yo no lo digo en la grabación el otro día que no pude venir la sesión la daremos mañana para no perderla pero por circunstancias de aulas y eso será a las 6 en vez de a las 7 así de atrás, no sé si la aula 3 pero igualmente la emitiremos, la grabaremos como una más, ¿de acuerdo? creo que sí está puesto en si que lo miro pero lo vamos a mirar si quiere bueno 25 aquí no no hay igual bueno es igual a ver si aquí estudiante doctor Jens pero este estará fijado o no que se parten aquí yo creo que sí que se actualiza yo lo tengo en el académico creo que sí tal forma bueno voy a a enganchar otro día hablamos de antecedentes todavía hablamos de filosofía, hablamos un poco de los primeros psicólogos que hablaban de motivación Freud que hablaba de pulsión inconsciente McDougall que es el primero que se ocupa de la motivación como tal habla de instintos que se van desarrollando dijimos que los conductistas sin entrar en el interior de la mente tenían que estudiarlo solamente desde la conducta que necesitaba cada estímulo que hablaban de incentivos, los estímulos e incentivos que nos mueven, que nos llevan a hacer cosas y que la psicología cognitiva retoma el tema y es donde estamos ahora el siguiente punto que a veces parecen un poco abstractos pero yo creo que los veáis como las preguntas que nos hacemos siempre vamos a ver cuando yo estudio la motivación ¿cómo la enfoco? ¿qué me interesa? creo que cada persona es diferente o ¿cómo se motiva una persona? bueno, vamos a ver ¿cómo la enfoco? donde me mis hipótesis de partida los niveles de estudio y los paradigmas que es el método de estudiarla que es la metodología, el experimento del que hemos ido hablando en cuanto a las dimensiones distinguir ¿qué es un homotético-ideográfico? si a mi me interesa saber cómo funciona una persona o un grupo de personas muy concreto su estructura motivacional las variables que les influyen estoy en un enfoque muy personalizado que le llamamos el ideográfico es el que pretende describir a un individuo en profundidad si yo quiero descubrir leyes generales que gobiernan a los humanos, a la motivación humana leyes que me sirvan para cualquier persona es un enfoque no homotético generalista podéis pensar que las dos me interesan pero los seres humanos somos complejos y no nos podemos quedar en uno o en otro dependiendo de las circunstancias lo que a mi me interesa en cada momento el que busca leyes generales que sirvan para todo el mundo normalmente es el que investiga en un laboratorio y el que busca resolver problemas concretos o particularidades de ciertos grupos o personas para resolver problemas concretos ese esos dos extremos el que busca diferencias y el que busca cosas iguales busco particularidades o busco cosas iguales eso es una dimensión en la que estaremos trabajando siempre y si un día trabajáis en esto os dais cuenta que a veces estaréis o eso en un experimento tratando de escoger una ley general o con una persona resolviendo un problema segunda dimensión en la que nos movemos qué cosas vienen cuando nazco qué cosas aprendo por influencia hay autores que tienden a creer que MacDougall decía que los instintos están desde que nacemos se van desarrollando pero están ahí desde que nacemos Freud también hablaba de un subconsciente pero que luego iba... bueno pues ese juego entre los dos porque por ejemplo a los conductistas todo es aprendido hacemos y aprendemos cosas las manías mis motivaciones las voy aprendiendo a lo largo de la vida pues bueno que es una no es una opción pero donde pones tú el foco las dos tienen importancia al final sabemos que tanto lo que aprendemos como lo que traemos tiene alguna importancia pero donde te sitúas tú? más personal o más de tendencia tercera dimensión interno o externo bueno el hambre probablemente sea un una estructura interna niños de que nace y de comida pero el quedar bien con los vecinos parece que es externo no sé si eso o no o ya nacemos con instintos externos pues esas son las preguntas que hacemos aquí pero es que el hambre a pesar de ser interna e innata se regula luego por un montón de convenciones sociales de que se puede, que no se puede, que no se debe por lo tanto en qué medida es influenciado donde nos situamos la influencia del ambiente la influencia de las estructuras que traemos interno y externo veremos motivos sociales pues por ejemplo el de afiliación que es que te acepten el de poder, de tener recursos el de logro, hacer las cosas bien que parece ser que son externos o mayormente externos bueno pues eso y la última nos situamos que somos libres o venimos condicionados cuando naces o cuando tú te vas por la vida hasta qué punto, depende del azar que eres un monigote que lleva el viento hasta qué punto decides tú esa es la pregunta dicha en palabras más ganas somos máquinas que responden o realmente tenemos un poder de decisión hasta qué punto obviamente la psicología conductista era más mecanicista la cognitiva tiende a ser más cognitiva en el sentido de que hasta cierto punto tenemos libre albedrío un cierto margen de decisión bueno a gustos colores, aquí no hay no hay dogmas si juntamos todo esto vamos viendo que cada teoría cada parte de la historia que hemos estudiado se va hacia un lado o hacia otro por ejemplo un conductista que era era nomotético, buscaba leyes generales de cómo funcionaba la gente era aprendido todo la experiencia es la que determina cómo reacciono no importaba un bledo con que nacías porque no lo miraba y era mecanicista ¿entendéis por dónde va la forma de analizar? es bastante lógico, no hay que memorizar si no es bastante lógico entonces hoy en día vimos alguna corriente humanista que dice al ser humano no se puede estudiar como un objeto es cada persona trata de desarrollar su potencia llevar su vida lo mejor que pueda tener un ideal, un enfoque humanista que habla de innato aprendido en medio que de interno es más interno que externo y que es totalmente volumetido poco mecanicista vais viendo un poco con la descripción nada más, es pura lógica bien, en cuanto a las dimensiones en cuanto a los niveles ¿qué somos? un organismo que por supuesto tiene células neuronas otro tipo de células que necesita glucosa agua fisiológicamente somos una máquina podemos mirar la motivación ahí incluso si me apuran más la física y la química del cuerpo en última instancia somos eso si somos algo bueno, a lo mejor alguien no es tan materialista dice no, no hay algo más que no se ve bien ese es el nivel fisiológico y si un nivel fisiológico lógico si yo estudio la motivación sería eso las estructuras neurológicas que están trabajando que está ocurriendo en mi mente yo qué sé liberar adrenalina sabemos que la adrenalina se libera cuando hay una situación de agresividad de pelea, peligro lo podemos estudiar desde ahí y como somos todo ello integrado las aportaciones de cada nivel le sirven a los otros no hay que quedarse en uno solo pues normalmente la gente se especializa en uno u otro el psicólogo que es muy más neuropsicólogo se especializa en esto pero el siguiente si queremos entender que una persona hace o quiere además de la adrenalina hacer un análisis de sangre te preguntaremos es el nivel individual el cognitivo el que la persona me puede dar una explicación de lo que hace en el que yo puedo ver con los conductistas que ha aprendido aunque no qué necesidades tiene una persona come una cosa y la otra no por qué el aprendizaje por imitación social los motivos humanos de logro hay personas que necesitan más a otras personas nivel individual le pregunto a la gente más arriba de eso los grupos a los que pertenezco nos parecemos mucho a los grupos a los que pertenecemos nos compramos las mismas cosas muy parecidas entonces a lo mejor no somos tan individuales como creemos a lo mejor es más importante o es muy importante la cultura la presión social las redes actuales otro nivel que es importante para estudiar la motivación no prescindimos de ninguno reconocemos la importancia de todos incluyendo los demás ya tenemos tres capas que se están estudiando esta es una de ellas y todas ellas no pueden ignorar a las otras tienen que complementarse la última es menos científica y menos aplicada es puramente especulativa en el que analizo las cosas yo diría de una forma literaria que no invalida perfectamente inspiradora que la imaginación es la madre de la ciencia la imaginación empieza por cualquier lado y luego hay aportaciones pues muy influyentes Freud el psicoanálisis lo habéis oído alguna vez las jerarquías demás a lo mejor también las veremos o la psicología humanista lo que no es es científico en el libro estas aportaciones las veremos como históricas como cuando han dejado alguna huella pero no por no tienen la fuerza de los datos solamente son especulativas bueno, pero todos ellos por lo menos estos tres los vamos a dar y por último nos faltan la parte experimental o sea los paradigmas aquí hay muchas preguntas de este tipo yo intentaría aclararlos de una forma práctica por ejemplo se me ocurre un ejemplo enfoque cualitativo voy a experimentar yo el ejemplo que se me ocurría es voy a poner un supermercado tengo un supermercado, vale y yo quiero motivar a la gente a que se gaste el dinero motivar a la gente a que se gaste el dinero voy a encontrar la clave para hacer menos para que los demás se gasten el dinero en mi supermercado primera parte investigación cualitativa yo no tengo datos o no uso muchos datos sino que en el caso del supermercado iría a ver supermercados por ahí mira, esto me gusta, esto no me gusta aquí veo un buen ambiente e imito técnicas, colores, formas anuncios, a ver qué pasa en enfoque cualitativo cuando hablamos de un enfoque cualitativo en ciencia parece también que tiene menos valor pero es también un punto de partida tú cuando una persona que te sea en una consulta a su vida no le haces un análisis primero lo escuchas y esa parte es la parte cualitativa donde tú te pones en el lugar como un médico también lo debería hacer más lo hace menos entonces como lo que estamos estudiando en psicología en motivación, pero en psicología en general todo lo que hagamos en psicología son cosas que no se ven la motivación no se ve le llamamos constructo hipotético que tiene la gente dentro que yo creo que tiene la gente dentro le pongo un nombre a una entidad un constructo hipotético, una hipótesis de trabajo igual que la inteligencia igual que la emoción igual que una estructura de memoria no puedo comprobar que existe sólo puedo comprobar las huellas que deja cómo sé que alguien está motivado por lo que hace cómo sé que alguien está motivado para comprar porque gasta el dinero y el procedimiento psicológico científico lógico es medir las muestras los datos y sacar conclusiones de lo que hay detrás esta es la forma de trabajar yo cuando mido la motivación por la cantidad de dinero que se gasta una persona no estoy viendo la motivación directamente os dais cuenta de eso asumo que la motivación está relacionada con el gasto pues la conversión del constructo en variables es decir, en datos que varían y decidir que van juntos es una hipótesis mía lo mejor hay que comprobar bien si dos dos variables dos datos están relacionados qué quiere decir que están relacionados pues que yo veo que en los supermercados pintas de verde venden más que los pintas de rojo yo veo que el color y el nivel de ingresos cambian podemos tener la tentación de dar un salto es decir, es el color lo que causa la motivación o podría ser al revés o podría ser una tercera variable que no es ninguna de las dos esto le llamamos correlación estamos en un nivel de análisis que todavía no sabemos qué causa qué pero sí sabemos que hay una relación porque la estamos midiendo estoy midiendo datos y digo, a lo mejor esto está relacionado en un procedimiento científico del nivel cualitativo que todavía no tengo ningún dato los integro de una forma literaria pasamos a percibir correlaciones si yo con mi supermercado observo que, yo qué sé digo colores por decir cualquier ejemplo, una variable del supermercado el color el lugar donde está situado o la limpieza por ejemplo son tres variables que yo creo que están relacionadas cualitativamente y voy analizando los supermercados resulta que creo que sí he encontrado una que por ejemplo esta variable llamémosla el color correlaciona con la suelta yo creo que el color motiva a la gente eh mi mi hipótesis lógica que está, la pongo yo no hay nada en los datos más que una correlación la hipótesis es que el color causa motivación no tiene por qué ser así aquí la flecha va en los dos lados a lo mejor es la motivación lo que causa el color las personas motivadas van a los supermercados verdes o hay una tercera variable que es donde se pintan los supermercados verdes están yo qué sé en un pueblo y los que son rojos en otro pueblo y la gente de ese pueblo va ahí terceras variables que influyen en las dos y que no tienen nada que ver con o sea, no son causa-efecto pero si yo tengo una hipótesis de trabajo puedo pasar a la comprobación, al experimento para comprobar mi hipótesis ¿vale? bueno, pues esto que he hecho aquí este proceso se llama inductivo de pasar de los datos a una ley general se llama inducción en ciencia cuando tú ves algo que se repite a menudo ves variables relacionadas y decides ah, yo creo que esto influye en esto te haces un modelo ese modelo se llama teoría-hipótesis dependiendo de lo completo que sea las variables que tenga una hipótesis sencilla es depende como pinte el color la gente está más motivada una hipótesis muy sencilla ¿de acuerdo? hasta ahí se entiende ahora falta la segunda parte de la ciencia que esta primera la hace mucha gente y dices, todo es así la segunda es comprobar esta es la parte creativa abierta y la otra es la meticulosa y cerrada ¿cómo compruebo yo eso? bueno el ejemplo que os he puesto es un ejemplo de campo real, de la vida real tengo un supermercado en la calle pero imaginaos que le digo a un científico oye, ¿me puedes comprobar si el color dispara la motivación a gastarse el dinero? la diferencia de color y el hombre dice, vale, te voy a hacer un experimento y va al laboratorio y decide comprobar si el color aumenta el gasto ¿cómo? pinta una habitación de verde otra rojo les da a la gente un dinero y les dice, mira tenéis que entrar a la habitación, tenéis varios productos y tienes que decidir si ahorrais el dinero o si los compráis, por ejemplo se hace dos grupos muy grandes unos de un color otros de otro color y otros en blanco y ves ahí diferencias sistemáticas asociadas al color es decir, hace un experimento en el que controla la variable independiente, los colores y mide la variable dependiente el gasto como veis aquí en el esquema en un grupo les pondría el color que yo quiero comprobar y otro color diferente y el blanco que es el grupo control o ningún color mediría cuánto gasta un grupo control en el que no hay el color que yo quiero comprobar y mediría cuánto gasta, si yo encuentro que esto es muy diferente a esto sistemáticamente un experimento tras otro midiendo la significación estadística le diría sí señor, el color es una variable importante a la hora del gasto si no encuentro ningún dato a favor de eso es decir, que esto es muy parecido no tengo pruebas y hay que volver aquí a revisar la teoría esto se llama la parte deductiva lo otro de la inducción esto es deducción y para deducir qué ocurre aquí puedo hacerlo con un experimento bien elaborado que es muy costoso que suele ser muy acotado, es decir lo que yo haga en un laboratorio con una pared pintada de verde y un señor que le ha dado cinco euros para ver si se compra o no se compra un caramelo a lo mejor no funciona en el supermercado hay otras variables tengo que ir con coche, muchas variables es decir el laboratorio es muy preciso pero es muy poco natural muy poco aplicable inmediatamente y viceversa, si este experimento en vez de hacerlo en el laboratorio lo hago en el supermercado y cambio el supermercado el color entero durante un mes y compruebo las ventas también es muy caro no es muy preciso pero a lo mejor mucho más práctico porque resulta que si vendo más sería estupendo ahora bien el color, la localización, la limpieza cómo compruebo todo eso es muy complicado moverlo toda la vez entonces muchas veces lo que hacemos primero es esto ver si alguna variable es evidente que diferencia el supermercado de los que más venden de los que menos yo he hipotetizado el color para lo mejor la limpieza a lo mejor la localización a lo mejor es una variable que yo ni la veo por ejemplo que en un supermercado hay un dibujo de una serie que está de moda y que va a la gente el otro no pero lo primero que tengo que hacer es eso ver si hay alguna relación simplemente hay tres niveles de contrastación de las hipótesis primero el más barato el menos seguro es observar yo creo que estoy vendiendo más a mí me parece que sí yo creo que sí que va a funcionar y vas mirando y sin hacer mucha cuenta en la relación y la correlación dices va variando, ha ido cambiando y va variando y la tercera es hacer el experimento completo ver que funciona una y otra vez y aplicarlo ni más ni menos pues tiene que quedar muy claro la inducción parte de lo real para sacar leyes y teorías generales y la deducción comprueba si una ley o una teoría se aplica sistemáticamente, busca el error y todo esto se puede hacer en un laboratorio controlando muy bien el entorno y todo eso pero con muy poca validez externa o poca aplicabilidad o bien directamente en el campo, pues he puesto un supermercado voy a poner un ejemplo más cercano y más humano una escuela que está bajando las notas, que saber porque se está perdiendo la motivación y hago cambios lo mismo me da eso es un trabajo de campo vamos que hacemos aquí para que esto mejore es un trabajo de campo y si tengo una hipótesis muy concreta lo puedo hacer es decir perdón el laboratorio campo es a la diferencia ¿vale? preguntas sobre el tema para ay, perdón la inducción sería desde la observación hasta el planteamiento de hipótesis y la parte no, inducción y la parte inductiva lo mismo, estás diciendo lo mismo la parte deductiva es una vez que tengo una teoría o una hipótesis las consecuencias se derivan si tal variable afecta a tal variable, debería ocurrir que es decir, si esto afecta a esto aquí debería haber efectos y aquí no eso es deducir las consecuencias que se derivan de una hipótesis y comprobarlas sistemáticamente estás diciendo claro, las ondas de inducción y la parte deductiva sería la experimentación bien con preguntas concretas de este tema además he elegido algunas de metodología son reales primero, cuando hablábamos del modelo actual decíamos que la motivación hoy en día tiene en cuenta el organismo no solo estímulo-respuesta que tenían en cuenta los conductistas pero lo miráis Aristotelemon lo miráis, echáis para atrás y lo miráis dentro del método hipotético-deductivo es el método científico hipótesis-deducción qué parte o qué método considera que sólo se puede dar conocimiento a través de experiencia, observar la realidad acumular datos, ordenarlos establecer para ellos conclusiones generales esta es la subida de los datos a la conclusión general que es la hipótesis esto es inducción vale el racional que nombra aquí no lo hemos nombrado, es simplemente la especulación filosófica el racionalismo no tiene en cuenta los datos hace modelos sobre nada dentro del método hipotético-deductivo, qué método partiendo de una ley general ya establecida al que se llama entre la razón, infiere sus consecuencias lógicas a la realidad la reducción que hace el experimento infiere las consecuencias una ley ya establecida hacia abajo abajo-arriba-arriba-abajo veis que el lenguaje que usamos yo creo que se entiende bien el lenguaje tan importante qué inconveniente tiene el paradigma correlacional si sólo tengo relaciones ciertas variables y ciertas variables qué es lo que me falta saber porque hay una hay una tentación a establecer que esto causa esto, pero no lo sabemos por lo tanto no tenemos causa-efecto por ejemplo hay periódicos que esto lo dije, que publican en Madrid es donde más cerveza se consume en España, Madrid-Catalonia-Andalucía y se quedan tanachos tendemos a pensar, los madrileños son los borrachos o los andaluces son los borrachos causa-efecto en Madrid, en Andalucía en Cataluña es donde más cerveza más coches hay, más de todo hay la causa es que hay más habitantes no fastidies, no darse cuenta de eso, pero caemos en eso caemos a menudo si os digo que la mayoría de los nacimientos ocurren en primavera y en primavera vienen las cigüeñas claro, las cigüeñas están a los niños aquí no caes pero si os digo que la mayoría de los nacimientos ocurren en primavera porque la concepción de yo qué sé cuántos primaveras hay en verano porque la gente en verano tiene más relaciones sexuales ah claro, sí, será verdad ¿Esa te la crees? Pues no son los mismos datos que la otra hasta que no lo compruebes son correlaciones ¿Entendéis lo que digo? Que hay tendencia, algunas cosas nos parecen plausibles pero no hemos dado el paso tenemos sólo correlación no sabemos causa-efecto todavía Luego, comparando entre sí los paradigmas de modelos de investigación qué inconveniente tiene el paradigma experimental el experimento bien controlado en laboratorio ¿Qué problema tiene? Desde luego identificamos causas-efectos desde luego y se publican para que se puedan repetir pero son poco naturales ¿Lo veis? Dentro del paradigma experimental la manipulación de las horas de privación de comida a las ratas ¿Cuál es la variable independiente? La que yo manipulo En el caso del ejemplo que hemos estudiado es el color o la localización o la limpieza ¿Y cuál es la variable dependiente? Aquella que espero que se vea afectada que en este caso es la motivación o el gasto en compra que es una muestra de la motivación La motivación no la veo la mido a través del gasto La variable independiente es la que manipula el experimentador a ver qué pasa en la dependiente ¿Vale? Y sólo existe esta terminología en los experimentos En la correlación no hay variable independiente porque todavía no sé cuál es cuál Bueno, el método de la psicología científica ¿Qué se considera el método inductivo? Es la misma pregunta que antes pero al revés El inductivo para llegar al conocimiento la experiencia, observar la realidad acumular datos, ordenarlos, tal vez todo a partir de las hipótesis De los datos a la etapa Las otras partiendo de una ley establecida abajo es deducción las mismas preguntas que antes y que sólo se debe buscar la verdad y evitar el error mediante el uso de la razón es racionalismo Más, no sé si hay más ¿Más o menos queda claro? Pasamos al proceso motivacional Tema 3 Aquí entramos Antes hemos visto historia y tal Entramos en lo nuestro Todavía no en los motivos concretos que iremos viendo pero sí en todo el proceso de motivación que tiene dos caras fundamentales que hay que tener siempre en cuenta que son la energía que le pongo y hacia dónde la dirijo La activación y la dirección Vamos a ver en detalle cada una de esas dos caras y algunas teorías de cómo ocurre ese proceso en cada ocasión en qué orden y cómo funciona Y además veremos una clasificación de los motivos que servían en activación y dirección y los determinantes que determinan la activación y la dirección hacia dónde y cuánto Y luego cuatro teorías de cómo el proceso se qué fases tiene el proceso cómo funciona Al principio nos dice que una pregunta muy sencilla la motivación la fuerza todas las teorías de motivación incluyen la energía que ponemos la fuerza que ponemos hay una fuerza Pregunta ¿Es la misma para todos los motivos o es específica? Si yo me esfuerzo mucho en un motivo le quito energía a otro o no Esa es la primera pregunta y hay posturas varias La despedicidad tiene más más no sé cómo decirla más consenso actualmente Volvemos a repetir lo que decíamos cuando lo definíamos ¿Para qué sirve la motivación? En nuestro esquema general siempre la vemos como un proceso adaptativo es decir que sirve para conseguir metas vitales, metas personales metas sociales si queréis pero para algo que nos es útil Segundo, es dinámico en el sentido de que varía mucho se dirige en función de los resultados y va cambiando cada poco tiempo así que el dinamismo es una constante El dinamismo cambia la intensidad y la dirección tanto la fuerza que ponemos la fortaleza la parte cuantitativa cuán motivado estoy y la parte cualitativa hacia dónde dirijo mis energías La parte cuantitativa la energía tiene muchos nombres la veremos con muchos nombres la pulsión freudiana arousal o activación el tensión muchos nombres más o menos la parte cuantitativa energética y la calidad tipo hacia dónde es la dirección por ejemplo la parte cuantitativa la energía yo la puedo medir en un experimento típico la velocidad a la que corren las ratas buscando la comida depende del hambre que tengan van más depresa por lo tanto depende de la motivación y la parte cualitativa si hay para elegir es muy importante porque elijo una cosa y no otra si no hay para elegir pues no importa mucho ¿no? bueno pues todos los situaciones de motivación en todas las situaciones de motivación están las dos todas las definiciones todas las teorías tomen la postura que sea definen las dos y a veces las corrientes por ejemplo el conductismo era energético la parte cualitativa no le importaba tanto y la psicología cognitiva es mucho más direccional nos centramos más en el que elegimos que cuanta energía le ponemos entonces vamos por parte de la activación la definición que vimos es la que sale en principio de la misma que vimos iniciar conductas darle energía mantenerlas conductas adaptativas para mejorar bien no sé si Ferguson está en este punto o en el siguiente digo mi esquema sí distingue entre la distinción esta es de Ferguson que os he dicho primer punto intensidad, energía y activación ese científico de objetivos y todas las teorías apoyadas más en un lado o en el otro el conductismo vamos con la activación vamos a ver en detalle la activación por ejemplo nos dijo que la activación se puede medir al menos en tres sistemas diferentes la del sistema nervioso central la del autonómico y la motora las acciones es diferente la la activación del sistema autónomo que es el corazón, las vísceras la sudoración todo eso va aparte de nuestra voluntad del central que es nuestra voluntad de lo que yo hago físicamente al menos habría que medir esos tres canon que lo hemos nombraba antes decía que lo bueno veis la época 1869-1845 bastante temprano es el primero que nombró que el sistema nervioso autónomo es lo más importante en la motivación se centraba en eso la activación fisiológica es la activación motivacional para él y distinguía el sistema nervioso autónomo tiene dos ramas esto lo sabéis supongo a lo mejor os suena la rama simpática y la parasimpática este sistema sirve para canalizar la energía motivacional en dirección de gastarla si es necesario rama simpática o conservarla si no es necesario gastarla la rama parasimpática la simpática es para hacer cosas y la parasimpática es para inhibir y todo es para prepararse y adaptarse las vísceras, el corazón, todo eso es el sistema autónomo independientemente de la voluntad son como embolos complementarios cuando se activa una se desactiva la otra el equilibrio entre ambas la acción combinada es lo que movilizaba la energía para cánono y la parasimpática que dices bueno, ¿para qué sirve? pues para conservar y para mantener bien, hoy día lo medimos esto mediante polígrafos tenemos más datos siguiente auto estos son como antecedentes Petri y Gober nos ponen que la conducta es el mejor indicador de la motivación de la activación si yo hago algo es que estoy motivado para hacerlo, eso es de cajón ahora bien puede estar motivado sin hacer nada o sin hacer nada visible con simplemente una activación interna pone muchos ejemplos, por ejemplo el más característico es el del miedo cuando tú tienes miedo muchas veces te paralizas y hay mucha activación fisiológica que no se ve, pero la motora es justo lo contrario a lo que esperamos ¿no? bien, es lógico toda conducta tiene una motivación, toda conducta ahora bien, puede haber motivación sin conducta pero por supuesto si hay conducta hay motivación luego esto es el inicio la persistencia hace alguien algo más motivado está el comportamiento y la motivación van en paralelo tercera, la intensidad a más fuerza pongo, no solo persisto sino más energía la velocidad de las ratas la concentración a la hora de estudiar tú pues estás durante un libro de 6 horas y no haces nada esa concentración hace fuerza también ¿qué más? bueno, además de de la intensidad no sólo se logra la intensidad no sólo es muestra de motivación sino que puede haber otras variables por ejemplo el hábito hay cosas que las hacemos por aprendizaje pero bueno, es un detalle vamos a ver algunos datos estudios concretos estos autores miden la las variaciones de gasto la diferencia de energía y miran qué procesos fisiológicos se ponen en marcha cuando estamos motivados, cuáles no todas la investigación es para detallar qué está ocurriendo ahí y sobre todo el dato más relevante es el rendimiento qué relación hay entre la motivación y el rendimiento entre las tasas de dinero lo que me importa es algunos datos más que otros, pero todo es interesante la alerta que nombra al principio ese estado que nos preparamos para hacer algo llamado Roussal la conducta, cuando la estudiamos medimos de la conducta que se puede medir las veces que lo haces cuánto persistes y cuán fuerte o cuán, la amplitud la frecuencia y la duración son las tres variables que pueden definir una conducta por supuesto a mayor amplitud mayor frecuencia, mayor duración mayor motivación y este dato a lo mejor no es tan evidente pero se encuentra que cuando alguien está más activado más motivado hay más variedad de respuestas si por ejemplo yo quiero arreglar el teléfono no vale, empiezo a dar a todos votos a más motivado esté, más le daré si no estoy muy motivado ya le sigo y no va y además que a más activado estoy atiendo a menos cosas me centro en cosas más concretas ahí, no veo lo que pasa ¿eh? a lo mejor no es tan evidente o sea, motivación aumenta la amplitud la frecuencia de las conductas y la variabilidad y disminuir el rango de estímulos a los que atiendo la amplitud de conducta y por ejemplo yo la concentración en estudio te puedo hacer otra más si tú quieres vender algo cuántas visitas o sea, cuántas no, que sería más bien de la frecuencia pero cuánto insistes a una persona cuándo te rindes más que nada la intensidad, la amplitud ¿entiendes? va por la intensidad mientras que la duración es la persistencia la frecuencia las veces que lo intentas amplitud sería intensidad la fuerza que pones esos datos son importantes más variedad rango menor de estímulos y si sigo el texto ah sí, los datos la actividad fisiológica podemos medir el sistema nervioso central a través del electroencefalograma la actividad del cerebro nos puede indicar o el cardiograma o el encefalograma el cardiograma es del sistema nervioso autónomo el cerebro hay varias medidas hoy en día el electroencefalograma mide frecuencias eléctricas ya las iremos viendo potenciales tenemos incluso con algún contraste la una medida de atómica, cuántica ¿qué es eso? emisión de positrones cosas de esas la actividad del cerebro se puede medir de muchas maneras hoy en día las indicadores fisiológicos muy importantes sistema nervioso autónomo la presión arterial el corazón la respiración muscular la respiración, ritmo profundidad el estómago es también muy sensible los digestivos la conductancia de la piel eléctrica todo eso pueden ser indicadores de la motivación y muchos se han usado y se han investigado los fisiológicos muy importantes el sistema nervioso central ¿qué más? los autoinformes de rasgo y estado que nombra después son preguntar a la gente porque está motivada y esta distinción es importante que es lo mismo que ver su personalidad un rasgo es algo constante que está conmigo siempre permanente o muy permanente y el estado es ahora yo en general estoy muy motivado por la psicología es un rasgo que me acompaña pero hoy día me interesa más yo que sé tal tema es un estado o ahora, en este momento suele relacionarse el rasgo con el estado pero hay estados muy puntuales que no se relacionan tanto autoinforme que es lo importante le pido a la persona que me diga que le interese y estos datos que nombra aquí de Lacey y de bueno algunos datos que hemos encontrado también son importantes este concepto fraccionamiento direccional de respuestas quiere decir que a veces la respuesta fisiológica y la conductual no coinciden una, el miedo por ejemplo la conductual es parálisis baja, la fisiológica aumenta está sudando, temblando corazón se pone ácido eso se llama fraccionamiento direccional de respuestas o sea la disonancia discrepancia entre un sistema y otro eso es un dato que se encuentra a menudo le llamaron así y se preguntan por qué o para qué sirve en ese caso probablemente para una reacción de invisibilizarse y a la vez estar preparado para saltar lo que sea y lo contrario o parecido a lo contrario es la respuesta estereotipada cuando una manía o un hábito se le aplica a muchos estímulos reacciono haciendo algo que se ha quedado marcado a estímulos diferentes en vez de responder a cada estímulo de una forma más precisa y más adecuada aplico el mismo patrón bueno pues estos son los datos que se encuentran a menudo sobre todo el fraccionamiento direccional recordadlo las medidas de autodeforma las he nombrado ya y luego lo de Tayer también es importante este es muy importante Tayer para explicar ciertos fraccionamientos direccionales de respuestas ciertas disonancias en la activación de un sistema y otro una activación que le llamo energética una activación tensa la energética es para hacer algo o aproximarme a algo y conseguir algo la tensa es para una situación de peligro ansiedad miedo para evitar y que son diferentes fisiológica y adaptativamente son muy diferentes tanto en las conductas en las respuestas físicas hay dos sistemas diferentes de activación y por eso se explican todos estos fenómenos del fraccionamiento disonancias incluso la respuesta estereotipada que hace son distinciones este concepto también es importante distinguir estas dos recordad que es el fraccionamiento y vamos con el rendimiento qué pasa cuando yo estoy activado rindo más hasta ahí todos coinciden la teoría funciona y se era un dato de consenso hasta que un experimento dice no a partir de cierto nivel de activación empieza a bajar el rendimiento este gráfico a partir de cierto nivel de activación empieza a bajar el rendimiento estoy tan nervioso estoy tan activado que me salen mal las cosas es intuitivo también bueno pues esta es la ley el rendimiento y la activación fisiológica hablamos de la activación todo el tiempo todavía no hemos llegado a la dirección la activación en ciertos niveles de energía me perjudica y es más fácil de ver aún si vemos este dato si la tarea es muy compleja complicada significa antes la activación entonces estás más calmado la tarea simple darle algo admite mucha más activación o sea si estoy haciendo una tarea muy simple repetitiva y sosa a más activado esté mejor o sea empieza a bajar el rendimiento mucho más tarde ahora si la tarea es muy complicada por ejemplo estáis corrigiendo un texto y tenéis que detectar las discrepancias entre sujeto y verbo muy concentrados a poco que estéis nerviosos no lo vais a hacer bien ahora bien si lo que tenéis que hacer estas charlas A es que aparecen estás medio dormido no lo vas a hacer estás activado te va a salir mejor esa es la ley o sea se entiende bastante bien la relación entre actividad fisiológica el rendimiento en principio eso es monotónica pero a partir de ciertos niveles baja es la ley 10.2 y baja mucho antes cuando la tarea es difícil tienes que cavar en el campo a más activado estés mejor pero si tienes que comprobar los errores de un texto a poco que estés nada más ah y claro depende del tipo de tarea los niveles óptimos varían si vamos también hablando por ejemplo de niveles de concentración si también esa es la activación central del sistema nervioso central y ahí pone actividad fisiológica motora entraría allí o no si a ver no entraría en otro apartado aquí que sería el sistema nervioso central lo que hemos dicho antes en efecto que es activación y lo que dice bueno en principio los tres subsistemas tienen que o van a la par o al menos se complementan todo lo que hacemos conlleva los tres subsistemas todo hay tareas que no llevan mucho apartado motor bueno no llevan mucho estás quieta y ahí está estarse quieto o no estarse quieto y en unas predomina uno otras predomina otro quien pone la energía en algunas y en otras depende de la tarea cual es el nivel óptimo de energía de cada uno de los tres depende de la tarea por ejemplo empacado en el campo a lo mejor no es bueno pensar mucho vale pues que estoy aquí me voy a mi casa pues ahí está si cierto y bueno algunos datos que no que no coinciden bien o sea que tarea requiere que tipo de activación pues aquí si usamos la teoría de taller distinguimos entre activación energética intensa energía energética hacia conseguir algo y hacer algo y la tensa evitar algo a lo mejor los datos son más fáciles de interpretar y la activación tensa tendría que tener más cuando necesitas hacer algo difícil la activación tensa te perjudica el rendimiento y la activación bueno pues eso distinguimos las dos podemos explicar los datos mejor entonces los últimos datos que tenemos aquí es depende del tipo de tarea muchos factores la distinción del taller relevante no sólo es una curva de cuantitativa sino habría que distinguir los dos activación positiva da más rendimiento pero la tensa le quita calidad la activación para concluir este punto explica la motivación en gran parte pero no es suficiente tenemos que ver la dirección porque hacia aquí no hacia aquí y para Birch ni siquiera es relevante la activación no es una variable que deberíamos mirar porque siempre estamos siempre estamos activados la diferencia es que ahora me activo para esto o para esto para él ni siquiera habría que medirla vale para Birch lo que tenemos que hacer es mirar la dirección y el próximo o sea mañana hablamos de la dirección y de los procesos y de los determinantes y acabaremos el tema seguro y en el 4 tenemos ya motivos innatos motivos concretos esta mañana a las a las perdón