No salgan los puntitos, iniciamos la grabación. ¿En qué punto quedasteis la semana pasada? Pues ahora lo vemos. Furdiales, no te preocupes. Venga, aquí tenemos a los onliners. ¿Lo veis esto o no? Yo lo tengo de espalda, pero bueno, pues se ve más o menos. Fijaos, nos quedamos en que habíamos visto ya los sistemas de neurotransmisión dopaminérgica, lo que viene en el texto que tenéis que controlar, las principales vías, los receptores de dopamina. Bueno, en general, acordáis que estaba la hipótesis dopaminérgica de exceso de dopamina en la vía mesolímbica que mimetizaba de alguna manera los síntomas. Sabemos que en realidad es una rama de esa vía, que esa vía es más compleja, porque igual que una rama está hiperactivada, que da lugar a esa hiperactivación de esa vía mesolímbica, que conecta área tegmental ventral con núcleo alcohólico. El núcleo alcohólico es el correlato neurológico de las alucinaciones y los delirios en la psicosis, perdón, de lo que eran los síntomas positivos. En los más floridos también hay otra vía que sabemos que está detrás del reforzamiento y, por lo tanto, aunque no sea directamente también con el que te gusten las cosas, la motivación al fin y al cabo del circuito de refuerzo también conecta el núcleo alcohólico con, vamos, área tegmental ventral con núcleo alcohólico. Sabemos que está hiperactivada esa ramilla, digamos, porque es lo que da lugar a los síntomas afectivos, cognitivos, que tienen también, que son parte de síntomas negativos, que se aplana o se disminuye la emisión de conductas, de una conducta normal es menos habitual. Sabéis que son síntomas positivos aquellos que sacerban la conducta normal y síntomas negativos aquellos que atenúan o esconden la conducta normal. Entonces, sabemos que es de ahí. También sabíamos que, por lo tanto, en la psicosis esa vía parece que está sobreactivada, la vía mesolímbica, por lo menos en la parte que dé lugar a los delirios y alucinaciones. Sabemos que hay otra vía, que es la mesocortical, que conecta área tegmental ventral con la corteza prefrontal, fundamentalmente con dos ramas, una rama dorso lateral y una rama ventromedial. Siempre también os he dicho, y es bueno que tener el heurístico, el atajo mental de que el dorso lateral es siempre un tipo de cognición más fría, con menos emoción, y lo ventral relacionar vientre y emociones no es difícil. Y entonces, pues tiene más contenido emocional y relacional. En nuestro caso, al ser un animal hipersocial, para nosotros las relaciones sociales son la parte fundamental. Y ahí en la corteza ventromedial, que fijaos muchas veces la corteza prefrontal ventromedial, esto es ventro medial, en la parte del medio, y en la parte de abajo. A veces te hablan, te van a hablar de corteza orbitofrontal, la que está encima de las órbitas de los ojos, lo que es la parte más baja de la parte más rostral del lóbulo frontal. ¿Entendemos? Bueno, pues esa parece que está hipoactivada y da lugar también a síntomas cognitivos y afectivos aplanados, síntomas negativos de la psicosis. Sin embargo, otras vías que no tienen por qué tener ninguna afectación, sería la nigroestriada, que sabemos que cuando está por ejemplo, está hipoactivada en el Parkinson, con lo cual, fijaos que en realidad esa rigidez y temblores que caracterizan al Parkinson, aquí, acordaos que había dos ramas, una vía directa, una indirecta, que salían ahí, es una descompensación, ¿de acuerdo? Porque hay una hipoactivación de una de las dos ramas, y el caso es que las órdenes motoras, que se coordinan en los gangliobasales, acordaos, pues la sustancia negra es parte de esos gangliobasales, y de ese circuito de control motor, por lo tanto. Entonces, quiero decir que esa vía no da, no tiene por qué estar afectada en la psicosis, de hecho, no parece que esté afectada en la psicosis. Tampoco la vía tubero-infundibular, acordaos que en la cual, desde el hipotálamo a la pituitaria, a la hipófisis, en la hipófisis es donde se genera la prolactina, ¿vale? Pero la dopamina, la dopamina, la dopamina, la dopamina, la dopamina, la dopamina, la dopamina, la dopamina, lo que hace es inhibir la producción de prolactina. Esa vía tampoco está afectada en la psicosis. ¿Qué ocurre? Que si tú paras la señal de dopamina, la paras en todo el cerebro, de manera que en la zona en la que está hiperactivada, tienes el efecto que buscabas, apaciguar los síntomas positivos. Pero, ¿qué ocurre? Que si solamente haces eso, pues evidentemente las vías en las que ya hay una neurotransmisión deficitaria de dopamina se agudizan esos síntomas negativos, la vía estriada. Al paralizar la dopamina, generas un parkinsonismo provocado por fármacos, que el Parkinson, el 50% de los pacientes de Parkinson, por lo menos al principio no tiemblan. Lo que hacen es tener muy enlentecidos los... O sea, es una bradicinesia, ¿de acuerdo? O sea, los movimientos son bastante más lentos. Eso es lo fundamental, que está detrás de esa rigidez y esos temblores en muchos casos. Son movimientos involuntarios además, porque es... Parkinsonismo, eso es. Sí, claro. A ver, lo normal, lo que quiero decir, sí, sí. Depende del tiempo en que estés con esa sintomatología. Hoy día, con el conocimiento que hay, en cuanto empieces a tener lo que antes se llamaban síntomas extrapiramidales, porque es un circuito extrapiramidal, hay que controlar movimientos involuntarios, ¿vale? Y que ahora se llama... Es Parkinsonismo inducido por fármacos. En cuanto empieces a dar lo normal, que cambien la medicación. O sea, que no sigas porque a ti te está afectando en ese momento y se gusta otra que no afecte a esa día de alguna manera, ¿de acuerdo? Porque si lo mantienes en el tiempo, es que el problema es que si lo mantienes en el tiempo, lo que puede ocurrir es que derive en una distinesia tardía, que es justo un trastorno contrario. Me explico. Si tú tienes una día en la que siempre tenías que tener una señal que está detrás de regular los movimientos, una señal de dopamina, y no hay dopamina en esa día, has reducido, ¿qué es lo que hace tu cuerpo? La neurona siguiente que está esperando dopamina y no consigues que se activen los receptores de dopamina, lo que hace es regularlos al alza. Y empiezas a exponer muchos más porque al final que se una un ligando a un receptor depende de la concentración que haya de receptores y ligandos. Entonces, lo normal es que haya mucho... O sea, se aumente o se disminuya la concentración del ligando. Pero si no, lo que hace una molécula es que se pueda unir a él y le dé señal. Entonces, esa regulación al alza que existe, que exige por lo tanto tiempo y una neuroplasticidad que la neurona reaccione, que no sé qué, al final genera una hipersensibilización de las neuronas siguientes y al final lo que causan a largo plazo son trastornos hiperquinéticos. Esa distinesia tardía son tics que son motores de protrusión lingual, que son los dibujitos de aire rectal de uno con la lengua afuera y esas cosas. Precisamente lo contrario. O sea, fíjate, por estar siempre apaciguada, con el tiempo, llegan a generar la distinesia tardía. O sea, que es complicado. Pero lo normal, ya veréis, esto os estoy contando, la base como se inició, que es lo que se pensaba, pero se ha avanzado mucho desde entonces, lo primero que se vio era la dopamina. Y se vio, acordaos, porque la psicosis provocada por un abuso agudo de cocaína o de anfetaminas provocaba esos síntomas positivos, provocaba delirios y alucinaciones de manera muy similar. Y sabemos que es el sistema dopaminógico donde está actuando. De hecho, tanto las anfetas como la cocaína lo que son, son inhibidores del recaptador de dopamina. De manera que aumentan muchísimo la sensación de cuando una neurona dispara. Si no recaptas en las sinapsis en las que están, sigue habiendo señal. Con lo cual, con un solo disparo de una neurona, si bloqueas el recaptador, en realidad es como si esa neurona estuviera activada. Si esto está en el circuito de refuerzo, como decíamos, que es dopaminérgico, del área tegmental ventral a la núclea cumben, pues imagínate por qué gusta tanto, por qué da una sensación tan placenta y por qué inlanza tan fácilmente. Porque evidentemente con un solo disparo de me gusta, en realidad es como si me gustase diez veces, porque está todo el rato, sigue activado, sigue dando la señal de reforzamiento, aunque ya no hay, porque lo que es reducir, impedir esa recaptación y al estar más tiempo la dopamina, la neurona siguiente está activada durante más tiempo. Ya está, esa es la idea. De acuerdo, la cuestión como veíamos es que nos hemos metido a ver el glutamato porque, bueno, pues porque veíamos, sabemos que el glutamato, como os dije el otro día, el 50% de las sinapsis de vuestro sistema nervioso central son glutamatérgicas y excitatorias, de manera que no es difícil pensar que a lo mejor el glutamato está ahí. Daos cuenta si solamente fuese esto y como que decimos liberan acúmenes, como si ahí se quedase. Es decir, esas neuronas de acúmenes conectan con otras neuronas y así sucesivamente. O sea, imaginaos la complejidad que esto realmente tiene. Entonces, se busca en el glutamato y se busca en el glutamato porque se ve que una droga que actúa sobre el receptor NMDA también es capaz de simular la psicosis, de simular síntomas, fíjate, pero incluso en algunos casos no solamente positivos, sino que también los síntomas negativos. Y ahora veremos por qué. Vamos a centrarnos en lo que veíamos el otro día y avanzamos a partir de lo que habíamos visto del glutamato. Habíamos visto cómo se sintetizaba, cómo se degradaba y estábamos viendo cómo funciona un receptor que es muy especial, que es el NMDA, que es un receptor fundamental para procesos de remodelación celular, remodelación sináptica, neuroplasticidad al final. El año pasado, en fisiológica, tuviste que estudiarlo el fenómeno de potenciación a largo plazo. No sé si os acordáis. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, pues está el receptor este del glutamato ahí indicado. Es un receptor muy chulo. Es un receptor muy especial. Como os decía el otro día, no solamente necesita para activarse lo que es un canal de calcio, bueno, de calcio y también de sodio, de cationes, pero con capacidad para que pase el calcio. Es un calcio mucho más gordo. Son dos más. Siempre te ponen C a dos más. N-A es más. Potasio, más. Pero el otro, dos. O sea, que la molécula de calcio que entra, cada ión de calcio que entra, son como dos cargas positivas cuando una de sodio y una de potasio es una carga positiva. ¿De acuerdo? Entonces, es un canal de calcio y para que se abra ese canal de calcio y aumente, por lo tanto, la entrada de calcio en la célula con todos los efectos excitadores que eso tiene, el receptor NMDA necesita que se acople el glutamato con un cotransmisor, pues otro neurotransmisor que se necesita al mismo tiempo para activar, como su propio nombre indica, con una cotransmisión. Necesitan la acción de los dos neurotransmisores. El caso es que el receptor NMDA puede ser coactivado, puede tener como cotransmisor dos moléculas. Puede tener o bien la glicina o bien la deserina. ¿De acuerdo? Puede tener la glicina o la deserina. Entonces, hay la glicina y la deserina, vamos, la serina y la glicina son aminoácidos también. Pero, fijaos ahí, hay neuronas que utilizan la glicina como neurotransmisor principal y por lo tanto son neuronas de glicina, igual que las neuronas de dopamina, las neuronas de serotonina, pues estas, las neuronas de glicina o glicinérgicas. ¿De acuerdo? Pero, sin embargo, mirad que en el dibujo os aparece como la línea que conecta la glicina que libera esta anidina. La neurona de glicina, la línea que conecta con el receptor NMDA aparece punteada, no es una línea fija, no es una línea sólida, sino que es una línea intermitente. ¿Por qué? Porque parece ser que la glicina que se utiliza en las neuronas, en la sinapsis del glutamato para actuar como cotransmisor con el NMDA no parece, por los estudios que se han hecho, que provenga de neuronas glicinérgicas. ¿De acuerdo? Entonces, ¿de dónde viene? Pues ahí está otro de los papeles fundamentales, viene en este tipo, fijaos que el 50% de las sinapsis son así, son de glutamato, con lo cual es de suponer que estará en la mayoría de esas sinapsis estas formaciones. ¿Y proviene de quién? Pues de, si no proviene ni de la neurona de glutamato ni de la de glicina, ¿de dónde va a provenir? Pues proviene del astrocito que está al lado de la célula de glía, que es quien o bien coge con un transportador específico de aminoácidos neutros, ¿no?, el TESAN, o bien coge la glicina de... de la dieta, ¿de acuerdo? Y a través de ese transportador en sentido inverso es capaz de sacarla a la sinapsis y también la recapta el mismo astrocito, ¿vale?, la misma célula de glía. O sea, como veis, en estas neuronas de... en esta sinapsis de glutamato es muy importante la función también de las células de glía, ¿vale?, que son el gran olvidado generalmente, es el hermano pobre de las poblaciones celulares de nuestro sistema nervioso central, siempre se habla de las neuronas el papel de la célula de glía. Yo os dije yo que cada vez hay más investigación de algunos trastornos en los que está el tema de la glía por ahí en medio, ¿no?, que es importante, quiero decir que la actividad de la glía cada vez están descubriendo más importancia para el buen funcionamiento de nuestro sistema nervioso, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, aquí en este dibujo, que lo tenéis vosotros también en esta versión, pero en castellano, porque yo lo tengo de la versión en inglés, en lo que tengo en PDF es el style de la anterior edición en inglés, ¿de acuerdo? Entonces, mirad cómo lo que te están dibujando aquí es que ese cotransmisor lo fabrica o lo presenta, lo expone en la sinapsis la célula de glía, cogiéndolo o bien del torrente sanguíneo o del de la alimentación al comer proteínas, pues las que lleven glicina, pues esa parte de glicina puede llegar a tu cerebro y la célula de glía la capta a través del transportador específico de aminoácidos neutros, la coge y también la libera. No se han descubierto, dicen en vuestro texto, todavía vesículas sinápticas en la glía como que estén ahí almacenadas la glicina, ¿no? ¿Es un aminoácido que tienes que coger en la dieta? No sé, creo que sí, no sé si lo puedes fabricar tú como tal, ahora mismo no sé. No es un aminoácido, pero esta señal que te viene aquí de glicina afuera y que entra significa que la coges al fin y al cabo del espacio exterior, o sea, como que de la alimentación o de lo que sea, ¿de acuerdo? Sin embargo, la deserina no es un aminoácido que encuentres en la dieta habitualmente porque ahora veremos las características del otro cotransmisor. La cuestión, fijaros, es que la puede coger o bien glicina directamente de la dieta o bien a través... A través de transformar la L-serina, que es otro aminoácido, ¿vale? Con el transportador de L-serina, que también lo introducís dentro y con una acción enzimática de una enzima que es SHMT, no sé cómo viene en la vuestra, es serinidroximetiltransferasa. Ya sabéis que no os piden el nombre. La cuestión es que esta enzima es capaz de transformar la L-serina en glicina, ¿de acuerdo? Entonces, o bien en tu dieta has comido algo con glicina o has comido algo con L-serina... Quizás ambas, o sea, si es la glicina directamente utilizo la glicina y si es la L-serina cojo la L-serina y la transformo en glicina, ¿de acuerdo? Que sea L-serina significa las formas L o B, es lo que se llama... Significa que la serina es una molécula quiral. Quiral significa que puede tener dos conformaciones, varias conformaciones en el espacio. La misma molécula con la misma composición química montada en 3D puede ser para un lado. Y en este caso las D y la L son imágenes especulares, no superponibles. El ejemplo clásico son las manos. Tu mano derecha y tu mano izquierda son imágenes especulares. La una de otro no son superponibles. No puedes poner tú exactamente la mano de otra, ¿de acuerdo? Entonces, tienen actividades biológicas distintas las formas L y las formas D. Nada más, esto se llama LDL-giro y DD-destrogiro porque a la luz polarizada las L la desvían hacia la izquierda y las D hacia la derecha. Por eso no nos importa. Lo que importa es que sepáis que... Cuando veáis D o L o veáis también R y S, también significa que son tipos de enantiómeros acordados de las manos. Y es decir, sabéis que la forma es fundamental para la función. En este caso, pues una es más activa que otra. El caso es que de forma natural, en la naturaleza, lo que suele haber son formas L. Las habituales y las abundantes son formas L. ¿De acuerdo? De manera que las D son extrañas. La cual, la desherina, no es una... Molecula que tú cojas en la dieta y la obtengas. Sino que lo que tienes es L-serina. Entonces, vamos a ver. Fijaos. Que... Aquí vamos a ver cómo fabricas la desherina. La desherina, fíjate, cuando coges... O bien, a partir de la glicina, que es capaz la serine hidroximetil transferasa en transformarlo en L-serina. Mirad que aquí... En el anterior también estaba, pero no me... Fijaos, no me he acordado de deciroslo. Fijaos que esta enzima, la SHMT, tiene las flechas hacia las dos direcciones. Cuando veáis eso en un gráfico de Stahl, significa que esta enzima es capaz de hacer la reacción en las dos direcciones. Si hay L-serina, puede transformarla en glicina. Y si hay glicina, puede transformarla en L-serina. ¿De acuerdo? Pero si no, si la dirección es única, si solamente trabajas hacia un sentido, te pondrá la dirección solamente hacia el sentido en el que vas. O sea, fijaos que esto... Fijaos que aquí te están diciendo... Bueno, no, aquí no hay ninguna enzima que esté aquí. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Como decíamos, la serine hidroximetil transferasa puede coger... Puede en la célula eglía coger glicina de la dieta y con la serine hidroximetil transferasa transformarlo en L-serina al revés que hemos visto antes. Funcionando la SHMT en dirección a fabricar L-serina. Ahora bien, la L-serina es capaz de transformarse en... Serina, sí, en glicina, evidentemente con la serine hidroximetil transferasa. Pero vamos a ver cómo utilizas como neurotransmisor en algunas sinapsis la D-serina, que es la misma molécula que la L-serina. Si la L-serina es la mano izquierda, la D-serina es la mano derecha. ¿De acuerdo? Entonces, ¿cómo fabricas D-serina para utilizarla como cotransmisor? Pues hay una enzima que algunos astrocitos expresan que se llama racemasa. Y se llama racemasa... Fijaos, esto es... Tener algún conocimiento más de química nos hace que entendamos mejor las cosas y que no tengamos que recordar tanto. Cuando racemasa te hace referencia como un racino, ¿no? Racemo, racemasa, a mí siempre tengo la imagen de un racino. Cuando tú elaboras en un laboratorio de química, por ejemplo, estás constituyendo artificialmente serina, vas a tener una mezcla, lo que se llama una mezcla racémica. Al tú fabricar serina, ¿qué es lo que obtienes? Es una mezcla racémica que es como que en el racimo hay de todo. Hay tanto D, vamos, tanto D como L. ¿De acuerdo? Hay tantas... De hecho, suele haber como un 50% de cada uno. El 50% de eso, eso se llama una mezcla racémica, como que es en el racimo y en el racimo están todas. ¿De acuerdo? Entonces, la racemasa es la que actúa, la que es capaz de hacer que de una forma D la transformes en L y de una forma L la transformes en D. ¿De acuerdo? Y entonces la racemasa puede coger la L-serina y transformarla en D. ¿De acuerdo? Esa D-serina con el transportador, es decir, la célula de glía, que es un astrocito, que acompaña esa sinapsis glutamatergica, puede coger glicina y transformarla en L-serina o bien coger L-serina de la dieta y transformarla. El caso es que al final la L-serina la tiene que transformar en D-serina para utilizarla como cotransmisor. Como veis, también hay un transportador específico. Como veis, el transportador de L-serina para coger L-serina y luego hay un transportador de D-serina que puede trabajar tanto para afuera como para adentro. ¿Lo veis? Entonces, cuando está trabajando para adentro siempre suele ser inverso, cuando está trabajando para adentro suele ser el normal y cuando trabaja para afuera suele decir que está en reversa o al revés, inverso. Por eso es el mismo transportador que es capaz de funcionar hacia los dos lados. Igual que la SHMT puede funcionar hacia los dos lados. Y la racemasa también es capaz de cambiar las formas de AL o la serie AD, ¿de acuerdo? Los transportadores de D-serina que se expresan también en la célula de vida. Fijaos que aquí todo, tanto la glicina como la D-serina, al final quien la aporta en esas sinapsis, quien la aporta es la célula de vida. ¿De acuerdo? Quedaos con esa idea. Hay que no se me olvidase deciros nada. Si tenía yo que preguntar algo. Pero hasta aquí lo vamos entendiendo, ¿no? No es más complicado. Simplemente tenéis que recordar eso. ¿Vale? Por cierto, la D-serina también, que no os lo he dicho, ¿ves? Sabía que se me olvidaba algo. La D-serina se metaboliza por la DAO, ¿vale? De aminoácido oxigasa, me parece que es, que lo transforma en hidroxipiruvato. OH piruvato significa eso. El grupo OH es el grupo hidroxilo. Entonces lo transforma en hidroxipiruvato que, si no recuerdo mal, se utilizaba luego en el ciclo de Krebs, en la mitocondria. Para obtener energía. El caso es que lo metaboliza, deja de ser D-serina y se utiliza para lo que se tenga que utilizar. ¿De acuerdo? Y es una enzima la DAO. Todo esto lo digo porque todo esto son, aunque en los medicamentos que ahora tengáis que estudiar, a lo mejor no hay un medicamento que actúe sobre la DAO, pero si actúa sobre la DAO también estás incluyendo en la cotransmisión de estas neuronas. Entendemos, si hace que haya más D-serina en las enas y glutamatérgicas, ¿vale? En la cotransmisión más disponible, ¿entendéis? Que reduciendo, por lo tanto, o actuando algún medicamento sobre alguna molécula que actúe sobre cualquiera de las enzimas puede variar esta realidad. Hay que tener en cuenta esto y lo estudiamos porque son todo posibles dianas terapéuticas. ¿De acuerdo? Esto cuando se descubre, se ve que así funciona y luego llegan los listos de la farmacéutica con el trabajo que tú has hecho de ciencia básica y has descubierto que esto es así y luego llega otro, saca la molécula y se forra. Pero es así. ¿De acuerdo? Bueno, eso es. Entonces, esa es la idea. Fijaos. Se entiende. Bien. Seguimos avanzando. Venga, que tenemos más. Los receptores de glutamato, ¿quién puede haber? Entonces, fijaos que os decía que hay unos receptores de glutamato que pueden ser metabotrópicos. Aquí solamente nos viene dibujado un tipo de receptor metabotrópico como sea. En vuestro texto mencionan que hay como tres grandes familias de tres grupos grandes de receptores metabotrópicos de glutamato. Los receptores del grupo 2 y 3 son presinápticos e inhibitorios, como éste está dibujado aquí, como en el borde del botón terminal, siempre que hay algo así dibujado aquí suele estar haciendo referencia al que corta la neurotransmisión, el rebosadero que veíamos el otro día. Por eso lo ponen en el borde de la sinapsis porque cuando hay suficiente glutamato llega a acoplarse ahí y entonces ya se ha neurotransmitido suficiente. La señal del rebosadero es buena. Entonces, los del grupo 2 o 3, del receptor de glutamato, son los que cortan la neurotransmisión. Este glutamato, fíjate, cuando se acopla el glutamato a ellos, que siempre decimos que el glutamato es un neurotransmisor excitatorio, por excelencia, el botón donde tu cerebro, sin embargo, en este receptor, cuando se acopla este receptor, dejas de neurotransmitir. Lo que haces es hiperpolarizar la membrana en la que estás. Los del grupo 1 suelen ser presinápticos y son excitatorios, ¿de acuerdo? A nivel presináptico ya os digo que quitando, creo, de todo lo que tenéis que estudiar, solamente hay un receptor autoreceptor, es decir, que es un receptor para la misma molécula que utiliza como neurotransmisor principal esa neurona, solamente hay uno y es en la serotonina que puede excitar la neurona. Los demás siempre son, y para eso nos viene bien acordarnos de la señal del rebosadero, ¿vale? Ya hemos neurotransmitido lo suficiente. Fijaos, los tipos de receptores, todos estos, el resto de tipos de receptores, quitando los metabotrópicos, metabotrópicos son aquellos que funcionan con sistemas de segundo mensajero, acordaos, que ha activado una proteína G, esa proteína G ha activado una cadena de reacciones enzimáticas, que al final llevaban a cambio la expresión de genes, por eso se llama metabotrópico. Al final, cambiar el metabolismo celular es cambiar la expresión génica, esa es la idea, ¿de acuerdo? Cambiar los genes es cambiar el metabolismo, a eso es a lo que nos referimos. Los demás son canales iontrópicos, son por lo tanto, son receptores iontrópicos que cuando se une el glutamato a ellos… Lo que hacen es abrir canales para que aumente la conductancia de iones a través de la membrana y provocan despolarizaciones o hiperpolarizaciones, ¿vale?, todos los receptores ionotrópicos. Todos estos tres que se conocen de glutamato, tres grandes grupos son el receptor AMPA, el receptor de kainatón y el receptor NMDA. Ambos tres son receptores ionotrópicos, pero los que están implicados en la neurotransmisión rápida, muy rápida… La señal y la despolarización rápida son el AMPA y el kainato, ¿de acuerdo?, que abren y abren canales de cationes, sodio y potasio, porque ya sabéis que cuando se abre el sodio los demás lo ignoramos y entonces como provocan corrientes eléctricas, muy rápido. Se llama AMPA por el nombre de la sustancia que se descubrió en un laboratorio que se acoplaba a ellos, ¿vale?, no tenéis ni que saberlo, se conoce, por eso son siglas, y kainato exactamente igual. Porque fijaos que se llaman así, pero en realidad son receptores de glutamato, es decir, lo que se une a ellos no es lo que descubrieron en un laboratorio químico para llegar a identificarlo, sino su receptor, su agonista endógeno es el glutamato, ¿de acuerdo? Tanto el AMPA como el de kainato no necesitan neurotransmisor, se une el glutamato a ellos y provocan despolarización de la membrana siguiente, de la membrana en la que están y por lo tanto facilitan o promueven la neurotransmisión de la neurona siguiente. Que la neurona siguiente emita su potencial de acción, ¿de acuerdo? También en las sinapsis glutamatérgicas se expresa un transportador, ¿vale?, un transportador, un recaptador, por lo tanto, que hace que la neurotransmisión… Pero fijaos que aquí nos están dibujando este transportador cuando sabemos, sin embargo, que la mayoría, nos han comentado antes, fíjate, que el recaptador, que quien recaptaba el glutamato era la célula de glía. ¿Os acordáis? Que aquí nos dicen, ¿realmente el transportador de glutamato en las sinapsis glutamatérgicas hay que funciona? Y del que, pues esto se hace en estudio, se mira, se bloquea un receptor o se tiene un ratón knockout en el que no expresa ese receptor o lo que sea y se ve que es lo que ocurre y parece ser que no, que es fundamental para esa neurotransmisión glutamatérgica, es el receptor que expresa la célula de glía, que es quien lo recapta y lo transforma en glutamato. ¿Vale? Aunque aquí te esté dibujando eso, eso es para ver, dice, el grupo 1 está formado por los receptores metabotrópicos posinápticos solamente, ¿no? Sí, los ionotrópicos van a partir porque el 1 es metabotrópico, ¿verdad? Sí, creo, no es que vayan aparte, es que hay dos tipos de receptores, ionotrópicos y metabotrópicos. Quedémonos con esto, de cara a que se os quede en vuestra cabeza hacia agudo, fíjate, receptores de glutamato lo tenéis que controlar, los metabotrópicos, los del grupo 1, posinápticos, excitatorios, los de los grupos 2 y 3, presinápticos, sus inhibitorios, ya está. Receptores ionotrópicos, AMPA y kainato, implicaos en la neurotransmisión rápida, quedaos con esa idea, nada más. Y el NMDA en una neurotransmisión más lenta y más compleja, ¿de acuerdo?, que es por lo que necesita el cotransmisor y por lo que ahora veremos a ver qué es lo que hay, quedaos con esa idea. Entonces fijaos, el receptor de NMDA, como dice Stalin, lo dice muy bien, en realidad es un detector de coincidencias, es decir, tienen que pasar tres eventos al mismo tiempo, para que el receptor NMDA abra el canal y aumente la conductancia del cáncer, ¿de acuerdo? Como veis, siempre te dibujan, en este caso te están dibujando, a ver que lo vea yo, este, uy, que lo veas, aquí no veo lo que pone, ah, pone activado o inactivado, cerrado, ¿no?, esto es. Bueno, como veis, el receptor, fijaos, lo que te están diciendo es que estos receptores NMDA, en realidad, siempre en esa sinapsis, en esa neurona posináptica está el receptor NMDA y siempre que hay un receptor NMDA tiene que haber también receptores AMPA o receptores de kainato, ¿de acuerdo?, generalmente te dibujan el de AMPA la mayoría de las veces. ¿Por qué? Porque el receptor NMDA, de manera normal y estando el líquido cefalorraquídeo normal sin alteraciones, siempre está taponado, cuando no está abierto, está taponado por el magnesio. El magnesio hace como tapón del receptor NMDA, eso es lo que te están dibujando aquí. Hay un tapón de magnesio. Con lo cual, ¿para qué? Para que se pueda abrir este canal, está tapando, lo ponen como un tapón, lo primero que tiene que ocurrir es que desaparezca ese tapón de magnesio. ¿Cómo desaparece ese tapón de magnesio? Con una pequeña depolarización. Entonces, cuando el AMPA recibe el glutamato, el AMPA que está al lado, el AMPA ya despolariza esa neurona, que es lo que hace aquí, despolariza esa neurona, ¿de acuerdo?, pum, y esa corriente ya hace que el tapón salte, el tapón de magnesio salte. Y lo siguiente que tiene que ocurrir es que, a la vez, tiene que acoplarse una molécula de glutamato a la zona de unión del glutamato y el cotransmisor, que puede ser glicina o deserina. Es decir, tienen que darse esos tres eventos a la vez. Por un lado, tiene que haber una activación de un receptor AMPA que provoque una despolarización para liberar el canal del magnesio, tiene que haber moléculas de glutamato que se unan a la zona de glutamato y el cotransmisor, que puede ser glicina o deserina, que se una. Cuando se den las tres, es cuando salta el glutamato. Se abre el canal. Fijaos que esto, al fin y al cabo, esto, que tenga tantos pasos, que requiera esas tres cuestiones, pues hace que nos da una idea, aunque sea intuitiva, de la complejidad que puede llevar simplemente la neurotransmisión y de cómo se puede modular y lo distinto que es dar cuenta que no podemos ser tan robots como dispara, no dispara, no sé qué. Esto te da una mayor idea. De hecho, el receptor este NMDA, que está implicado en la potenciación a largo plazo, acordaos. La potenciación a largo plazo, cuando precisamente porque este receptor actúa más tarde y necesita despolarización, no sé qué, cuando está abierto y por lo tanto la neurona siguiente posináptica está excitada, si vuelve a haber una neurotransmisión en la anterior, es decir, si coinciden las dos neuronas, la presináptica y la posináptica, excitadas al mismo tiempo, eso es una señal que se lee en la neurona siguiente como que esa sinapsis es potente y entonces esa sinapsis se queda especialmente sensibilizada. Y lo que hace en esa potenciación. Que modelar esa sinapsis se va haciendo más gorda porque va a tener más cantidad de neurotransmisión y por lo tanto va a haber muchas más sustancias que tienen que llegar, que salir, etcétera, etcétera. Siempre os he dicho que en realidad las sinapsis son como los puertos, ¿vale? Entonces cuando el puerto de Barcelona tenía mucha actividad no solamente es el puerto, es la cantidad de puestos de atraque, la cantidad de zonas de carga y descarga, almacenes, carreteras que llegan allí para llevar y traer mercancías, vías de tren que llevas, etcétera. Así que un montón de infraestructura asociada, ahora de repente el puerto de Barcelona deja de tener actividad y tiene más el de Vigo, pues el de Barcelona empezará a reducir todas esas infraestructuras asociadas y el de Vigo empezará a ensanchar. Eso es lo que ocurre con tu sinapsis. Si tú neurotransmitías por aquí pero ahora empiezas a neurotransmitir por aquí, esta sinapsis se hace físicamente más gorda, crece, se hace más grande porque necesita todo un trasiego. Pues eso, vías de tren, carreteras, almacenes, lonja para el pescado, etcétera, etcétera. Lo que sea, ¿entendéis? Esa es la idea de cómo funciona y de por qué. Porque es así. Fijaos qué chulo es el receptor NMDA. Le he dado, ¿verdad? Me ha hecho… Ah, sí, aquí estamos. Espérate. ¿Era este? Lo he dado, sí. Entonces, fijaos, vamos a ver las principales vías glutamátricas que tenéis que controlar. Aunque esto en realidad tenéis que tener en cuenta que os he dicho que el 50% de la sinapsis de vuestro… ¿Verdad? De vuestro sistema nervioso central son glutamátricas, con lo cual tenemos una idea ya viendo este dibujo a bote pronto de que es una reducción, una simplificación muy grande de lo que hay. Hay que suponer que este glutamato, igual que te lo están dibujando aquí, está en otras zonas de la corteza exactamente y ya. ¿De acuerdo? Entonces, pero hay unas vías que son fundamentales o unas conexiones que conviene controlar porque el fallo en alguna de esas conexiones puede explicar los síntomas de la psicosis. Eso es lo que veíamos, tanto los positivos como los negativos. Entonces, fíjate, aquí hay determinadas estructuras que tenemos que controlar todos y que están innervadas también, entre otras cosas, por el glutamato. Entonces, fijaos, aquí es que están hablando del tálamo, por lo tanto, hay vías talámico-corticales que conectan el tálamo con la corteza y vías corticotalámicas. ¿Lo veis? Si recordáis bien lo de primero, recordaréis que el tálamo… ¿Veis? El tálamo es como una primera estación de procesamiento sensorial antes de llegar a la corteza. ¿Os acordáis? Incluso había un núcleo del tálamo que decidía si la información pasaba a la corteza o no pasaba. O sea, es como… El gran primer procesamiento se hace a nivel del diéncefalo, generalmente la información más visceral principalmente en hipotálamo y la información más somática principalmente en tálamo. Todo de ahí para llegar a la corteza sensorial, que es cuando yo voy a tener la sensación que sea, cuando llegue a la corteza sensorial, ¿de acuerdo? El primero pasa por el tálamo, con lo cual de alguna manera sabemos que estas vías talámico-corticales y corticotalámicas estarán regulando de alguna manera esa información sensorial que llega. ¿Vale? Esa idea la tenemos porque ya tenemos esa formación nosotros en la cabeza y aunque sabemos que el cerebro es algo conjunto y entero y no sé qué, hacer partes sabiendo que esas estructuras son importantes para que en realidad funcionen nos sirve para esto. Sabemos que es una reducción y que en realidad es mucho más complejo. ¿No? Pero tenemos esa idea. Luego te están diciendo, fíjate una que conecta el hipocampo con el núcleo cumbens. Sabemos que el hipocampo también es una estructura cortical, una corteza más interna en el lóbulo temporal y que tiene mucha implicación emocional. Y es un circuito al fin y al cabo del núcleo cumbens. Acordaos que el gran centro asociado de Madrid tiene un montón de sedes como Corlada, Facinto Verdaguer, Pozuelo, no sé qué. Pues el gran centro asociado de Madrid tiene un montón de sedes como Corlada, Facinto Verdaguer, El gran núcleo estriado tiene como muchos núcleos. El estriado dorsal que lo suelen llamar así, pero es caudal y cutámen, también te mencionarán de vez en cuando. Son el núcleo caudal y el cutámen fundamentalmente. La parte ventral es el núcleo cumbens y a veces te los mencionan como si fueran núcleos distintos a veces juntos igual que el mencionarte centro asociado de Madrid o mencionarte Corlada como si fuese un centro asociado cuando en realidad es una sede del centro asociado. Pues es como que la cumbens en realidad es como un subnúcleo que hay núcleos. ¿No? También algunos incluyen el globo pálido en esta gran superestructura que es el cuerpo estriado. ¿De acuerdo? Pero bueno, pues tener idea de que también el núcleo cumbre recibe aferencias desde el hipocampo. Es una estructura implicada por tanto en memoria, acordaos, en el hipocampo, también en memoria espacial. El hipocampo era una de esas regiones que se descubrió en el 2000, el estudio de los taxistas, que crecía conforme a los años estudiando y cuando tenían el mapa de Londres en la cabeza. Tenía eso. Es una de las zonas además en la que se ha descubierto neurogénesis en edad adulta, es decir, que nacen neuronas en edad adulta en zonas, en una zona de giro dentado del hipocampo. Es una estructura que está en la parte basal del hipocampo. ¿De acuerdo? Bueno, quedaos con esa idea. Luego fijaos que hay unas que son, que son cortico, o sea, generalmente ya sabemos, ¿no? Tenéis que tenerlo aquí, que las vías se mencionan, primero se menciona dónde está el soma y lo último dónde está el botón terminal donde libera, ¿no? Entonces. Las talámico-corticales tienen el soma en el tálamo y liberan en la corteza, cortico-calámicas justo al revés. ¿Vale? Pues las cortico-troncoencefálicas, pues te están diciendo aquí en el tronco del encéfalo, son importantes, son muy importantes, fijaos, porque estas vías que conectan la corteza cerebral y en realidad no solamente esto, hay otras áreas de la corteza también llegan a, o sea, que es una reducción, ¿de acuerdo? Esto es un esquema. Neuronas que conectan la corteza, la parte más externa con el tronco del encéfalo, ¿de acuerdo? El tronco del encéfalo con la zona en la que se producen las tres principales monoaminas, que sabemos que están implicadas en el 80% o en el 90% de todos los trastornos mentales que veáis. Hay una, dos o tres de las monoaminas que están implicadas. Las monoaminas recordamos son serotonina, noradrenalina y dopamina. Muy bien. Noradrenalina y dopamina recordamos que están muy relacionadas. Son catecolaminas las dos, se hacen a partir de la tirosina. La serotonina a partir del piéctofano. Pero los somas donde están las neuronas que, donde está el soma de las neuronas que utilizan estas monoaminas como neurotransmisores siempre están en el tronco del encéfalo, ¿de acuerdo? Las tres tienen sus núcleos principales en el tronco del encéfalo. Los de la dopamina son las dos regiones que ya tenéis que saber de memoria porque ya las hemos hablado. ¿Cuáles son las dos regiones del tronco del encéfalo? ¿Cuáles son los dos núcleos? Son los dos fundamentales donde se produce dopamina. Área tegmental entral y la sustancia negra, perfecto, lo llevas perfecto, que además están al lado una de la otra, ¿de acuerdo? Están en el mesencéfalo las dos y están pegadas. Ellas, esas son las que derivan dopamina. ¿Cómo se llama el núcleo donde están los somas de las neuronas noradrenalinas? Locus coeruleus, acordaos, ¿vale? Esto hay que sabérselo como la tabla de multiplicar. Locus coeruleum, noradrenalina. ¿Vale? Sustancia negra. Área tegmental entral, dopamina. Y la serotonina, ¿en qué núcleos es donde están agrupados los somas de las neuronas? También los onliners podéis decir algo, si seguís ahí. ¿En qué zona? ¿Cómo se llama? ¿Cómo se llamaban esos núcleos? Os voy a dar una pista. Eran unos núcleos que estaban en una posición muy central y que atraviesan las tres estructuras. ¿Os acordáis de las tres estructuras del tronco del encéfalo? El bulbo, raquidio, el puente y el mesencéfalo. Pues en la parte central, en medio de las tres estructuras. En las tres había estas estructuras. ¿Eh? Muy bien, el rafe. Justo en la costura, acordaos donde se junta el hemisferio izquierdo y el derecho, esa costura se llama rafe, que significa eso, costura. Y al lado de esa, siempre en el medio, cortes por donde cortes, en el tronco del encéfalo siempre va a haber un núcleo del rafe en esa posición. Entonces fijaos que esos núcleos del rafe son los que, donde están las neuronas serotoninas y la serotonina, que luego las tres monaminas en realidad parten del tronco del encéfalo pero tienen botones tendinales extendidos por grandes áreas del tronco del encéfalo porque es, está dentro de esa neurotransmisión también difusa en grandes áreas también. Hay como un tono serotoninérgico, un tono dopaminérgico, un tono noradrenérgico, por así decirlo. Pero esas tres hay que saberlas. Fijaos, de estas vías córtico-troncoencefálicas, núcleos del rafe, estos. Entonces fijaos, de estas vías córtico-troncoencefálicas conectan neuronas en el tronco del encéfalo, que son pirámides, piramidales, o sea las neuronas piramidales de la corteza que salen inervan tanto el área tegmental ventral y la sustancia negra para producir dopamina, el locus coruleo para producir noradrenalina y los núcleos del rafe para producir serotonina. Pero inervan tanto directa como indirectamente. Es decir, hay terminaciones que llegan, que liberan glutamato directamente sobre receptores de glutamato que están en las neuronas dopaminérgicas y las excitan para liberar dopamina donde sea, o serotoninérgicas o noradrenérgicas, pero hay otras que en vez de ir directamente a excitar estas acaban en unas neuronas gabaérgicas. Hay una neurona gabaérgica entre la neurona que fabrica dopamina y la neurona que libera el glutamato, hay una dopaminérgica. De manera que si activas esa vía, ¿qué es lo que ocurre? Que la neurona de la corteza cerebral del glutamato que libera glutamato sobre una gabaérgica lo que hace es inhibir la liberación de las monoaminas, porque la gabaérgica lo que va a hacer es inhibir a la neurona siguiente. Entonces activa a una neurona que inhibe, ¿entendéis? Las vías indirectas entonces generalmente es a través de una interneurona gabaérgica, como yo siempre he dicho, es el comodín del gado. O sea, cuando tú estudiabas cualquier proceso de estudio, tú lo estudias en una neurona gabaérgica, en cualquier investigación que estés haciendo a este nivel ya de moléculas concretas de neurotransmisores y empiezas a ver, hay diferencias en los grupos. Y dices, oh, aquí sube, aquí... Ah, pero es al revés de como suponíamos. Ah, pues eso es que acaba en una gabaérgica en vez de en una conexión directa. Claro, porque activar una gabaérgica es inactivar la siguiente, con lo cual es el efecto contrario al que tendría la conexión directa del glutamato con esa. Entonces yo siempre lo he dicho un poco de coña, como que a veces lo explicábamos, para explicar lo que ves cuando no ves lo que esperabas, pues utilizas el comodín del gado. Igual que el comodín del público y esas cosas, el de la llamada, pues aquí utilizamos, en neurociencia se utiliza el comodín del gado. Bueno, pues era una población de gabaérgicas. Y ya se entiende. Lo importante es que están saliendo diferencias entre los grupos y eso facilita que se publique, etc. Entonces el comodín del gado funciona de vez en cuando bastante bien. Pero sí es cierto, es decir, la complejidad es así. Es decir, la misma neurona glutamatérgica, puede provocar el efecto contrario dependiendo si inerva directamente la siguiente neurona o si antes inerva una gabaérgica. Es darle la vuelta completa al circuito. ¿Entendemos? Esa es la idea. Bueno, pues esto te lo digo. Hay que controlar bien esa conexión de las córtico-troncoencefálicas y luego hay unas vías que son muy importantes que son corticocorticales. Que son, por lo tanto, neuronas de glutamato que activan o inhiben otras neuronas de glutamato. Si las vías corticocorticales son directas, es una de glutamato que actúa activando otra de glutamato. Si es indirecta, es una de glutamato que activa una dopaminérgica que por lo tanto inhibe a la siguiente de glutamato. Digo una, eso es que he dicho dopaminérgica. Menos mal que está aquí vuestra compañera que me tiene gabaérgica. Una interneurona gabaérgica. Esa es la idea. Las indirectas hay una gabaérgica. Eso es lo que nos quieren dibujar aquí. Como que esta es una neurona gabaérgica. Esta que hay aquí es una neurona gabaérgica que está... O sea, o bien esta de glutamato activa la de glutamato directamente o bien actúa a través de una gabaérgica que lo que hace es cuando la neurona A se activa si va por la vía indirecta, la neurona B de glutamato se inhibe. Pero si va por la vía directa, cuando la A se activa, la B se activa. ¿Entendemos? ¿Cuál es la idea de cuáles son las vías? Sí, ¿no? Vemos cuáles son las vías como tal. Entonces fijaos. Como os decía, se descubrió o se empezó a investigar aquí a partir fundamentalmente del sistema de glutamato de ver que hay determinadas sustancias que son psicoactivas, tienen capacidad... Son anestésicas. Son anestésicos disociativos, los llaman, que como es la ketamina, que se utiliza muchísimo la ketamina en cirugía, sobre todo en cirugía veterinaria se utiliza muchísimo la ketamina. No sé qué me estás diciendo, C. Agudo. Bueno, que no he mencionado otras. Las córticos triatales serían estas que conectan la corteza con el estriado y tiene como una rama que conecta directamente con el estriado dorsal. Más implicado, por lo tanto, en movimientos, etcétera, etcétera. Y otra rama que conecta con el núcleo acúmulo. Entonces, que sean directas o indirectas significa simplemente que acá van sobre una gaba érgica o no. Es decir, las directas no van a la gaba érgica sino que van directamente a la neurona objetivo y las indirectas van sobre una gaba érgica con lo cual el efecto final será inhibir la neurona siguiente después de la gaba érgica. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Entonces, que sean... En el texto te mencionan, creo recordar, las córticos corticales como que hay una directa y una indirecta. En estas, que acaben en gaba érgicas pero es que las neuronas que van del núcleo acúmulo en adelante al siguiente relé, al globo pálido donde suelen estar, suelen ser gaba érgicas. O sea, que es que las neuronas así de la acúmula son gaba érgicas. O sea, que no es que sea una interneurona gaba érgica. En sí, es una neurona galáctica. Con esa idea, una neurona gaba. Y gaba sí que hasta el momento, por lo que yo sé, todavía no se ha descubierto ningún receptor que cuando se acople gaba a él lo que haga sea excitar la neurona siguiente. O sea, gaba sí que podemos decir que es el botón de off claro del cerebro. Fijaos, las ventodiacepinas actúan sobre gaba, ¿vale? Quedémonos con esa idea. Las ventodiacepinas son bivaliones, las cosas que dan sueño, cansa, te sientes bien... Eso es, el botón de off, ¿de acuerdo? Entonces, quedémonos con esa idea. De todas maneras, tener en cuenta que este glutamato, en realidad, como decía, el 50% de la sena sí son glutamatérgicas, con lo cual esto es una reducción grande de conocimiento. Hay que tener en cuenta que de la corteza inervan el tronco del encéfalo porque las tres monoaminas están muy implicadas en todo lo que sea. Esta vía del hipocampo también parece que puede explicar, pero fíjate, aunque no nos lo mencionan ahora, estas vías del hipocampo también tienen como una neurona cortical. En algunos casos hay una neurona glutamatérgica que inerva esta otra neurona. Hay una neurona del hipocampo para que ésta ya vaya hasta el nucleocúmbens y también lo hace a través de una gabaérgica. O sea, hay una neurona glutamatérgica que actúa sobre una gabaérgica que actúa sobre esta del hipocampo que va allí. Quedaos con la idea de que las neuronas de glutamato al final que inervan prácticamente todo hay una vía de control de la señal sensorial que es la troncoencefálica tálamo cortical, corticotalámica y las corticotalámicas que están detrás de esa transmisión, por lo tanto, la que va a estar regulando de alguna manera y que nos va a implicar a nosotros en la psicosis que sabemos que las vías dopaminérgicas pueden estar alteradas, pues esa alteración dopaminérgica si sabemos que el glutamato también regula por la vía troncoencefálica regula la actividad de las neuronas que producen esas monoaminas pues de alguna manera puede estar. Y que sea directo o que sea indirecto a través de la conexión de un GABA eso es lo que puede ser interesante. Y con el estriado igual, tenemos en cuenta que ya hay una vía que es la neuroestriada que sabemos que está implicada de alguna manera en estas cosas y bueno, porque el glutamato también puede estar por ahí tocando las narices. Quedémonos con esa idea porque si no vamos a tener un cacao mental de tres paredes de narices. Glutamato importante, entender bien que las vías directas conectan directamente una neurona con la siguiente y las indirectas hay una interneurona gabaérgica en medio. Esa es la idea. Con la complejidad que lleva excitar a una neurona que su función es inhibir a la siguiente. Con lo cual la salida final del circuito no es la misma, es justo la contraria. Esa es la idea. Entonces como os decía se empezó a ver esto porque igual que habían visto la psicosis anfetamínica y cocaínica y eso llegó a estudiar el sistema dopaminérgico el sistema glutamatérgico sale porque este receptor de NMDA es un receptor fundamental para esa neurotransmisión glutamatérgica compleja no solamente la excitación rápida que se produce con el hampa y el cainato. Los anestésicos disociativos ketamina, fenciclidina o polvo de ángel aquí se llamaba PCP sus siglas en inglés me parece que en vuestro texto ahora aparece como FCP algo así pero es polvo de ángel se conocía como PCP toda la vida y la ketamina tanto una como la otra lo que hacen es bloquear el canal que en realidad es ese canal de calcio que forma el receptor NMDA aquí te están diciendo ketamina o PCP se engancha aquí y bloquea y casi no puede pasar esa es la idea que te están dando entendemos de manera que por algo entonces esto puede explicar de alguna manera puede ocurrir que haya casos en los que haya unos receptores de NMDA que no estén funcionando y eso dé lugar a los síntomas de la psicosis pues vamos a ver cómo puede ocurrir y dices pues sí parece que ahí surge la hipótesis de que hay una hipofunción de unos receptores NMDA no de todos aquí no te lo comentan en la versión anterior te hablaban de una subfamilia de neuronas gabaérgicas que expresaban estos estos receptores NMDA porque no en todas tampoco ocurre entonces fijaos lo que te está diciendo es hay y se ha visto que hay casos en los que hay un fallo por lo que sea imaginaos que esto es por lo que sea porque el medicamento actúa sobre estos receptores en cuestión como ocurre con la ketamina porque ha habido yo qué sé un trastorno en el neurodesarrollo que haga que ese receptor no esté bien hecho tengas una mutación genética en el receptor que haga que su tipo de receptor no funcione bien el caso es que si hay unos receptores NMDA que se expresan en neuronas gabaérgicas que no funcionan de acuerdo en esas conexiones indirectas entre una neurona de glutamato A una neurona de glutamato B con una gabaérgica en medio de acuerdo si esta gabaérgica no expresa lo que los receptores correctos cuando reciba el glutamato de aquí no va a emitir el gaba y no va a inhibir la neurona siguiente con lo cual esta siguiente neurona cuando esto ocurre está hiperactivada y a donde llegue va a provocar un exceso de liberación de glutamato un exceso de excitación de esa zona entonces eso puede explicar los síntomas positivos fijaos si esta conexión como veis aquí nos están mezclando ya las otras dos vías te están diciendo esta sería una conexión entre una neurona glutamatérgica con otra neurona glutamatérgica en la corteza ambas dos con lo cual sería una vía cortico-cortical pero indirecta porque actúa a través de una interneurona gabaérgica que es esta que está aquí en azul ¿lo veis o no lo veis? ¿si? lo veis ¿no? entonces fijaos te dice si esto fíjate que luego la segunda neurona la neurona B de glutamato que está hiperactivada eso es lo que nos dibuja aquí con esos chorros que salen aquí nos está diciendo que están neurotransmisiendo demasiado porque fíjate lo normal sería que cuando la neurona de glutamato A que digo que es esta ¿de acuerdo? que tiene que actuar sobre esta B a través de una gabaérgica cuando ésta se active lo normal sería que la neurona gabaérgica se activase y la neurona glutamatérgica B se inhibiese porque ha recibido gaba y la señal que recibe de gaba es para es una señal hiperpolarizante ¿entendemos? sin embargo como se da ese error ¿qué ocurre? que esas gabaérgicas que están encargadas de frenar a esa glutamatérgica que está hipera que quiere neurotransmitir no la frena y está desbocada entonces esa neurona glutamatérgica desbocada se actúa sobre el área tegmental ventral y las neuronas sobre las que actúa son de la vía mesocortical perdón mesolímbica ¿de acuerdo? ¿qué hace? que aumenta brutalmente la liberación de dopamina en la clínica explicaría la exacerbación de la vía mesolímbica y por lo tanto la producción de síntomas positivos en la psicosis también eso mismo fijaos te lo dibujan como con una vía corticoportical en este caso hipocámpico hipocampal os dais cuenta del hipocampo el mismo hipocampo una vía del hipocampo que actúa una neurona A de glutamato sobre una neurona B de glutamato a través de una interneurona que esté mal pues igual el circuito al final ahora lo que pasa es que es del núcleo acúmbe del núcleo acúmbe del globo pálido al final al área tegmental ventral el caso es que este error en la glutamato en los receptores de glutamato que expresan determinadas neuronas gabaérgicas puede hacer que al final el área tegmental ventral esté liberando un exceso de dopamina en el núcleo acúmbe y eso está detrás de esa exacerbación de esos síntomas positivos ahora bien pero también puede simular los síntomas negativos ¿por qué? porque parece ser que las que conectan esta zona estas que tienen que parten de una conexión indirecta es decir una de glutamato A sobre una gabaérgica y esa gabaérgica sobre una de glutamato B hay unas que conectan con el área tegmental ventral neuronas que forman parte de la vía mesoportical que sabemos que está hipoactivada y por lo tanto son los síntomas negativos afectivos cognitivos de la psicosis ¿de acuerdo? entonces esta neurona esto es un error esta neurona que está dibujada aquí como si fuese glutamato en realidad esta neurona es gabaérgica ¿de acuerdo? porque lo que hace es que esta de glutamato exacerba a la de gaba la de gaba está frenando mucho a esas neuronas del área tegmental ventral y al final ¿qué es lo que ocurre? que tanto en la rama ventromedial como en la rama dorso lateral de esa vía mesoportical se libera menos dopamina y eso está detrás de esos síntomas negativos de manera que fíjate de alguna manera mimetiza bien ambas cuestiones cosa que antes solamente habíamos visto con la dopamina solo solamente habíamos visto veíamos difícil que pues eso sabíamos que una estaba activada esa acervada otra no y el problema de actuar directamente sobre la dopamina en vez de indirectamente a través de otros es que al final haces el favor en una vía haces el efecto farmacológico pero los efectos secundarios son grandísimos porque hay otras muchas vías en las que las fastidias ¿de acuerdo? entonces fijaos que aquí ya tenemos de hablar pero actuar sobre un sistema como el glutamatérgico no es sencillo o sea si tuviésemos nanobots que fuesen directamente a estas neuronas gabaérgicas solo a actuar sobre ellas tal o viésemos ese subtipo de receptores NMDA que expresan este subtipo porque no son todas las gabaérgicas son unas cuantas gabaérgicas si llegásemos a tener algún medicamento que fuese tan específico solamente actuase sobre uno pues sería maravilloso sería maravilloso siempre que esto que son bases teóricas que sacamos de lo que conocemos y vemos qué pasa pero que la realidad es más compleja ¿de acuerdo? pero daos cuenta que sí que puede haber un fallo en esas conexiones anteriores fijaos que estos fallos lo que te dicen es que puede ser por un problema en el neurodesarrollo que no hayas fabricado o una mutación genética que tengas y que eso puede ser por ejemplo una de las causas de esquizofrenia parece que haya ¿no? de causas de esquizofrenia imagínate que tengan un componente sabemos que hay algunas que sí algunos tipos algunas esquizofrenias que tienen un componente genético importante y no sé qué pues aunque ese componente genético pues estaba que no es correcto y entonces no funciona bien el caso es que al no funcionar bien se exacerban las vías mesolímbicas se apaciguan las vías mesoporticales y se mimetiza bien pero esto está ocurriendo puede ocurrir como digo en un trastorno del neurodesarrollo en el caso de la esquizofrenia pero en los casos de la psicosis en demencia puede ocurrir simplemente porque se te están muriendo neuronas y si se te muere esta neurona glutamatérgica A el efecto que vas a tener al final tabaérgicas también vas a tener ese efecto sea por cuerpos de levy sea por Alzheimer y por lo tanto proteína tau hipertroflorivada y beta-amiloides es decir la neurodegeneración que sea pues si al final está mal algo en ese circuito entendemos porque puede haber síntomas psicóticos en otras por ejemplo en demencias en Parkinson en Alzheimer en demencia por cuerpo de levy etcétera de estos circuitos de la liberación de dopamina porque al final nos cuenta que la base de la dopamina es lo principal entonces el resto actúan sobre la dopamina el caso es que la explicación puede ser más plausible que sea aguas arriba antes de que llegue a la dopamina y al final eso hace que unas vías de dopamina estén exacerbadas y otras atascibadas pero entendemos cuál es la idea y cómo puede de alguna manera mimetizarse tanto los síntomas positivos como los síntomas negativos de la psicosis estábamos ya en que déjame ver a ver cuál es la diapositiva en la que está no me la pone aquí cabrito no me pone aquí la diapositiva en la que estamos es que esto es fíjate que en el powerpoint está en tu vez perfectamente la que pero lo tienes que pasar a pd si lo tienes que poner aquí que el powerpoint te lo desplota todo de hacer todo aquí no sé en la imagen en la que estoy el caso es que bueno la cuestión fijaos es que vamos a poner esta a 40 es que pues evidentemente parece ser que estudiando estos alucinógenos que son al fin y al cabo unos bueno unas sustancias cierto componente psicodélico la ketamina que tiene capacidad disociativa y tal y el polvo de ángel se vio que que esa intoxicación se producía por activación de determinados por inactivación vamos de determinados receptores m de a de acuerdo simulaba bien esto pero se vio que había otras sustancias sobre todo los delirios y alucinaciones sobre todos los síntomas positivos también pueden provocarlos por intoxicación de esas sustancias no y esas son las sustancias psicodélicas directamente no el msd la psicocibina todas estas pues los psicodélicos y se sabe que los psicodélicos su principal mecanismo de acción es el sistema serotoninérgico actúan sobre un subtipo de receptor de sedotonina se sabe que a ellos donde ejercen la actividad principal entonces una exacerbación de la actividad de esos receptores también simula la psicosis y los delirios no los delirios y psicosis alucinatorias que te producen los alucinógenos como su nombre indica ahora bien si es verdad que estos alucinógenos fijaos las alucinaciones suelen ser visuales en esto o sea lo de mamá que hace ese dragón en la cocina y cosas de estas del niño que se ha tomado el tripi tienes alucinaciones visuales ves dragones ves cosas ves formas ves suelen ser visuales sin embargo en la esquizofrenia suelen ser auditivas suelen tener voces que te hablan sueles tener un señor que te dice cosas generalmente no muy buenas las que te dicen ¿de acuerdo? entonces sí que hay algunas cosas que te pueden dar un cierto componente mirad como en algunas psicosis por demencia también cursan con un componente por lo tanto más serotoninérgico porque dan con delirios y alucinaciones con más componente visual que auditivo y eso nos da una cierta idea de que también a lo mejor el sistema de serotoninérgico puede estar afectado en algunas cosas o determinadas afectaciones del sistema serotoninérgico pueden también provocar esa alteración del sistema en una parte de la vía mesolímbica otras partes de las mesolímbicas apaciguadas y también apaciguamiento de las vías mesocorticales eso puede provocarlo de alguna manera también porque sabemos que la serotonina interactúa también con la dopamina en realidad para complicarlo un poco más yo ya os digo que las tres monoaminas se autorregulan y regulan las unas a las otras es decir la serotonina influye en la dopamina y la noradrenalina la noradrenalina en la serotonina y la dopamina cada una incluye en las otras dos y se van alterando de manera que no es raro de hecho cuando tú actúas sobre una de las tres monoaminas en realidad indirectamente por esa interrelación que tiene también estás actuando sobre las otras ¿de acuerdo? ahora claro más en la que estás actuando con más efecto entonces de alguna manera también tenemos que tener otra idea de qué es lo que ocurre con la serotonina puesto que si de alguna manera está ahí vamos a ver qué hay entonces hay que controlar también el sistema serotoninérgico es una complicación más que tenéis vosotros ahora al principio por eso tardamos tanto en este primer tema porque todo al final es nuevo y tenéis que llegar a aprenderlo todo entonces fijaos la serotonina entonces vamos a meternos con algunas cuestiones de serotonina la serotonina se fabrica a partir de otro aminoácido en este caso el triptófano os acordáis tanto noradrenalina como dopamina se fabrican a partir de la tirosina que ya os he dicho y cómo se llamaba la primera enzima que metabolizaba la dopamina la que sintetizaba la dopamina anda que había metido yo aquí vale no me acordaba aquí estaba entonces ¿cuál era la que sintetizaba la tirosina hidrosilasa? de acuerdo es una con uno h vale pues fijaos que ahora lo digo para que esto os sea más fácil recordarlo de acuerdo se estructure la cabeza ¿cuál es la primera? es decir una actúa sobre la tirosina y otra sobre el triptófano pero es la triptófano hidrosilasa igual hace lo mismo es decir coge el aminoácido y lo hidroxila de acuerdo la primera y entonces la transforma sabéis que la serotonina es 5-hidroxitritamina de acuerdo es por eso se abrevia 5-HT todos los receptores de serotonina son 5-HT algo vale todos los de dopamina son de algo y los de glutamato son especiales pues se llaman ampacainato NMDA ¿de acuerdo? entonces fijaos que la serotonina se fabrica igual que la dopamina se fabricaba con dos pasos enzimáticos primero la tirosina hidrosilasa y luego la dopa descarbosilasa ¿vale? pues aquí fíjate la tirosina hidrosilasa transforma en 5-hidroxitriptófano y ese 5-hidroxitriptófano por otra que es la descarbosilasa de aminoácidos aromáticos fíjate AADC no sé cómo viene en castellano en el vuestro pero fijaos que en la dopamina se llamaba dopa descarbosilasa es decir el primer paso de ambas hidrosilasa hidrosila y el segundo paso descarbosila y en ambos o sea son esos dos pero eso nos hace que sea bastante más sencillo acordarme de cuáles son las dos enzimas de síntesis tanto de la serotonina como de la dopamina ¿de acuerdo? las dos son descarbosilasa por lo tanto siguiente es una descarbosilasa de aminoácidos aromáticos que se llama así AADC porque ese triptófano al final tiene un un anillo aromático y el caso es que aromáticos se fabrica el la serotonina y esa serotonina tiene que ser almacenada utilizando un transportador vesícula en las vesículas inácticas esperando que llegue el impulso eléctrico la despolarización recorra todo esto abra los canales de calcio que hay próbulas por voltaje en el botón terminal y ese calcio facilite hace del octite como os decía y funda la membrana de las vesículas con la membrana plasmática del botón terminal y libere la serotonina de acuerdo esas son las principales las dos principales las dos enzimas que actúan sobre y cómo se termina la neurotransmisión serotoninérgica una diferencia que hay con respecto a la dopamina es que la dopamina sabíamos que por ejemplo en las cortezlas cerebrales en el córter frontal no expresa el recaptador os acordáis que lo decíamos y ese que no expresa el recaptador hace que también la noradrenalina ahí lo utilice precisamente por esa relación que hay entre noradrenalina y dopamina de acuerdo pues en todas las terminaciones dicen en vuestro texto cuando dicen esto en vuestro texto cuando dicen algo así pues es algo a tener en cuenta cuando te dicen aquí a diferencia con la dopamina sí en todas las sinapsis hay un transportador hay un recaptador de acuerdo ya sabéis que el ligando y receptor están unidos a determinada concentración cuando esa concentración baja se sueltan no hay afinidad suficiente y se suelta de acuerdo cuando se sueltan cesa la sinapsis entonces recaptar es fundamental para que baje la concentración rápido en la sinapsis y acabe la neurotransmisión porque la neurotransmisión tiene que durar lo que tiene que durar pero fijaos que ese recaptador es el foco la diana terapéutica principal de los principales psicofármacos de la inmensa mayoría de los psicofármacos o de los psicofármacos que han supuesto el mayor éxito comercial de las farmacéuticas en los últimos años el famoso TROPAC es inhibidor de la recaptación de serotonina vale que es la fluoxetina es un inhibidor es decir lo que hace se acopla aquí impide esto y por lo tanto la señal serotoninérgica que se supone que es pobre en esas afecciones pues con un solo disparo de la neurona serotoninérgica cumple de alguna manera esa carencia serotoninérgica de acuerdo en la neurona siguiente entonces se recapta y cuáles son la la enzima que la destruye pues fijaos en el interior de la neurona serotoninérgica se expresa la MAO-BE la monoaminoxidasa acordaros las tres son monoaminas monoaminoxidasa al final actúa sobre las tres pero esta vez solamente destruye la serotonina en altas concentraciones de acuerdo si no hay altas concentraciones no tiene porque la afinidad de esa enzima en el subtipo MAO-A si no necesita tanta concentración para actuar sobre ella pero MAO-A o MAO-BE te están diciendo que destruye serotonina pero aunque te dibujen aquí a esta MAO fuera de la neurona en realidad estará en células de glia o en otras neuronas adyacentes porque se expresa en la mitocondria recordemos que esto da lugar a un error clásico se expresa en la mitocondria de acuerdo esa es la idea entonces no iba voy a pasar a otra antes venía explicado de otra manera lo tenía yo de otras formas vamos a pasar fijaos a la 50 voy a ponerme la 50 para ver esas neuronas de serotonina fijaos se expresan por lo tanto hay un montón de reflectores serotoninógicos todos se llaman 5HT vale quedaos con esa idea todos se llaman 5HT el caso es que hay unos que son que se expresan a nivel presináctico y por lo tanto son autoreceptores o sea la misma neurona de serotonina expresa receptores de serotonina ya os digo yo que para algunos que están a nivel somatodendrítico no en el botón terminal en el nivel somatodendrítico hay que tener en cuenta que también hay son receptores de serotonina pero realmente no están hay otra neurona de serotonina que hace 5HT conmigo entonces aunque sean realmente autoreceptores funcionan como los presinácticos porque estoy recibiendo serotonina de otra de acuerdo entonces fijaos las neuronas de serotonina presentan una particularidad muy interesante y es que aquí fijaos que hasta en la edición antigua de STAL no nos lo mencionaba vale que son las imágenes que tengo tienen hay que controlar tres tipos de autoreceptores que tienen o sea de receptores de serotonina que se expresan en el neurona de serotonina de acuerdo uno es el que de toda la vida es el rebosadero que STAL te lo dibuja como un guardia barrera generalmente de acuerdo te pone la barrera que siempre se expresa en los bordes del botón terminal y que la señal como el rebosadero ya está lleno de transmitir siempre los que se expresan en el botón terminal como rebosadero siempre son inhibitorios siempre lo que hacen es inhibir el disparo porque es la señal de que ya hay suficiente vale entonces ese es el 1BD este que tiene 1B barra D es como se llama a este receptor los receptores de serotonina los uno son inhibitorios y los dos son excitatorios quedémonos con esa unidad y entonces hay otro que es somatodendrítico que es el receptor 1A como es uno es inhibitorio pero también hay otro que es el 2B que no nos lo mencionaban en la anterior edición no todavía no estaba contemplado la actualización de esta hace que ya nos cuenten este 2B de manera que a nivel somatodendrítico expresan receptores que pueden y el 2 es excitatorio por lo cual pueden expresar la neurona esto en realidad lo que hace es como la potencia que tiene esa neurona o sea esa neurona de esta manera los dos están regulando la frecuencia de disparo y la cantidad de neurocambios que está liberando estás poniendo pues esto es lo que nos están dibujando cuando fijaos cuando se une el 1 al 1A se une la serotonina al 1A a nivel somatodendrítico primero la neurona sin el unido tenía dos dos disparos aquí dibujado es decir tenía una actividad elevada cuando se une ahí reduce la actividad de esa neurona esa neurona es una neurona más tranquila una neurona que tiene una línea base de actividad más baja entendemos como que de alguna manera estás regulando a nivel somatodendrítico la línea base que tiene esa neurona sea esa neurona es una neurona más activa o es una neurona más apaciguada de acuerdo el 1A la apacigua el 2B que no viene aquí la exacerba si aquí tiene dos rayos si le pones el 2B tendrá cuatro rayos y esa neurona aumentará su tasa no va a ser una neurona más venga dame chicha una neurona más cañera de acuerdo esa es la idea tanto el 1A a nivel como digo somatodendrítico tanto el 1A como el 2B son los que uno frena y otro aumenta la actividad de esa neurona de acuerdo es como la línea base de esa neurona que esa neurona tenga más frecuencia un disparo más frecuente y neurotransmita más cada vez que neurotransmite esa es la idea de acuerdo tiene dos que como que regulan la actividad general de la neurona y las del botón terminal son justo en esa sinapsis para parar porque ya hay suficiente neurotransmisión entonces hay que controlar esos tres receptores vale pero fijaos quiero que veamos otros receptores y ya va a ser lo último que veamos hoy porque si no ya vais a ir excesivamente aturullados de acuerdo hay otros receptores que son lo tenía en la 44 aquí se me pone en la 44 fijaos otros no porque uno es el mismo que como os decía yo puede funcionar también como un receptor posináptico es decir esperando la serotonina pero que se expresa por ejemplo en este caso en unas neuronas glutamatérgicas es decir estas son unas neuronas glutamatérgicas de estas que veíamos antes que conectan corteza cerebral por ejemplo con el tronco del encéfalo pues esas neuronas glutamatérgicas se sabe que la serotonina también las regula vale la serotonina activa omite esas neuronas glutamatérgicas a través fundamentalmente de dos receptores que tenéis que controlar perfectamente porque además son base la base principal el principal mecanismo de muchos de los psicofármacos uno es el receptor 5ht2a de acuerdo que como os he dicho los dos excitatorios los uno inhibitorios de acuerdo y el otro es el receptor 1a que cuando te expresan un receptor y te lo ponen como en el principio del axón siempre son inhibitorios eso los gaba también llegaban justo al principio del axón porque es ahí fijaos buenas eh no pues si quieres puedes pasar no te preocupes bueno de acuerdo ¿da Cristóbal desarrollo? da Cristóbal ¿no? porque como luego viene Cristóbal aquí lo dará Cristóbal entonces fijaos aquí qué es lo que quiero que veáis este es el mismo receptor 1a que se expresaba a nivel somatodendrítico y que cuando se acopla en la serotonina hiperpolariza la neurona y la hace bajar de nivel de actividad de acuerdo aquí ¿qué es lo que ocurre? pues evidentemente inhibe a esa neurona glutamatérgica con lo cual las acciones de la serotonina sobre el 2a o sobre el 1a son completamente antagónicas entendemos si la serotonina se acopla al 2a la neurona glutamato esta sobre la que está facilitará la neurotransmisión de esa neurona glutamatérgica porque es excitatoria ¿de acuerdo? ahora si la si se acopla sobre el 1a lo que hará será inhibir a la neurona el disparo de la glutamatérgica ¿entendéis? por lo cual quedaos con la idea con que aquellos medicamentos que actúen es lo mismo inhibir el 2a ¿no? ser antagonista del 2a el efecto al final es da igual imaginaos que se expresan las mismas que todas las glutamatérgicas que pueden estar implicadas en esto imaginaos que todas expresen tanto el 2a como el 1a ¿vale? que se activen ¿de acuerdo? es lo mismo que agonizar el 1a que hacer de agonista del 1a que lo que hace es inhibirlo entonces hay muchos medicamentos ya os avanzo a partir de aquí muchos antipsicóticos que actúan sobre todo los de segunda generación los que se llamaron atípicos en su momento porque los típicos eran los que actuaban solamente sobre sobre el receptor de 2 de dopamina ¿de acuerdo? pero estos además del receptor de 2 de dopamina actúan o bien la mayoría sobre como antagonistas del receptor 5-HT2A o como agonistas generalmente parciales agonista parcial del receptor 5-HT1A ¿de acuerdo? quedaos con esa idea son y 57 ya para que no me tenga que esperar y yo creo que ya hay suficiente como para que el próximo día a partir de aquí ya nos vamos a ir metiendo con los primeros medicamentos o cosas que ocurren con ellos porque funciona como funciona espero que os haya servido y que vayamos entendiendo este que ya os digo yo que este año está como un poco complejo tal y como plantean este tema y cómo te mezclan todas las cosas al principio eh no quiero decir todavía habrá más cosas que contar de la serotonina pero un par de cositas más ¿de acuerdo? yo lo que quiero de momento que os centréis es en esto y de hecho la serotonina cuando empecemos a hablar de determinados medicamentos determinados receptores no sé qué tendremos que mencionar algo más del efecto que producen algunos receptores pero la base es exagerados con que lo fundamental que tenéis que controlar para entender sobre todo los medicamentos antipsicóticos es lo que tenéis que recordar son el receptor 5HT2A el receptor 1A ¿vale? y cómo se regula la actividad también de las neuronas con el el 1A y el 2B a nivel somatodendrítico y el que corta la neurocambisión al final con eso ya tenemos una idea bastante grande como para tener para ver cómo podemos manejarnos y no perdernos venga hasta la próxima voy a cortar la grabación que si no esto dura demasiado hasta la semana que viene chicos