Nos enteraremos de todo, ¿de acuerdo? Si atiendo aquí no da tiempo. ¿Qué vas haciendo, Wifi? ¿Eh? No estás teniendo Wifi. Ahora ya. Ahora está empezando a grabar. Eso es... no es el Wifi, es que graba. El Wifi es de suponer que está siempre. Bueno, a ver. 24 de octubre es lo que pone en lo primero, sesión de introducción a PP1 o a PP2, que es hoy. ¿De acuerdo? Entonces, sabéis que cada cuatrimestre están las dos prácticas. Hay dos PECs. PECs, APPs, llámalas como quieras. Son dos prácticas. La primera es para la que hay que hacer grupos y es la que no es exigible. Quiero decir que realmente se puede hacer desde casa sin ningún problema. ¿Cuál es el problema? Hacer grupos. Porque claro, no es lo mismo hacer los grupos aquí que los vamos a hacer en un momento que nos dividimos y ya está. Y... Y lo solucionamos que haya gente que no esté, que si traéis un hombre le podéis meter en un grupo, pero si no, luego tal. O sea, para que os hagáis una idea, yo el lunes acabé la clase en San Sebastián de los Reyes y cuando llegué a casa tenía 32 correos electrónicos de la gente que quería apuntarse a la práctica. O sea, imaginaos, eso es... es un sin vivir. Y además está abierto el periodo de matriculación, por lo cual mañana hay alguien que se matricula, también querrá. Entonces, lo que vamos a hacer es hacemos aquí... Unos grupos sabiendo que cada uno de esos grupos al final asumirá algún alumno más, algún otro compañero de los que se apunten en estos días. Entonces, los que estéis aquí ahora mismo os meteréis directamente en un grupo que hagamos en un rato y también meteréis, si lleváis los datos, nombre, necesitamos siempre nombre y apellidos, tal y como estáis matriculados en la UNED. Entonces, recordadlo. Recordadlo que si te llamas, yo qué sé, María Eugenia, pero te llaman Eugenia, no me pongas Eugenia, porque en la base de datos te tengo que buscar por la inicial del nombre que es María, tu nombre primero que aparece, y te tengo que buscar por la M. Si no, si te busco por la E, no voy a encontrar tu archivo de acuerdo y no voy a poder corregirte, porque al final es así. Voy a corregirlos a todos. Entonces, eso, cuando hagamos los grupos, que sepáis que es así. Aún así, fijaos, los grupos los hacemos para el trasiego de archivos, porque vais a necesitar utilizar unos archivos que yo facilitaré a las coordinadoras del grupo, las coordinadoras distribuirán entre los miembros de su grupo, ¿de acuerdo? Ese trasiego de archivos es para lo que hacemos el grupo, porque luego el trabajo, cada uno hace un trabajo individual y se valora individualmente. No depende tu nota de prácticas de lo que hagan tus compañeros de grupo, ¿de acuerdo? Entonces, simplemente es organizativo. Pero ese follón organizativo lleva un tiempo y además, como estamos así, yo explicaré. Y esto, pero hasta el jueves de la semana que viene. seguirán, quiero decir, no mandaré yo los archivos a las coordinadoras, precisamente porque durante ese tiempo habrá quien todavía se meta en el grupo y tal, ¿de acuerdo? De manera que no os ahoguéis, que da tiempo a que yo os lo mande el jueves de la semana que viene y da tiempo de sobra a que podáis hacer la práctica, que ya veréis que el trabajo que hay que hacer nos va a llevar a cada uno más de 15 minutos. ¿De acuerdo? Esa es la idea, ¿no? Ya veréis que es bastante sencillo. El problema es el follón organizativo. Nada más. Entonces, hoy los que estéis aquí os apuntáis, apuntaréis también en que traiga los datos de algún compañero que no pueda venir pero se los haya dado, también le apuntáis nombre, apellidos y correo de la UNED. El correo de la UNED no me valen correos, el correo corporativo, el correo que acaba en alumno.uned.es. ¿De acuerdo? Por cierto, cuando me hagáis la lista y me pongáis nombre, apellidos y el correo de la UNED, no hace falta que me pongáis alumno.uned.es porque todos son iguales. ¿Sabes? Aquí es como en el ADN. No es el azúcar fosfato, el azúcar fosfato, es todo igual, eso no lleva información. La información es lo que varía, ¿de acuerdo? Yo ya sé que todo es alumno.uned.es y ahí te ahorras escribir un montón, ¿de acuerdo? Ni la arroba. O sea, en realidad el correo de la UNED es la inicial del nombre más tu apellido o parte de tu apellido, depende de cómo sea, y un número. Y luego ya, arroba alumno.unet.es, ¿vale? Entonces me ponéis eso, el correo de la UNED sin que tengáis que escribirme arroba alumno.unet.es. Ya está. Los que no os hayan dado los datos, como gente que está aquí conectada ahora y estará agobiada queriendo escribir el mensaje, yo como me apunto y tal y cual. Los que no habéis dado los datos a... Es así, son 13 años haciendo esta práctica. Comprendo vuestra angustia, pero confiad en que el 95% de las dudas que os surjan ya las sé yo y las voy a solucionar antes. ¿De acuerdo? Entonces, para ser eficaces, el que no os haya dado los datos a ninguno ni nada, tranquilamente me escribe un correo y yo este fin de semana... ...en cuanto pueda, pues os meteré en algún grupo. Ya está. ¿De acuerdo? Yo hoy me voy a llevar los grupos en hojas, en folios normales y corrientes, escrito nombre, apellidos y correo UNED. Y ya está. El que no sea, pues que me escriba un correo. Mi correo está en 200.000 sitios. Sanmorales.uned.es. Fácil. ¿De acuerdo? Pero estará en 50.000 sitios. Podréis acelerar yo, supongo yo, en la página de la UNED. O sea, estará. Lo tenéis que hacer. Es público y noturno, ¿vale? O sea que relajaos que hay tiempo que en estos días podéis hacer y que no vamos a tener, hoy lo explico pero en realidad hasta la semana que viene no voy a mandar los archivos y no vais a terminar con la práctica, ¿de acuerdo? O sea que relajados. Primero, relax. Segundo, vamos a entender todo cómo funciona. Muy bien, la primera práctica de este cuatrimestre, fijaos, consiste como sabéis en un ejercicio didáctico en el que vemos cómo de alguna manera podemos comprobar o estudiar si un constructo psicológico como es el caso de la personalidad puede tener influencia la herencia genética en ella. O sea, si la personalidad, ¿en qué medida la personalidad se hereda en los genes y en qué medida se hereda? Debe al ambiente, digamos. Ya os adelanto yo que todo en realidad es interacción genes-ambiente, ¿vale? Es así. Que tengáis idea de que todo, o sea, los genes rara vez determinan, predisponen, pero determinar necesitan expresarse además en un ambiente. O sea, eso os lo adelanto ya previo porque eso es así. Entonces habrá que calcular la heredabilidad de los rasgos y eso es algo que además entra en parte del tema TREMS y, bueno, pues ese concepto de heredabilidad, pues, lo trabajaremos aquí. Es algo muy sencillo y además muy tonto, quiero decir, porque como os digo, en realidad todo es interacción genes-ambiente. ¿vale? por cierto esto es un ejercicio para pensar como, para que sepáis como se puede estudiar algo así pero no tiene ningún rigor experimental ¿de acuerdo? de manera que si esto tuviese que ser fruto de una investigación seria, esto es una prueba para que aprendáis pero no, no va a tener una publicación detrás ni nada entonces si fuese así tendríamos que hacerlo de otra, tendría que tener otras condiciones ¿de acuerdo? entonces tenemos la idea y después nuestras posibilidades lo vamos a hacer entonces ¿en qué consiste esto? vamos a pasar un test de personalidad, cada uno de nosotros, cada uno de los participantes en la APP1 va a pasar un test de personalidad que le vamos a facilitar decida, nosotros os mandaremos el archivo con el que ese es el archivo que mandaremos a las coordinadoras y que las coordinadoras distribuirán entre los miembros del grupo ¿de acuerdo? ¿te importaría que aquí te tacháramos 30? no, no, hay una hoja por ahí que iba acompañando esto, una hoja en blanco se la ha quedado alguien a quien le faltaba un folio, toma seguís escribiendo aquí ¿de acuerdo? el siguiente ahí ponen la fecha y con continuación es que si no se les fastidia ya a las compañeras el del siguiente día ¿sabes? si no es del siguiente el que tiene en el staff ha metido todo entonces a lo que íbamos vais a tener que pasar El test de personalidad que para esta prueba nos teníamos cuando estudiamos psicología de la personalidad, veréis que hay distintos paradigmas en los que unos agrupan la personalidad en siete rasgos, otros agrupan la personalidad en tres rasgos, aquí vamos a utilizar el paradigma de Costa y McRae que crearon una herramienta en el 74 que se llama el Big Five Inventory, BFI, que significa el inventario de los cinco grandes. Es decir, recoge la personalidad en cinco grandes rasgos, ¿vale? Que no nos importa, no nos importa ni saber si eso es ni creérnoslo o no creérnoslo, eso es psicología de la personalidad. Y aquí decimos, teniendo en cuenta esto y esta herramienta que está validada para la población española y tal, o sea, nosotros lo que estamos viendo es, teniendo en cuenta el concepto de personalidad que trata este test y que define este test que crea Costa y McRae, que está con todas las garantías psicométricas, nuestros resultados son que la heredabilidad es tal o la heredabilidad que es otra. Entonces, para eso vamos a pasar el test a tres sujetos experimentales cada uno. Dos de ellos compartirán genes y otro no compartirá genes. De manera que al final lo que se hará es, estadísticamente, se establecerán correlaciones entre los que comparten genes y entre los que no comparten genes y si correlacionan más los que comparten genes que los que no comparten genes, podremos argumentar que hay más peso de la... de factores genéticos que de ambientales si es al contrario tendría más peso los factores ambientales esa es la lógica en la que se basa ¿de acuerdo? bueno, si no se ha puesto alguien que se ponga entonces el test que vamos a pasar es un test como os digo yo como os dije el otro día es un test muy tonto como el de la super pop o sea, se pasa y se pasa igual ¿vale? ya veréis que en 5 minutos se pasa a cada uno tranquila, tranquila ¿cómo que dentro del trabajo? dentro de la P la P es eso yo mando el archivo a las coordinadoras la semana que viene y nada, la semana que viene la coordinadora os lo envía a todos vosotros y vosotros vais a pasar ese test a 3 sujetos experimentales una vez que paséis ese test a 3 sujetos a 3 sujetos experimentales ese test es una hoja de Excel modificada que ya viene automáticamente que ya te calcula te hace los cálculos que tengan que hacer y te da un valor de cada uno de los 5 rasgos para los 3 sujetos experimentales que tú tienes eso te va a generar unos datos ¿de acuerdo? que tú vas a enviar a la coordinadora y la coordinadora lo va a reunir en otro archivo que mandaré solo a las coordinadoras para que no distribuyan entre vosotros sino que se lo quedan ellas que es el archivo de datos de grupo de grupo de datos de grupo de trabajo de manera que ahí cogerán la información que les mandéis cada uno de los miembros del grupo y pegarán Esos resultados en una tabla general del grupo. Las coordinadoras me lo envían a mí y yo ese trabajo, eso lo tengo que reunir en una tabla más grande que es la del centro asociado y eso se lo tengo que enviar al equipo docente en una fecha determinada. De acuerdo, el equipo docente hace la estadística, reúne lo de todos los centros asociados de España y con esos datos grandes hace la estadística y nos elabora unos resultados y nos los devuelve. Con esos resultados hacemos una apuesta en común para analizar esos resultados. Y con ese análisis que hagamos en la apuesta en común es con lo que tendréis, último paso siempre de las PECS, que responder un cuestionario online en la página de la asignatura, que estará abierto un tiempo determinado, de acuerdo, que hay que responderlo y respondiendo ese test, cuando se pase el plazo de que vosotros podéis responderlo, se abrirá el plazo para que los tutores os lo corrijamos. Yo tengo que buscar por nombre y apellidos a cada uno. En la lista de alumnos de Madrid Sur y localizar vuestro cuestionario, abrirlo y calificarlo. Esa es la forma en la que os ponemos nota en la PECS. No hay otra manera de poner nota en la PECS más que corrigiendo el cuestionario. Si hacéis todo y no contestáis el cuestionario, esta práctica os vendrá muy bien como experiencia personal, pero no os subirá nota. De acuerdo, ya está. Entonces, vais a tenerlo todo para sacar un 10 en la práctica, porque esta es una práctica que está pensada para que hagas esto, participes, pero al final es fácil y tendrías que sacar un 10 todos. Tener un 10 en las prácticas no es difícil, es fácil. Yo voy a intentar poner ese 10 a todos. O sea, al que no le ponga un 10 es porque ha cometido un error que no lo pudo Susana y se lo diré. ¿De acuerdo? Pero es normal. Eso no significa que tengáis dominada la asignatura ni mucho menos. Es muy habitual sacar un 10 en las prácticas y no sacar un 4 en el examen, con lo cual al final tampoco te sube. ¿De acuerdo? Tampoco te sube, ¿no? Entonces, lo principal, objetivo principal de todo alumno es sacar un mínimo de 4 ahí. ¿De acuerdo? Ahora, eso sí, la práctica. Pues te vendrá bien hacer otras cosas también para compartir tu frustración con tus compañeros y para, bueno, pues para asimilar más a determinado concepto. Eso siempre viene bien. ¿De acuerdo? Entonces, ese es el modus operandi. ¿De acuerdo? Ese es todo el protocolo que lleva al follón que llevas. Pero en realidad el pasar el test a vuestros tres sujetos experimentales os va a llevar, yo os digo, 15 minutos en total, como mucho. ¿Vale? Entonces, los tres sujetos que vais a tener que pasar el test tienen que tener… Dos condiciones. Una primera, ser mayores de edad. Y una segunda… Que los tres sujetos experimentales tengan el mismo sexo biológico. Es decir, los tres... Todos hombres o todas mujeres. Exacto, eso es exactamente lo que quería decir. Eso es lo que significa sexo biológico y mismo. ¿De acuerdo? Entonces, se lo vais a pasar a tres hombres o tres mujeres. Estos tres sujetos además tienen que tener la siguiente relación. El sujeto A, y siempre el sujeto A, va a ser hijo o hija, ¿de acuerdo?, del sujeto B. Que son los que van a compartir genes. Genes. Sujeto A, hijo o hija. Sujeto B, padre o madre. Si es hijo, será padre. Si es hija, será madre. Tienen que ser del mismo sexo. Ya está, ¿de acuerdo? Y el sujeto C va a ser amigo de A. O sea, amigo del hijo. ¿De acuerdo? O sea, que va a haber una persona que tiene una madre y un amigo. O un padre y un amigo. ¿De acuerdo? Se lo vais a pasar de esos tres. Al final, comparando entre madre e hijo e hija, ¿de acuerdo? Y entre hija y amiga, por ejemplo, pues se pueden establecer esas cosas. E hija y amiga no comparten genes, ¿de acuerdo? Claro, y eso será la de ambiente. Eso será lo que nos indique la correlación ambiental. A ver, si yo no comparto genes y hay dos posibilidades que estén influyendo en mi personalidad, una son factores ambientales y otro factores genéticos, y no comparto genes, lo que me parezca a otra persona que no comparto genes tendrá que ser producto del ambiente, ¿no? ¿No? Esa es la idea. Por eso es importante que los amigos, pues a lo mejor, si los padres del amigo no se conocen con tus padres, a lo mejor es mejor para asegurarnos que no haya una relación genética ahí oculta. Sí, sí. Ahora los hacemos aquí los sorprendidos. Luego van los ornitólogos a el mito de las parejas de siempre, de las cigüeñas toda la vida la misma. Hacen un estudio y resulta que el 50% de los huevos no corresponden a... que son mucho más infieles de lo que creen. Bueno, a lo que vamos. En serio, no vais a comprobar nada. Otra cosa. Este test de personalidad lo único que te da es un perfil al final con una numeración para cada uno de los personajes. Cinco rasgos. Ese perfil no nos dice nada. No nos dice si vas a tener problemas de ansiedad en el futuro, si tienes una personalidad depresiva, si tienes trastornos de conducta, si eres psicópata. No nos va a decir nada. A lo mejor simplemente son unos números que vamos a comparar unos con otros. No es un test diagnóstico. Que nos quede claro. Y otra cosa. Las conclusiones que saquemos aquí... son un ejercicio y no cumplen ningún rigor experimental con lo cual no discutáis estas navidades que lo que habéis visto vosotros la personalidad no de acuerdo esto no vale es simplemente para entender cómo es el día pero conozco sabes que al final no de repente veis tu hija o de visto y esto es sepáis que hay que hacerlo de otra manera pero la base es entienda que de esos tres ninguno vaya sentiendo la cuestión es que otra cosa que no podéis hacer es cometer el error de sacar conclusiones con lo que a vosotros os ocurra con vuestros tres sujetos experimentales pues los tres sujetos experimentales para la ciencia no significan nada vale no es nada es una aguja en un pajar ahora si ya se encuentran diferencias entre quiénes comparten género y quienes no comparten genes entre los miles de sujetos de experimentales que habrá reuniendo la información de todos los centros asociados ya tenemos algo en lo que apoyarnos sin embargo si vosotros lo hacéis solamente con vosotros estáis cometiendo el famoso error de cherry picking acordaos pero comentamos el primero sin más dilación vamos a pasar a ver los archivos que os voy a tener que enviar de acuerdo entonces vamos a hacer antes de nada hoy la bonita antes de nada mira también voy a juntar a la grabación otro otro archivo este archivo en el que fijaos Vienen unas instrucciones de desbloqueo. ¿Por qué? Atendedme porque esto evitará que tengáis problemas. De acuerdo, este archivo lo podéis descargar de la grabación también. Entonces, fijaos. Estos archivos que os voy a mandar son como un archivo de Excel modificado con macros. Pero resulta que esas macros que se hicieron hace unos años y no sé qué, ahora las nuevas actualizaciones de los exploradores y estas cosas, pues no les gustan algunas macros de estas. Entonces te dice que no, que tiene macros, que no sé qué, que no sé cuánto. Es un archivo perfectamente limpio, no lleva bien, no es nada. Simplemente, simplemente es que no le gustan estas macros. Las macros a los nuevos, o sea, en los nuevos cortafuegos o lo que han puesto, de repente no les sale. Entonces, antes de nada, cuando yo os mande el archivo a las coordinadoras y las coordinadoras se lo manden, es decir, cuando a ti te llegue a tu correo electrónico de la UNED, que es lo que vamos a utilizar ese archivo, tú lo guardas en tu ordenador tranquilamente. Y antes de abrir el archivo, que es lo que te dice esto, antes de abrir el archivo tienes que, te dice, abrir el explorador de archivos de Windows, esa es la tarjetita esta de aquí, ¿de acuerdo? Para llegar a donde te salga, donde ha guardado tú el archivo. Cuando lo has recogido del correo, ¿de acuerdo? Y ahí, sobre el archivo, antes de abrirlo, pulsa botón derecho, dice, haga clic con el botón derecho en el archivo y cuando haces clic vas a propiedades, o sea, fijaos, si yo lo pongo aquí, bueno, pero eso solo lo vais a ver vosotros, ¿no? Aquí, ¿veis? Está el archivo, le doy al botón derecho y dándole al botón derecho en propiedades, ¿de acuerdo? Eso es lo que vais a hacer. Le dais al botón derecho en propiedades, y una vez que le dais al botón derecho en propiedades, sale un menú como este, en el que bajáis aquí donde pone seguridad, pincháis en desbloquear, y al pinchar en desbloquear, te saldrá aquí aceptar, le dais a aceptar, y ya tiene que empezar a funcionar bien el archivo. ¿De acuerdo? Esto se está grabando, ¿no? Está grabado, lo podéis mirar antes de que os dé problemas, porque lo primero es que hay que hacer que las macros funcionen, si no, el archivo no funciona. ¿De acuerdo? Porque el archivo contiene fórmulas que calcula automáticamente de los test los valores, es decir, está preparado para que vosotros no tengáis nada más que pasar el test, y ya está a las personas. ¿De acuerdo? Entonces, lo primero es esto. Y lo segundo, para lo segundo, fijaos, vamos a entrar directamente en cómo es el archivo en cuestión. Lo vamos a ver ahora mismo y qué es lo que va a haber que hacerle a ese archivo. Para lo cual, voy a compartir escritorio, ¿de acuerdo? Y al compartir escritorio, lo digo para los onliners, al compartir escritorio, no veo lo que me escribís. O sea, aparte de que no voy a poder haceros caso, pero si cualquier cosa, pues la decís a los de aquí, a través de otros mecanismos de comunicación que tenéis. Pero que sepáis que el chat este, no puedo verlo hasta que no deje de compartir escritorio, como es lógico. ¿De acuerdo? Entonces, mira, ya vamos a hablar. Para compartir escritorio, toda la pantalla. Le damos aquí, compartir y ahora entraremos en el bucle infinito. Esto es. Bien. Y nos vamos del bucle infinito aquí. No os preocupéis. Los que estáis viendo la clase, ¿sale esto? Bien. Pues esto que sale, fijaos, si le ponemos aquí en inicio, como veis es un archivo de Excel. Mirad, en los demás centros asociados, el explorador y el cortajuegos que tienen pone aquí, cuestionario BFI. Puede salir BFI o salir como aquí, que no sale BFI, pero no pasa nada. Funciona. ¿De acuerdo? Algo que tenéis que hacer una vez que lo abráis. Lo primero es que, fijaos, esto es la barra de fórmulas. Donde pone aquí FDX, esto que hay aquí a la derecha es la barra de fórmulas. Entonces, sobre la barra de fórmulas es muy fácil, oye, no le he dado compartir escritorio, ¿no? Sí, sí. Es muy fácil que os salga sobre la barra de fórmulas un mensaje que diga, es necesario habilitar macros. Puede salir como en amarillo o es necesario habilitar contenidos o lo que sea. Hay que dar de pichar, habilitar hasta que no salga nada aquí encima. Voy a ver si en el otro archivo, a ver si abriendo el otro archivo, este que vamos a abrir luego, mirad, a ver si sale. No, aquí el explorador este no es tan exigente en cuanto a esto, porque os aseguro que en otros centros asociados sí salta. La cuestión es que lo primero que hay que hacer es habilitar macros. Te saldrá un mensaje justo encima de la barra de fórmulas, aquí arriba. ¿De acuerdo? En la que te dirá habilitar marcos o lo que sea. Antes de nada hay que hacer eso, si no, no funciona. ¿De acuerdo? Una vez que lo has hecho, como veis, te está diciendo desde la aplicación podrá pasar el cuestionario a los sujetos que seleccione. Si ha pasado el cuestionario en formato impreso, mentira, no vamos a pasar el cuestionario en formato impreso directamente aquí. Otra cosa, por cierto, que no os he dicho. Vosotros podéis ser uno de los tres sujetos experimentales. El que queráis, ¿vale? Quiero decir, el que queráis, para ser sujeto B, madre, tiene que tener una hija mayor de edad a la que pasarle el test, que tenga una amiga, ¿entendéis? ¿Puede pasar? Sí, bueno, pero, bueno, sí, puede pasar, pero la que me está preguntando allí no creo que tenga una hija mayor de edad. No, vamos. No sé, si es así, te conservas. Excepcionalmente. Bueno, en fin, vamos a ir pasando a lo que vamos. Fíjate, te dice, tenga en cuenta que el sujeto A siempre será el hijo, es decir, está hecho para que no cometamos errores. El sujeto A siempre será el hijo o la hija. El sujeto B, uno de los progenitores, es decir, padre o madre de A. Y el sujeto C, amigo o amiga de A. ¿De acuerdo? Tres del mismo sexo, tres que... Mayor de edad. Le damos a pasar el cuestionario B, C, I al mayor de edad. Fijaos, al sujeto en cuestión le diréis... Instrucciones. Y le decís, indique su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las afirmaciones que aparecen en el cuestionario, puntuándola de 1 a 5, teniendo en cuenta que 1, muy en desacuerdo, 2, en desacuerdo, 3, ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4, de acuerdo, 5, muy de acuerdo. Es una escala tipo Likert, de 1 a 5, la mínima puntuación de concordancia con la frase que te dicen es 1, la máxima puntuación 5. Es así, tienen que contestar a nivel intuitivo, ¿de acuerdo? Nada más que a nivel intuitivo y rápido para que esto funcione. Y el test es como el de la supertalk que os decía, son test completamente anónimos, no vamos a saber nada, ningún dato personal de la gente, lo único que vamos a saber es sexo y edad, pero lo demás nos da igual, nos da igual quién sea, ¿de acuerdo? Entonces, como veis, vamos a ponernos en sexo, pinchamos y te va a salir un desplegable con dos opciones, vamos a hacer en el supuesto que sea mujer. Vamos a ponerlo en el supuesto más grande porque es que está tan pequeño que ni siquiera lo ves, ahí lo vemos mal, ¿no? Mujer, entonces edad, como es el sujeto A, que es hijo o hija, vamos a poner que tenga 25 años, ¿vale? 25 años, perfecto, ¿de acuerdo? Mirad, si yo aquí le pongo 16, me saldrá edad en años mayor de 18, pone ahí en pequeñito, aunque no lo veamos, ¿de acuerdo? Porque aquí sale todo así. Entonces, que no salga... No se puede, que tiene que ser mayor de edad, entonces le da a reintentar y ya lo pones aquí. 25, clacata. ¿Vale? Entonces vamos a empezar a responder el test. Entonces dice, ¿usted es conversador? Fijaos la pregunta 1. ¿Usted es conversador? Entonces tiene que decirte 1 de 1 a 5, darte una valoración a su capacidad de conversar. ¿De acuerdo? ¿Tiende a criticar a los demás? Igual. Así de sencillo. ¿Vale? ¿Hace su trabajo a conciencia? Así de sencillo. No creo que nadie diga 1 en hacer su trabajo a conciencia, pero hay de todo. ¿De acuerdo? Otra cosa, por favor, no cuestionéis lo que os digan vuestros expertos experimentales. ¿A ver si os va a decir? ¿Tiende a criticar a los demás? Dice 1 y dice ya. ¿Vale? O sea, daos cuenta que este test lo que dice en realidad es qué percepción de la personalidad tiene cada individuo, de su propia personalidad. ¿De acuerdo? Evidentemente vosotros habrá cosas, si las conocéis, que no estaréis de acuerdo en algunas cosas, pero la calláis. Tenéis que empezar a entrenaros como buenos psicólogos a no cuestionar a la persona que tenéis enfrente. ¿De acuerdo? Entonces vamos a hacer un simulacro y vamos a ir poniendo aquí una puntuación aleatoria. ¿De acuerdo? Mira, 5, 5, 5, 5, ¿vale? Para que aleatoria digo siempre y cuando. Mira, he puesto 52 y ¿qué me ha salido aquí? Me ha salido que el valor tiene que estar comprendido entre 1 y 5. No pone idiota, pero podía ponerlo. Entonces vamos a poner 2, ¿de acuerdo? Por ejemplo, voy a hacer el, como veis, de verdad es muy tonto. Voy a poner una numeración así para que veamos cómo cumple. ¿Vale? son 44 ítems que os digo, ya ves, aquí escribes fuera y te dice no puedes escribir fuera vale, perfecto, veis, ya he pasado todos los 44 ítems al sujeto A ya he hecho un tercer del trabajo que tengo que hacer en esta P ahora puedo o bien guardar el archivo le doy a cerrar, guardar los cambios y se me guarda y cuando se lo vaya a pasar al sujeto B lo abro y le doy a pasar el BPI al sujeto D, ya está de acuerdo, o bien se lo paso directamente al sujeto B, en el sujeto B vamos a hacer exactamente lo mismo, sexo mujer también, porque el otro era mujer, a ver si quiere esto no, al revés, ahí, sexo mujer, edad, pues si el otro tenía 25 vamos a poner 55, para que lo tenga con 30, que si no últimamente me decís qué pasa, que es muy joven para tener hijos y esas cosas en fin, vamos a poner hacemos el supuesto aleatorio como digo voy poniendo números me he saltado uno de acuerdo de acuerdo, entonces ahí, no fijaos en no dejar casillas en blanco, que no te dará errores vamos, eso os lo recordarán ahora mirad, vemos todos, le damos los 44 ítems, lo que sea vale, igual, puedes guardarlo guardar cambios o pasárselo al sujeto C, pasamos, se lo pasamos al sujeto C, que el sujeto C, por lo tanto, si es amigo, pues tendrá una edad parecida a la que tenía es mujer y con una edad de 24 años, vamos a ponerle ¿De acuerdo? Y ahora vamos a pasar también, le hacemos una puntuación aleatoria de 1 a 5 a cada uno de los ítems, ¿vale? Para que nos dé unos valores. Vale, a aceptar porque me había pasado. Una vez que ya se le pasaban los tres, le damos a valoración de cuestionarios. En valoración de cuestionarios, aquí también sale todo pequeñísimo, mirad aquí. Aquí, en valoración de cuestionarios, fijaos que lo primero que te dice, dice, no olvide anotar sus datos personales, casillas A, B, C y D, o sea, estas de aquí. Estos son los datos de la persona que hace la PEC, de cada uno de nosotros que se lo pasa a sus tres individuos. Y esto es la prueba de que habéis hecho la PEC, que se lo pasáis a los escritores, ¿de acuerdo? Entonces dice, pulse aquí para seleccionar el centro social, pincháis aquí y le dais hasta Madrid Sur, ¿de acuerdo? Mirad, está Madrid, aquí ya es Madrid Sur, a ver si... Sí, pero es que no tengo ahí, no me sale la pestañita de abajo y no quiero que se me vaya. ¿Ves? Me he ido a... Madrid Sur, Alcorcón, Madrid Sur, Móstoles, ¿vale? Madrid Sur Móstoles, todos los que la hacéis aquí, la vais a hacer en Madrid Sur Móstoles. Si estáis matriculados, ¿dónde estáis matriculados? Si la hacéis aquí, en este grupo de los jueves, estáis en Móstoles, ¿de acuerdo? Olvidaos de lo demás. Este archivo tiene que venir como de Móstoles, para que luego no se me cierran los archivos que son de Móstoles, los que son de otro lado, ¿de acuerdo? Madrid Sur Móstoles. Apellidos, pues vamos a poner unos apellidos, tiquitiqui, nombre, tiquitiqui, ¿de acuerdo? Siguiente punto que hay que tener en cuenta. Cuenta, número de DNI o pasaporte o NIE o el título identificativo que tengáis, ¿de acuerdo? Y te pone, poner solo los cinco primeros dígitos. Importante, a veces da problema si el primero de esos dígitos es un cero. Si tu DNI empieza por cero, el mío, por ejemplo, empieza cero, cero, ocho, tres, no sigo, ¿vale? Eso es lo que pasa, si empieza, pues empezáis por el primer número que no sea cero. Yo empezaría ocho, tres y seguiría por dos, tres, ¿de acuerdo? Si en el hipotético caso raro de que solo tengáis cuatro, números, el quinto lo inventáis. Me da igual. Esto solamente es un número que va a ir adjunto a los datos de tus tres sujetos experimentales. Ya está, ¿vale? Nada más para poder hacer la estadística ordenada y estas cosas. No sirve para nada más. Entonces le pongo aquí uno, dos, tres, cuatro y cinco, ¿de acuerdo? Y esos son los cinco dígitos que tiene. Siguiente punto que te dice, vamos a darle entonces a, para realizar la valoración de DNI, dale a corregir cuestionario. Le damos a corregir cuestionario y veis que se ha llenado esta línea de datos. Pone ID sujeto, los cinco números que le he puesto yo del DNI, que es donde quedan asociados los datos que hemos puesto aquí. Como veis, los cinco rasgos son extraversión, empatía, cruculosidad, neuroticismo y franqueza. En el primero de extraversión, además, nos está dando los datos generales de cada sujeto experimental, es decir, la edad y el sexo. Sujeto A, sexo mujer, edad 25, valor de extraversión, 26. Como veis, el sujeto A tiene un valor de extraversión de 26, un valor de empatía, 21, valor de cruculosidad de 30, un neuroticismo de 21 y uno de franqueza de 27. Ese es el perfil que nos da nuestro sujeto A. Ya está, eso no sirve nada más que para eso, para comparar ese perfil con relación con la correlación que hará la correlación estadística del equipo docente y no nosotros, ¿de acuerdo? De lo que nos dan los tres. Ya está, la cuestión es que esto es el resultado de haber pasado los tres test a la gente y de que el archivo funcione y las macros hayan hecho el cálculo así, para ponerlo. Porque fijaos que de los 44 ítems habrá algunos que vayan en positivo, otros que vayan en negativo, es decir, así se suelen hacer algunas preguntas que lleven concordancia con las anteriores o que sean incoherentes o lo que sea, ¿vale? Pero nosotros nos preocupamos porque para eso ya trabajan Costa y McRae en eso y si está bien definida la personalidad. Ya con eso se lo preguntáis al de psicología de la personalidad. Aquí vamos a ver la personalidad definida con este test y vamos a comparar entre quienes tienen genes y quienes no. Porque aquí lo que nos interesa es saber si esos rasgos de personalidad son heredables o no son heredables. Ya está. Y qué valor de heredabilidad nos da para cada rasgo. Entonces, siguiente paso, lo último que hay que realizar. Te lo hice aquí, ¿de acuerdo? Te dice, desde el marco, desde el techo que aparece... Bueno, aquí te dice. Lo siguiente que hay que hacer es generar el nombre del fichero pulsando el botón generar y personalizar. El nombre del fichero. Fíjate, ¿eh? Para generar y personalizar el nombre del fichero hay que pulsar un botón que pone generar y personalizar el nombre del fichero. Bueno, pues hay que hacerlo, ¿de acuerdo? Pero para ello tenemos que haber rellenado estos datos de aquí porque nos va a crear el nombre del fichero. Nombre rarísimo. Nos lo va a crear a partir de esos datos, ¿de acuerdo? Entonces dice, generar y personalizar nombre del fichero de datos. Le pincho y como veis, aquí me ha puesto Madrid Submortales, el código numérico del centro asociado. Aprende. LP1 tablas de Ulanito. Estos son nombres y apellidos que le he puesto yo aquí que tengo. ¿De acuerdo? Entonces, una vez que tenéis esto, te dice lo siguiente. Marca y copia desde la barra de fórmulas el texto que aparecerá en la celda. La celda es esta. En la celda ha salido el texto. Evidentemente, cuando en Excel estás en una celda... En la barra de fórmulas, aquí a la derecha, te aparece exactamente lo que está escrito ahí. Si yo me pongo aquí, en esta celda, mirad lo que aparece en la barra de fórmulas, 24. Entonces si te pones aquí, en esto que es donde está, te aparece. Entonces lo que vamos a hacer es que este es el nombre que tiene que tener el archivo, este, a partir de este elemento. Una vez que habéis hecho esto, este es el nombre con el que hay que guardar el archivo y con este nombre se lo enviáis a la coordinadora. De acuerdo, de manera que la coordinadora cuando recibe el archivo, recibe el archivo de Madrid Sur Móstoles y el nombre y apellido del compañero de su grupo que le ha mandado los datos. Esa es la idea. Entonces fijaos, con Nenny pegar esto, ¿cómo se copia el nombre del archivo y se le pone el nombre del archivo? Yo hago, haríamos lo siguiente, bloqueamos en la barra de fórmulas, de acuerdo, el nombre del archivo, control C, que es copiar, quien no lo sepa, que lo sepa ya a partir de ahora. Vamos. Yo supongo que lo sabréis casi todos, ¿no? Todo el que haya utilizado algo de esto, control C, copiar, ¿de acuerdo? Le damos a archivo, guardar como, tiki tiki, cuando le doy a guardar como y lo voy a poner en el sitio donde yo vaya a guardar el archivo, como veis, me sale aquí el nombre del archivo con el que yo, con el que os llegó. De acuerdo, me sale un sombreado. Si yo ahora le doy control V, me pone el archivo. el nombre del archivo que me ha generado el fichero. Y ya está, y con esto le doy a guardar y lo tengo ahí en mi ordenador, cojo, abro el correo electrónico y le envío, adjunto ese archivo, pero también me lo quedo yo en el ordenador por si en el cuestionario me piden que ajuste el archivo, porque esa es la prueba de que tú has hecho la APP1. ¿De acuerdo? Esa es la idea. No le voy a dar a guardar para no tener 200.000 archivos falsos que no me van a servir de nada. ¿De acuerdo? Entonces, esto en cuanto al archivo, como os digo, vale, que no guardo, bueno, espérate, que no quiero cancelar, que no quiero guardarlo, ahora lo que vamos a hacer es abrir el archivo que vamos a tener que enviar, que voy a enviar, o sea, yo la semana que viene a la coordinadora le enviaré el BFI, este archivo que acabamos de ver para que os lo envíe a todos, pero además le mandaré el archivo de datos del grupo, que ese se lo quedará a la coordinadora y reunirá los datos de vosotros y me lo enviará a mí como muy tarde el 12 de noviembre, que es lo que teníamos puesto en las fechas que poníamos antes. Entonces, vosotros se lo enviaréis a ella, no se lo enviéis el 11, no seáis cabritos, enviárselo un poco antes para que le dé tiempo a crear la tabla de grupo y enviarnos, aunque la tabla de grupo es muy sencillo también lo que tiene que hacer, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, vamos a abrir el de la tabla conjunta de datos del grupo para que veáis cómo es. Este es el de la tabla conjunta de datos del grupo. Entonces, fijaos que aquí en la tabla conjunta de datos del grupo viene una tabla en la que vienen apellidos y nombres de los integrantes del grupo. Pero no me mandéis apellidos y nombres de los integrantes del grupo que vengan en la hoja que vamos a hacer dentro de 10 minutos con los miembros del grupo, sino solamente apellidos y nombres de los miembros del grupo que te hayan mandado su trabajo, de manera que esta tabla tiene que coincidir el número de integrantes en el grupo con el número de filas, habéis visto que nos generaba una fila de datos a cada uno, pues con el número de filas que va a llevar la tabla. De manera que si son 7 al final miembros del grupo los que le han enviado el trabajo, el archivo de datos del grupo va a tener 7 filas de datos. Fijaos, entonces, vamos a ver cuáles son los datos. Este es el archivo. Esta es la tabla de datos que tiene... A ver, ¿dónde estamos? Todos los datos. Fijaos que aquí hay que hacer exactamente lo mismo que teníamos antes. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, lo primero tenemos que poner centro asociado, tique y tique, igual buscamos el de Móstoles, aquí le he puesto albacete para no andar buscando, le ponemos aquí lo que quieras, apellidos de la coordinadora, que es el archivo este de la coordinadora, nombre de la coordinadora, igual y antes de generar y personalizar el nombre del fichero lo que vas a hacer es poner aquí los datos que tendrían los demás como pones eso pues como ha hecho la compañera cortas y pegas evidentemente bloqueas que me han enviado maricarmen de mi grupo me ha enviado esto cojo pincho desde desde el primero que aquí no me lo iluminan ahora lo veremos y ahora lo veremos si damos control c y cuando damos control c se pone en intermitente todo lo que ha copiado lo que ha copiado de acuerdo nos metemos en el otro archivo en el del grupo me pongo en la primera casilla de izquierda que está libre le doy control v que es pegar control c control v vale y automáticamente se me pone todo aquí entonces imaginaos también sabéis que se puede dar botón derecho y copiar pero si lo pegáis con botón derecho y pegar tened en cuenta que para pegar esto voy a pegarlo de nuevo porque se han exportado papeles poniéndole el botón hay que pegarlo como pegado especial valores porque porque hay celdas con números celdas con letras y si no se hace un lío de acuerdo entonces lo pegamos así como veis aquí es como si me hubiesen llevado evidentemente un id de sujeto por cada miembro del grupo ahora aquí he puesto como si fuese de acuerdo una vez que está hecho esto igual generar y personalizar nombre del fichero le saldrá aquí esto veas aquí control de guardar archivo guardar como vale lo guardo donde me dé a mí la gana control uve aquí guardar y lo tengo ahí de acuerdo este archivo es el que la coordinadora me enviará a mí como muy tarde el 12 porque yo tengo que juntar los de todo en un tercer archivo que es el de datos del centro asociado y enviárselo al equipo docente en una fecha determinada de acuerdo tres días más tarde se lo tengo que enviar al equipo y tengo que reunir los de todos vosotros más los de cada centro asociado de acuerdo entonces el 12 es el último día para que la compañera la coordinadora me lo envían esto con respecto a la app 1 vamos a dejar de compartir voy a cerrar esto porque no quiere vale no guardar los cambios y guardar los cambios vale voy a cerrar esto y ahora vamos a dejar de compartir para no entrar en el bucle infinito dejamos de compartir y recordamos aquí aquí recordad que como os había dicho el 12 de noviembre es la última fecha para límite para enviarme los archivos de los grupos de la cpu claro no Siguiente punto, atender que queda poco tiempo y hay que hacerlo a grupos. ¿De acuerdo? Siguiente app, app 2. La app 2, como somos muchos, vamos a hacer dos días de disección. Consiste en la disección de un encéfalo de cordero. Haremos dos días de disección, ¿vale? De manera que haremos la mitad de la clase aproximadamente, harán la disección el 28 de noviembre y la mitad de la clase la harán el 5 de diciembre. Hay tiempo suficiente para decidir. Hoy podéis decidir libremente cuál de los dos días os viene mejor hacer la PEC. ¿De acuerdo? ¿Cuál de los dos días os viene mejor hacer la PEC? El día que decidáis hacer la PEC, pues sabéis que el miércoles anterior o el siguiente, el que haya la otra disección, ese día lo tenéis libre, no tenéis que venir a la tutoría. Si venís los dos días, para eso no hacemos dos grupos, ¿entendemos? O sea, vamos a hacerlo para tener a la mitad, porque atender la disección de todos los que estáis aquí ahora es casi imposible. ¿De acuerdo? Para que le saquemos partido. En realidad deberíamos hacer 10. 10 disecciones con la cantidad de gente que haya hecho. Pero bueno, ya no las apañaremos. Ya veréis que nos lo pasaremos bien y aprenderemos muchísimo. ¿Qué es una disección por persona? Es atendemos. Yo os lo explico. Cada uno va a hacer esta disección. Y aunque se llame disección es aprender. Lo de menos va a ser cortar. ¿Vale? Yo sé que a todos os entra como unas ansias de carnicero. Y cuando tenéis... ¿Cuándo cortamos? Lo de menos cortar. Ya os lo adelanto yo. Vamos a aprender mucho solamente observando y tocando. O sea, ya veréis que... Que se les saca mucho partido. Ya haremos algún corte, pero también para poder, bueno, pues haremos algún corte en condiciones, un corte sagital seguro y luego alguno coronado, a ver si nos dé tiempo. Bueno, pero lo que nos dé tiempo, ya veréis cómo le vamos a sacar mucho partido. Yo es la única PEC que no quitaría, es decir, que dejaría siempre porque realmente se aprende muchísimo y os viene muy bien y es el tocar, aunque parezca mentira y aunque os dé cosa a algunos o lo que sea, al final es que se os va a quedar muchos de los conceptos que tenéis que asimilar en el tema 6 de este, por ejemplo, de este cuatrimestre y en el tema 8 del cuatrimestre que viene, en el tema 9 del cuatrimestre que viene, sí, os van a quedar mejor después de estar aquí con los sesos del cordero, ¿vale? Entonces, fijaos. Fijaos que vais a tener que conseguir cada uno, a una de vosotras, vais a tener que haceros con un encépalo de cordero, ¿de acuerdo? O sea, los sesitos en la casquería, ¿vale? En las casquerías te los venden. Las casquerías de hoy día son una maravilla, que da gusto. Cuando yo era pequeño parecía que entrabas en la casa del de la matanza de Teja, pero hoy una casquería es un placer. Y la casquería además está de delicatese. Ahora ya es... ¿Se va a ir a la casa directamente? ¿Eh? ¿Se va a ir a la casa directamente? ¿Cazas ovejas? Yo no, pero... ¿Ovejas? ¿Quién caza ovejas? ¿La oveja no se caza? Bueno, se mata. La que es matada. Muerto tiene que estar. Atendedme, ¿eh? No me traigáis una oveja viva ni me traigáis la cabeza de la oveja. Quiero solamente la materia, el trozo del sistema nervioso central que tiene la oveja dentro del cráneo. ¿De acuerdo? ¿Qué es? Es lo que se llama encéfalo. ¿De acuerdo? A lo mejor al de la casquería os entiende mejor si le decís los sesos de cordero, pero también entiende si le decís el encéfalo y si lo puede extraer con un poquito de médula espinal mejor. En las casquerías ir a la casquería, que es comercio local, ir a ellas. ¿De acuerdo? Ahí es el suyo. También si no, también lo podéis conseguir en Mercadona. Pero en las casquerías está. El señor Roig tiene dinero de sobra. El de la casquería necesita de vosotros. ¿De acuerdo? Y es bueno que siga. El señor Roig, cuando no le interese, dejará el Mercadona cerrará el Mercadona aquí pero el casquero seguirá. Dime. ¿Hay que traerlo entero? Espera, espera, espera. Cuento. Sí, sí. Vais a tener un encéfalo de cordero cada uno. ¿De acuerdo? Y ese encéfalo de cordero va a tener que estar un mínimo de tres semanas en etanol A tenderme el alcohol que vamos a fabricar nosotros. Alcohol de 70 a partir de alcohol de 96, que es el de farmacia de toda la vida. ¿De acuerdo? Entonces, escuchadme porque es fundamental. Esta es la clave. Y además estas cosas os las suelen preguntar luego en el cuestionario, porque para esta vez también habrá un periodo para contestar un cuestionario en la página online. Y os dirán, ¿cómo has hecho el líquido fijador? Pues el líquido fijador lo he hecho de la siguiente manera. He comprado un bote de alcohol de 96 del que nos echaban en las heridas cuando que picase el abuelo. ¿Sabéis que te decían? Si el juez te cura. Eso es. Bueno, pues en esa época se utilizaba el alcohol para eso. ¿De acuerdo? Entonces coges un bote de eso de alcohol de 96, llegas a tu casa, abres otra botella y echas 7 partes de alcohol de 96 por 3. ¡Tres partes de agua del grifo! No se necesita agua destilada, no se necesita agua mineral, no se necesita nada. Agua del grifo directamente. La cuestión es mantener esas proporciones. 7 partes de alcohol de 96 por 3 partes de agua. Así es como haces tu líquido fijador de alcohol al 70. En realidad, o sea, al 70 sería el 68 y pico por ciento porque no es 100% el alcohol que utilizas, sino el 96%, que es lo que significa 96. Dime. ¿Y no lo vienes de 70? Sí, a ver, sí. Escuchadme. Hay alcohol de 70... Hay alcohol de 70, si es alcohol de 70 sanitario, sí, pero es que hay alcoholes de 70 que incluyen metanol y el metanol es tóxico, ¿vale? El metanol es más barato que el etanol y el metanol es tóxico. El metanol lo utilizaban para adulterar en la ley seca y produjo mucha acelera, porque lo primero que hace es eso. Dime, no es que no pase nada por si no te lo vas a comer, pero si tenemos aquí en una clase un montón de metanol es tóxico, ¿de acuerdo o no? No, con metanol no bueno. El alcohol de quemar, que se utilizaba el metanol, metanol caca, vamos a utilizar el etanol, ¿vale? Fácil. Y además es fácil, quiero decir, porque tú con ese bote vas a generar un montón de líquido fijador porque vas a poder utilizarlo varias veces. Fíjate. Entonces tú vas a coger el encéfalo de cordero y lo vas a meter en un bote, ¿de acuerdo? Da igual, de plástico, de cristal, da igual. El caso es que cierre, cierre porque si no el alcohol se evapora, ya está. Entonces cogéis ese bote, ¿cómo de grande el bote? Mi madre decía, como es el santo son las cortinas, ¿vale? Si tienes un encéfalo así, un bote donde se quepa, porque cada, veréis que cada corderito tiene unos esos, si te anda un recental será más grande, si te anda un lechal pues será muy pequeño. ¿De acuerdo? Entonces, yo os adelanto, por ejemplo, yo he tenido durante años en la cocina de mi casa encéfalos de cordero, al grande gusto de mi mujer, con varios encéfalos de cordero metidos en los tuppers estos en los que viene la comida del restaurante chino, esos redondos que cierran maravillosamente bien, ¿sí? ¿vale? pues en esos tuppers esos que cuando abres y coges un poquito de arroz, lo cierras y se vuelve a llenar, ¿no os ha pasado que es eterno lo que viene ahí? pues esos tuppers es un tamaño que viene muy bien, la cuestión es que hay que cubrir completamente el encéfalo del cordero y así tiene que estar 3 semanas mínimo si en vez de 3 semanas está 4 semanas, no pasa nada, incluso mejor, 5 semanas también, 2 meses también yo les he dicho meses, ya os digo más de un año con ellos y el caso es que, fijaos ahí paulatinamente en esas 3 semanas va a ir penetrando el etanol al 70% porque entra mejor al 70% que al 96%, a escucharme que luego si no tendréis preguntas entra el etanol y según vaya entrando el etanol va a ir sacando guarrería del interior del cordero del encéfalo del cordero de manera que se enturbiará se enturbiará, hay que tener una cosa en cuenta, cuanto más limpio esté el etanol más fácilmente penetran los tejidos ¿de acuerdo? con lo cual interesa tener el etanol limpio que se te ha enturbiado sujetas el encéfalo y vacías el etanol y vuelves a echarle el etanol al 60% que has fabricado tú, ¿de acuerdo? Y lo vuelves a cubrir y lo vuelves a cerrar. Los primeros días, muy importante, para que estén en buenas condiciones para venir a hacer la práctica, los primeros días hay que cambiarle de postura, de posición en el bote varias veces o cambiar el bote de posición varias veces al día para evitar arrastramientos. Si siempre están en la misma postura, las partes de abajo que todavía está el encéfalo blandito se van a ir deformando. Ya veréis que a partir de la semana ya tiene una consistencia en la que no importa. Con lo cual, el segundo o tercer día vais a tener que hacer un cambio de alcohol. El segundo día ya. Luego un par de días más tarde a lo mejor otro. Y luego ya según vayáis viendo si se os entubia o no se os entubia, que probablemente depende de lo sucio que venga, se os entubiará más o menos. Pero con tres cambios de alcohol... Un, dos, tres, estará bien. Dime. Los cambios posturales del encéfalo cada cuantas son... ¿Alguna vez? Vale, lo mueves, no necesitamos una pausa. Simplemente que estéis atentos a... Ya veréis que cada uno se nos deformará un poquito. En realidad no es para evitar deformaciones, sino para evitar grandes deformaciones. Todos se deformarán un poquito. Entonces, pero si lo traemos y si hacemos esto, tendremos el encéfalo en buenas condiciones. Material que se necesita, escuchadme, material que vais a necesitar para hacer esa fe, vais a tener que venir o bien el día 28 o bien el 5 de diciembre, el día que decidáis o el día que al final se os asigne, porque ahora veremos eso, fijaos, tenéis que venir con el encéfalo de cordero, de acuerdo con el vuestro, el de cordero, una tabla sobre la que cortar, cuando digo tabla, se dice tabla pero suelen ser plásticos de estos, que se utilizan para cortar en cocina, ¿vale? Algo sobre lo que cortar y no fastidiar las mesas del centro asociado, por ejemplo, ¿de acuerdo? Y un cúter, olvidaros de bisturis de disección y de cosas de estas, no, eso para otro tipo de disección, para esto lo que mejor viene es un cúter, ¿por qué? Normal y sencillo, un cúter, para que, por ejemplo, hacer un corte. Aquí tal, hacemos racazún, sacamos toda la hoja del cúter y le damos un tajo y lo cortamos perfectamente. Si es con un bisturí voy a tener que parar aquí y voy a hacer un destrozo. Dime, Carolina. ¿eh? claro, claro por eso venimos aquí, aquí haremos guantes también es interesante pero no es fundamental, ¿no? quiero decir, que vais a tener que poner la mano entonces, el que lleva guantes guantes, pero que te digo yo que eso ya si tienes una herida, te la pula con el estando que llevas ¿me veis que no? que no, quiero decir, después de 3 semanas ya tiene una consistencia no es cuando tú lo compres, va a ser una masa blandita, que da cosas después de 3 semanas, 4 o 5 el etanol, va a estar bien silencio, escucho muy bien hay que tenerlo a temperatura ambiente prohibido meter el encéfalo en el federico ¿de acuerdo? prohibido, frigorífico no, porque, fijaos el frío ralentiza este proceso de fijación de tejidos entonces, sí, os lo va a conservar, pero lo va a conservar ¿no es cierto? ¿cómo lo comprasteis? entonces, no, y aparte que en la nevera pues, puede darse un susto tu amigo cuando vaya a coger una cerveza etcétera, etcétera yo recomiendo a temperatura ambiente si puede estar protegido del sol mejor, pero en realidad con tener la temperatura ambiente en un mueble de la cocina, por ejemplo, o donde sea o en el armario de tu habitación como quieras, pero a temperatura ambiente siempre a temperatura ambiente ¡osh! Sí, el día que venís aquí a hacer la práctica, cogeis esa mañana, como ya lleva tres semanas, tiene la consistencia suficiente y tiene el etanol ya metido en los tejidos, de manera que esa mañana cuando salgáis de casa vaciáis el etanol y dejáis o venís con el encéfalo en vuestro bote ya sin etanol. Porque si no, ya os entras ciego de aquí al baño y esto oliendo alcohol todo el tema asociado va a parecer un arte, ¿de acuerdo? Y lo vamos a llenar todo. No, mejor ya lo traéis todos vacío, ¿de acuerdo? ¿Alguna otra cosa? Bien, pues sin más dilación porque ya es tarde, fijaos, yo ahora voy a preparar y os la voy a pasar para que cada uno de vosotros, esto igual, que los onliners no se me pongan de los nervios, fijaos. Voy a poner en un folio, voy a poner aquí. Voy a poner aquí para que os apuntéis para la APP2. Para la APP2 no voy a necesitar correos electrónicos, me vale solo con nombre y apellido. Nombre y apellido, ¿cómo está? Ese lo unes, por favor. María Amparo, ponme María Amparo, ¿no? Y pongas Amparo solo, ¿de acuerdo? Ponelo, José Miguel, aunque te llamen Miguel, ponme José Miguel, que si no luego no te encuentro. Esa es la clave, ¿de acuerdo? Facilitarnos que os corrijamos el cuestionario. Entonces voy a pasar una primera en la que ponga, voy a pasar tres folios. En uno va a poner 28 de noviembre para que se apunte aquí quien quiera hacer la disección el 28. En otro va a poner 5 de diciembre para que se apunte aquí quien quiera hacer la disección el 5 de diciembre. Y en otro va a poner... indiferente de manera que le da igual hacer el 28 o el 5. ¿Interesa que haya indiferentes? Sí, porque estos indiferentes serán los que luego en función de quién se haya apuntado un día a otro asignaremos a uno y a otro dos días y así tendremos más o menos la mitad cada uno de los dos días. ¿De acuerdo? Sencillo. Esto lo voy a pasar en lo que vosotras hacéis los grupos de trabajo que ahora digo que grupos de trabajo vamos a hacer. ¿Alguna otra pregunta con las PEP? ¿Estás? ¿Alguna duda? ¿Oleiner? Una pregunta. Escuchemos. Una pregunta. Respecto a la primera, a la PEP de ahora. ¿Qué pasa si el sujeto A, que es el padre y el sujeto B, llevan correlación de genes pero no viven juntos? Ah, que no viven juntos me da igual. ¿Es necesario que se hagan correlación de genes? No, fijaos que hasta... Sí, eso es, correlación genética. Importante es que haya correlación genética. Por favor, correlación genética. No vale padre adoptivo. Entendemos, ¿no? No comparte genes. Entonces, ¿cada uno tenemos que mandar el BCI? No, no. El F1. Yo lo mando a vosotros, vosotros no me lo mandáis a mí. Son a la que... FI. Sí, sí, un segundo, si les entiendo bien. FI. Entonces, solo el potencial organizador del grupo solo te manda las tablas finales, ¿no? Claro, pero a mí cuando me mandan las tablas finales, yo cogeré y miraré en la tabla en la que me pone nombre y apellido de quien le ha enviado los datos y cogeré el papel que tengo de ese grupo e iré poniendo, fulanito, aquí, ha entregado esto. Y ya sé que esa parte del AP, esa fulanito la ha hecho y la ha entregado porque le ha mandado los datos a la coordinadora. Entendéis que así es la forma en la que llevamos el control. ¿De acuerdo? Entonces, dime. La nota de la FI. ¿Cómo no la hace? La nota de la FI. ¿Cómo qué? La nota de la FI. ¿Cómo la comunico? Aparece bien. Si os la pongo directamente al corregir vuestro cuestionario, igual, y os aparece directamente o os llega la notificación de cuál es la nota de la FI. En cuanto yo corrija, ya te sale. Dime. ¿Sí? No hay máximo de personas, pero hacerlo, quiero decir, si hacéis los grupos aproximadamente de 9 o 10 personas, tampoco hagáis mucho más porque va a haber que asumir a todos los que están ahí pidiendo. Y aquí que me apunta, en mí me apunta que me van a pedir a todos ellos. ¿De acuerdo? Entonces, no hagáis más para que al final cada coordinadora tenga que atender a más de 15 personas o algo así, ¿entendemos? Serían muchos correos. Entonces, a la de ya, chicas, chicos, por favor, en 5 minutos tenemos que hacerlo. Yo ahora voy a pasarlo en las hojas mientras estáis haciendo los grupos. Os ponéis en grupos, como os digo, de 8 o 10 personas y necesito una hoja con nombre, apellidos y correo de la UNED. Si me lo escribís en mayúsculas, mejor, que uno cree que se le entiende la letra, pero luego no es tan fácil, ¿de acuerdo? Y el correo de la UNED, ponérmelo en mayúsculas, que yo sé que va en minúsculas. No pasa nada, ¿de acuerdo? Entonces, ponérmelo. Si me lo ponéis en mayúsculas, lo entiendo mejor. Cada uno, como os digo, en una hoja como la que tienes tú, ahí pone el nombre, apellido y correo de la UNED, y los que formáis parte del grupo. Entonces, nos metemos en grupos y a la letra ya empezamos a hacer los grupos, hacemos la lista. ¿Se lo ponen en los grupos? Pues, por ejemplo, la ILAVU es así y decís, porque son organizativos. Pones una hoja... y decidir quién coordina el grupo ya está, por cierto señalarme quién coordina el grupo para saberlo pero esto no es fácil lo que hay en la tierra esto es las hojas para la APT2 también las pasaré la semana que viene la siguiente que repite al tiempo para ir repitiendo aquel día para deshacer la disección nada más lo voy a hacer por vuestras tranquilidades lo voy a hacer por vuestras tranquilidades lo voy a hacer por vuestras tranquilidades ¿el EMI también, no? el EMI también, ¿no? no, EMI no nombre, apellido, correo en e no, no, no dime hay 25 personas en el grupo que quieren que quieren meterse en un grupo aquí en la tarde y media las nombres pregunta en el cuarto en el cuarto Gracias. ¡Gracias! Gracias! Sí, sí, sí, sí, sí, sí. Sí, sí, sí, sí, sí. Sí, sí, sí, sí.