Voy a iniciar la grabación. Bueno, recuerdo que esta sesión es por recuperarla del día 17, que no se pudo impartir y que nos habíamos quedado en el... a mitad del tema 3, que describe el proceso motivacional en cualquier conducta, y para analizarlo detenidamente, vimos primero los componentes que afectan a la activación, las diversas formas de verla, y tocaba ver hoy... Sí, tocaba ver qué componentes afectan a la dirección en detalle. Luego veremos los determinantes, la clasificación de los determinantes, de cualquier conducta motivada, y por último, algunos modelos que describen la secuencia del proceso motivacional en cualquier conducta. Nos quedamos viendo que lo último que vimos es la activación en la relación con el rendimiento. Vimos diferentes tipos, diferentes autores que la dividían en... en... tipos de activación. Por ejemplo, es importante la activación tensa y energética de Thayer. Esta distinción permitía explicar algunos datos. Por ejemplo, que a veces la activación es muy diferente en diferentes subsistemas, en el fisiológico y el sistema nervioso central y el conductual. Había discrepancias y también algún dato Bueno, variaciones de fraccionamiento de respuestas que era la diferencia entre diferentes subsistemas de respuesta. Hola, y con esos matices vimos todo lo que había que ver. La última parte es el rendimiento. Esto es muy característico, muy importante esta ley. Hola. ¿Por qué? ¿Por qué suele salir siempre? La ley de Jerky y Dobson. Esa relación inversa, aparte de que es bastante intuitiva, la tendremos en cuenta. Y estos dos gráficos. Bien, vamos con la dirección. Vimos que algún autor, como Birch, llega a decir que la activación quizás no sea tan importante porque activados estamos siempre. Cuando la activación es menor, estamos haciendo otras cosas, los cerebros están en otras cosas, pero siempre la motivación, la diferencia de motivación no está en cuánto nos movemos, o sea, en cuánta energía ponemos, sino hacia dónde la dirigimos. Si estamos siempre activados, el factor direccional sería el determinante, que nos indica. O nos ayuda a ver qué motivación está, que hay de fondo, ¿no? Qué es lo que me está moviendo. Recordad que estamos deduciendo siempre una variable oculta. El factor direccional es el cualitativo por contraposición del cuantitativo. Aquí no hablamos de energía, sino de a dónde nos dirigimos. . Es decir, aquí, siempre en la motivación, siempre estamos haciendo algo en relación a algún estímulo externo, en relación alguna necesidad o un deseo interno. Las variables clave son los estímulos, que deseos que están ahí en juego. Con eso, si yo veo las elecciones que hace una persona, puedo deducir con mucha facilidad qué motivos la mueven, a no ser que no tenga donde elegir. Entonces veréis en el texto que pone si es muy clara o no hay alternativas, no resulta relevante. Es importante pero no me ayuda a distinguir qué está ocurriendo ahí, a analizar el proceso. Si hay muchas alternativas, me deja muy claro porque una persona elige una y otra, me ayuda a analizar la motivación mucho más. Es decir, a predecir y a ver qué le motiva a esa persona. Si hay muchas opciones, se supone que la persona elegirá aquella que es más funcional, en el sentido de que le sirve más para conseguir sus objetivos. Nos señala que Abascal, que veremos luego en una de las teorías de los procesos, la descripción de los procesos, dice que la elección de una dirección u otra tiene tanto componentes genéticos como aprendidos o más en el sentido cognitivo, superiores. Más humanos, menos automáticos. Todo eso, cuando yo tengo hambre, elijo comer, cuando tengo necesidad de logro, me pongo a estudiar. Pero todos ellos tienen, las elecciones tienen el mismo mecanismo, en el fondo. O sea, segundo componente, activación de dirección necesaria. Vamos a ver en detalle todo lo que conlleva. Siempre estamos dirigiendo la conducta hacia algún lugar y entonces cambiamos de dirección en función de el esfuerzo que tenga que hacer para conseguir ciertas metas. Puedo elegir unas más fáciles y, por supuesto, lo que a mí me importen esas metas. Puedo prescindir de algunas y otras no tanto. Entonces, ¿en función de qué podemos predecir que una persona va a cambiar de conducta? De dos variables, si supiéramos la esperanza que tiene de conseguir la meta. Una persona que no tiene mucha esperanza, ¿no se va a mover? Una persona que tiene mucha esperanza, sí. A esta esperanza le llamamos expectativa. Técnicamente le llamamos expectativa, que es una creencia personal de las posibilidades de alcanzar algo o no. Te involucras en función. De tus expectativas. Es subjetiva, es personal. Y la segunda es el valor en sí de la meta. ¿Hasta qué punto me atrae? ¿Hasta qué punto es positiva para mí? También en función de mis valores. De forma subjetiva. Según Palmero, con eso elegiremos una dirección u otra. Cambiaremos o no de objetivo. Y nos veremos interesados por uno o por otra. Por supuesto, las dos fluctúan. Imaginaos que queréis conseguir algo muy atractivo. O sea, yo quiero ser ingeniero de la NASA. Pero no me llega. O es muy difícil. Pues bien, pues adiós, ¿no? Está muy claro que hay una interacción, un juego continuo entre una y otra. Con esto ya dejamos la dirección, que es una variable, como podéis ver, que luego veremos, de hecho ahora lo veremos, en cada tipo de motivo los determinantes que nos llevan son muy diferentes. Vamos a ver los determinantes. Yo he hecho un resumen aquí de este apartado, un poco visual, en el que veis que los divide ¿Qué son los determinantes? Bueno, pues esos factores que hacen que hagamos algo o no. Los factores que disparan o implicados en el disparo de un proceso motivacional o de una acción, que la acción es el punto final o casi final de un proceso motivacional. Tenemos una clasificación primaria que en los epígrafes viene así entre internos y externos. Veréis que esta clasificación es la clasificación didáctica. Veréis que se montan un poco, pero es una forma de distinguirlos y de tenerlos en cuenta. Y a su vez veremos que algunos tienen que ver con motivos más innatos y otros más adquiridos. Los motivos que los mueven, los objetos que los mueven. Y nos hace un pequeño análisis de cada uno de ellos. Dentro de los internos, e innatos, aunque esto lo pone después yo lo adelanto aquí, tenemos la herencia, o sea, la carga genética y un principio que se llama homeostasis que tiene que ver con mantener ciertos equilibrios convenientes. La herencia, que es la carga genética, es decir, es nuestra programación con la que nacemos para determinadas conductas, para desarrollar ciertos órganos, ciertas conductas, ciertos instintos y ciertas configuraciones nerviosas, formas de actuar. Aquí nos dice que hay dos formas de ver los determinantes hereditarios. Una forma es verlos como instintos o más como instintos y otra es como reguladores fisiológicos del sistema nervioso autónomo. ¿Qué diferencia hay? Un instinto... ¿En qué se parecen? Los dos responden a estímulos externos preparados. ¿Qué quiere decir preparados? Que como especie respondemos a esos estímulos todos igual porque vienen los genes ante ciertos reflejos al nacer, ciertas reacciones a ciertos animales, ciertos peligros, vienen ya programados. Entonces lo que viene programado no es la acción en sí sino la respuesta a determinados estímulos. Un niño al nacer es capaz de buscar su comida, de buscar la teta y él solo lo hace. Reaccionan ante determinados estímulos internos y externos de la misma forma y a lo largo de la vida igual. Los dos, tanto el instinto como el fisiológico están preparados para interactuar en el mundo en el que vivimos con las variables que solemos tener. Los genes se ocupan o la selección natural de los genes ha hecho que sobrevivan aquellos que reaccionan ante ciertas cosas. Y el instinto... La diferencia con los fisiológicos sería que el instinto es una especie de mecanismo como una especie de muelle o que tiene una energía preparada para responder al estímulo correcto cuando aparece. Por ejemplo, el instinto sexual que es el que suelen poner de ejemplo. En principio no es una cuestión vital pero hay una energía ahí que en el momento en que aparece el estímulo adecuado se dispara. Eso sería un poco el enfoque instintivo. Requiere un estímulo externo adecuado y una energía que se va acumulando está preparada para soltar. El instinto fisiológico dice que hay mecanismos neuronales que vigilan, es una especie de monitor interno de nuestras necesidades en nuestro cuerpo y cuando hay algún cambio peligroso o se detecta alguna necesidad o alguna alteración pues emiten o provocan las respuestas. Respuestas automáticas, sí. Por ejemplo, aumentar el riesgo sanguíneo cuando creemos que estamos en peligro es una respuesta automática. Pero también hay respuestas adquiridas. Por ejemplo, la vergüenza. La vergüenza también aumenta el riesgo sanguíneo como rojo. Pero no. En la situación que me da vergüenza no es innata. Suele ser adquirida. Por ejemplo, no ir vestido me da mucha vergüenza pero al nacer no me da ninguna. Eso lo adquiero después. Es de que el estímulo... No tiene por qué ser innato aunque el mecanismo fisiológico es el mismo. O sea, la herencia nos trae una serie de reacciones cuasi automáticas preparadas ante ciertos estímulos del entorno y puede verse más como un instinto o más como un mecanismo fisiológico que son muy parecidos en algunas cosas El segundo determinante interno que responde a motivos innatos que vienen conmigo es la homeostasis. Que homeostasis quiere decir un estado de equilibrio. Estado homeo quiere decir igual, parecido. En realidad no es un equilibrio de mantener una variable recta sino dentro de unos límites. Cuando una variable fisiológica emocional, la que sea se sale del límite se pone en marcha para devolverla. O sea, es un equilibrio dinámico y dentro de esos límites que se supone que son los adecuados para nuestra vida por ejemplo, mantener la activación a un nivel óptimo, ni muy baja ni muy alta. Un estado óptimo constante. Esto lo definió Canon dijo que es una tendencia natural ante variables que están todo el tiempo fluctuando. O sea, tiene que haber algún detector de qué tal van esas variables. Cuando te falla no sé qué en el coche que te dice que fallaste eso o eso tiene que haber alguno y pensaban que los detectores podían ser incluso estar cuando dicen periféricos o locales es decir que que las terminales nerviosas pueden detectar por sí mismas ciertos, por ejemplo el calor y el frío para quitar la mano es muy rápido, mejor así pero o bien le pasan la información al cerebro y el cerebro decide más centrales o más periféricos. Parece ser que hay una interacción de las dos pero todo tiende a pasar por lugares centrales a no ser que haya un peligro o un sistema muy preparado ante ciertas cosas pues eso cuando ves ciertos bichos y saltas es muy rápido no hace falta que pases por el cerebro. Bueno, ya lo veremos. Homeostasis Por ejemplo aquí ya veremos luego en el siguiente capítulo veremos los motivos innatos muchos de ellos se ajustan el hambre, la sed, la conducta sexual y todo eso se ajusta o puede tener muchos componentes homeostáticos pero no tanto los que veremos más sociales. Bueno bajamos en los internos a los dos de ajo y ya veis que tiene una naturaleza muy diferente Crecimiento potencial La psicología humanista aquellos autores que la motivación no la ven como un mecanismo sino como algo muy humano es decir, la vida humana como un proyecto personal con significado y con una trascendencia para la persona y para la sociedad en la psicología humanista proponen que hay una necesidad innata de realizar ese proyecto de autorrealizarse o de alcanzar lo que yo quiero ser en la vida. No es llegar a una meta solamente también puede serlo, pero es sobre todo una serie de valores o modelos y de persona que tú tienes esto lo llamamos crecimiento potencial las palabras de cada autor son muy parecidas, autorrealización plenitud más luego lo veremos porque es una jerarquía de necesidades que van desde las más fisiológicas de supervivencia como comer y dormir a una escala hasta la autorrealización como la cúspide de las necesidades humanas y decía que por supuesto si me falla una de abajo me ocupo de ellas pero si no, voy escalando y voy tratando de satisfacer todas ellas y Rogers también lo nombraremos muchas veces en esta corriente diciendo eso que lo que buscamos es funcionar con plenitud sin entrar tanto en psicología humanista también hay una corriente en psicología social la veréis también que es una necesidad humana de controlar yo quiero creer no sé si es cierto o no, pero quiero creer no necesito creer que lo que yo haga, si lo hago bien me irá bien, si lo hago mal me irá mal esa necesidad de controlar de tener efectos en el entorno muy humana somos seres previsores nuestra diferencia con un animal que le llamamos al otro irracional es imaginar y prever más distancia en el tiempo que en el espacio y esa previsión es mi fundamento para esforzarme si yo llego a creer que lo que hago no tiene influencia caigo en una depresión y independientemente o no en psicología social veréis que somos moderadamente optimistas ¿por qué? porque realmente la estabilidad depende mucho más del azar de lo que creemos pero si no creyéramos eso actuariamos mucho menos sería mucho más pasivo y sería mucho peor esa es una necesidad que le llaman causalidad personal que lo que yo hago tiene efectos o motivación por efecto eso entronca con esto crecimiento yo quiero controlar quiero influir en lo que hago y creo que puedo una necesidad que me motiva y también al lado veis los procesos cognitivos es decir la capacidad de manejar información que tengo visual de todo tipo está para algo entonces la utilizo para poner en marcha conductas si creo que son buenos analizar voy a poner un ejemplo muy simple cuando te paras pensar y darle vueltas a una cosa y tomas una decisión ¿qué ha pasado? pues que has puesto un estímulo un objetivo una serie de variables has empezado a dar vueltas alrededor las has conectado y has dicho ¿por qué no hago esto? pues mañana ¿cuánto me costó? y sin ninguna necesidad previa podemos parir un proyecto y esa es la idea esa es la parte cognitiva que es muy natural que estamos siempre manejando la información precisamente para prever para anticipar dentro de los procesos cognitivos veremos en su momento aunque aquí los nombra os explico un poco lo que son os adelanto un poco lo que son la teoría atribucional dice todos los que yo veo tengo que saber por qué ha ocurrido tengo que atribuirle una causa de eso se trata tengo que tener una explicación ¿por qué estáis aquí hoy? porque hay clase, porque tal, porque cual si yo viera aquí que entraba un perro o algo así primero abriría así los ojos segundo inmediatamente podría buscar una causa en mi mente eso lo hacemos inmediatamente y constantemente como normalmente las cosas de nuestro entorno a una lógica o a una costumbre no pasa nada pero cuando se salen de de eso inmediatamente buscamos eso es la teoría atribucional estamos constantemente haciendo eso y la disonancia cognitiva es cuando esa lógica o ese lo que ocurre normalmente se rompe mi mente me han preguntado ciertas cosas porque antes ciertos animales estaban programados y no aprendidos porque la especie eso todo lo explicamos con Darwin cuando hablamos distinto si todos los humanos ante una serpiente reaccionamos con tensión y miedo quiere decir que en algún momento dado en la evolución los genes, las personas que tenían genes con miedo a las serpientes se reprodujeron y las que no tenían miedo a las serpientes no se reprodujeron por lo tanto no sacaban miedo a las serpientes se explica todo así la genética es muy grosomodo porque luego la genética tiene muchas particularidades la especiación, la seducción pero grosomodo es eso es como dicen aquí hace mucho viento o al revés aquí en Tudela las estructuras que hay en la calle resisten el viento son muy buenas resistiendo el viento porque lo hacen bien, no y lo que no aguanta el viento ya se ha caído pero lo mismo, la evolución es algo así lo que no aguanta se ha caído entonces por eso algunos animales nos dan miedo y otros no o sea algunos lo tenemos que aprender a lo largo de la vida nos lo dice nuestro abuelo cuidado con eso y otros nos vienen ya aunque no suele, no tiene por qué ser universal luego vaya un crío y le encantan las serpientes pero bueno, si es universal es que están los genes a la disonancia cognitiva se llama simplemente disonancia cognitiva cuando los datos no coinciden con lo que tú piensas algo te contradice o incluso ni siquiera los datos sino que lo que tú sientes las emociones y las cogniciones no coinciden por ejemplo pues por ejemplo a mí me caen bien los perros me gustan los perros luego ves un perro y no le das de comer, no sé qué tienes que casarlo de alguna manera empiezas a darle excusas o cambias la creencia cambiar la creencia es muy complicado normalmente nos excusamos eso es la disonancia cognitiva necesita un mundo coherente y eso es la parte cognitiva y la parte cognitiva se dedica a buscar un mundo coherente y eso nos motiva para muchas cosas bien y los externos les llamamos externos porque están vinculados o muy vinculados con algún estímulo externo aquí hemos visto que los genes un equilibrio interno llegar a mis a mi potencia a mi autorrealización interna o mis poderes aquí hablamos de conseguir algo externo, simplemente por eso lo clasificamos así el hedonismo yo pongo aquí primero el hedonismo arriba pues vamos a empezar por ahí es buscar el placer y evitar el dolor los filósofos griegos los epicúreos dijeron que esa es la forma de funcionar el epicúreo es la forma de funcionar el ser humano y en esa cuenta hacemos un balance una especie de balance y decimos vale, esto me va a costar me va a dar tanto placer y me va a costar tanto dolor y vamos eligiendo y navegando con eso y por supuesto aunque hay somos bastante parecidos eh... somos bastante parecidos cada uno tiene sus propias experiencias y va personalizando su ruta a través del hedonismo esto funciona bastante bien cuando una necesidad o un deseo está saturado deja de producir placer y buscamos otro es un buen principio ahora bien y también las veremos hay masoquismo hay lo que hacemos es buscar qué beneficio le da o por dónde viene el placer pero bueno conductas que van contra la supervivencia por ejemplo, jugarse la vida en determinadas situaciones bueno pues vale ya lo veremos y dentro de más aquí el hedonismo viene con nosotros buscar estímulos placenteros uno muy importante es la integración social que necesitamos que nos acepten somos seres sociales no es que seamos individuos que nos juntamos con los demás para sobrevivir es que somos seres sociales desde que nacemos necesitamos a los demás para sobrevivir al revés, somos menos individuos que sociales en realidad entonces llevamos dentro de nosotros una necesidad que veréis en psicología social de que nos acepten de participar la falta de aceptación y participación subjetivamente causa un malestar muy parecido al dolor físico o peor así que es un motivo importante para todo hay muchos datos en este sentido lo podéis ver los grupos, la gente hacemos lo que sea por ejemplo cuando nos independizamos de nuestros padres en la adolescencia tratamos de pertenecer a un grupo y nos vestimos como nos digan hacemos lo que haga falta para que nos acepten es un proceso muy visible pero siempre ocurre buscamos ejemplos, figuras de autoridad el mero hecho de que haya una persona genera una tensión que no ocurre si estás solo hay un experimento que es muy simple simplemente a la gente le ponen a pedalear una bicicleta estática y miden la velocidad sin decirle que estás midiendo la velocidad es una tarea rutinaria y la misma persona si está sola el alambar de espacios está acompañada ¿por qué? por el efecto de la mera presencia de ese alambar bien vistos todos ellos señalamos que estos tienen más motivos actúan más en los motivos innatos aquellos que veremos después, como el hambre y todo eso y estos más en motivos sociales logro de poder ah perdón me he dejado el aprendizaje como en el libro vine antes no lo he dicho otro de los esternos es el aprendizaje ¿qué es el aprendizaje? si habéis dado la asignatura aprender es predecir si veo nubes y va a llover o si un día me he mojado al día siguiente aprendo y segundo hacer cosas aprender es predecir lo que va a ocurrir y hacer cosas para corregirlas mojar el paraguas o aprender a manejar una ordenadora aprender es asociar lo que yo hago con las consecuencias de lo que yo hago eso es muy motivador las consecuencias son son emociones son consecuencias yo aprendo cuando me ocurren cosas buenas es decir, cuando obtengo algo bueno aprendo que eso funciona y cuando obtengo algo malo también aprendo entonces está muy relacionado con el aprendizaje de la motivación aprendo más y estoy más motivado y me esfuerzo mucho más cuando voy consiguiendo resultados y lo veremos veremos a Jul que habla Jul es un autor que relaciona aprendizaje y motivación pone todo junto y Bandura que habla que además de predecir lo que va a ocurrir fuera una forma de aprender muy poderosa es la social es imitando a los demás aprendemos viendo a otros y es una forma de aprender que es muy es económica porque a veces ves que al otro le duele y tú no vas te ahorras muchos problemas eso lo veremos más en detalle aprender cómo funciona el mundo otra de las fuentes Julián me gustaría diferenciar un poco más seguramente en el crecimiento potencial con el aprendizaje porque para mí el crecimiento potencial es demasiado igual con el aprendizaje sí pero no a ver, es que es algo más es más abstracto yo creo que el aprendizaje bueno, como lo concebimos aquí la asignatura de aprendizaje es como diría yo, molecular los procesos más sencillos cuando empecéis a ver aprendizaje te enseñarán los perros de Paulo que al oír el sonido y los pasos del que les da la comida empezaban a salivar y han asociado la comida con un sonido neutro y anticipan la salivación lo cual ayuda a digerir bueno pues tú también aprendes muchas cosas cuando una cosa te va a doler ya no la tocas eso es ir construyendo una imagen de cómo funciona el mundo con las cosas externas el crecimiento potencial es algo que yo me propongo que una imagen, yo mismo tengo una necesidad de que mi vida tenga un sentido no tanto te he dicho que tiene que ver con causar efectos afuera pero tiene sólo que ver es decir, yo creo que mi vida tiene que servir para algo con comillas en servir eso es de dentro a fuera y el aprendizaje es ver cómo funciona el mundo de fuera adentro y tratar de controlarlo o sea aprender es fruto de la experiencia, el crecimiento potencial es una necesidad que yo traigo el creer que yo causo o que lo que hago tiene consecuencias es algo que yo traigo y luego aprender ya es la práctica del día a día no sé si lo traigo de nacimiento porque eso es muy discutible pero la causación personal darte cuenta de que lo que haces tiene consecuencias ocurre en la infancia en cierto momento empiezas a sentir orgullo, vergüenza cosas que antes no sentías como los bebés y eso es diferente aprender ese orgullo y esa vergüenza es diferente aprender es como decir cuál es mi papel en el mundo no entiendo el fondo y con esto tenemos todos los determinantes nos queda volver las teorías del proceso hemos dicho que cualquier conducta o motivación es un proceso y lo que vamos a ver es los pasos del proceso en detalle para verlo vamos a ver a tres o cuatro autores que dicen cosas muy parecidas como veréis y os voy a señalar que cosas suelen preguntar más o menos empezamos con Rick que nos propone pensad un momento veis lo que pone ahí dice a ver ¿por qué la interacción social se considera externo? porque busco estímulos externos busco personas no es externo o sea la necesidad está dentro de ti por supuesto igual que la del hedonismo está dentro de ti pero está relacionada vinculada directamente con estímulos externos mientras que la meostasis, la herencia está vinculada con equilibrios internos, genes y cosas que están dentro de ti por eso mismo el crecimiento personal es algo la necesidad de dentro y el aprendizaje es una ver cómo funciona el mundo a mi favor pero ser animales sociales es algo de la herencia sí sí ya os he dicho que esto es una forma didáctica de dividirlo por supuesto que me viene la herencia pero como yo lo que hago para satisfacer ese determinante es buscar estimulación externa lo ponemos ahí simplemente porque buscan estimulación externa están todos relacionados esta X significa que todo esto lo partimos nosotros para analizarlo pero que funcionan a la vez muchos a la vez y en algunas ocasiones casi todos bien, otro interno se refiere al pensamiento, emociones y sensaciones y externos públicos y suelen ser percibidos por otros bueno no es porque sea proceso observable y compartido porque yo también hago cosas sociales que no se ven por ejemplo cuando me visto por la mañana y me peino y hago no sé qué porque voy a no sé dónde estoy haciendo algo social y no lo ve nadie ese esfuerzo bueno, a lo mejor yo espero que lo vean pero de otra manera, no quiero que sepa que está dos horas preparándome entonces no se trata sólo del proceso sino de que el estímulo que tú estás buscando al que te estás adaptando y el motivo por el que te estás moviendo es externo, más que nada va por ahí pero todo lo que decís es cierto por supuesto la necesidad social de pertenencia va conmigo y es interna nada más, una forma de clasificar o sea, externo aquí quiere decir porque el estímulo o el objetivo está fuera de mí ¿comunes para todo incluyendo neurodivergentes? a ver si me entiendo yo esto ¿comunes para todo? no, no son comunes para todo no, por supuesto puedes tener puedes tener que elegir a veces entre cosas entonces no sé cómo decirlo por supuesto que hay divergencia no entiendo bien la pregunta están ahí en casi todo, pero a veces predomina uno o predomina otro no sé si por eso os quiero decir algo de aquí, pero bueno predomina uno o predomina otro yo no sé si cognitivamente piensas que una acción no ha sido eficaz atribuyes el fracaso no sé qué pues no lo harás por mucho que el cuerpo, no sé no sé cómo no sé de qué va la pregunta pero eso lo veremos muchas veces en los ejemplos una persona con TDAH, sí una persona con TDAH suponiendo que y autismo y demás una persona con una alteración en el funcionamiento normal o más normal o más habitual del ser humano puede que la prioridad de los objetivos o el funcionamiento fisiológico le impida que de vez en cuando se vaya por otra el TDAH por lo que sabemos es una falla del ejecutivo central del control por lo tanto si no hay capacidad de planificar, de inhibir y de resistirse a los cambios cualquier estímulo se nos lleva pero eso para nosotros es muy anormal entonces no le está fallando alguna parte de aquí una persona con autismo lo que tiene quizás es excesiva sensibilidad social no lo contrario no una persona que como no puede relacionarse o no sabe relacionarse lo social no le funciona, al revés es tan sensible tiene miedo del fracaso y se inhibe cuidado son eh SON EJEMPLOS EXTREMOS DE FUNCIONAMIENTO NORMAL lo que llamamos trastorno lo es porque en la vida cotidiana te crea problemas a ti y a los demás es decir no por nada en sí no hay una categoría de gente autista y gente no autista sino que hay un continuo gente más sociable, menos sociable entonces todos tienen estos motivos claro que los tienen, no hay unos que sí y unos que no en diferente medida con diferentes variables por ejemplo mi hermana ah yo tengo TDA y mi hermana autismo, a ver cuidado con eso porque hay autores que el TDA lo niegan dicen que no existe tal cosa que no es un síndrome detectable el autismo parece que está más afectado pero si realmente tenéis eso sabéis que hay un continuo ahora se llama trastorno del espectro autista que quiere decir que hay gente que es que tiene una minusvalía del 60% con autismo y hay gente que está en la NASA trabajando con autismo y los dos están en trastorno del espectro autista es decir no predice gran cosa hasta que no conoce a la persona y todas sus variables pero cumplen los dos que tienen una especie de aversión a ciertos estímulos sociales a ciertas situaciones muchas veces yo trabajaba en eso y puedo decir que a veces se sobre-diagnostica o se diagnostica de una forma un pelín incluso a veces en medicina también se medica demasiado ya sabéis que se ponen de moda estos trastornos dos años después no existe ya yo me acuerdo del bullying hace unos años sí hay que tener cuidado con eso bueno, con eso mi hermana con el autismo son demasiado sensibles yo he trabajado con ellos son demasiado sensibles en efecto es lo que he dicho yo negar lo evidente sí, no tiene que ver con una falla no es una falla por supuesto en efecto eso os quería decir tenemos todos estos motivos pero de otra forma y cada uno de una forma diferente no hay dos personas iguales todos somos únicos la mejor forma de decirlo y la inteligencia ¿qué es la inteligencia? ah amigo, esa es otra claro, porque si una persona que está en la NASA con autismo no sé cómo decirte vive amargado porque no tiene amigos no sé qué, es inteligente realmente o sea, ¿para qué sirve la inteligencia? ¿para mate solo? ¿sirve para vender coches o sólo para sacar problemas de matemática? ¿es inteligente el que sabe vender coches o no? amigo, es complicado vender un coche bueno, pues eso todo tiene sus preguntas y luego hay que saber para poder responder esta parte última del tema me parece muy de perogrullo en el sentido de que a nada que penséis es lógica pero os voy a enseñar qué cositas deberíais recordar porque os preguntan Rhee propone cuatro fases y a nada que veáis las demás esto es muy lógico voy a hacer algo motivadamente primero digo, oh, podría hacer qué bien, igual me vendría bien tomar un café anticipo, expectativas qué bien el sabor del café activación y dirección bueno, hay una máquina tengo dinero, voy a bajar ¿qué voy a hacer? bajo me bebo el café ese es el proceso en todo el proceso de motivación esto tiene que ocurrir para que la próxima vez que empiece estas consecuencias influirán en las expectativas si me ha sentado bien o mal el café mi motivación cambiará por eso le decíamos que es un proceso que la motivación no es una cosa no es el café en sí sino todo eso conlleva conductas, conlleva muchas cosas y sobre todo esto que veamos aquí es decir retroalimentación de qué está ocurriendo todo el tiempo nos analizamos nos propone tres tres autores que matizan cada uno el proceso de Decker es el más lineal se parece mucho al anterior nos propone tres fases qué quiero qué hago y por fin lo llevo a cabo o mi satisfacción o lo consumatoria me lo como y a ver qué tal me sienta para elegir pues dependerá de lo que hemos visto antes la expectativa que es la probabilidad subjetiva de que eso lo puedo conseguir si no, ni me pongo en marcha si no hay máquina de café si no hay cafetería cierro el motivo pero si tengo muchas ganas me voy a la plaza no está tan lejos intensidad de conducta sopes a las dos y decimos por supuesto el esfuerzo y las ganas que tengo de tomar café hago lo que tengo que hacer voy a comprar o lo que sea conductas instrumentales lo que llamamos ejecución la ejecución es simplemente un acto suponiendo que el objetivo sea válido y las consecuencias sean las que espero conecta uno con otro y la conducta varía la mediamos con tres cosas que me parece que son las más cuantitativas cuán intensa es, cuánto dura o cuántas veces lo haces son los indicadores más objetivos que podemos tener a la conducta a falta de otros que está dispuesto a hacer o que ha hecho la duración la frecuencia y la intensidad esperamos que cualquiera de estas tres variables nos da una estimación de la motivación directamente o con cierta función pero está relacionada con la motivación y por último la satisfacción en la satisfacción es donde yo hago mis cuentas y el que me ve deduce mis motivos si me ven a mi tres que como de tres comidas una de ellas se pregunta por qué o puede decidir por qué, acá hablamos de la dirección la forma en que como me puede decir si estoy motivado o no ¿porque cómo explicar eso que una mujer embaraza con un antojo? todo esto a ver aunque seamos seres cognitivos los antojos pueden responder a una como diría yo señal del sistema nervioso autónomo que tú no tienes por qué controlar de hecho esa pregunta tiene mucho que ver con lo que decíamos antes de la necesidad de control hasta qué punto nuestra consciencia es la que nos lleva por la vida o es nuestro inconsciente nuestras necesidades ocultas las que nos llevan por la vida hasta qué punto quizás es al revés quizás todos vivimos de antojo en antojo y de vez en cuando tenemos la sensación de que controlamos lo que hacemos ojo con eso ¿el bebé envía necesidades? no sé si el bebé pero por supuesto que la transmisión de la vida es uno de los distintos los seres vivos tratamos de mantenernos vivos o al menos a nuestra progenia a nuestra especie, a nuestros próximos eso está en la ley de evolutiva está incluido y por supuesto no sé si el bebé pero cada uno estamos preparados para procrear y cuidar a la descendencia instintivamente innatamente y el bebé por supuesto está preparado para que no lo tiren por la ventana cuando nace hace cosas que nos atraen y llora cuando tiene hambre o sea veis que es un juego, el juego de la vida es ese, todas las especies muy parecido bien en la conducta consumatoria podemos ver una muestra de los motivos si come con mucha ansiedad es que tenía mucha hambre obvio, pues eso y por supuesto lo que la persona analiza de si le da la atribución ¿lo he hecho bien? ¿la próxima vez me motivaré más? me sacáis un 10 esto es lo mío yo voy bien, voy bien sacáis un 5 ese proceso entra en el bucle de la motivación el Abascal la clave de Abascal es esto que pone aquí, la intención la clave es un esquema que nos lleva a nosotros donde incluye lo que hemos visto en este tema una componente de activación una componente de dirección y la conducta la conducta es hija de la activación y la dirección pero pone delante lo que él llama la intención que es una decisión interna que inicia todo el proceso y sería una especie de control ejecutivo el regulador el que recibe informes del resultado y programa las futuras acciones y motivos o sea si leéis la parte de activación es lo mismo que hemos visto antes nos dice los determinantes son los que hemos visto pueden ser internos, pueden ser externos la herencia de la homeostasis cualquiera dice que la herencia los internos actúan de una forma como empujándote a hacer algo los externos como que tiran de ti y la intención es quizás la variable nueva que no hemos nombrado la variable de la intención técnicamente igual que la palabra que usamos en la calle tiene el mismo significado pero es algo que construimos en nuestra mente de que depende de que yo decida hacer algo de que tenga la intención hemos hablado antes de expectativa de valor bien también influye bueno, en otras teorías que nombra de Argen y Fission hablan de la intención como fruto de la actitud hacia esa conducta es decir, si me gusta o no lo que voy a hacer para mi entra dentro de mis conductas habituales o que yo apruebo y también normativamente y socialmente las normas subjetivas pero bueno más que eso, depende de la evaluación personal y social de lo que voy a hacer el valor que tiene una conducta o una acción lo mido y de ahí nace la intención de hacer o no hacer y por supuesto que tengo control para hacerla que depende de mi es decir, hay tres variables la intención está determinada por la actitud hacia la conducta que si me gusta o no si lo considero adecuado o no la norma subjetiva si considero que es adecuado o no y la voluntariedad es decir, si depende de mi o no no os preocupéis porque tampoco lo he analizado mucho pero es una activación previa y luego mide la retroalimentación de lo que hemos visto señala otra vez que también hemos visto que la dirección quizás en las acciones humanas es más importante que en las acciones de los animales, es decir las acciones humanas más relacionadas con la fisiología con la necesidad más básica se parecen a las animales pero en nuestra forma de actuar las las direccionales son mucho más importantes y el último modelo el de Palmero Palmero propone dos fases y unos pasos en la primera la primera fase es prácticamente lo que hemos visto hasta ahora ocurre todo y la segunda es ese control que los otros autores ponían la retroalimentación final o la valoración de lo que he hecho sería el control de resultados los tres últimos pasos y los define un poco en detalle pero no tiene no tiene mayor problema lo que sí os van a preguntar a lo mejor en el examen si la fase de decisión de Palmero es de la primera o de la segunda no la primera o la segunda sino la toma de decisiones incluye la decisión y elección o el control de los resultados esto os pueden preguntar entonces vamos a ver un poco en lógica para que yo haga algo primero tiene que haber un objetivo, un estímulo y digo real o virtual porque puede ser que me imagine que puedo conseguir algo o que está ahí o algo interno que no se puede ver si es externo le solemos llamar deseo si es interno le solemos llamar necesidad es un lenguaje nada más una forma de decirlo segundo lo tengo que detectar es decir en el complejo estimular que vemos tiene que sobresalir o mi percepción tiene que captarlo por supuesto a veces hay cosas que nos influyen que no nos hemos dado cuenta que es la la que llamaban percepción subliminal o sea influencia de inconsciente nada más cosas que no soy consciente de haber percibido y ¿qué más? y que hay que atender para percibir hay que atender para expresar la información tengo un estímulo lo percibo, lo capto valoro todo esto ¿podré? ¿no podré? ¿a qué me va a llevar? en este paso hablamos otra vez de expectativas y de valores tanto valores racionales, cognitivos como el instinto el tirón visceral, emocional y bueno el cuarto paso decidimos y elegimos el objetivo concreto en función de el valor atracción que decíamos antes en otros doctores lo mismo y la expectativa, la esperanza de tenerlo o sea la esperanza de que yo sea capaz de conseguir eso y por supuesto sus interacciones como lo que tengo que hacer a veces con pasos muy bien programados a veces pruebo con ensayo y error y a ver qué pasa y otra vez la movimos la medimos como sea y una vez todo este toda esta secuencia ha tenido lugar ¿qué ha pasado? de verdad ha pasado lo que yo esperaba proceso atributivo pasa a mi registro de atribuciones esto funciona así o esto funciona así y lo generalizo es decir si me ha venido bien con este lo haré también con este generalizar va a ser automático lo que aprendemos en una ocasión lo aplicamos a otra y acaba el control de resultados esto también es importante la activación influye desde el primer momento se pone en marcha desde el primer momento la energía pero a medida que vamos llegando aquí a la decisión se va haciendo cada vez más específica de una activación general voy a hacer algo a concretar el que voy a hacer y la dirección que se pone en marcha más tarde porque requiere una elección y ya está tenemos todo el proceso todo el proceso también se mide o se pone en marcha por motivos de supervivencia lo explicamos evolutivamente las preguntas que pueden hacer aquí es la fase de evaluación de palmero es el control por ejemplo esta no es de control es de antes del control alguna vez está ahí ya las veréis y por último el último punto componentes de la motivación lo que veremos en cada tema es en gran medida dependiendo de los motivos más unos que otros por supuesto biológicos el cuerpo es una cosa material cómo funciona aprendidos de la experiencia y cognitivos elaborados o subjetivos como yo interpreto el mundo y para entender lo que una persona hace tenemos que tener en cuenta los tres y en cada uno de los motivos veremos lo que una persona hace con los tres hay que verlo de arriba abajo qué influye más tu voluntad tu forma de ver las cosas o tu genética pues según en qué motivo según en qué circunstancias todos influyen y hay que ver cuánto pesamos cada uno así que el próximo día vamos con los signatos el jueves que viene