeo y tienes allí un apartado que pone archivos adjuntos, ¿no? Entonces, normalmente si hemos usado en esa clase algún material o algo, yo siempre lo pongo ahí. Ahí, también os lo mando por correo y tal, ¿eh? O sea, no va a haber problema. Pero bueno, ahí ya lo tenéis también, ¿no? Y en el vídeo de esta semana, cuando lo prepare mañana pasado, os voy a mandar también ese texto de Irene Vallejo repetido, porque quiero que esta semana lo leáis. También os lo voy a mandar por correo, ¿eh? Pero lo voy a juntar también al vídeo, ¿vale? Para que lo tengáis en varios sitios y lo encontréis. Por correo posta. No, por correo posta también, ¿eh? Sí, perdón. Cuando dices correo, te refieres... Me refiero al correo que tenemos aquí del aula, ¿sabes? Que os llega con un título ya de UNED, tal, comentario de texto de asignatura y yo ya veréis que cada semana, cuando empecemos a hacerlo, ¿sabes? Ya se va a convertir en una rutina y no vais a tener dudas, ¿vale? Yo suelo hacerlo... adjuntarlo al vídeo para que cada sesión tenga ya sus materiales también allí, eso queda guardado y también mandaroslo por correo para ir, porque hay gente que no ve el vídeo, que no pudo estar aquí, entonces el correo es muy interesante ¿Para entrar en el correo tienen que entrar en la UNED Campus? No hace falta, mira el correo, bueno en principio sí, pero el correo tiene una funcionalidad que yo os aconsejo, yo la uso mucho porque si no tenemos tantos correos y tantas cosas que es difícil tiene una funcionalidad que es redirigirlo a un correo que uses tú habitualmente, a un Gmail o a uno que sea más habitual para ti y entonces si lo rediriges al Gmail cuando te llega el correo, te llega tu Gmail, ¿sabes? Entonces eso hace que no se te olvide entrar allí, porque si tienes que entrar allí a propósito a ver el correo, yo por ejemplo me perdería la mitad de las veces, entonces yo lo tengo redirigido y cuando alguien me manda un correo ahí me viene al Gmail que tengo siempre en el teléfono y tal poco a poco, ya os digo, no intentéis ahora acordaros de todo, ni que os agobéis por eso vamos a ir avanzando poco a poco y yo os voy mandando cosas por aquí, por tierra, mar y aire, ¿vale? Pero lo que voy a mandaros es el artículo de Vallejo porque quiero que, si podéis esto siempre va a ser voluntario y si podéis, ¿vale? Y si alguien no puede, no pasa nada, ¿vale? Lo hacemos los que podemos y nos sirve de ejemplo para los demás, ¿vale? Simplemente que lo leáis y que Si podéis dedicar un ratito, intentéis decir, ¿yo cómo haría un resumen de este artículo? ¿Qué pondría en un resumen? Así sin más pretensiones. Lo vamos a modelar... Dos líneas. No, no, no. Mira, un resumen, os voy a decir un par de cosas. No quería deciros muchas hoy, pero solo un par de ellas. En las pruebas de esta asignatura, el ejercicio de resumen nos recomienda que tenga entre 5 y 8 líneas manuscritas. Entonces, nosotros vamos a hacer resúmenes entre 5 y 8 líneas manuscritas. Evidentemente, ¿no? ¿Quiere decir que un resumen tiene que tener entre 5 y 8 líneas manuscritas? No. Quiere decir que en esta asignatura, para ese tipo de texto que no escucháis... ...nos piden, nos dicen que quieren un resumen entre 5 y 8 líneas. Que es distinto, ¿vale? Pero eso es lo que nos piden. Y nosotros somos obedientes y sabemos que somos inteligentes, ¿no? Vamos a hacer un resumen entre 5 y 8 líneas. Y además, en un solo párrafo. ¿Vale? No pongáis puntos y aparte, con párrafos distintos. Un párrafo. ¿Vale? Conseguido. No quiere decir que no pueda haber puntos en el medio. Puede haber frases distintas, pero que ocupen un párrafo. ¿Vale? Eso son... Dos condiciones muy básicas que comentaremos más y las entrenaremos bien, pero con esas ya os podéis ir fajando un poquito. Es poco, pero es que un resumen es eso. Pero el próximo día os vamos a dar técnicas básicas, batería tal, mnemotécnicas, no sé qué, coraza, yelmo, alanza y hasta un caballo para el que necesite las justas. Vale. Y colorín colorado, esta clase se ha acabado. Lo dejamos aquí por hoy. Gracias por estar ahí y hasta el próximo día, ¿vale? Os mando todo eso y si no, ya lo podéis ir viendo en el vídeo de la clase anterior. Chao. Chao, chao. Espera que voy a cerrar aquí. Hasta luego. Chao. Adiós.