Hola a todos, hoy vamos a trabajar con el tema 2, porque vamos a terminar de arredondear el tema 2, porque me gustaría que leyésemos el texto juntos de qué filosofía de Heidegger. Y la clase que viene voy a hacer juntos el 3 y el 4, ya así tipo pum, y ya cerramos el tema 1 para no atrasarnos tanto, porque estamos un poco atrasados con el planning de la cálcula. Pero quería como hoy redondear un poco con lo que venimos viendo con este texto de qué filosofía. Si me esperan un segundo voy a entrar a mi correo para buscar el... el apunte de hoy, presentación, la otra vez, quisiera compartir plantas, eso es lo único que me gustaría, porque la otra vez me di cuenta que... pero primero quiero compartir plantas, porque ellos ahí no la están viendo, ¿verdad? La planta. Vamos a poner compartir, no sé si se pone por acá compartir plantas. Compartir escritorio, muchachos en la pizarra, esto por los puntos y yo desaparezco. Y compartir escritorio, presentación. Compartir. Ah, sí, porque la otra vez me di cuenta que los chicos, grabé la clase, pero me veían a mí, no veían a mí. Me veían al pedestre. Igualmente después se los mandé y, bueno, se los mandé a todos. A todos, no sé si están, han visto su correo, espero que sí, les envié qué es lo que voy a hacer con cada tutoría, voy a grabar la clase, estén aquí en los teléfonos, aunque no estén, porque no puedan conectarse a la hora de la tutoría, voy a grabar todas las tutorías y después las voy a colgar y les voy a mandar ustedes el link con la filmación y además los apuntes de clase. Las lecturas un poco recomendadas de ese día. Yo, justamente en el correo que les mandé la otra vez, les puse ya las lecturas que me gustaría que fueran haciendo como complemento de esta asignatura. Creo que, perdónenme un ratito, porque no me acuerdo bien qué fue lo que les dije la vez pasada. Mi idea es que por cada tema, por cada tema, hay que ir haciéndoles unas recomendaciones de lecturas que yo considero obligatorias, no obligatorias porque les vaya a tomar a mí un examen, sino obligatorias para que entiendan ese tema. Son lecturas que estoy sacando de que recobiera Javier San Martín, que es el que ha escrito este texto, él es un hombre muy honrado y entonces cuando ven al final en el libro, se van al final de cada temario, van a ver la bibliografía. Él no es que diga, lean esto, orientación bibliográfica. Dice, entonces, y ahí él les cuenta qué fue lo que él leyó para cada uno de los capítulos. Entonces, yo de esta lectura, estas orientaciones bibliográficas que él da, más textos que menciona dentro del cuerpo del texto, busqué lo que considero apropiado para el libro que digan ustedes y que además sea breve. Porque me parece que ahora que están preparando la asignatura y tienen la obligación de leer este manual, es oportuno que tengan una lectura breve que se acompañe. Entonces, cuando en el correo que les envié, ahí estoy intentando, estoy en una nuestra pasada porque abriendo mi tablet para leer bien lo que les envié como bibliografía. Les mandé dos tipos de bibliografía. Una breve que tiene que ver con esto que les estoy comentando para que la lean durante el tiempo que dura la asignatura mientras que vamos leyendo. Y otra bibliografía que la estoy llamando el fondo de biblioteca, que son textos más gordos, más largos, pero que son de filósofos que van a tener al lado de toda la carrera. Entonces, es importante que ya los vayan teniendo, que ya los vayan leyendo, aunque no los lean de una manera muy corta, pero que ya los vayan de la primera página hasta la última, si ya los tengan y de golpe leen un capítulo, leen un tema y ya se van haciendo con autores que van a acompañarles. Entonces, dentro de la grafía que Javier está recomendando, yo estoy haciendo un filtrado de aquellos autores que yo sé que se va a acompañar toda la carrera. No solamente les va a acompañar todo el grado, sino que además son filósofos que se están leyendo hoy en día bastante. ¿No? Entonces, que me parece que... Es importante que se vayan haciendo con ese tipo de textos, aunque en este momento que están con exámenes, que están con cuatro o cinco planes, pero ustedes ya lo tienen en casa. Y de golpe, ¡pum! Ah, este es cierto que en antropología no me lo... Y ya lo tienen en casa. Y leen un capítulo, o ya lo tienen y llegó, ven el índice y dicen, ay, qué lindo, me llama la atención este capítulo. Y se leen ese capítulo, sin la necesidad de asustarse de, uy, me llegó el... El ladrillito de no sé qué. No, bueno, poco a poco. La filosofía es un ejercicio continuo, en el duro, en que, bueno, hay que tener paciencia y se va leyendo. Entonces, lo que les envié el otro día, que tiene que ver justamente con esta primera, las recomendaciones de esta primera asignatura. Hay una que van a tener... Entonces, dentro de las recomendaciones que les estoy haciendo, mi intención, espero que nos vaya dando tiempo, es una la leen ustedes. Que es, por ejemplo, para estas dos primeras unidades que estamos leyendo, una de ellas es, ¿qué filosofía para ustedes deben hacer? Que les mandé la foto de la cortada para... Yo les recomiendo que la busquen en Amazon porque fue donde yo lo encontré, no tienen que comprárselo ahí, evidentemente. Pero sí para que vean. Sí, sí. Y luego, por ejemplo, la de Santillana, que esto no lo recoge Javier en el libro porque todavía no había salido, es algo nuevo que sacaron. Sacaron justo este articulito que menciona el... Que Javier se los menciona en la bibliografía completa, digamos, en las obras completas de... Pero se ve que Santillana, creo que era Santillana, me acuerdo si era Santillana o Alianza ahora, sacó justo esto junto con otros tres artículos. Nuevo, ¿no? Nuevo, reeditado. Por eso no tienen que buscarlo en las obras completas o en la revista de Occidente, que también está en la revista de Occidente. Pero este está ahora. Entonces lo pueden conseguir además también para leerlo a través de Kindle. Y después otro libro que este es el que yo quisiera leerles hoy, que entonces es otra bibliografía, que es el que... Yo elijo que a mí me gusta, que no la recomienda Javier, sino que considero que no está pero que sería interesante que la mencionemos, que es Qué filosofía en Martín Javier. ¿Por qué Martín Javier? Porque es uno de los textos que trabaja, que es el de la crítica a la antropología filosófica. Entonces me parece que es una buena introducción para que nos haya... Es un texto que se lee muy bien, muy fácil y que nos va a permitir ir entrando un poquito en Javier, si es que tenemos la oportunidad de leerlo en este cuatrimestre. Si no, lo van a tener que leer en el próximo. Me parece que es un buen ejercicio de lectura. Para la semana que viene, si no recuerdo mal, el texto que les envié para... Estoy intentando de encontrarlo. Si no recuerdo mal es el de Merlot-Ponty, que también es un texto... Cuando uno quiere encontrar algo y no lo encuentra, es así. Hablamos otro día. Que es el que también es un texto que recomienda Javier, que es el de Merlot-Ponty. Merlot-Ponty, Introducción a la Fenomenología de la Percepción. Entonces, yo ese se los mandé ya porque lo conseguí en PDF y se los mandé para que ya lo tengan y lo puedan leer. Y yo voy a leer la clase que viene, si nos da tiempo, otro texto de Merlot-Ponty, que es su Introducción a Dignité. Entonces, ¿ese no se lo recomienda Javier? Lo recomiendo yo y por eso lo voy a leer yo para ustedes, digamos. Porque no está dentro y me parece que no está dentro de, digamos, de todo esto. Y bueno, ahora comenzamos con esto. Quiero tener a Manu. El de Merlot-Ponty es el de Fenomenología de la Percepción. El de Fenomenología de la Percepción, exacto. Yo me confundí. El de Fenomenología de la Percepción, exacto. Entonces, y después yo ya les había mandado para la clase de Entendido por qué filosofía. Dentro de ese texto que se los envié, hay uno que tiene que ver con el deseo. Yo les recomiendo para algunos textos, algunas cositas que vamos a leer dentro de este tema de hoy, el tema 2, ese texto está, bueno, también es cortito, no lo recomienda Javier, pero ¿lo tenés ahí impreso todo o solamente tenés ahí? El de Yotar es el texto. Por eso el de Yotar. Pero ¿tenés todos los artículos o solamente el primero? Perfecto. Ah, vale, perfecto. Los cuatro. Ah, los cuatro, perfecto. Ahora que voy a dejar de contar, bueno, no puedo dejar. Es interesante, ¿eh? Es muy interesante. Aparte de que me gusta mucho eso que le hace muy bien cuando termina un capítulo, hace un resumen muy bueno con el atraco en el segundo. Claro. Al finalizar el segundo, te resume primero y segundo conjunto y te abre paso al tercero. Exacto. Y así sucesivamente hasta el final del artículo en el que vuelvo. O sea, se lee todo. En el que prácticamente te hace una síntesis directa y me pareció muy, muy, muy interesante. El de Yotar escribe maravillosamente bien. Entonces, en este tienen, vuelvan sobre él a medida. Lo bueno es que, por ejemplo, ¿por qué desear? Me parece que está muy bien para algunas cositas que vamos a ver ahora. O sobre filosofía y acción. Es decir, por eso les dije que lo leyeran para la primera clase. Porque van a ver, si lo pudieron leer y lo lean en Procuriza, a medida que leamos por lo menos el tema uno y el tema dos, van a empezar a ver. ¡Ah! Vale, y van a empezar a poder tirar como hilos de conexión entre uno y otro. A mí, personalmente, me aclaran ciertos conceptos que luego durante los temas unidos que también... ¿Has ido leyendo? Sí. Exacto. Entonces, por eso la recomendación. No lo dejen de lado, no lo abandonen, no lo dejen de lado. Es decir, que lo tengan y... Sí, sí, sí, sí, sí. Y bueno, entonces, vamos ahora sí a empezar un poquito. Muy breve, ¿no? Sí, decime. Pero que sería antes de las navidades. Yo creo... Pero claro, esas no es a finales de enero o a finales de trece de enero. O sea, que quedaría todavía un mes y pico. Por lo cual, tenemos viaje para hacer la PECA haber completado todo... Eso yo lo voy a hablar, yo lo voy a hablar con la... Yo lo voy a hablar eso con Tomás. Porque todavía no está la fecha del PECA. Dicen que eso... Yo cuando nos estemos acercando a diciembre le voy a preguntar eso. Tienen que ya tener todo leído. Porque se supone que la PECA es únicamente para subir nota, para que ustedes hagan un ejercicio previo al examen, para que vayan practicando. No debería generar ni angustia, ni ansiedad, ni nada. Porque justamente es el lugar para practicar, para ir viendo y si quisieran, nunca les va a bajar nota. Si se presentan en el PECA y en el PECA sale mal, no les baja nota. Si les sale bien, sube nota. Pero sí es un buen ejercicio para ustedes saber... A ver, voy bien con todo esto. Lo que yo sí le voy a preguntar a Tomás es si ya va a entrar todo el temario porque nosotros no vamos a poder terminar justo. Es decir, yo calculo que nos veremos... Vamos a ver cómo vamos avanzando, pero nos va a faltar una clase. Claro, es que sobre el 20 y algo así yo calculo que van a dar las clases. El 90 y el 90 y el 90 y el 90 no nos retomamos hasta el 10. Y luego ya hay que ponernos a estudiar porque luego enseguida no voy a estar aplicando. Pero mi idea es, si vemos a medida que vayamos avanzando, es para esta clase que no tuvimos la primera semana, porque la semana que viene, dando el 3 y el 4, ya nos vamos a poner como más al mismo. Y mi idea es que... Más cerquita, allá del final, que vea cómo estamos yendo. Yo ahí solamente grabaré una clase y lo que nos llegue a faltar. Es decir, no les va a quedar como... Sí, o sea, que no va a entrar temario que no se haya visto todo. Claro, exacto. Entonces yo voy a hablar con Tomás a ver qué tipo de pregunta va a haber y si va a entrar todo. Entonces yo haré alguna clase grabada para que ustedes puedan tener algo. Porque si nos falta algo, nos va a faltar. El último tema, los últimos temas, no nos va a faltar. Claro, claro. Entonces... Yo lo había calculado porque digo, bueno, si me parece que son 8, muchos temas yo creo que tenemos en... Digo, pero cuando llegue la tesis habrá que poner como 6 o así. Claro, es decir, es un tema para tratar, un tema por clase, 12 temas. A nosotros supuestamente... Vale, yo la semana que viene ya vamos a unirnos y después... Por supuesto, no te preocupes. Simplemente voy a hablar con Tomás. Si no, es que me hace muy vacío, Vanessa, que si yo pudiera venir todas y cada una de las clases. Sí, pero... Pues, en un momento dado, pero como no voy a estar y a lo mejor puede ser a la hora de preguntar o que se ha explicado, prefiero ir teniendo en cuenta que cómo voy a ir organizando... Vos sabés que yo voy a grabar todos los martes la clase. Si vos estás, estás, si estás o no estás, y eso lo vas a poder ver. Sí, lo que pasa es que estuve pensando en eso porque si fuera no estoy interesado sobre todo porque... con las notas del examen, es un efectivo y lo cual yo estuve estupendo para probarte un poquito antes y luego el examen. Claro, claro. Bueno, digo, yo, a mí lo que me trataba es que necesito ir viendo porque si hay algún tema... Yo ya estuve viendo el 3 y el 4 y son 5 de unir. Si yo más adelante veo que nos encontramos con un tema que también puedo unir, ya también lo voy a unir. ¿Entendés? Pero pues, digo, estamos esperadas que vaya avanzando un poquitito porque como quiero hacer estas lecturas Claro, claro. que acompañen, que es un poco fuera del currículum, pero me parece que es un poquito interesante el juego que nos permite la tesoría, ¿no? Sí, lo mismo. El poder acompañar con otras lecturas el manual. Entonces, bueno, vamos a ir trabajando un poquito a poco. Vamos a ir hoy a cerrar el tema 2 que es muy fácil, en general se lee muy bien. Sigue trabajando Javier intentando demostrar... Entonces, bueno, vamos a ir viendo los apuntes. Entonces, la antropología filosófica, ahí van a ver que está bastante bien. Está bastante colgado, está bastante con mucho texto, pero porque me pareció que era interesante que cuando se los mande ya tengan ustedes ahí, ¿entendés? Bien delimitado la idea principal. No está todo, yo les estoy diciendo las ideas más importantes que estructuran. Eso no significa que esté todo, ¿vale? Yo después cuando veamos las preguntas les voy a mostrar lo que falta. Pero yo creo que es interesante y me sentí de que luego en el examen también nos van a invitar. Las conversaciones abiertos en líneas. Claro. Tenemos que ser concisos y tener las ideas muy claras. Claro, entonces yo mi idea con estos PDF que les voy a mandar es las ideas principales. Claro, claro. Que ustedes tienen que completar con las preguntas. Que van a ver esas ideas menores que enganchan con las ideas mayores. Claro, claro. ¿Sí? Sí, sí, sí. Entonces, esto a mí me parece que es los 1, 2, 3, 4, 5. Preguntas que vamos a leer en esta primera fotografía, digamos, esta primera diapositiva, como la llaman. Abarca todo, ¿vale? Entonces, no es que van a encontrar esta frase tal cual en ningún lado, ¿vale? Esto es lo que está diciéndonos Javier de la antropología filosófica, que es una filosofía del ser humano. Entonces, descubrí los intersticios que el nombre de esta palabra, me parece que es una palabra preciosa, ¿vale? Sí, sí, sí. La filosofía debe hacerse, estos intersticios son en los que la filosofía debe hacerse presente tanto en las ciencias naturales como en las ciencias humanas. Esto significa cuestionar y direccionar. Entonces, lo que él nos intenta explicar, más allá de que nos hace como, bueno, esto se dijo antes y esto se dijo después. Lo cierto es que tanto las ciencias humanas como las ciencias naturales estudian una cara, una parte, te acordás que lo vimos la otra vez, una perspectiva, ¿no? Otra ciencia estudia otra perspectiva, otra cara. Entonces, en ese, y es como que no terminan, y después me gusta mucho la palabra intersticio, ¿no? Cuando intentan encajarse una ciencia humana, sea científica, sea decir biología, por ejemplo, ¿no? O química. De golpe intentan encontrarse con ciencias sociales. Entonces, chocan, no se entienden. Entonces, no logran acoplarse bien. Tienen que acoplarse quizás primero con antropología científica. Antropología científica se engancha con antropología cultural. Cultural se puede llegar a encajar con sociología. Sociología se puede llegar a... No, entonces, se va armando, pero justamente si lo pensamos como esta estructura de ensamblaje, es en esos intersticios, en esos huequitos que queda donde la filosofía puede aunar. Puede reunirse. Puede conectar. Es decir, el filósofo, sobre todo el filósofo que se dedica a la antropología, logra, gracias a sus conocimientos, porque él sabe de cada ciencia cómo piensa cada ciencia humana, lo humano, puede ver cómo se conecta una ciencia de la naturaleza junto con una ciencia de la cultura y le dice, miren, por acá se están entendiendo, por acá se pueden encontrar. Es decir, el trabajo, uno de los... De la particularidad de la antropología filosófica es reunirlos, unirlos, ser mediadores, pero sobre todo, cuestionarlos cuando están como, ¿de qué vas?, cuestionarlos, hacerles pensar lo que todavía no están pensando y dirigir muchas veces la discusión. Eso pasa muchísimo, sobre todo en el ámbito de la ética. Entonces, es una de las ramas de la antropología. La antropología filosófica, justamente en ese lugar dirige la conversación, ¿no? O cuando objetiviza, que lo dice mucho en muchos lugares, cuando habla de por qué la crítica de Heidegger a las ciencias humanas, porque trata a lo humano como si fuese un objeto, como si fuese una cosa para ser destripada, ¿no? Como el cual es nuestra queja muchas veces con el médico, que nos trata como al cliente la cosa, a cortar, a diseccionar, no. Entonces, es como esa objetivación que la ciencia suele hacer de lo humano es una de las quejas que, como filósofos, tenemos que decir, tenemos que levantar la mano, no permitir que la ciencia se olvide de lo humano, de la humanidad, que nos hace ser quienes somos, ¿no? Entonces, otra de las características de la antropología... La antropología filosófica, que tiene que, recogiendo lo que yo estoy diciendo, que es estudiar e investigar todas las fuentes de saber del mundo. Es decir, por eso dentro de la antropología filosófica también hay ramas. Hay ramas que acompañan más al antropólogo, ramas que acompañan al historiador, ramas que acompañan al científico, otros que acompañan a la gente de moral y ética. Es decir, los va acompañando, dependiendo todo esto de cómo vas... Especializándote, ¿no?, que es parte también de lo que se llama la carrera académica, es justamente que uno se va especializando, ¿no? Uno empieza primero estudiando filosofía, después dentro del máster ya decide si quiere hacer hermenéutica, lógica, ciencia, no sé qué, y después ya cuando terminás el máster, si continuas con tus estudios, ya con tu investigación, doctor, ya te especializás aún más, ¿no? Yo, por ejemplo, me he especializado dentro de la hermenéutica crítica. En la fenomenología me he especializado en pensar poética, ¿no? Entonces yo ahí, y que tiene que ver con modos de habitar, que son diferentes... Eso es bastante Heidegger, ¿no? Sí, eso es muy Heidegger. Entonces, yo me fui especializando en eso. Cada uno se va especializando. Entonces, cuando uno ahora estamos estudiando, como ahora estamos en esa primera fase inicial, nosotros tenemos que saber qué es la antropología filosófica. Y el antropólogo... Y el filósofo del ser humano lo que se dedica es estudiar todas las fuentes del saber humano. Cuando te especializas, si yo me especializase en el conocimiento científico, tendría que estar muy al día de qué investigaciones se están haciendo, cuáles son sus fuentes, qué se está estudiando, ¿no? Para poder acompañarlo. Y esto que es bastante más complejo, pero tiene que ver en parte con esto que estoy diciendo de la investigación, es diseñar un saber sobre el ser humano. Y elaborar conceptos filosóficos que puedan servir a otras ciencias. Por eso es necesario estudiar e investigar todas las fuentes, por eso es necesario descubrir los impasticios, dónde se está olvidando de lo humano en su propia humanidad y en su propio esencial. Entonces, a partir de ahí, el filósofo ya cuando está dentro de esta... Digamos, en los grupos de investigación, cuando vean grupos de investigación, no sé qué, proyecto de investigación, un proyecto de investigación trabaja en esto. Diseña, hace todo un diseño de qué es lo que se va a estudiar, qué es lo que se va a proponer, cuáles son las carencias que se está habiendo, por ejemplo, en el campo de la etimología o en el campo de ahora que está tan en boga todo lo que tiene que ver con la inteligencia artificial. Están todas las alarmas puestas. Tengamos cuidado dónde vamos a ir, qué modo está teniendo la inteligencia artificial de percibir al humano. Eso es un trabajo antropológico y filosófico. Pero claro, pero en la inteligencia artificial, ¿cómo piensa el humano? ¿Desde qué lugar? ¿Cómo lo está? Porque la inteligencia artificial también está de alguna manera objetivizando a ese humano. Lo está trabajando como si fuésemos códigos binarios. Entonces, ¿hasta dónde llega? ¿Hasta dónde nos puede llegar? ¿Qué le tenemos qué herramientas? Tenemos que estar con el ojo abierto. Ese es el lenguaje de la inteligencia artificial, cuando realmente el lenguaje humano va mucho más allá de todo eso. Entonces ahí, por ejemplo, con respecto a lo que es diseñar un saber sobre el ser humano, es preparar un proyecto de investigación donde vamos a decir, bueno, a ver, ¿cuál es el diseño del proyecto? ¿Cómo vamos a trabajar con otras personas? ¿Cómo vamos a trabajar con otras ciencias? ¿Qué vamos a preparar para llevar al Congreso? ¿Qué enseñanzas se necesitan? ¿Qué artículos se necesitan? Todo ese encauzar que tiene que ver con esto de cuestiones direccionales. Y elaborar conceptos filosóficos, estos si llegan a leer alguna vez, que no se los voy a leer porque ya era too much, que es, ¿qué es filosofía en Deleuze y Guattari? Que ellos dicen que el trabajo del filósofo es dar conceptos. Y hay una antropóloga que se llama Rita Sagato, que es maravillosa, que dice, nuestro trabajo es dar palabras. Dar palabras. ¿No? Entonces, es que elaborar conceptos gracias a este proyecto de investigación, que si es un diseño que es conducente, que cuestiona en estos intersticios, se elaboran estos conceptos. Para que dárselos a los científicos y digan, ojo, tengan en cuenta esto. O en otros campos de saber. O por ejemplo, dentro de la pedagogía, se los damos a los pedagogos para que los metan dentro de los planes de estudio para que los chicos puedan trabajar. ¿No? Entonces es un poco todo... Después las preguntas que siempre acompañan a un filósofo, a la filosofía del ser humano o a la antropología filosófica, por supuesto son, ¿quién soy yo? Acá está muy marcado el yo con la herencia del psicoanálisis. Hoy, ya habiendo pasado por el postestructuralismo y habiendo pasado por el nihilismo, ya este yo no es tan fuerte. Yo lo recojo porque lo escribió así Javier. Pero este yo ya está bastante debilitado. Ya es más una pregunta de si es quién soy. Pero ya sin el yo. Porque el ser, el quién soy abarca la dimensión del ser. Claro. Abarca a su vez la dimensión ya relacional con todo. Y en cambio el yo lleva una punta muy individualista. Yo la traje porque está así en el texto. Este texto ya debe tener como 20 años. Sepan que este yo hoy ya está muy debilitado. Y ahí también quizá la importancia de la alteridad, ¿no? De considerar la alteridad, de considerar al otro tan importante como yo. Estamos más en la cuenta del yo, en la amistad. Pero bueno, me pareció interesante igualmente darlo. Y siempre cuando lean igualmente en un fenomenólogo como es Javier, el yo tiene que ver mucho con ese yo que tiene que ver con el yo no, con Kusser, ¿no? Que es el yo casi mental. ¿No? Entonces eso ya lo verán en otra asignatura. Me pareció interesante mantener el yo. Yo lo iba a sacar y yo lo iba a sacar. Pero después dije, no, déjalo porque está en el texto, por algo está y hoy ya no se usa tanto. Y que también llamarles la atención sobre eso, ¿no? Y no se usa tanto gracias a los filósofos que han estudiado, a los filósofos de la filosofía del ser humano. Claro. Que han dicho, ¿qué nos ha llevado yo? ¿A qué nos ha llevado? ¿No? Entonces ya hay como todo un trabajo de debilitamiento en donde eso lo pueden leer perfectamente en Bátimo y en otros, pero en Bátimo está, porque toda su filosofía va sobre eso, sobre justamente la necesidad imperiosa de debilitar al yo. Claro. Y el narcisismo que hoy está ahí, en la moneda corriente es el narcisismo. Bueno, ¿de dónde vengo? Estas son preguntas que suele recoger la antropología cultural, social, recuerden lo que decíamos antes. Todas estas preguntas, ¿quién soy yo? Se pone en relación con el psicoanálisis, se pone en relación con la filosofía existencialista, se pone en relación con la fenomenología, es la antropología filosófica, es un saber en diálogo, lo vimos la vez pasada, ¿no? ¿De dónde vengo? Para responder a esta pregunta tengo que hablar con el antropólogo científico, tengo que hablar con el antropólogo cultural, tengo que hablar con, no sé si son los biólogos quienes se encargan de estudiar lo que se maneja en su nacimiento, con los arminianos que creo que ya no existen. ¿Hacia dónde voy? Eso es muy importante. ¿Hacia dónde vamos? Pero todas estas preguntas que son las que nos hacen dialogar con otras disciplinas, porque nunca es la pregunta que solamente se hace un antropólogo filosófico, esta pregunta la se hace con otros, siempre con otros. Claro. Entonces siempre es bajo una misma pincel. Lo que nosotros debemos, esto lo estoy recogiendo sí del libro, lo que nosotros debemos hacer de nosotros mismos. Que ahora cuando vayamos al final del tema dos va a estar un poco qué significa eso. Claro. ¿Vale? Y que está un poco en el texto que me traje hoy. Entonces, el ser humano es la dinámica de su propia, esto es de Heuser, el ser humano es la dinámica de su propia realización. Gracias a su capacidad de pensar, crear, hablar. Cuando digo hablar hablo del diálogo, hablo de la capacidad de escribir, hablo de escribir un texto, de escribir una poesía, de escribir una carta de amor a nuestros hijos o a nuestra pareja. El hablar en este caso tiene que ver más que nada con esa capacidad que tenemos de comunicarnos con el otro y en esa comunicación se hace presente. Pero ante todo, y esto tiene que ver con esta conciencia de trascender. Es decir, su posibilidad de ser siempre un proyecto ya está. Esto es una dupla fenomenológica, pero es más o menos así por ahora lo que les voy a decir de eso porque no nos vamos a meter en fenomenología ahora, pero tiene que ver con ser siempre un estar arrojados al mundo, pero es estar arrojados... No, no, es que nacemos ya en el mundo, estamos. Nosotros cuando nacemos ya somos en el mundo, ya estamos en el mundo desde el momento en que estamos tomando la teta de mamá, desde el momento en que estamos recibiendo un montón de sonidos. El proyecto significa que estamos ya volcados en una lengua que no es nuestra. Es decir, que la adquirimos con un montón de endocitracias que no las elegimos, nos vienen dadas. ¿Vale? Incluso con un color de piel, con unos rasgos que nos hacen estar dentro de una estrategia social. Nadie elige nacer ni blanco ni grano en chino. Es decir, te tocó. Y si tuviste la más suave de que te tocó nacer negro, gordo y feo, pues la tuviste bien difícil a Navidad en un mundo como el que vivimos hoy en día. Y es proyecto, es proyecto en tanto y en cuanto. Estamos no solamente en este mundo, sino que además nuestra conciencia es estar siempre proyectado a otro. ¿Vale? Siempre estamos en relación con otro. Estamos siempre... Incluso si fuésemos un Tarzán que nacemos solitos en el medio de la selva, Tarzán se agarró de la mano de la gobernadora y todo su mundo fue ese. Que morís si no tenés nos moriríamos si no tuviésemos la capacidad de nacer y poder agarrarnos la teca, de agarrarnos un dedo, de poder hacer sonidos. Y después a medida que vamos desarrollando y aprendiendo y madurando la capacidad de este proyecto tiene que ver con el pensar, el crear, el hablar. Son esas dos cositas. Somos en el mundo y además nacemos con las capacidades para poder estar en el mundo. ¿Vale? El año pasado, de hecho, cuando terminamos la asignatura ya prácticamente de Agroecología Cultural y Social nos hicieron mucho hincapié que quizá si la asignatura se resumiese en una frase sería que el ser humano es un ser social o cultural. Y que eso engloba todo. Las dinámicas se establecen con otro. Lo que has dicho tú incluso. La falta de otro humano se relaciona con otros seres que son más parecidos. Porque si no, no se reviven. Efectivamente. Entonces esto de proyectos típicos tiene dentro del mundo de la fenomenología mucho más tela. Yo les estoy dando lo básico para que vayan entrando, cogiendo ideas. Y después los dos temas principales de este tema que es el tema 1, digamos, lo que es la parte 1 la pasé rapidito porque me pareció que lo que nos interesaba más era ya entrar en el punto 2 y 3 que el punto 2 es este, ¿no? La articulación de la antropología filosófica y la anticología científica. El ser humano como mismidad y proyecto. Y aquí está proyecto. Por eso se los puse antes. Para que ya supiesen, ¿vale? El ser humano es el conjunto de sus... Esto es lo que nos enseña acuérdense que estamos ya estos tres puntos yo ya marqué los tres puntos de la articulación. En el libro, cuando ustedes lo vayan a leer van a tener lo que es va a explicarles Javier lo que es la antropología científica les va a hablar de la antropología filosófica y les va a hablar yo les vengo a hablar directamente de la articulación porque es lo que me parece que es muy importante. ¿Vale? Entonces, estos tres puntos hablan de esa articulación. Entonces, la antropología científica lo que nos va a traer es el conjunto de las determinaciones biológicas, psicológicas y sociales. ¿No? Es lo que las ciencias humanas exploran e investigan. Eso es lo que ellos nos dan como fuente. Acuérdense lo que leímos. Nos dan fuentes. Esas son nuestras fuentes. Y es a la vez un proyecto que se trasciende desde lo que es hacia lo que es y es a la vez al ser humano un proyecto que se trasciende desde lo que es hacia lo que no es. ¿Por qué digo que yo acá ya le estoy cayendo la articulación? Porque esto lo que nos da la fenomenología es esta que está en negrito. Nos dice un proyecto que se trasciende desde lo que es hacia lo que no es. Lo que yo les explicaba e intentaba de explicar antes de que era un proyecto es cierto que ya estamos colgados que significa ya tenemos las determinaciones biológicas nuestras determinaciones psicológicas que nos las van a marcar nuestros padres nuestras determinaciones sociales que nos las va a dar el colegio todo el colegio el barrio los hijos de los amigos de papá y mamá la parentela que nos venga sociales psicológicas biológicas esto es donde aquí está la ventaja. ¿Sí? Esto nos va a determinar cómo usamos que no es condicionar o si quieres nos condiciona pero no nos determina y ahí es ahí es el juego yo puse determinaciones porque aquí está pero también lo dice en el texto es una determinación pero no se indica entonces quizá tendría que haber puesto condiciones nos condiciona pero nos determina hasta cierto punto. Entra la antropología Porque somos un proyecto Que se trasciende Esto es lo que el intersticio Lo que antes decía Vale, perfecto Las ciencias vinieron a por todas Desde la biología, desde la psicología Desde la sociología Todos vinieron a decir ¿Qué es el ser humano? No, porque el ser humano es esto Porque el ser humano es esto En el intersticio ¿Qué fue lo que fue capaz de ver el antropólogo? Ojo Está todo bien lo que me estás diciendo Pero tenemos la capacidad De trascender desde esto Que somos Hacia lo que no somos No somos todavía ¿No? Nosotros tenemos la posibilidad De, en el peor de los casos Tuvimos una familia de origen Que era macabra Decirle adiós Porque me haces daño Me voy Tengo la posibilidad de estar Estoy en una sociedad O en un país O en una ciudad En que no me está Donde yo no siento que tenga ahí Nada que hacer Porque no hay posibilidad de trabajo Porque es muy agresiva Por lo que sea Tengo la posibilidad de irme ¿Vale? Biológicamente también Incluso, ponele que nacimos Con algún tipo de enfermedad Con algún tipo de discapacidad Y esto hay un montón de gente Que hoy está estudiando Filosofos que están estudiando La discapacidad Donde sea el bastón para el ciego La silla de rueda Para el que no puede caminar Los audífonos Es decir, esa conjunción Entre la técnica O la tecnología A favor de las discapacidades físicas Y cómo ese ser humano Es otro diferente No está ya Que listo El va a estar siempre En su limitación física Pero ya la va a vivir Desde otro lugar A como la vivía Cuando nació Que no tenía nada de todo eso Bueno, ahora tiene otras Y en el correr de su vida Ha aprendido Cómo moverse en silla de rueda Ha aprendido cómo ser ciego Ha aprendido cómo sentir con otros Con el tacto al que es sordo O al descubrir Es que todo ese aprendizaje Lo proyecta Lo lanza Hacia otras posibilidades de ser Entonces, esto que me pareció ya Por eso digo, es la articulación Aquí es donde Que es lo que Javier muestra Que dice, bueno, es que Las ciencias Al que no terminó Él utiliza la palabra Es la pregunta que está al final Yo digo, deshumanizando La pregunta es A ver Esto no Punto dos Porque está en una de las preguntas Vale, habla de un hombre abstracto Sí ¿Vale? Eso está dentro Dentro del texto Lo que van a encontrar Es la expresión Un hombre abstracto ¿Por qué? Yo los hizo Los deshumanizan ¿Vale? Cuando él habla De un hombre abstracto Yo hablo de Lo que hace la ciencia Es deshumanizarla Nos convierte En un cuerpo Un cuerpo Como puede ser Un ratón De laboratorio Casi No nos experimentan Con nosotros Pero no está permitido Con él Porque si no Ellos serían felices Si los investigadores Pueden investigar Directamente con nosotros Porque ya van directamente De hecho Hay una pregunta Que justamente No sé por dónde lo he visto Que habla de eso Que por qué la ciencia Prefiere Experimentar Prefiere Bueno Porque hay leyes También que les obligan Entre otras cosas Pero por qué Prefieren a los animales A dormir Cuando hablan De especificar Sí Porque ahí tienen Yo supongo Que porque primero Ahí tienen como Como algo Me da a mí Que no sé No tengo ni idea Pero si tenemos que suponer Yo creo que tiene que ver Con el control Del espíritu Con el control Que se puede tener Sobre el animal Y el ser humano No Porque el ser humano Siempre Está El componente Emocional Psicológicamente Psicológico Que es decir Son Yo Hablando con amigos Que son biólogos Por ejemplo Que trabajan Con el tema Del cáncer Ellos dicen El cáncer Es en cada uno Un mundo Claro Por eso ahora Todo Las nuevas Nuevas En dentro del mundo Al cáncer Las nuevas terapias Son Conducentes Al paciente ¿Entendés? Yo también Lo quise ver Pero vamos a hacer Mi punto de vista ¿Vale? Lo quise ver En el sentido De que También Nosotros Precisamente Por Por la capacidad Que tenemos De razonar Sí Podemos expresarnos De formas diferentes Que puedan ser Que no sean Las reales Siquiera Claro Y entonces Podemos Que la persona Que esté estudiando Malinterprete Esos datos Porque de por uno Una cosa Que ni siquiera Yo pienso Pero que he dicho En lo que pienso Sí Mientras que el animal Es como más Previsible Claro Yo creo que Es un coletio De más controlable Dentro del laboratorio A mí me da la sensación Que el animal Debe ser Más controlable Claro Y sobre todo Por eso Por el sentido De que Nosotros Aparte del razonamiento Es eso Siempre La búsqueda De proyectar Claro El animal No El animal Es ese momento Y que esa proyección Además Incluye Más o menos En los resultados Claro Yo pienso También Que eso Y puede estar Significado A un resultado Sí Pero vamos Yo creo que Yo pensé Porque tampoco Te lo dije Simplemente Preguntarás ¿Por qué? Entonces Y lo lanzas Sí Pero ahí Ahí yo tengo Solamente Nada que ver Con el control De los resultados Yo más o menos Es eso también Bueno a ver Entonces El siguiente Entonces Yo aquí lo que Por eso les puse Y es A la vez Este A la vez Que pongo aquí Es justamente Esta articulación Claro Eso cuando él habla De articulación Es que esto es Claro Que es A la vez Pero también A la vez Somos un proyecto Que nos trascendemos Entonces Después de vuelta Otra de las articulaciones El valor teórico Contemplativo De las ciencias humanas Nos revelan Los modos En los que Lo humano Es en sus diferentes aspectos Nos ayuda a comprender Gracias a todos Estos conocimientos Nos ayuda a comprender El mundo También En sus diferentes aspectos Y situarnos en él Junto a nosotros Con nuestras habilidades Con nuestras debilidades Con nuestros comportamientos Y saberes Desde Y aquí es donde entra La articulación Con la antropología Desde nuestra misma edad Es decir Desde nuestra capacidad De asumir Nuestras determinaciones Y proyectarnos Entonces La ciencia El valor teórico Completo Contemplativo De sus manos Nos está dando Gracias a sus estudios Y tenemos que agradecerles Nos dan estos modos En los que Los humanos Pues si no Yo no tengo la capacidad De conocer todo el planeta Y yo gracias a un documental Gracias a un libro Gracias a la conversación Con alguien Que esté especializado en eso Gracias a una película Yo me puedo A enterar De estos diferentes aspectos ¿No? Que me ayudan A comprender el mundo Yo leo el periódico Cuando hay una buena investigación Periodística Política Geopolítica Me permite Ayudar a comprender Qué es lo que Está pasando En Gaza Qué es lo que Está pasando En Ucrania Entonces Y también Es decir Tanto al humano Como al mundo En sus respectivos aspectos ¿Vale? Cómo es La cultura japonesa Cómo es la cultura china Diferente con respecto A la nuestra Es decir Qué pasa Con los ambirindios Es decir O con En África Es decir Eso Entender el mundo Y al humano En sus diferentes aspectos Gracias a estas Ciencias teóricas ¿No? Que estudian A los humanos Y ahora bien ¿Cómo entra? Se articula esto Con La antropología Filosófica Es que Lo que En este Intrasticio Lo que la antropología Filosófica En este caso La fenomenología Descubre Y dice Sí Es verdad Pero esto es Porque es Desde nuestra Mismidad Es decir Desde nuestra Capacidad De asumir Nuestras Determinaciones Y proyectar Nuestra cultura Es decir El humano Tiene Esta mismidad Tiene esta capacidad De asumir Sus propias Determinaciones Tiene la capacidad Reflexiva De saber Quién es En cada momento ¿Vale? Y de proyectarse Como venimos diciendo A su vida ¿No? Está todo el tiempo En juego Esa proyección ¿No? En esta última Articulación Al proyecto Oyecto Que esto que vengo Mencionando Desde la primera página Es el ámbito En que El ser humano Decide Su porvenir La capacidad De creación De su propio mundo Su disposición A una Busca Vocativa Es decir ¿Quién soy? Y aquí Si ella es aquello ¿Quién soy? ¿Cuál es mi vocación? ¿O a qué estoy Destinado en este mundo? Gracias A mis Destaminaciones Gracias A mis Capacidades Que me enseñó El psicólogo El sociólogo El biólogo ¿Sí? Entonces Me puedo Empezar A responder A todo esto ¿No? ¿Cuál es mi lugar? A partir De este quién De este cómo A partir De un horizonte De sentido Que esto El horizonte De sentido Lo descubre El fenomenólogo Que ya lo estudiarán En su día Lo que significa Pero Todo esto No será perdido En la nada No es como Que No, no Todo esto Confluye En horizontes De saberes En horizontes De sentidos Que se van Como Acoplando Sin que nos demos Cuenta Entre sí Como si fuesen Olas O ellos hablan Los fenomenólogos Hablan De los Del relieve De las montañas ¿No? Cuando vemos Las montañas Que van Y esos picos Y esas que se Se perponen Unas con otras Y eso Y vas a una Y aparece otra Y otra No, estos son Los horizontes De sentido Que se van Tejiendo Desde todas Estas experiencias Desde todos Estos saberes ¿No? Y nos proyectamos Hacia Y esto es Seguimos con Fuser Nos proyectamos Hacia lo que No somos Pero Deseamos Ser Y yo puse A saber ¿Vale? He aquí El saber Que nos aporta La filosofía Antropológica La comprensión De la trascendencia A lo dado ¿Sí? Esto es Cómo se articula La antropología Científica Los saberes De las ciencias De la naturaleza De humanos Digamos Y la filosofía Desde estas perspectivas Fenomenológicas Y antropológicas Y ya esta es la última Es La articulación De la antropología Es el tercer tema La articulación De la antropología Filosófica Y la antropología Científica ¿No? De vuelta Es el mismo tema Pero Ahora Con otro subtítulo Que es La evolución Y la evaluación De sentido Para esto Les voy a recomendar Otro libro Que me acordé Hoy También Es un libro Que considero Que tienen que tener En el fondo De su biblioteca No tienen que leerlo Todo Pueden leer Algunos de los capítulos Que es De Albert Camus El mito de Sisyphus Está en alianza También Y se consigue Muy fácil El mito de Sisyphus De Albert Camus Todo este Todo este librito Que no es mucho Tiene uno Dos Tres Cuatro Y un apéndice Cada capítulo Tendrá Sesenta Páginas Y treinta hojas Y algunos menos El mito de Sisyphus Que es el que yo les recomiendo Son exactamente Siete páginas Nada Tres hojas Pero Es un texto Que muestra mucho El tema del sentido Y sin sentido De la vida humana Esa búsqueda Del sentido Que necesita Y que es lo que nos conduce Al ser humano Incluso En ese sentido En ese momento De mayor agonía De más De mayor absurdo O de O incluso De duelo Esa necesidad De una búsqueda De sentido Es lo que nos está Conociendo Proyectando Y es un poquito Ya te digo Es todo Es simplemente Para este temita Nada más Que por eso No se los mando Como lectura Obligatoria Se la mando Como Lectura De forma De biblioteca Van a poder Porque es verdad Que Obviamente Javier Con el libro Tiene que dar Prioridad ¿No? Porque si no Estaríamos Estaría escribiendo Miles de páginas Entonces Lo nombra Lo muestra Pero no tiene Porque además Él dice Que vamos a seguir Trabajando con ello No ahonda tanto En lo que Para el filósofo Perdón Para el filósofo Ha sido la pregunta Por el sentido De la vida humana Es una pregunta Que viene Desde Husser Pero ya estaba antes Es decir Ya Husser la puso En marcha Desde su propio Cuestionamiento Desde otros lugares Pero lo puso Y ya después Con el existencialismo Con Mischek Con el libismo Bueno ya Entramos en otra Casi en una patología Con respecto al tema Pero es una pregunta Muy filosófica En la pregunta Por el sentido Este Y él la trae acá En este último tema ¿No? Así ¿No? La evolución Y la La evolución Y la evaluación Del sentido Porque él acá Lo que va a hablarnos Es de la antropología cultural En la pregunta anterior En la imagen anterior Trabajamos con La antropología científica Acá se va a meter Más con la antropología cultural Entonces Cuatro puntitos Donde vemos La articulación La antropología cultural A lo largo De su propio Despliegue Como ciencia Es decir Lo van a ver Cuando lo lean Pongo el despliegue Porque no es Que desde el primer día No, no A lo largo De su despliegue Durante cincuenta Setenta Cien años ¿No? A lo largo De su despliegue Como ciencia Nos ha Ahí está mal la A Nos ha posibilitado Le falta una H Poder conocer Y comprender Otros pueblos Otras sociedades Otras basas Y otras religiones En sus propias Diferencias Y antigüedades Es decir Gracias A la antropología Cultural Hemos aprendido Lo que nos significa La diferencia Y la alteridad Ellos nos han dado A pensar La diferencia Y la alteridad A la vez Que nosotros Como filósofos Ahí lo tenés Obviamente a Heidegger Lo tenés A Levinas Y ahí tenés Un montón de filósofos De la talla De estos dos Grandes hombres Grandes pensadores En donde Están pensando Qué significa La diferencia Y qué significa La identidad Desde ya Un ámbito O una concepción Ontológica Pero los que nos traen A pensar La diferencia Y la alteridad Justamente son ellos Ellos son los que De golpe Se ponen Se van a no sé dónde Y vienen con que Uy, mirá En otros lugares Pasa esto ¿No? Y nos traen Estas diferencias Que nos obligan A pensar Qué es La diferencia Qué actividad De qué es La alteridad Cómo El Husser Tiene un texto Que es maravilloso Que es Las meditaciones Cartesianas Que justamente Trabaja sobre el tema De la intersubjetividad Desde la conciencia Entonces acá Se hace un clip Porque ellos Los antropólogos Lo traen claro De su experiencia De campo Pura experiencia De campo Muchos datos Y nosotros Le devolvemos Como diciendo A Vale De que Desde la ontología Vamos a pensar La diferencia De qué va La diferencia Siempre la diferencia Es necesaria Si no hay diferencia Es imposible Pensar La unidad Es decir Antes siempre se pensaba Desde el uno El uno es lo que marcaba Y ahora te das cuenta Que no Que es la diferencia Se dio un vuelco Por completo Es la diferencia El diferenciarnos Lo que llamó Después la dialéctica Que la recogió Como dialéctica La artista La antífona Y la tesis De Hegel Es ese Diferenciarnos Lo que nos permite Constituir O conformar Nuestra identidad ¿No? La alteridad El cómo nos relacionamos Cómo somos unos juntos Los otros Y ahí entra ya Todo un diálogo Cuando el filósofo Es capaz de responderle Ya También para el antropólogo Cambia por completo El modo De él Hacer estudios de campo Porque ya viene Con todos estos conceptos Que el filósofo Le dio Que él antes no tenía El filósofo de golpe Le da También al psicólogo Le da un montón De conceptos nuevos Y con esos nuevos conceptos Vuelve Y dice Ah, yo ahora puedo leer Y puedo mirar Todo esto Cuando vuelva al campo Cuando vuelve A sus estudios de campo El antropólogo Puede hacerlo ya Con una nueva Calidoscopio Digamos De Con un nuevo prisma De conceptos Un lugar de prisma de color Es un prisma de conceptos Gracias a esta Relación Dialogar ¿No? Una de las cuestiones También Que está todo el tiempo Que no se dice Pero No se dice Temáticamente En el manual Pero que todo el tiempo Está apareciendo Es la cuestión Del método Una de las grandes diferencias Entre la filosofía Y muchas Y las diferencias Entre los científicos Es la metodología ¿Cómo preguntamos? ¿Qué preguntamos? ¿Desde dónde preguntamos? ¿Cuáles son esas preguntas Que hacemos? Entonces La metodología propia De las ciencias Antropológicas Culturales Es la hermenéutica Es decir La hermenéutica Aparece en su día Para la gente Que estaba estudiando La Biblia Los libros religiosos Cuando el antropólogo Cultural Empieza Lo primero ¿Cómo empieza a estudiar? No empezaba al principio Yéndose a la tribu No, no Primero empezó Leyendo los libros antiguos Esa lectura Interpretativa De esos libros Da Esa Metodología hermenéutica Que ahora Ya se la apropió Bien La filosofía Pero Desde donde nos viene También Nos la da Como método Viene de las ciencias culturales Que nosotros Después nos apropiamos Y también la transformamos ¿No? Igual que Lo de la diferencia La retransformamos Y ya En el capítulo que viene Veremos Que es La hermenéutica filosófica Por ahora Simplemente Nos está explicando ¿No? Entonces En la hermenéutica Esto es La interpretación De sentidos Insignificados Y esto es fundamental En su propio Paso y tiempo Su propósito Ha dado Un giro Y de la comprensión Su propósito Ha dado un giro Al principio Era la comprensión E interpretación De leyes Mitos Y antiguos textos religiosos Y ahora Se ha volcado Hacia el proyecto A un proyecto Inherente A un modo De vida Es decir El análisis Interpretativo De experiencias vitales De una comunidad O un grupo social Sus proyectos Ideologías Leyes Experiencias Ratíficas O la selección De sus valores Comunitarios Que ayudan A explicar El sentido De la vida humana Entonces Viene la hermenéutica Empieza la hermenéutica Desde un alemán A estudiar Estos libros Teológicos Crea Digamos Un Perfecciona Un Un método Que es un modo De leer ¿Vale? Ese Que Ese método Que se lo apropian Después Otros Ante, digamos En ese inicio Porque estamos hablando de Ay, este hombre Me mata En el siglo XVII Sería Ay, no me puedo acordar Bueno Imagínense Hace cuánto Empiezan A Estudiar otros Con este método Esos libros Que iban encontrando ¿Vale? Pero en un momento dado Cuando la filosofía Se apropia del método Lo transforma ¿Vale? Y entonces En esta retroalimentación De vuelta El antropólogo Cultural Se lo vuelve a apropiar Y se da cuenta Ah, vale No es Ya lo estaba estudiando Ya lo estaba usando La filosofía Entonces No es solamente Para estudiar libros Este método Mejorado Por el filósofo Ahora lo va a utilizar Para El antropólogo Irse A sus estudios De campos Con lo que te decía En el primer capítulo Que vuelve a hacer Estudios de campo Pero ya ahora Lo que interpreta O lo que aprenda A interpretar Son Las experiencias vitales De una comunidad Sus proyectos Ideologías Sus leyes Sus creencias artísticas O la selección Que hace El pueblo Esa comunidad De sus valores Comunales Porque cada comunidad Elige Se elecciona Obviamente No en un momento dado A lo largo de su historia Como comunidad Lo que hace Los valores Que los rigen Como comunidad Lo que se llama La idiosicracia Que ayuda a explicar Al antropólogo Le ayuda O al sociólogo Le ayuda a explicar El sentido De la vida humana Pero también Al filósofo Que le vuelve A traer Mirá Esto Entonces nosotros Nos recogemos Lo volvemos Y nos ayuda A comprender Cómo el humano Esta pregunta Que yo estaba En cambio Le da sentido Entonces La comparación O evaluación De las diferentes Posibilidades Del ser humano Esto ya es filosofía La comparación O evaluación De las diferentes De las diversas Posibilidades Del ser humano De los diversos sentidos En que vive Y proyecta su mundo Tiene como meta Fundar Esto es lo que hace El filósofo Antropólogo La antropología Filosófica Tiene como meta Fundar un sentido Desde el cual Poder Evaluar Todo lo mismo Acuérdense Ese carácter De universalidad Que tiene Para desde él Poder orientar En las resoluciones De los problemas Existenciales Del ser humano Y de los seres humanos ¿Vale? Esto es lo que Es decir Recogemos Con todo esto Que vamos leyendo En este diálogo Con otras ciencias Lo que dijimos Al principio Tiene que estar En contacto Con muchas fuentes Va Formando conceptos Va Planificando Enseñanzas Va Conduciendo A otros científicos Que quizás No es un antropólogo Ya cultural Si Estas alianzas No está intermedio Este ser intermediario Que te hablaba Al principio Con todo esto Que recoge De estas fuentes Es la reinterpreta Hace una planificación Hace un proyecto Genera un concepto Y se lo da quizás Y se lo vuelve O se lo entrega Quizás a Un Yo qué sé A un A una Yo qué sé Para llevárselo Y ver cómo fundar Un mundo en el futuro No es Es una tontería Por ejemplo Pero la idea es que Es ese Ese fondo De saber Que no es que se pierda En nuestra actualidad Se va conformando Se van haciendo pliegues Tupu tupu Las pliegues Como las pliegues De La serie Alimentaciones Cuando hay un corte En la tierra Que vemos Todas las cajitas De colores Esto es lo mismo Se van sedimentando Los alberes Se van apoyando Uno en otro Se van acompañando Y dialogando Y ese lugar De reunión Y de articulación Tiene que ver Con la antropología Y finalmente La creación Creo que acá Se resume Bastante bien La creación De una estructura Crítica De las condiciones Pácticas Y de las Del sentido De los sentidos humanos Que nos permita Comprender A los humanos Y a nosotros ¿Sí? Este Y ya Con respecto A las preguntas Yo las estuve Chequeando Hagan un resumen De la fundamentación Yo creo que Aquí está Con lo que Esta primera pregunta Y siendo esto Van a poder Trabajar Con sus propios Resumens Y Evidentemente Como ustedes Tienen que hacer Un trabajo Que tienen que entregar Acordar Y entregar Entonces a la página De ahora Como te comenté Al chat Donde están colgando Mira Bueno voy a dejar De compartir ya esto Así pueden visitar La aula virtual Sigue grabando Aquí El foro De la asignatura Antropología Que cuarenta y cuatro Mensajes Sin leer por mí No significa Que no la he leído Así que voy a hacer La carta Que estuvieron Pidiendo Porque la nombra La nombró Aquí Y la nombró Javier Santamaría San Martín En Había dado Una conferencia Y entonces Le están pidiendo Los chicos Ahora Entonces Ejercicio Bueno aquí Ves Cada alumno Va colgando Su Carta Fuerza Lo que vayan Respondiendo acá Porque para ellos También es un feedback De lo que van Entendiendo Si ellos se ponen A leer Y se dan cuenta Que ustedes no están Entendiendo Están Pero Vanessa Mi problema Es que yo estoy Bueno ya lo veo Super interesado Y hago el esfuerzo De venir Siempre presencialmente Porque además creo Que la interacción Es mucho más Únfima Entonces A mí me sirve De mucho Como tú Me aclaras Ideas Y conceptos Pero claro Yo intento Estar Yo cuando puedo Es Ya un café Acabado Todo el domingo Digo A ver Me voy a quedar En semana El todo Pero yo tampoco No Esto te digo Para que lo leas Por ejemplo Si te vas Ahora Pero sí Días seguidos Que yo Pues a lo mejor No Pero ya no sé Cuatro o cinco Los que están colgando Por eso Yo lo que te estoy diciendo Que es Que es interesante Para ver qué estás Diciendo tú Porque incluso a veces Yo algunas Las respuestas Las he leído Y me doy cuenta Que no están bien contestadas A vos también Te vas a dar Te vas a dar cuenta Que no está bien contestado ¿No? Y te va A ayudar Y a todos Los que estén en casa Les digo lo mismo No Eso es Vale Esto es un ejercicio Que tiene que ver Con el estudiar Entonces Simplemente Es una recomendación Entonces El que ustedes Cualquien sus Respuestas Es un modo Evidentemente De entrar en diálogo Un segundito Pero nada más Que terminar la idea De la auto evaluación Que es importante Que ustedes Lean No todo Dos Tres Las respuestas Les va a permitir A ustedes Auto evaluarse Porque se van a dar cuenta Si el otro Estaba respondiendo O incluso el otro Le leyó algo Que ustedes No habían entendido O al revés Te das cuenta Que el otro Estaba diciendo algo Que no está bien Y eso les va a permitir A ustedes Auto evaluarse Si eso Vamos Lo veo Como ejercicio Lo más lógico Además de todo Pero el problema Es lo que comento Es que claro No puedes Abarcar absolutamente Todo Ni tendrás tu vida En una asignatura Entre otras cosas Porque hay más temas Porque hay más asignaturas Porque hay otros aspectos Entonces yo A lo mejor No puedo leer Entre eso Cuatro días seguidos O puedo a lo mejor Leer en un día Un libro Pero si me leo el libro Estoy dejando De poder entrar aquí Y es que a todo No puedo abarcar Entonces tendré que irse Decidiendo Mi recomendación En cuanto al Respecto Al Es decir Y también es cierto Que solamente Los alumnos Que estén sobre todo Estuviendo en el chat No estén haciendo tutorías Es una recomendación Que les va a ayudar En la evaluación Y son lecturas Que yo pido Donde se hacen En el tren Mientras te estás yendo A no sé dónde Mientras que estás esperando Al médico Que te atienda Mientras que estás En la cola De no sé dónde Ahí Te digo que lo hagas No lo hago No te digo que lo hagas Como algo Y a todos los que están En casa lo mismo No les estoy diciendo Que lo hagan Como algo sistemático En que se tienen que poner A leer No, no, no Estoy en casa Estoy esperando Hoy me dejó El tren No sé si se espera Veinte días Veinte minutos En ese momento Yo aproveché Para mirar Todos los correos De los alumnos A ver qué me estaban diciendo De las asignaturas Y yo ya tengo en la cabeza O entro Cuando estaba como Chuchadito Yo ya tengo Tenía asignaturas El año pasado En Ágora Y ahí aprovechaba Para ver Qué estaba pasando En el chat Como profesora Entraba y aprovechaba En ese momento A ver qué están escribiendo A ver Están entendiendo Ese momento Y Pero yo te digo No es una obligación No es algo que te va No, no, si yo agradezco La diversidad de posibilidades Lo que pasa es que Quiero ser honesto Y decir No siempre voy a poder Ver todo Bueno Entonces iré seleccionando Cositas para para yo Vale Recomendación para vos Para que te hagas el caso Sin presión ni nada Bueno Con respecto a eso Entonces Con la primera pregunta Lo que estaba comentando Un poco lo van a ver Cuando se los mande ahora a casa Que les voy a mandar el PDF Bueno, esto Lo vimos antes Porque ese humano Del que habitualmente Tanto en las antropologías Plásticas suelen ser Un hombre abstracto Esto está En el texto Lo van a encontrar fácil Y tiene que ver Con esta deshumanización Con esta fragmentación Con esta cuestión De objetivizar al humano Es importante también Si ustedes van Vos lo estás diciendo ¿No? Las correspondientes Si estás respondiendo Sí, sí Vale, entonces Hagamos una cosa Andale Yo estaba leyendo Para los compañeros De la aula virtual Pero si querés Andale y lleno vos Si querés responderlas Dale Leete Vamos a la trece A la cuatro A ver qué te parece A ver si Antropología es el cielo Es una antropología De algo Sí, dale Que esa es Yo había puesto Desde las cincuenta y nueve A las sesenta y dos Había puesto como La pista de donde estaba Pero lo leí En la santa Dice el mundo Que la obra de Laszlo Enfrentaba Una antropología esencial A una antropología de rasgo Parte Esto de la existencia De todo el concepto Del ser humano Uno Que es el concepto Genérico del animal Y otra Cuando preguntamos Por la biografía De un ser humano Por el hecho De la historia De la especie En un sentido Al que este hombre Laszlo Llamó Concepto esencial Del ser humano Sí La antropología filosófica Trata de elaborar Ese concepto Esencial En una antropología Esencial Enfrentada a otras Antropologías Que serían Solo antropologías De rasgos La antropología filosófica Es en cuanto A antropología esencial El modo De cómo Es el ser humano Cumple su existencia Y de ahí Que pierde importancia En señalar Rascos completos Que un ser humano Tiene Porque lo importante Es cómo Los tiene Y qué aportan Estos a los elementos De la realidad Desde esa perspectiva A la antropología De rasgos Lo importante Era simplemente Saber cuáles Eran los rasgos Que se quiten En el ser humano Y poco ¿No? Vale Ahí yo lo que Por eso quería Detenerme en esta pregunta Porque no nos va a dar tiempo Al plato Pero sí quería Que me parece Que es importante Que la antropología esencial Lo que te está marcando Lo que está en el fondo Es que el ser humano Tiene algo Que es la esencia De lo humano Es decir Hay una concepción acá Muy metafísica Que tiene que ver Con que el ser humano Tiene una esencia Entonces Habla de eso Porque es esa búsqueda O esa preguntarse Por la esencia De lo humano Mientras que La antropología De los rasgos No desnuda De toda alma Nos desnuda De todo Pondo esencialista Digamos ¿No? Y entonces Y todo el tema De la esencia Si se acuerdan de Platón Si se acuerdan de Aristóteles Tiene que ver con Ese rasgo del ser humano En donde tenemos Una esencia Se puede llamar alma Se puede llamar espíritu Entonces Lo que yo creo que aquí Está un poco Es queriendo llamar La atención Sobre este carácter También Metafísico De la antropología filosófica Donde recoge Esta idea De esencia Que nos viene heredada En la filosofía griega Y la lleva Para combatir Enfrentarse Con los antropólogos Que están deshumanizándonos ¿No? Sí Sobre todo Es en este primer principio Que lo vimos un poco La clase pasada En que hay mucho choque Como yo hablaba De la Se acuerdan que hablaba De la adolescencia En donde Me estoy diferenciando No es esto No es lo otro No, esto es mío No, esto es lo tuyo No te metas en mi terreno ¿No? Entonces Lo que es esta La antropología Cuando habla de Yo creo que lo trae Para Que es el carácter Metafísico De la antropología Donde está recogiendo Este saber De la esencia Lo toma Este Para Llevarlo A A la vida A la antropología Y es esa pregunta Por la esencia De lo humano ¿No? Eh Sí Después, bueno ¿Por qué sería filosofía La exposición Ya ahora Vamos a decir Porque ya lamentablemente No nos queda tiempo Me da mucha bronca ¿Por qué sería filosófica La exposición De la trascendencia humana? Esto tiene que ver Con lo del proyecto ¿Vale? No sé Que habrás respondido Revisala Con todo lo que dije Del proyecto ¿Vale? Es decir Te invito a que vuelvas Este es otro Y a los chicos A las chicas y chicas Que están en casa También Les recomiendo esto Que por eso es importante Que cuando vengan a clase Vengan con el tema Leído Y si pueden Que sería lo mejor Que saca lo que está haciendo Nuestra compañera Vamos a Ahí Hola Felicítelo Porque viene siempre Con las respuestas dadas Yo les invito A que hagan ese trabajo No solo de lectura Sino una primera Respuesta A las preguntas ¿Puedo? Porque Que es otro Otro Tema muy importante Para cualquier estudiante De la UNED Que es que se sepa Autocorregir No solamente Autovolar Sino autocorregir Entonces Si ustedes tienen La posibilidad De venir Con las respuestas Corregidas Hechas No solamente Podemos Hoy no podemos Dar más que una La otra Tiene que dar más cuatro Me interesaba Que le hicieras esta Por el tema de la esencia Porque eso es justo Lo que noto Que Pero lo demás Sí Lo tengo Yo toqué Entonces Volvé Sobre Ahora que te expliqué Lo de la Te expliqué a todos Lo de la trascendencia Vuelvan Y corríjanse A ustedes mismos ¿Vale? Sí Bueno Pongan el argumento básico Del llamado Segundo modo De articulación Que es la última Imagen Trabájenla Porque van a ver Que como yo Y esto también Fue un poco Una campita Que les estoy haciendo Como yo les traigo La articulación Propia Ustedes tienen que ver Las piezas Ese es el ejercicio Que yo quería hacer Bueno Yo les traigo Lo difícil Que cómo se articula Ustedes ahora Con la lectura Y si vos ya respondiste Fíjate Seguramente En tu respuesta A ver Léeme aunque sea La cinta Nos quedamos Cinco minutos Sí Dale Para la gente humana La cultura es Por un lado Un sistema Que trata de asegurar La reproducción De la vida social Pero por otro Garantiza también El comprender Al mundo Y a la vida Sí La cultura Tiene una función Y tiene un sentido La antropología Cultural Completamente Muestra la integridad Del ser humano Pero también El trasfondo De las ciencias humanas En el tráfico Las ciencias humanas Tratan de descubrir La integridad Del hombre Porque Ante todo Son conocimientos De los seres humanos Y primero Para intentarlo Interactuar mutuamente Y segundo Pues para resolver Los problemas Que la vida humana En general Nos encontramos Sí La ciencia humana Por lo tanto Son esmenéuticas Basadas en explicar El sentido De la vida humana Lo cual significa Que en la apropiación Del sentido Se trata de captar La imagen del ser humano Que late En una comunidad O en cualquier grupo social Bueno Vos ahí Ya estás Poniendo también Muy bien explicado La articulación Pero Esa articulación Ese sentido Que se dona después Viene desde La filosofía Todo lo que sea El dar sentido Eso ya Pertenece A la antropología Filosófica ¿Vale? Ellos son Los que recogen Los datos Nos traen Lo que está pasando Digamos Y nosotros Desvolvemos Interpretamos Lo volcamos Damos un sentido Y tiene que ver Con todo esto De la planificación La proyección En el concepto Que Así que Ahí lo está Les voy a dar Pero ahí ya está Puesta De Porque aquí te va a decir La pregunta Y puede ser Que sea pregunta De examen ¿Vas a ir allá vos? Vale No está bien Vos pusiste perfectamente Lo que es la articulación Yo pensé Que yo no estaba Vale Yo leí mal la pregunta Con la rey Yo pensé Sí Vale Está bien Vos pusiste Vale Lo que te invito A que hagas es Vale Ellos dicen Les ponen los matos De llamado Segundo modo de articulación Entre ciencia y filosofía Del hombre Entonces Intentar De encontrar Justamente Qué parte Le corresponde A la filosofía Has mostrado La articulación Mostraste ya En lo que Trae la ciencia Volver a trabajar Un poquito Sobre qué es La parte Que lo pongo En la ficha Leelo en la ficha Y fijate Cómo está dicho En todo caso En el texto Y simplemente Para diferenciar Un poquito Qué es la parte De la filosofía Y qué es la parte De la antropología científica Bien Más que nada Insisto en esto Y en casa también Para que vayan viendo El diálogo Claro La importancia Del diálogo Y en donde Al final quizás Todo se funda En un solo discurso Pero previamente Hubo un diálogo Que llevó A esa síntesis ¿No? A ese concepto Bueno Nada Al final No hemos podido Perdón Esto es por la media hora Que hemos tardado Al principio De conectar todo Ahora que sí Que no Bueno Me despido En casa De todos Espero que Cualquier duda No duden De escribir En el chat Miren A ver si comparto Voy a compartir Un segundo Pantalla de vuelta No quería compartir Esto Quería compartir Un segundo Quiero compartir Ahora ¿Qué pasa? entonces si se van aquí van a ver que acá abajito foro de tutorías entran acá, yo acá les había dejado un saludo de bienvenida entran al grupo de tutorías de Vanessa Mural y aquí si tienen alguna duda a los que no vienen a clase me pueden escribir y si no, escribirme un correo son los dos lugares donde puedo yo saber algo de ustedes en cualquier lugar yo en los dos lugares entro viendo si me escriben entro día sí, día no para que sepan más o menos a veces me quedo pensando en la respuesta y no contesto inmediato entonces, ahora sí voy a dejar de compartir y me despido hasta el martes que viene y nada, cualquier cosa seguimos en contacto un saludo y gracias un saludo