Hola, perfecto. Muy buenas tardes a todos y a todas. Acaba de entrar ahora... ¿Quién ha entrado? Ah, María Pilar Ayala. De acuerdo, perfecto. Pues somos cinco y servidor seis. Cositas antes de empezar. Vimos la semana pasada de los temas 1 al 3, estuvimos echando una ojeadita a los exámenes, etcétera, etcétera. Y nada, os adelanté que hoy vamos a ver las unidades de la 4 a la 6. Estamos sacando información. Le estáis echando una ojeadita tanto a los PDF como a los materiales. Estamos con las lecturas. Y con esta clase de hoy os he puesto nueve diapositivas, nueve slides, ¿qué se dice ahora? Un poquito de resumen de lo que os va a entrar. Sabéis que siempre las clases son orientativas. Trabajo duro y arduo lo vais a hacer en casa y yo voy a echaros una manita desde aquí, desde el centro de Edenia. ¿Vale? Otra cosita. Me han escrito un par de personitas desde el centro de Madrid, del centro creo que es de Gregorio Marañón, diciendo que había dualidad de profesores y tal. Si se os asignan dos profesores, debéis poneros en contacto con el centro en el que os hayáis matriculado. ¿Vale? Porque puede ser que se solapen la asignatura y la tutoría esté dividida en dos. ¿Vale? Siempre tiene prioridad el tutor que tengáis asignado en el centro. Cuando no hay tutor asignado en el centro es cuando se hace la división, que es lo que tengo yo en este caso, que tengo... 5, 9, 13, 14, 15, 16, 18, 21, 26, 38, 40, 43, 45, 47, 50, 53, 54 estudiantes. Y de Edenia tengo uno. Es decir, de donde soy yo tengo uno. Tengo 12 de Alpira, por ejemplo. Hay gente de Madrid Sur, de Alarcón, de Fuenlabrada, Ciudad Real, Cartagena... Cuenca, Puerto Llano, Talavera, Alcira... Vamos, hay una barbaridad de sitios, ¿de acuerdo? Siempre, siempre, siempre el profesor que tenéis en el centro es el que manda. ¿Vale? Eso no quiere decir que no os conectéis. Conectaos cuando queráis, que para eso estoy yo y para eso me pagan y para eso disfruto yo con las clases con vosotros. O sea, ningún problema, me podéis inscribir cuando queráis y los que veáis las clases que nos estéis asignados a mí también, más de lo mismo. Me escribís cuando queráis, pero siempre, por respeto, siempre dirigiros primero que nada a vuestro profe asignado en el centro y vosotros y vosotras pues me escribís a mí cuando queráis. ¿Vale? Sin ningún problema. Tenemos dos tutores, según nos han dicho, unos campos y otros intercampos. Así que la otra cosa son dudas de clases, pero nada de foros ni PEC ni desvuelo de dudas. Bueno, el tema de foros, ya sabéis que no soy yo muy fan de foros. A mí me escribís al correo electrónico y llega automáticamente la solicitud aquí. No hay ningún problema. El tema de foros es que no está activado la aplicación, no tengo activado yo para que lleguen los mensajes de foros porque si no el teléfono parece, vamos, la radio los domingos con el carrusel pipipi y no parece de pitar. ¿De acuerdo? Me escribís el correo electrónico y acabamos antes y además es una duda mucho más fácil de ver. ¿De acuerdo? Tema PECS, más de lo mismo. Y tema dudas con temática, más de lo mismo. ¿De acuerdo? Hecha esta aclaración, hago una preguntita de la semana pasada y hicimos la introducción, contexto histórico, etcétera, etcétera, que siempre viene bien tener un poquito de contexto histórico o arrancamos hoy ya. Como queráis. Vale, si no escribís nada doy por entendido que arrancamos. Bueno, pues aquí os he puesto 4, 5, 6. El tema 4 veremos el ensayo. El tema 5 veremos la prosa novelesca con Torres, Villarroel, Francisco Isla y Pedro Montegón. Y después veis la prosa satírico-didáctica con Juan Pablo Forner y con Cadalso. ¿De acuerdo? Vale, pues sin más preámbulos vamos a empezar. Vamos a empezar con una cosita que se me quedó de la semana pasada que era la poética de Luzán. ¿Vale? He puesto aquí un asterisco y si os fijáis se me pasó la semana pasada ponerlo y os lo pongo hoy esta. ¿De acuerdo? Es como un añadido. A ver, le damos un poquito de zoom a esto para que nos sea más fácil leerlo, sobre todo desde casa. ¿Vale? A ver, tenemos la publicación que es en 1737. Son 4 libros, 4 partes, 4 tratados como queráis llamarle. ¿Qué son? Son una miscelánea, son una especie de composición de varios ámbitos literarios en el cual intenta exponer la mayoría de, digamos, utilidades y clasificaciones, etcétera, etcétera, sobre lo que debería ser el ámbito literario. El primero, el primer libro, está dedicado a lo que es la esencia de la poesía. Aquí hablaría sobre los orígenes de la poesía. Sobre el concepto original de la lírica, sobre la transmisión de sentimientos. Hablaría también de la inspiración y del trabajo, que creo que las que habéis cursado la asignatura de teoría literaria veréis como hablaba muchas veces sobre inspiración, pero también hablaba sobre el genio, el daimonium este que poseía o que cada uno de los escritores tenemos dentro. Y que... Sacamos en algún momento. ¿Vale? Ese daimonium, ese genio o esa musa que tenéis o ese muso, lo que hacía era inspirarte a la hora de escribir, es decir, es un talento, pero claro, ese talento requiere también trabajo. Os está hablando sobre si es mejor talento o trabajo o la combinación de ambos elementos. También habla de la finalidad de la poesía, que es como una especie de... Purga, de catarsis, de transmisión de sentimientos de la persona que escribe en papel para poder enseñar al mundo o desahogar todo el sentimiento que lleva dentro. El segundo libro sería sobre la utilidad y el deleite. Aquí hablaríamos o veríamos una dualidad. La dualidad de el uso y el deleite. El uso se refiere a lo que es la moraleja, la moralidad. Cada una de las obras debe tener una finalidad moral para que haya un aprendizaje. ¿Vale? El conocimiento de esta obra lo que va a hacer es una pequeña catarsis en cada uno de nosotros y requiere que, o supone que, cada uno de los libros o cada uno de los manuales o antologías poemáticas que leamos va a tener una repercusión en nosotros. Por ejemplo... Esa es la pregunta que os lanzo yo a vosotras. Si tuvierais que quedaros con un libro de los que habéis leído, ¿cuál me diríais que es el que os ha guiado o os ha llamado la atención para que os convirtáis en futuras filólogas españolas que estáis cursando ahora esta asignatura? ¿Cuál sería el libro que digáis, este es el que me ha hecho? ¿Vale? ¿O qué escritor o escritora? Lo sé, lo sé, por eso lo hago. Uno que digas... Me encantó. Esto lo tengo en mi cabecita y esto es necesario que yo investigue más. O el último que digáis, ostras, me ha enriquecido, como decía Jack Nicholson en Mejor Imposible, hace que quiera ser mejor persona. ¿Vale? ¿Qué libro es el que digáis, ese es mi impacto? Roald Dahl. Vale, muy bien, muy bien. Esto nos marcó a casi todos la infancia, igual que Gianni Rodari, por ejemplo. Que también... Tenemos muchísimos libros de estos del barco de vapor, de color azul, que también nos inspiraron bastante. ¿Vale? Yo os diría que hay uno que leí viendo Virginia Woolf, Miss Dalloway, por ejemplo, a mí me encantó Miss Dalloway. Hay uno que leí ya terminada la carrera que se llama La conjura de los necios, no sé si os sonará, de John Kennedy Toole. A mí me encantó. ¿Vale? Vi un reflejo del Doctor House, no sé si veis la serie. Vale. Me encantó ese libro, por ejemplo. Pues esa finalidad, esa utilidad va combinando con el deleite porque es un personaje tan peculiar, tan raro. Es una especie de monkey Doctor House mezclado que está como un cencerro pero el tío es muy listo, muy inteligente. ¿Vale? Pero ves como todo... Cuando aparece un genio todos los mediocres conjuran contra él. Pues éste sería la utilidad. Muchas veces y sobre todo en esta sociedad vemos que cuando aparece alguien que destaca toda la gente va a buscarle la utilidad. Va a buscarle el fallo o va a buscarle el problema. Si hace cien cosas y no veinte y nueve las hace bien siempre le van a echar en cara la cosa número uno que ha hecho mal. ¿De acuerdo? Eso sería la utilidad y el deleite. Después, la poesía dramática. ¿Vale? La poesía dramática, el amor postmortem, el poder desgarrador del amor, cómo nos cambia, cómo nos modifica, cómo nos hace más débiles o más fuertes. Y finalmente nos quedaría la epopeya o lo épico. ¿Vale? Grandes poemas narrativos, grandes héroes, grandes historias, personajes que son un símbolo de la literatura universal. Por ejemplo, Ulises. ¿Vale? Después, habla también de obras de carácter global en los que trata sobre el tema de la literatura tal cual. Esto si recordamos las funciones del lenguaje sería función metalingüística cien por cien. Hablar sobre literatura o hablar sobre autores o sobre autoras. ¿Vale? Habla también, la poética de Luzán, del contraste o dualidad entre la mínesis del teatro y la diégesis de la epopeya y la narración. Tanto la epopeya como la narración es más... Voy a utilizar la palabra objetivo. Pero no es la palabra que estoy buscando exactamente. Porque la mínesis del teatro, la imitación del teatro tiene un doble sentido. El sentido de que un gran texto teatral puede ser un fracaso y puede ser un aburrimiento a la hora de ser representado. Si los actores, si el atrezo, si los decorados no funcionan. Y todo lo contrario. Un textito sencillo y aburrido puede ser una pasada con los grandes actores. Y con las grandes actrices. ¿Vale? Una puesta en escena espectacular, etcétera, etcétera. Sabemos que hay grandes éxitos y grandes fracasos. Tanto en teatro como en cine como en televisión. Que han sido súper producciones con muchísimo dinero pero los actores no han dado mucho de sí. Y todo lo contrario. ¿Vale? Pequeñas producciones con cuatro duros hablando claro que se han convertido en verdaderos mitos. ¿Vale? Eso no pasa ni en la epopeya ni en la narración. Según los criterios de Luzán. La primera parte de esta poética es de carácter general. Y la segunda va directamente sobre la mimesis y la diégesis. Digamos que sea la representación. ¿Vale? Me falta una de aquí. Es defiende la universalidad del conocimiento y el arte. Todos debemos y tenemos el derecho de adquirir esos conocimientos. Y promulga una nueva alfabetización. Sabemos que Nebrija 250 años antes. Sí, 240 años antes. 1490 aproximadamente. Crea la primera gramática del español. ¿Vale? Se propone o propone según Luzán una alfabetización mucho más universal. Porque sabemos que aquello iba creciendo pero era bastante difícil. Que una persona que bastante tenía con sobrevivir. Como un sencillo campesino o una sencilla labriega. Poder llegar a tener tiempo y ganas realmente de aprender a leer o de aprender a escribir. Por lo tanto la poética es porque propone una reflexión para la literatura. Que sirve para cualquier cultura y época. La poética es. La poética sugiere que siempre desde que tenemos uso de razón. Que utilicemos la literatura. Digamos es una fuente de conocimiento. Es una fuente de difusión, de saber. Estemos donde estemos. ¿Vale? Estemos en la Mesopotamia. Estemos en la Ilustración. O estemos leyendo los poemas del Inca Garcilaso allá en América. ¿De acuerdo? Son leyes. Son las leyes. De Aristóteles. Y Horacio. Debe ser moral y educativa. A la par que estar dentro del buen gusto. Y huir de lo grotesco, inverosímil y fantasioso. Luzán promueve una literatura útil. Que huya de la parafernalia y de la superstición. Que habíamos dicho que había bastante en la Edad Media. Y que se centre más en la razón. Y también. Un puntito muy importante. Es que la prosa y verso jamás deben ser combinados. Son artes que deben ir diferenciados varias veces. Es como mezclar un vino blanco y un vino tinto. No se deben mezclar por separado. Son muy buenos pero jamás deben mezclarse. Porque estaríamos incurriendo en las leyes grecolatinas. ¿De acuerdo? ¿Preguntitas? No. Vale. Pues vamos a los orígenes de la prosa neoclásica. Estamos en pleno siglo XVIII. Y tenemos ya una gran oleada de escritores. Que nos va a limpiar. A ilustrar. A dar luz a nuestros conocimientos. Y aquí tenemos unos cuantos de ellos. Dentro de la prosa. Hay pocas obras de creación. O pocas obras de novela. Aquí tenemos por ejemplo. La vida de Diego de Torres Villarroel. O el Fray Gerundio del Padre Isla. Que veremos más adelante. Pero muy, muy importante. El surgimiento del periodismo. Surge el periodismo. Las primeras publicaciones. La típica película que hemos visto de época. En la que por una monedita recibías el extra. Extra que salía el niño por la calle. Vale. Pues surgen los primeros periódicos. Aunque también o además. Se le añade el ensayo crítico. El ensayo se va a convertir en el cuarto género literario. La lírica o poesía. El drama o el teatro. O la narrativa o la novela. Van a tener un nuevo amiguito que va a ser el ensayo. El ensayo como bien sabéis. A día de hoy sigue. Y sigue muy bien. Sigue con mucha vida. Está con mucha vida. Pero vamos a ver ahora los primeros autores. Como Cadalso. Jovellanos. O el propio Fijó. Que ya os he comentado antes. ¿De qué vamos a hablar? Tanto en periodismo como en ensayo. Pues primero que nada. La razón y el provecho. Vamos a intentar sacar beneficio. O que nuestras ideas. Aporten beneficio a la sociedad. Van a ser de carácter educativo. Y de temas actuales. Además de un propósito reformador. Me explico. Un carácter educativo. Pretenden enseñar. Pretenden mostrarnos cómo hacer las cosas. Muchos de nosotros en aquella época no sabríamos leer. Pero sí que podíamos adquirir esos conocimientos si son recitados. El carácter educativo. Pretende dar una respuesta a muchos de los problemas que tenía esa sociedad. Temas actuales. Pues temas actuales de 1700 y. Pues básicamente comida. Y básicamente agricultura, ganadería y pesca. Que eran los motores de esa pre-economía. De hace 300 años. Propósitos reales. ¿Qué es un carácter reformador? Ostras. Si llevamos haciendo lo mismo durante X siglos. Y ha llegado un momento que esto está colapsado. Algo estamos haciendo mal. Ostras. ¿Y si lo cambiamos? Bueno. Vamos a cambiarlos. Aquí tenemos, por ejemplo. Vamos a empezar por Jovellanos. Que es una de mis predilecciones. Vale. Vamos a meterle un amarillo chillón bien bonito. Y habla sobre el informe de la ley agraria. Es un ensayo de los más importantes de la época. En el cual promueve en un momento bastante flojo económicamente. Bastante flojo en cosechas, impuestos, tributos, etc. Propone una revisión de lo que es la política agraria del país. Me explico. Si una persona es un gran latifundador. Un gran latifundista. Un gran terrateniente. Y tiene mil kilómetros cuadrados. ¿Vale? Tengo una cifra así al aire. No tengo ni idea de las dimensiones de los campos. Tiene mil kilómetros cuadrados. ¿De acuerdo? Si a los campesinos que tengo ahí les exijo un 70% de impuestos o 70 monedas. Y la tierra no da para dar 70 monedas. Esas personas las echas de tus tierras y vienen otras personas. ¿Vale? Así empieza la especulación que tenemos ahora. Ahora con los pisos, por ejemplo. Pero si la tierra sigue sin producir. Esas personas se van a volver a ir. Ostras. ¿Qué podemos hacer? Primero que nada no explotarla tanto. Después lo que vamos a hacer es dividir la tierra. No hacer grandes latifundios sino hacer minifundios. Dividirlo en trocitos y sacarle el rendimiento. Un poquito de rendimiento de cada territorio o de cada parcela es mucho más que cero. Es decir, el 100% de cero es cero. ¿Vale? Pero el 10% de uno muchísimas veces te va a dar un cierto porcentaje. Hay muchas personas que no pueden pagar los alquileres o los tributos que propone el gran latifundista. ¿Vale? El primer gran propietario. Lo que se hace es enajenar las tierras de baldío o enajenar las tierras, desamortizar las tierras que tenía la iglesia que estaban muertas de aburrimiento allí sin que nadie las cultivara. Entonces, ¿para qué le sirve eso a la iglesia o una persona que tenía muchos territorios? No le sirve de nada. Le sirve para acumular terreno. Ostras. Pues o le bajáis el alquiler o las voy a tener que intervenir o nacionalizar, que se dice ahora, o expropiar. Pues no. Bueno, pues al final si no se llegaba a un acuerdo pues se expropiaba ese territorio. Y lo que hacía era darle, cederle por una renta bastante más baja de lo que pedían los propietarios a los agricultores. Esos agricultores producían. Había comida. La gente no se moría de hambre. También bastante importante. Y se recaudaban impuestos. Es decir, recaudar impuestos de mil kilómetros cuadrados y que nadie los produzca es cero para el reino. ¿De acuerdo? Si le bajo el precio y consigo que... Que haya cien campesinos trabajando, habrá comida, ellos pagarán impuestos, crecerá la natalidad, etcétera, etcétera. O sea, el Estado seguirá... Verá mucho más dinero que teniendo mil kilómetros cuadrados acumulados para nada. ¿De acuerdo? ¿Entendéis más o menos lo que es la reforma de la Ley Agraria? Es bastante utópico. Funcionó relativamente porque obviamente los grandes terratenientes, o como queráis llamarlos, no estaban muy de acuerdo en esto. ¿De acuerdo? A ver, un momentito. Me entraba Jesús Álvarez. Vale. Después tenemos la necesidad de unir ciencias y letras. Ya lo veremos. Si a ti ya te tengo apuntada. Unir ciencias y letras para mezclarlas en los estudios universitarios, por ejemplo. De Cadalso, que ahora lo veremos también. A ver, Cadalso... Vale, pues no. Cadalso en próximos episodios. Vale. Tenemos aquí las cartas marruecas. Las cartas marruecas es bastante original porque es una crítica que hace al país visto desde los ojos de un extranjero. Una persona extranjera o una persona marrueca, en este caso, hace una crítica de lo que es el país. Es como la canción de Sting, Englishman in New York. ¿Vale? Es como un pequeño alien que está en otro país. Pues aquí pasa más o menos lo mismo. Es decir, cómo ven los extranjeros la sociedad española, en este caso. Y luego, veríamos al padre Feijóo, Fray Berito Jerónimo Feijói Montenegro. Creo que no me ha dejado ningún nombre. Alguno me habrá dejado seguro. Con el Teatro Crítico Universal, que es una colección de ensayos donde defiende las ideas de la ilustración, la productividad, la razón, escaparnos de la superstición y centrarnos más en la racionalidad y en el empirismo. ¿Vale? Vamos a meternos ya en harina. Vamos a meternos con Feijóo. ¿Vale? Feijóo, 1676-1764. Dani, no se me va a quedar la fecha. Mitad del XVII, mitad del XVIII. ¿De acuerdo? Lo pones ahí a caballo entre una cosa y otra. Y una barbaridad. Fijaros en la esperanza de vida. Una barbaridad para una persona del siglo XVII y XVIII. Con sólo 14 años, recibe el hábito de la orden benedictina. O sea, veremos que va a tener una educación religiosa bastante estricta, bastante severa. Con 23 añitos, se licencia en teología y luego se doctora. Jovencito, ya tenía el doctorado incluso. ¿Vale? Que es diferente a lo que hay ahora, pero tiene en cuenta las dificultades. 1725 empieza su obra literaria. Desde el primer momento tiene un sello propio y el deseo de cambiar y mejorar la sociedad española. Eso a día de hoy se tiene como un tecnócrata. ¿Vale? Fue el primer tecnócrata de nuestra literatura, para que lo entendamos. Tenía un profundo pensamiento pedagógico. Enseñar la verdad y el bien. Que se convierte casi en una obsesión. Vosotros diréis, la verdad y el bien. Mejorar la sociedad, ilustrado y cura. Ostras, casa bastante difícil con la mentalidad que había en aquella época. ¿No? Entonces, lo que estamos viendo es un pionero. O sea, es una persona que es piadoso, es religioso, pero también es un hombre de la ilustración. Es un hombre evolutivo. Es una persona que se diferencia de todo el arquetipo que tenemos o que sabemos de un sacerdote. Ya sea del renacimiento o medieval. ¿Verdad? Es un poquito paradójico, pero es una figura tan importante. Sus obras tratan temas como la magia y la superstición. La moral, la filosofía, la medicina. Y las principales cuestiones de ciencia y cultura. Y otras muchas cuestiones que el autor creía de interés público. Y tú dirás, Dani, ¿no acabas de decir sí? Porque aquí está hablando de magia y de superstición. ¿Vale? Pero para desmontarlas. ¿De acuerdo? Para desmontarlas. La magia y la superstición son propias del medievo. Ver la luna roja, por ejemplo. La luna de sangre. No es el advenimiento del anticristo, ni una plaga, ni vamos a morir todos porque sois pecadores. Responde a un fenómeno astronómico, etcétera, etcétera. Superstición, pues por ejemplo la astrología. La astrología que no astronomía. El día en que tú naciste según tu signo de zodíaco eres pistis, pero con ascendente en Capricornio. Vale, no. Las estrellas y los planetas y su movimiento no definen tu signo, tu destino. Pues esto ya se intentaba destruir o demostrar la equivocación hace 300 años. Cuestiones de interés público. La educación, la lectura, los buenos valores cristianos también. Sí, el pueblo seguía siendo analfabeto. Pero una de las peculiaridades o de las cualidades, al igual que tenía en literatura, el libro de Valenciana San Vicente Ferrer era la misión del sermón, de predicar ante el pueblo. Todo esto que tú acabas de poner aquí se plasmaba en la literatura, pero luego también en los sermones en la iglesia. ¿De acuerdo? El sermón en la iglesia era la oralidad que le entraba a todas estas personas. Vamos a hablar en tema marketing. ¿Vale? 10 libros de Feijóo para 10 familias poderosas, vamos a llamarle así. ¿Cuántas personas iban a misa todos los domingos en aquella época? Centenares. Miles, diría yo. Tampoco tenían gran cosa que hacer. Era el entretenimiento público. No había televisión, no había radio. O te parabas a escuchar jugulares, bardos, etcétera, etcétera, o ibas a misa, que era el punto de reunión. La iglesia, el sermón, también servía como papel evangelizador y predicador. Toda su obra literaria se fundamenta en las preguntas sobre el porqué de las cosas y los hechos. Intentar dar una respuesta con raciocinio, una respuesta positiva, una respuesta normal de esto pasa por esto, por esto y por esto. No es por superstición o porque Dios te tiene manía. ¿Vale? Hay un milagro de... de Berceo, de Gonzalo de Berceo, que habla sobre... en Milagros de Nuestra Señora, que habla sobre... es verídico, se ha documentado, que hay una aldea, no recuerdo ahora dónde, que tiene un gran incendio. ¿Vale? Ese gran incendio provoca que todo el pueblo salga en estampida y ¿dónde se van a refugiar? En la iglesia. ¿Vale? En la capilla. La capilla estaba arriba de la montaña y era una construcción hecha con piedra hacía muchísimo tiempo. Y la gente... se refugia allí, se guarece allí y cuando acaba el incendio, pues, veis que... ven que todo el pueblo ha sido arrasado y lo único que queda en pie es la iglesia. La capilla, en este caso. O la ermita. No recuerdo exactamente la palabra técnica. Ha sido la mano de la Virgen que nos ha protegido. Pues, Feijóo, lo que te haría aquí es decirte vamos a intentar sacar partiendo siempre desde la fe que él nunca niega la fe. O sea, se puede mezclar ciencia y religión. Grandes científicos que eran y son creyentes. ¿Por qué ha pasado eso? Muy fácil. Primero... Número uno, porque la iglesia está en la parte de arriba de la colina y ahí no ha llegado el fuego porque hay un camino de piedra. ¿Vale? Es un cortafuegos natural. Y número dos, la iglesia era la única edificación que estaba hecha con piedras y no con madera como las estaban hechas todo el pueblo. ¿Vale? Sería una respuesta científica o probada. ¿Vale? Nos metemos con su gran obra que es el Teatro Crítico Universal. Son ocho volúmenes que están divididos en discursos, ¿vale? Para que el título de la obra no nos engañe desde el punto de vista actual es interesante saber el significado de las palabras. A ver, teatro como exposición. No era una representación de varios actores, bla, bla, bla. No, no, es una exposición. Es oratoria pura. Crítico. Palabra prototípica del siglo XVIII que intenta dar nombre a personajes como Doña Crítica. Doña Crítica alegóricamente era un personaje que hablaba, daba opinión, daba argumentos refutables o irrefutables. Y universal sobre cualquier tema. O sea, no era un sainete ni era una trágico-media en el cual se burlaban del universo. Quiere decir que esa es la explicación. Una exposición de temas mediante la crítica sobre un tema totalmente aleatorio. ¿Vale? Eso es el Teatro Crítico Universal. Vamos de padre en padre. Vamos con el padre Martín Sarmiento que es o era su gran amigo. ¿Vale? Benedictino. Una obra muy abundante y muy bonito el apartado de botánica. que la mayoría de su obra está inédita o está perdida. Él realmente publicar, lo que se dice publicar cojamos lo de publicar con pincitas no publica sino que casi todo lo que escribe es póstumo. Es muy parecido a lo que pasó con Becker. Becker prácticamente no publica nada o no publica nada sino que son sus discípulos los que acaban publicando. Aquí tenéis las obras póstumas de 1775. No pasa del primer tomo. O sea, de todo lo que llega a escribir se decía que los tratados de botánica del padre Sarmiento eran, vamos, una pasada de lo mejorcito que se había escrito sobre botánica, medicina, plantas, etc. Era un tratado de premedicina moderna si queréis llamarle así. No pasa del primer tomo, que contiene sus memorias para la historia de la poesía y poetas españoles. En vida publicó una demostración crítico-apologética del Teatro Crítico Universal en defensa de Feijóo. Hay una crítica feroz a Feijóo respecto a quién es este sacerdote para ser un ilustrado y no ser una vieja escuela, vamos a llamarle, de los de toda la vida sacerdote, teólogo y todo pasa por Dios. ¿Quién es? Hay una crítica brutal de los sectores más retrógrados o de los sectores más atrasados de aquella sociedad. Y tiene que salir Sarmiento a hacer una crítica, digamos, positiva, hacer una crítica en la cual no haya malentendidos de que tanto fe como religión, tanto fe como ciencia pueden ir puntitas de la mano sin ningún problema. ¿Vale? Pues años después de publicarse el Teatro Crítico Universal Feijóo... Sarmiento, perdón, le echa un capote a su compañero Feijóo. ¿Vale? Después, vamos a ver a Torres Villarroel, el visionario. Estas visiones... Estas visiones es un tema ya utilizado bastante en la literatura de la época, la literatura anterior. ¿A qué os suenan estas visiones? ¿Quién había utilizado las visiones antes? Os doy dos pistas, una pista, un español y un italiano. Quevedo con los sueños, muy bien, y ¿en quién se inspira Quevedo? ¿En qué italiano se inspira Quevedo? Bastante anterior, eh. Bastante anterior a Quevedo. ¿No os viene? No. Se inspira en Dante. Dante Alighieri escribe La Divina Comedia. La Divina Comedia es el sueño, la ensoñación, como quieras llamarle, de Dante en la cual se coge de la manita de Virgilio, si no recuerdo mal, y se da un paseíto por el infierno y ve los siete anillos, o los siete círculos concéntricos del infierno y en cada uno de esos anillos hay un tipo, anillos, formas de anillo, del tipo de calaña que hay ahí. Pues hay de todo, hay desde asesinos, ladrones, adúlteros, estafadores, abogados, incluso mete a los abogados allá abajo, o sea, hay un desfile de personajes medievales espectacular, ¿vale? Quevedo hace su propia reversión y Villarroel digamos que tiene una especie de visión también, vamos a llamarle así. Es el escritor post-barroco, ¿vale?, post-barroco, más importante. Escribe poesía, teatro, medicina, matemáticas, incluso es ordenado sacerdote y catedrático de la Universidad de Salamanca, o sea, este señor era una pasada, una eminencia. La obra más famosa, ¿vale?, veis ahí que sería Vida, Ascendencia, Nacimiento, Crianza y Aventuras de Don Diego Torres Villarroel. Es su autobiografía de carácter picaresco, ¿vale?, muy a lo... Dentro de Villarroel le gusta bastante el conceptismo de Quevedo y aquí el ejemplo. Y escribe las visiones y visitas de Torres con Don Francisco de Quevedo por Madrid, ¿vale? Ese Madrid, perdón, ese Madrid místico, oscuro, lúgubre, ¿vale?, del siglo XVIII. Su propia versión, su homenaje, vamos a decirle así a a su ídolo Quevedo. Vamos a la siguiente, que sería el padre Isla. Vemos que va de sacerdotes la vida, la vida en la clase de hoy. Veis ahí, por ejemplo, que fue un sacerdote que también intentó recuperar el buen sentido, la claridad y el orden de los sermones, que esto lo había comentado antes María, ¿verdad? El sermón se convierte en la técnica oral, en el discurso, en la retórica más importante para evangelizar y para ayudar a la sociedad en este caso. El sermón es gratuito, el sermón lo pueden ver todos los santos días que hicieran el servicio religioso y ayudaba a muchas de las personas a enterarse de temas que no tenían ni idea. Son como las noticias, era como entrujar la tele y ver al presentador pues en aquella época ibas a la iglesia o a la plaza del pueblo donde predicaran y hacías su exposición o su sermón, hablando claro. Es una manera de educar sin que las personas sepan leer, porque el nivel de analfabetismo ya os he dicho varias veces que era brutalmente grande. Aquí tenéis la historia del famoso Gerundio de Campazas alias Zotes que es una novela satírica con una finalidad didáctica igual que el sermón pero plasmado en literatura. Aquí hay todo tipo de personajes y costumbres populares con mucho lujo de detalles. Ciudades, casas... Es una novela documental y costumbrista. Un paseo es un paseazo por la sociedad española del siglo XVIII que requiere de un trabajo de campo muy importante. El padre Isla como hemos visto con Feijóo y compañía bajaban al barro se interesaban por el pueblo estaban en el pueblo sus necesidades y sus problemas. Describe ciudades aquí habla incluso del mobiliario urbano desde la fuente de no sé qué a la plaza de no sé cuantos donde se juntaban los agricultores donde iban a charlar los abuelos, etc. Muy importante la descripción y el uso de la adjetivación en el Gerundio. Tenemos la comparación que tenéis aquí de Pedro Montengón su Gerundio y las comparaciones. Aquí hay una comparación de los tres partes del siglo XVIII La primera parte hemos visto que son los sueños de Villarroel y tenéis las visiones de Torres Villarroel aquí hay un par de portadas tenéis el Fray Gerundio que acabamos de ver de Montegón y aquí tenéis ya la novela del Eusebio de Montegón que teníais aquí perdón el Fray Gerundio del Padre Luis se me ha ido totalmente el Padre Isla y el último tercio del siglo ya aparece lo que es la novela sentimental y la novela educativa aquí tenéis al Eusebio de Pedro de Montegón no creo que os salga pero es una autor que no suele salir bastante pero por si acaso básicamente las tres obras tanto el Eusebio como el Gerundio como los sueños son obras muy similares bastante similares reflejar la sociedad vicios y virtudes y cómo mejorarla así de sencillo sería el resumen sería el esquemita que podéis hacer sobre estas tres obras qué puede salir o qué pregunta nos suelen preguntar a ver yo siempre suelo ver bastante los sueños vale en los sueños de Villarroel suelen salir bastante en menor medida ya el Gerundio del Padre Isla y el Eusebio de Montegón serían digamos mi segundo plato yo me la jugaría más aquí si tenéis tiempo y vais sobrados o sobradas utilizáis los tres pero sobre todo el primer tercio del siglo XVIII vale como consejo vosotros haced lo que queráis decisión y juego vuestro Forner Juan Pablo Forner aquí tenéis uno de los más vamos a llamarle polémicos duelos del siglo XVIII en este caso contra Iriarte uno de los fabulistas los fabulistas fabulosos que vimos el otro día ¿os acordáis? Juan Pablo Forner Mérida 1756 educación digamos alejada de los focos religiosos estudia leyes en Madrid y Toledo fue profesor en Salamanca protegido de Godoy le oyó ser nombrado fiscal de la Audiencia de Sevilla y del Consejo de Castilla es muy sátiro una literatura bastante sátira cruel vamos a llamarle llegaron a ser tan violentas que en 1785 se le prohibió publicar más panfletos de estos papelitos de crítica sin que pasaran antes por la censura o sea esta venia o esa bula que tenía él de poder publicar lo que le diera la gana digamos que le pararon un poquito los pies en su obra sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana ganan el premio de la RAE como crítico publicó un ataque a Tomás de Iriarte el asno erudito bien vamos por partes está esos vicios introducidos en la literatura castellana o en la poesía castellana es un ataque directamente al renacimiento es un ataque a la italianización que ha ido entrando en la poesía castellana tanto el soneto de casílabos como la llegada de otro tipo de metros verás bastante defensor de lo puro literatura castellana y después el burro y la flauta aquí hace una crítica al burro erudito no era muy socio no era muy fan de Iriarte ni de los fabulistas digamos los consideraba escritores de segundo nivel no comulgaba con sus pensamientos era más padre de la crítica que de la fabula en este caso y finalmente y con esto liquidamos no, con esto habíamos liquidado porque no sé lo que he hecho me ha desaparecido vale el último de los autores era uy se ha vuelto a mover la camarita esto se mueve una barbaridad y este era el último de los autores que íbamos a tratar hoy semana que viene perdón dentro de dos semanas veremos los temas 7, 8 y 9 y ya empezaremos a leer algún comentario porque sea la tercera clase reduciremos un poquito lo que es la teoría y nos meteremos más en el comentario para que vamos familiarizándoos y la próxima clase es el el día 11 de noviembre así entre el 11 y el 25 veremos dos partes del comentario de texto para que lleguemos a diciembre con conocimiento de causa y que no nos llevemos ninguna sorpresita el día del examen recordad que son seis clases solo pues ya tenemos un tercio de curso liquidado ¿de acuerdo? preguntas por favor repaso tenemos a Jesús Álvarez Lidia Caro María Tiaga Pilar López Pilar Ayala y Rocío García apuntados todos preguntitas también os digo una cosa esta clase era la que más bola os va a hacer durante el curso es una de mis clases de los temas menos favoritos a partir de la siguiente clase ya nos metemos en el 19 y en el comentario veréis como esto va un poquito más suelto ¿vale? lo sé en las primeras clases no puedo hacerlo más divertido o menos aburrido a partir del siglo XIX ya veréis que cambia un poquito la cosa sí mejor 19, siempre 19 ¿de acuerdo? si no tenéis ninguna preguntita vamos a dejarlo aquí y ahora en un momentito si estáis matriculados en medieval ya sabéis muy buenas tardes y quedo a vuestra disposición para lo que necesitéis muy buenas tardes