Hola, buenas tardes, Estefano. Ya estamos grabando la sesión, ¿de acuerdo? Vamos a esperar un minuto y comenzamos. Hola María Yolanda, Oliva, Román, buenas tardes, ya somos tres, está con nosotros Estefano Cisnorelli, buenas tardes, son ya las 5 si os parece comenzamos, de acuerdo, ya estamos grabando la sesión, la tutoría, bien, hasta ahora hemos dado la escuela de Manchester, verdad? Ya tenéis los artículos, María Yolanda y Estefano, tenéis ya los artículos del tema 1, ¿correcto? Hoy vamos a ver el tema 2, feminismo, que nos proponen 4 artículos. Vamos a comentar hoy aquí el artículo de Norma Fuller, los estudios de género en el ámbito sudamericano, y recibiréis, si no hoy mañana, los otros 3 restantes, con lo cual hoy martes vais a tener todos los artículos del tema 2. Nosotros volveremos a vernos dentro de dos semanas y comenzaremos posmodernismo, ¿de acuerdo? Comenzaremos posmodernismo y os enviaré... Bueno, comentaremos el artículo de Palacio Ramírez, la identidad de la antropología. Ese es el artículo que vamos a comentar dentro de dos semanas. Y daremos por finalizado ya lo que es el primer bloque, la primera parte dedicada a corrientes y escuelas de la antropología social. Y ya pasaremos a continuación a entrar en ese manual del desarrollo de la antropología española, que es súper interesante. Porque bueno, en la antropología hay cazas, ¿verdad? Feminismos. Sí. Feminismo y feminismos. Cultura y las culturas, pues igual. ¿Estamos de acuerdo con este planteamiento? Creo que solo hay un feminismo. Yo diría que hay varios enfoques del feminismo, como de todo, como la cultura y las culturas. Hay distintos enfoques de cómo abordar el feminismo, creo yo. Bien, si os parece, comenzamos con el artículo de los estudios de género en el ámbito sudamericano. ¿De acuerdo? ¿Te parece, María Yolanda? Vale. Bien, este artículo, en primer lugar, no perdamos de vista la fecha de publicación. 2005. Los estudios de género en el ámbito sudamericano. Autora. La autora Norma Fuller, de la Universidad Católica del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. También nos da un dato sociológico importante de dónde ejerce Norma Fuller, ¿vale? También hay que tenerlo en cuenta a la hora de interpretar qué nos propone aquí Norma Fuller. Ella hace una especie de recorrido sobre los estudios de género. Desde los años 70, han pasado ya 54 años. A partir de emergencias de grupos feministas, importante con el apoyo de fundaciones internacionales o en ejército, interesadas en promover la igualdad de oportunidades para las mujeres. Este era el enfoque en el año 70. Desarrollar desde arriba la igualdad de oportunidades en las mujeres, empezando ya por los años 70. Agencias de desarrollo como la AIRE, la Agencia Internacional de Desarrollo, la CEPAL, el Banco Mundial, que van a dar lugar después a capitales, a subvenciones, que van a gestionar ONGs de distintos sesgos políticos, sociales y sociales. Y ahí se van a dar, digamos, impulso a estos planes estratégicos orientados hacia una población femenina cuyo fondo era combatir la pobreza en el ámbito sudamericano. ¿Verdad? Combatir la pobreza haciendo emergentes, dándole voz a las mujeres, promoviendo la emergencia de grupos feministas con el apoyo que viene desde arriba, desde los países, digamos, del primer mundo. ¿Y qué dice la autora? Dice, lo que caracteriza es mi opinión, dice Norma Fuller. a la producción de género en el área sudamericana y su fuerte conexión con el movimiento feminista. Género vinculado al movimiento feminista, muy ligado directamente con el trabajo de las ONGs, dedicadas a la promoción de la mujer, dedicadas a promover políticas públicas orientadas a la población femenina y al combate de la pobreza. Aquí tenemos todo, la clave de este artículo. Trabajo de ONGs de acuerdo con programas internacionales que buscan promover a la mujer a través de políticas públicas que orienten a combatir la pobreza. En la población femenina, sobre todo. Claro, ¿de quién van a depender estos proyectos estatales? Fundaciones, agencias de desarrollo que financian a las organizaciones no gubernamentales, ONGs. Esto es interesante. Esto conllevó el aporte teórico de las academias, de las instituciones académicas, universidades, principalmente de Europa y de Estados Unidos. El capitalismo de los años 70 y 80. ¿De acuerdo? Y en el ámbito sudamericano los estudios de género han tenido un impacto en las ciencias sociales. Las ciencias sociales han recibido fuertemente, y yo creo que en general, el impacto de todas estas políticas dedicadas a los estudios de género. De hecho, en las facultades, en los programas de las universidades, todo el estudio de género está dentro del programa de la ciencia social. Y ellos le han dado la necesidad de tener expertos, expertos técnicos en políticas públicas que hayan tenido formación en ciencias sociales y estudios de género. esto es lo que digamos de alguna manera se esboza en esta especie de introducción que tenéis en las páginas 40 y 41 ¿se sigue bien? Yolanda, Estefano cualquier momento que te esté cualquier pregunta la planteáis y entramos políticas públicas exteriores a la necesidad no sé qué quieres decir Estefano bueno ahora lo dice vale bien, género, desarrollo y grupos locales en este trabajo que se lleva a cabo en el año 2005, no lo olvidemos lo que se trata de investigar es diagnosticar en qué situación se encuentra la población femenina estamos hablando del Perú quizás extrapolable a América Latina y a otros países que no son América Latina pero bueno, estamos en este mundo es diagnosticar la situación en la que se encuentra ahora respondemos a esas preguntas diagnosticar la situación de la población femenina primero un diagnóstico evidentemente ¿para qué? pues para tomar medidas diseñar políticas públicas, programas de apoyo a estas poblaciones desfavorecidas en ámbitos como puede ser la educación fundamental la alfabetización Salud reproductiva, es decir, de qué manera atender a políticas de reproducción. Casos de violencia familiar, acceso al trabajo, supervivencia, para combatir la pobreza. No olvidemos ese artículo de Oscar Lewis, La cultura de la pobreza. No lo olvidemos. Oscar Lewis, La cultura de la pobreza. Lo habéis dado en Antropología Urbana, Antropología, Antropología Económica, Antropología Política. Exacto. Pues lo primero que hay que hacer es diagnosticar esa situación para detectar carencias y actuar siempre desde una intervención con enfoque occidental, evidentemente, de Europa y Norteamérica, que es de donde llega el capital, que es de donde llega el capital. que han realizado a través de fundaciones o organizaciones no gubernamentales, no gubernamentales pero de alguna manera conectadas con los gobiernos. Eso es lo que facilitan los fondos. Han tenido éxito los programas destinados a promoción y autoayuda de las mujeres y luego se detectaron que esos programas tuvieron su importancia, su importancia en el aspecto de la vida de las mujeres, tanto en las mujeres en el medio rural como en el medio urbano. Por ejemplo, llegar a conocer para alcanzar sus derechos sociales, cómo ponernos en valor, cómo defendernos, cuestionar roles masculinos en el hogar, ¿De acuerdo? Identidad, autoestima femenina, en relación con la sexualidad, los roles de género, en el hogar, en el mundo laboral y en la política. Esto tuvo su importancia y dejó huesos. Y en el aspecto de economía política, pues bien, se detectó y era lógico, se detectó la situación de subordinación. Subordinación de la mujer en la vida política y económica mundial. La escasa valoración. La dificultad en el acceso restringido a espacios públicos, acceso restringido a toma de decisiones, año 2005, hace ya 20 años, ¿vale? También se analizó el género y los procesos de cambios estructurales en regiones agrarias. Y ahí se analiza la economía doméstica, la administración económica en el ámbito doméstico, la división sexual del trabajo, la globalización, la violencia política. ¿Cómo hay una transformación de las empresas por la expansión del capitalismo? Que va a implicar la estructuración de las economías locales con la influencia que va a tener ello en las familias y en el trabajo femenino. Problemas de la violencia, desplazamientos, refugiados. importante en américa latina no solamente en américa latina pero también allí en colombia venezuela guatemala de la época nicaragua y su incidencia en el género tenemos que extrapolar los 20 años atrás y ver qué está sucediendo en américa latina y todo ello todo esto estos parámetros como inciden en el género olvidemos que estamos estudiando los estudios de género en el ámbito sudamericano y como todo está digamos variables de economía capitalismo emigración desplazamiento refugiados guerras guerrillas intervienen los movimientos políticos implican cambios radicales en la estructura agraria de las regiones Y implica el masivo desplazamiento, la masiva migración del campo a la ciudad, eso ha sucedido y está sucediendo continuamente, ¿verdad? El vacío poblacional de la esfera rural, España también, la España vaciada, ¿verdad? Y cómo todo esto se va transformando, transformando en empresas rurales que se transforman en capitalistas y ponen un poco en solfa el papel de la mujer. Y también la transformación de empresas del ámbito rural que se transforman por la expansión del capitalismo, esa empresa rural, tradicional, esa hacienda, ese cultivo, ¿verdad? se tiene que transformar para entrar en el sistema del capitalismo, tiene que reestructurarse con lo que eso implica de incidencia en las familias rurales y agrarias y en el trabajo femenino. Ahí es donde se producen problemas de desplazamiento, violencia, refugiados, con la incidencia en el género. Y en los movimientos políticos, evidentemente, en Latinoamérica hubo una fuerte eclosión de movilización de mujeres latinoamericanas, con difusión de la problemática de género entre la población femenina. Y surgieron alternativas al modelo masculino de ciudadanía. Esto tuvo mucho éxito en movimientos de mujeres en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador. donde hay fuertes movimientos de mujeres latinoamericanas y discuten el modelo, el modelo histórico, canónico. Y se pone en discusión, se pone en el tapete para discutir. Y surgen alternativas a ese modelo masculino de ciudadanía. Y surgieron ahí organizaciones populares de mujeres que gestionan comedores populares, programas de desayuno escolar. Hay un activismo muy importante que va creando una alternativa al clientelismo político. Que también está ahí de fondo, las ayudas estatales, la manipulación electoral. captar a estas líderes para el partido, con lo cual digamos de alguna manera las suavizan, las meten en el sistema que todo esto lo conocemos perfectamente en el apartado de clase, raza y etnicidad, lo que aquí nos propone Norma Fuller es acender a cuestiones de diferencias étnicas muy potentes en Latinoamérica y raciales también en relación con el género y la sexualidad los códigos morales la actitud un fuerte componente aquí de género, raza etnicidad que tiene que ver con las cuestiones de género y la organización social de la sociedad y el papel y el rol de la mujer y en identidades de género Identidades de género. Hablamos ahora aquí de la identidad femenina y de los cambios en los discursos y costumbres sexuales. La democratización de las familias es otra cosa importante. La necesidad de insertarse en el espacio público, estudios superiores, mercado de trabajo. Y se produce aquí una especie como de diferenciación muy potente. entre la población femenina urbana y la población femenina rural. Ese es el abejo. Hoy se ha, al menos en España, yo creo que eso se ha salvado positivamente, a diferencia de ya muchísimo milagro, prácticamente inexistente, por suerte, ¿verdad? Pero en estos años del 2005 y en Latinoamérica se veía que había un abismo social, no solamente entre varones y mujeres, lo decía Jorba Fuller, y éramos conscientes todos, además, no solamente entre varones y mujeres, sino que había un abismo entre la población femenina urbana y la población femenina rural. Yo creo que esta variable aún se mantiene atribuada, ¿verdad? Los sistemas de género locales, el siguiente epígrafe, el penúltimo. Sistemas de género locales, donde están presentes la heterogeneidad de tradiciones culturales y poblacionales. Es decir, el debate entre enfocar la diferencia o privilegiar la lucha por los derechos de las mujeres. Esto es lo que nos dice aquí la autora, ¿verdad? Sistema de género local en Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, México. Grupos feministas que promovían el desarrollo de las mujeres a través de ONG's. Se encuentran enfrentadas a organizaciones de mujeres con un fuerte compromiso de clase o étnico-culturales. Para estas mujeres... Las contradicciones centrales no eran entre hombres y mujeres, sino entre grupos dominantes y dominados en su sociedad. Fíjense de qué manera se cinde el problema de género y se amplía. Estamos hablando de sociedades amazónicas, enormemente indígenas y tribales, donde sus conmovisiones de lo masculino y femenino es distinta a las que se venían desde esas ONGs occidentales. Esto se ha hecho un desarrollo a través de ONGs frente a movimientos de clases étnico-culturales, la complementariedad de roles masculino y femenino. Todo lo que ha aportado, es muy interesante, lo que han aportado a la etnografía y los estudios de campo en esas comunidades. Esto ha ampliado el sistema de género andino, más allá de la unidad conyugal. Y se han hecho estudios con comunidades nativas, amazónicas, entendidas como laboratorios, para analizar la división sensual del trabajo, cómo se concibe el matrimonio, la reproducción. Es decir, la inserción de las sociedades locales en las nacionales, que privilegia el trato con la población masculina. Todo esto lleva a la autora, en este epígrafe, a entender la compleja articulación como propuesta, entender la compleja articulación entre clase, social, raza, peligro, etnicidad y género. ¿De acuerdo? Tenemos que entender que estamos en un mundo, cuando hablamos de Latinoamérica, estamos en un continente que es más grande que Europa. No lo hicimos esto de vista. Estamos en un continente que es más grande que Europa, con una fuerte presencia indígena, donde el concepto de etnia y de raza, de cultura, es muy diferente al que nosotros promovemos. Hay muchas razas, la Amazonia aún no se ha investigado totalmente. La Amazonia es el río más grande del mundo y va desde Arequipa, en Perú, hasta la costa atlántica y hay mundos inexplorados aún. Estos estudios son... Una gota solamente en el océano. ¿De acuerdo? Finalizamos con el epígrafe final de este artículo de Norma Fuller, Giros recientes, la crítica al sesgo ginecocéntrico. Aquí está la clave del artículo, en este último apartado. Crítica al sesgo ginecocéntrico. Ella propone, la autora, reflexiones sobre el enfoque en los estudios de género focalizando a la población femenina. Hay que darle una vuelta. Estos estudios de género que han focalizado a la población femenina hay que tenerlo en el punto de mira. Porque se ha asimilado género a lo femenino. Género igual femenino, ¿de acuerdo? Ella habla de dos vertientes, una que intenta balancear, es decir, equilibrar, invertir el sexo ginecocéptico en la historia del género y se concentra en el estudio de la sexualidad, prácticas reproductivas masculinas, identidades gays, identidades queer, y la otra más vertida en la comprensión de identidades masculinas locales y todo lo demás. Bueno, los estudios de género en la región sudamericana, dice Norma Fuller, se insertan dentro de esa tradición iniciada en los años 60 en Europa y en los Estados Unidos. Dentro, el fondo de estos estudios, de género, que parte con los años 60 en Europa y en Estados Unidos, ¿verdad? El mayo francés, por ejemplo, está marcado por el movimiento de liberación de la mujer y también por las agencias de desarrollo internacionales, las fundaciones que estudian la condición femenina. Por ello están dentro de la articulación entre el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo. Pero es decir, que nace en ese mundo de los 60 sobre la liberación de la mujer. Y ahí está la propuesta final del doctor. Dice, sería necesario... porque ella habla también de que en esta época está recida la revolución sexual, el incremento demográfico, y hay una necesidad de atención. De ahí surge la emergencia de los estudios sobre la masculinidad, identidades sexuales alternativas, el movimiento gay, el movimiento queer, y todo lo que más surgió después. Y hay que ir a los vertientes para invertir el sesgo ginecocéntrico en los estudios de feminidad. Estudios de sexualidad, prácticas reproductivas masculinas, identidades sexuales y de género, y luego comprender estas identidades masculinas locales debido a la modificación de las identidades. Es decir, los estudios de género en Sudamérica proponen normas Fuller que están marcadas por los movimientos de liberación de la mujer, agencias de desarrollo, fundaciones, y articular las políticas públicas con el extranjero. Y ella propone que lo que hay que hacer, y ya finalizo esta exégesis, finalizo que ella propone que sería necesario independizar la investigación de las agendas de política de desarrollo. Por una parte tiene que estar la investigación, pero no tiene que depender de agendas de política de desarrollo, porque sería entonces una investigación dirigida, es lo que quiere decir la norma FUL. Y no le dice que habría que tener un divorcio, hay que articularla, pero lo que debe hacer es fortalecer la presencia de una investigación a medio y largo plazo menos sometida a presiones inmediatas, menos sometida a la agenda de las fundaciones y agencias de desarrollo. O sea, investigaciones... En el ámbito del mundo feminista, de la mujer, del rol de la mujer, fuera de unos programas que vayan focalizando por dónde tiene que ir la invitación. Esto es lo que Don Azulet propone en este artículo, que como decía, es del año 2005, publicado dentro de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de género en el ámbito sudamericano. ¿De acuerdo? ¿Alguna cuestión? Dice la intervención social local viene con enfoques accidentales. Yo, bueno, tú ahora, Estéfano, ahora te devuelvo la pregunta. Después de lo que hemos comentado en este artículo de Norma Fuller bajo su punto de vista, ¿tú qué opinas a tu pregunta? ¿Estéfano? Estéfano o María Yolanda, cualquiera puede contestar si quiere. ¿Qué veis? Yo creo que sí. La intervención social local viene con enfoques occidentales, al menos en el año 2005 sí, porque esa intervención social venía apadrinada por políticas emanadas en Europa y en Estados Unidos desde el punto de vista de esas organizaciones que mandan fondos para que se gestionen. Entonces el enfoque es occidental, evidentemente. Es eurocéntrico, anglocéntrico. Esa es mi visión. Tendrían que haber surgido programas y políticas de los propios países, Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Desde dentro de ellos, con su propio dinero, para articular políticas locales que entendiesen cómo manejar este conglomerado de raza, etnicidad, identidad, indigenismo. De acuerdo con las costumbres, a los países orientales, yo no tengo datos sobre países orientales, la verdad. porque todos estos programas hay que articularlo en función de las tradiciones, la tradición del Japón, la tradición de Corea, la tradición de China, una cosa es... y luego está la tradición. Sí, sí porque ven una especie como de liberación en los estilos occidentales, y también pasa con los países musulmanes, no lo olvidemos. Los países musulmanes también están adoptando costumbres mucho más abiertas. Y tanto a lo que pasa en Europa. Yo no creo que sea unificación. A mí no me gustaría unificación. Yo creo que cada cultura tiene su estilo y no podríamos perder la diversidad. Yo creo que hay que mantener las propias tradiciones. Sí, pero nosotros como ciudadanos debemos de resistirnos a la homogeneización y mantener cuanto más mejor las costumbres. cada vez más yo no quiero ejercer ahora aquí de eurocéntrico ni de occidental céntrico lo que no cabe duda es de que los avances sociales que se dieron en europa y que fueron los estados unidos y a canadá fueron para mí un hito histórico fundamental de todo de diversión de las personas y hablo por mí mismo en mi acceso a la educación más es una escuela a la sanitización a la libertad de idea y todo lo demás hemos ido por delante de países que han sido mucho más e y siguen siendo enormemente, digamos, intolerantes. Sin ir más lejos, ¿cómo se vive en Rusia? Sin ir más lejos. Que fue la cuna de la Revolución Rusa. ¿Y cómo se vive en Rusia? En una auténtica, fijamos, dictadura. Auténtica. Por desgracia, vamos. Entonces, ahí está, ¿no? Entonces, los rusos miraban hacia París. En su época, Rusia miraba a París como el eje de la libertad. Pero cuando volvían a Rusia, se sometían a Stalin, a Lenin y todos los demás. Bueno, para mí, Rusia tiene poco que enseñarles, en realidad. Por ejemplo, ni Mao Zedong tampoco, ni China tampoco tiene nada que enseñarles. desde el punto de vista de los valores humanos y de las libertades y el modelo de ese tipo de países exportados afuera, tipo Cuba tipo Venezuela, tipo tal pues ahí está lo que hay yo no matizo pero la realidad es esa por eso todo el mundo quiere vivir en Europa por eso todo el mundo quiere vivir en Europa de África, de Asia de Oriente de... de Latinoamérica o de Europa o Estados Unidos es que es lo normal el problema está en que esos países no dan derechos de igualdad y la gente se va porque la gente quiere vivir feliz lo ven por la televisión, lo ven por las películas lo ven por los programas, lo ven en Youtube lo ven en las redes y dicen yo quiero vivir así tengo derecho a que mi vida yo pueda vivir en ese ámbito de libertad eso es lógico por eso la migración a los países donde se vive normal y esos otros países que son riquísimos riquísimos mucho más ricos que nosotros no son capaces de articular un sistema que permita al ciudadano quedarse en su país vivir correctamente y desarrollar su vida en su país y tienen que emigrar no hablemos de la seguridad el valor de la vida humana en otros países entonces bueno esto ya es un excurso al margen de la asignatura pero está bien esto también es antropología social sin duda el problema es eso que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan derechos y deberes iguales en sus propios países, esa es la clave en sus propios países no serían obligados a emigrar puedan desarrollarse donde nacieron donde estuvieron sus padres, sus abuelos sus antepasados y ejercer allí de ciudadano y por qué no lo pueden hacer si tienen que estar la clave quien los hechos el sistema bueno algunas cosas más que queráis vaya en holanda oliva holanda oliva estéfano Gracias.