Bien, bueno, muy buenas tardes. Entonces, entiendo que se ve la presentación, los que estáis en el curso virtual. ¿Sí? ¿Se ve bien? Vale. Bien, que ayer tuve algún problema y la gente se dio cuenta de que no se veía justo cuando... No quería que eso volviera a pasar. Vale, estamos aquí. Bien, en el tema de hoy tenemos que abordar, después de la... Bueno, pues panorámica general que trazamos sobre el paleolítico y las formas de vida de las sociedades de cazadores-recolectores. Una primera aproximación al primer periodo dentro de la prehistoria europea, aunque, bueno, lógicamente por pertenecer a él las industrias más antiguas, pues también diremos algo sobre ese mismo periodo en otros ámbitos, que es el paleolítico inferior, que tradicionalmente hemos caracterizado con el nombre de achelense cuando hablamos de Europa, aunque existen otras denominaciones, por ejemplo, ondubayense o paleolítico inferior arcaico, incluso preachelense cuando hablamos del ámbito africano. Será el primer tema de tres en los que estudiaremos los grandes periodos del paleolítico inferior, ¿no? El Early Stone Age, que es el paleolítico inferior. El Middle Stone Age, ¿no? Que es el boosteriense, el paleolítico medio y, finalmente, el paleolítico superior. Será la circunstancia, además, de que como la semana que viene tendremos dos sesiones, la del martes 5 y la del viernes 8... La del viernes 8 es por el martes 12 que no tendremos. Bueno, pues en estas dos sesiones. En estas dos semanas habremos hecho, hasta que nos volvamos a ver el 19, me parece, bueno, pues un recorrido bastante general por las formas de vida, la economía, los tipos humanos, la tecnología lítica del paleolítico, para después ir pasando a otras cuestiones, bueno, pues relacionadas también con el pleistoceno y con el paleolítico, pero no tan... Cronológicas y tipológicas como la que vamos a ver o las que vamos a ver en estas tres próximas sesiones. Más o menos en todas ellas, en la medida en que tenemos que caracterizar formas de vida en tres periodos de la periodización clásica del paleolítico, bueno, pues la caracterización va a ser siempre la misma, ¿no? Vamos a tratar de presentar cuáles son las circunstancias anteriores. ¿Vale? Las circunstancias ambientales y las circunstancias también humanas, desde el punto de vista del proceso de hominización, teniendo en cuenta que sobre todo el paleolítico inferior es la que resulta más compleja porque en ella conviven, por un lado, el homo habilis en las industrias más antiguas en África y, por otro, el erectus y sus distintas variantes europeas y, en cambio, el paleolítico medio y el paleolítico superior son más sencillos porque el paleolítico medio, grosso modo, lo vinculamos al Neandertal y el paleolítico superior a Habilis, aunque, bueno, pues ya veremos que en cierta medida hay una tendencia a establecer que, bueno, los límites entre estos tres periodos, paleolítico inferior, paleolítico medio y paleolítico superior, no son tan estrictos. No son tan estables, tan rígidos como tradicionalmente se habría pensado y tampoco los tipos humanos característicos son tan rígidos en su vinculación con un periodo concreto, ¿no? Pues Heidelbergensis y antecesor parece que penetran en el periodo del paleolítico medio y Neandertal sabemos que convive durante algunos años, incluso, por ejemplo, en la península ibérica. Francia también se evidencia que hay industrias más conservadoras vinculadas a Neandertal ya en el ámbito del pleistoceno superior y, por tanto, del paleolítico superior. Pero, bueno, esto lo iremos viendo en cada uno de los tres temas que vamos a tratar. Por tanto, hablaremos de medio ambiente, de elementos humanos que condicionan el periodo en cuestión y de la tecnología. Como consecuencia de la tecnología, la información que tenemos sobre las formas de vida, sobre el hábitat, las pautas de subsistencia, si hay, que normalmente la hay solo a partir del paleolítico medio, información sobre el mundo simbólico, lo que podríamos llamar, digamos así, la espiritualidad, etc. Ese es un poco el esquema que vamos a seguir un poco en todas las presentaciones. En principio, llamamos paleolítico inferior al periodo comprendido entre, bueno, dos millones, dos millones trescientos mil años antes del presente en África, en la península ibérica y en Europa, un millón doscientos mil. No hay evidencias fósiles humanas anteriores a esa fecha. Las más antiguas serían los fósiles más antiguos, pues de gran dolina. O de trincheradalería o de la cima de los huesos, pero bueno, sobre todo de los dos primeros yacimientos en la cueva del elefante, también de la sierra de Atapuerca hasta cien mil, a veces un poco menos, a veces más años antes del presente. En principio, el paleolítico inferior está vinculado a una fase con localización, organizaciones geográficas exclusivamente africanas en el África austral y en el África oriental que llamamos paleolítico inferior arcaico, que está vinculado a industrias exclusivamente sobre nódulo, es decir, tanto o dados sin ningún tipo de trabajo más allá de una talla con percutor externo duro normalmente chocando con otra. al caso de los choppers y bifaciales en el caso de los chopping tools y materias primas muy sencillas, a veces sílex, pero bueno normalmente cuarcita y sin que se perciba un cierto deseo en buscar una materia prima más adecuada, como así sucederá a partir de lo que llamamos el HLM. evolucionado y sobre todo a partir del musteriense en el que las técnicas de preparación del núcleo, es decir, devastación del nódulo y obtención de subproductos, es decir, las técnicas del lascado y del laminado se irán multiplicando y difundiendo de manera constante por toda Europa. Lógicamente esa industria temprana de nódulos ilustra también una cadena operativa, como hablábamos el otro día muy corta, es decir, el hombre que se mueve hábilis, como los australopitecos anteriormente que se mueven bandas buscando puntos de agua en zonas con un ambiente muy parecido al que se ve ahí en esa fotografía central de las gargantas de Old Dubai en Tanzania en las que el consumo de herbáceas, la competencia con otros carnívoros hace que el hombre en muchas ocasiones tenga que practicar un carroñeo de los recursos consumidos heridos por esos otros carnívoros y que deba aportar al consumo de herbáceas un bueno pues un papel preponderante frente a lo que tradicionalmente se había pensado y es que el hábilis era fundamentalmente cazador esa circunstancia que afecta al paleolítico inferior arcaico o a eso que se llama preachelense y que por el tipo de industrias llamamos fundamentalmente oldubayense ahora entraremos un poco en algunos yacimientos concretos del ámbito africano se sustituye a partir de unos 500.000 años antes del presente en que la expansión de erectus y de ergaster por todo el ámbito europeo y no solo europeo también en el sureste asiático por ejemplo bueno pues permite que vayan surgiendo diferentes variantes de erectus en las distintas regiones que dan lugar a eso que llamamos el antecesor o el erectus europeo que normalmente se reconoce con el nombre de heidelbergensis que son términos que se han posicionado en la investigación sobre el paleolítico inferior sobre todo en los últimos años los últimos 20-25 años en los que los hallazgos de atapuerca bueno pues han permitido que casi ya no hablemos de erectus y que antecesor y heidelbergensis sean los protagonistas del proceso de dominización en la segunda fase del paleolítico inferior en eso que llamaríamos frente a lo ldubayense o paleolítico inferior arcaico paleolítico inferior clásico o achelense europeo o achelense clásico que obviamente es el que mejor se caracteriza en Europa en ese achelense pleno o en ese paleolítico inferior clásico la industria sobre nódulos empieza industrias de modo 1 como la llamábamos el otro día cuando hablábamos un poco de la tecnología empieza a perder fuerza en beneficio de las industrias de modo 2 que son aquellas que incorporan el uso de bifaces que implican un trabajo del nódulo para obtener un núcleo y que eliminan prácticamente todo el córtex toda la superficie en la que se reconoce la cara no trabajada de la pieza muchas veces la diferencia entre un chopping tool que tiene un retoque bifacial como el que veis aquí en un lado y en otro lado y un bifaz es que en el bifaz también la percusión para generar la talla ha afectado a la parte útil la materia prima que no ha sido objeto de la fabricación de un filo determinado para darle una determinada función. Fijaros como por tanto desde un punto de vista tecnológico el paleolítico inferior fundamentalmente está vinculado a útiles mayoritariamente sobre nódulo en el olduvayense y sobre núcleo en el hlnse medio o paleolítico inferior digamos clásico y a una utilización del modo 1 en el olduvayense y de las industrias de modos a partir del hlnse propiamente dicho. Que introduce sin que desaparezcan sobre todo los chopping tools o a veces estos adopten como en algunos yacimientos peninsulares no de atapuerca o la cuesta de la bajada por ejemplo en Teruel que estos adopten formas de triedros que son nódulos de cuarcita bueno pues con hasta tres filos el cambio implica la aparición de bifaces que ya hablan de una cadena operativa un poco más compleja y de un proceso de talla más sofisticado. En cambio en el olduvayense la talla por percusión lo único que hace es a una piedra que el hombre encuentra en el momento en el que siente esa necesidad o descubre esa necesidad del carroñeo pues fabrica un útil con el que tanto mata al animal como lo trocea y se ayuda de él para el consumo a partir del hlnse clásico bueno hay también una estrategia pensada el otro día cuando hablábamos del cazadero de mamuts de hambrona bueno pues de aprovechamiento de los recursos un poco más sofisticado. En cualquier caso como industrias antiguas de dos a un millón y medio de años sólo hay en el África Austral y en el África Meridional bueno pues conviene hablar de algunas de las culturas que se desarrollan en ese ámbito tanto en el valle del río Rift el Rift Valley como en el valle del río Homo y en dos yacimientos que dan lugar a las dos principales culturas o tecno complejos de el paleolítico inferior arcaico el Oldubayense vinculado sobre todo a las gargantas de Oldubay en Tanzania y el Sunguriense vinculado al yacimiento de Sungura me parece que es en Etiopía que bueno pues la diferencia es que el Sunguriense tiene la tecnología de los nódulos una cierta tendencia a generar filos mucho más cortantes y que probablemente tienen que ver bueno pues con ese consumo de herbáceas y la necesidad de talar esas herbáceas normalmente duras que se tradujeron también en un desgaste del aparato dentario de estos individuos ¿no? que atestigua por ejemplo pues el cráneo 5 de Miguelon en Atapuerca aunque ahí estamos hablando no de un Habilis sino como sabéis ya de un antecesor ¿no? Ese marco geográfico de Tanzania, Etiopía Rift, Río Omo bueno pues permite pensar en un medio ambiente muy parecido el otro día hablábamos de las pisadas de la Aetoli en Tanzania muy parecido al que en la actualidad tiene esa zona un área de sabana abierta con muy poca vegetación y cuando hay pues de herbáceas o plantas arbóreas digamos de pequeña talla ¿no? y una serie de animales bueno pues jirafas, hipopótamos cebras, cocodrilos hienas, tigres una fuerte presencia de carnívoros con los que el hombre bueno pues tiene que competir a partir de campamentos base en los que se va moviendo en pequeños grupos de bandas de 6, 8 individuos número que parece que en el paleolítico inferior clásico si hacemos caso a los 18, 20 individuos que parecen arrojados en la cima de los huesos de Atapuerca tiende a ampliarse ¿no? bueno esto si habéis visto los documentales estos de la odisea de la especie, bueno pues se ve muy bien en el crecimiento de los grupos y como en ese crecimiento de los grupos va a tener mucha importancia un elemento que aparece en el paleolítico inferior de modo muy claro y que articula las relaciones sociales entre los grupos, lo comentábamos el otro día que es la domesticación del fuego ¿no? el momento en el que el hombre pues no sólo tesauriza el fuego como probablemente lo hizo durante algún tiempo conservándolo, eso se ve muy bien en la película En busca del fuego ¿no? conservándolo de tormentas y de circunstancias naturales bueno pues eso genera también unos lazos, una memoria una conversación aunque parece que hasta Neandertal no se desarrolla el gen del habla o parece ¿no? pues probablemente habría una capacidad de comunicación de algún tipo que delante del hogar se convierte en un elemento que crea entre muchas comillas crea un poco sociedad bueno ahí tenéis algunos de los yacimientos de referencia que coinciden además con los que a propósito del proceso de evolución humana del proceso de hominización definíamos las semanas anteriores como los que tienen los fósiles más antiguos tanto de australopiteco como de homo habilis y bueno pues remito a ellos porque hablábamos también de la paleotecnografía de esa paleoantropología de esos condicionantes biológicos que tiene el hombre en este en este periodo bueno creo que desde el punto de vista tecnológico no hay mucho que añadir porque ya hemos explicado lo que es un chopper y un chopping tool pero quedaros con la idea de que sobre todo habilises un fabricante de útiles de uso inmediato y que probablemente ni siquiera termina de conservar es decir que cuando los utiliza directamente los abandona porque bueno pues puede fabricar otro mejor o no mejor pero diferente en ese contexto digamos un poco de competencia permanente por los recursos que también fue notable en el paleotipo inferior clásico incluso cuando hay bifaces no pienso por ejemplo pues en el yacimiento de Guttark en Leganés en Madrid o en la propia, el propio cazadero de Ambrona donde ya hay bifaces bueno pues el hombre probablemente tuvo que beneficiarse de situaciones de debilidad de los animales caso de la ciénaga de Ambrona o de situaciones de cagoñeo de presas heridas por otros carnívoros algunos de ellos como creo que comentábamos la semana pasada bueno pues bastante temibles sobre todo en el paleotipo inferior el tigre con dientes de sable creo que se llama y un tipo una variante de hiena ya extinguida bueno pues debieron ser los grandes rivales del hombre en este movimiento en bandas buscando fuentes de agua y recursos de la misma manera que luego en el paleolítico medio cuando hay una cierta tendencia sobre todo en la fase más antigua que coincide con circunstancias climáticas difíciles cuando hay una cierta tendencia a una estacionalidad de la sedentarización entre comillas porque la sedentarización como tal no se da hasta el neolítico el otro gran animal temido va a ser como comentábamos la semana pasada el oso cavernario a partir de un millón doscientos mil años un millón trescientos mil aparece por europa bueno pues el gran explorador del mundo tanto por europa como por la india el próximo oriente antiguo o el sureste asiático que es ergaster con una capacidad también de trepar y de crear digamos el horizonte y dominar el territorio y fundamentalmente erectus que revela además por sus condicionantes físicos una muy buena capacidad para adaptarse al medio físico y sobre todo bueno pues moverse aprovechando los periodos interglaciares para probablemente por el sur de europa por el mediterráneo pues bueno penetrar en el interior europeo y también los ámbitos del asia interior que aparecen ahí citados en el punto b o en el punto c o incluso también en el próximo oriente no los estrechos helados en determinados momentos de fuerte frío en el pleistoceno inferior permiten esa expansión que como se dice ahí acabará por ampliar el marco geográfico de las culturas prehistóricas y también por crear no sólo las primeras culturas diversificadas sino también por crear las primeras variantes físicas antropológicas digamos desde el punto de vista de la constitución física el homo erectus pekinensis el homo erectus heidelbergensis bueno que incluso permiten a los paleoantropólogos pensar en que este es muy probablemente el momento en el que también por la adaptación a las circunstancias del entorno se va configurando esa diversidad racial que todavía tenemos hoy que tiene que ver con esta multiplicación del hombre sobre la superficie terrestre bueno en función de la actividad económica que el hombre desarrolla en el que es en ese momento su marco geográfico bueno pues también se asiste a un proceso de elaboración de bueno pues útiles que dan nombre a una serie de tecnocomplejos diferentes que bueno pues suelen tener algún tipo de peculiaridad por ejemplo de la misma manera que en el sunguriense hablábamos antes para el paleolítico inferior más antiguo de la presencia de bifaces y de choppers y chopping tools muy apuntados bueno pues por ejemplo el tallaciense bueno pues con grandes lascas que muy probablemente tienen que ver lo veis un poco en la imagen de la derecha con el trabajo de la madera también el soaniense por ejemplo que se caracteriza por una tecnología en la que los grandes núcleos y las grandes lascas empiezan a ser elementos muy característicos y bueno pues que permiten añadir pequeños detalles concretos a lo que es luego lo veremos la panoplia tecnológica básica del HLM Erectus y sus variantes europeas aquí es donde entraría si hablamos de la península ibérica antecesor y heidelbergensis o sea todos estos fósiles de la misma manera que para australopithecus tenemos lucin del que hablábamos hace algunas semanas bueno para erectus en la península pues pelvis miguelon agamenon todos estos pelvis mandíbulas cráneos que han aparecido en atapuerca y que bueno pues demuestran una robustez en la masa ósea en el aparato dentario un prognatismo en la cara tronca con erectus pero con variantes concretas que a su vez de ahí lo de antecesor le acercan algunos de los rasgos del neandertal entonces erectus y sus variantes aportan varias novedades la primera es el inicio de la utilización de la percusión blanda es decir fabricar útiles no solo golpeando una piedra contra otra un nódulo contra otro sino usando un percutor blando que puede ser de hueso o de maderas más o menos fuertes la madera de boh por ejemplo para dirigir mejor el proceso de talla hasta que no se generen lascas ya en el HLNC medio clásico esto que tenéis aquí en la imagen donde pone marco geográfico sería un chopping tool y esto ya son lascas hasta que no se generen lascas no se va a sustituir la talla por el retoque normalmente la talla es lo que desbasta el nódulo para generar un núcleo y el retoque es lo que los derivados del núcleo les otorga de manera más cuidada una función concreta quiero que esta lasca en la que predomina la anchura la altura pues tenga un filo cortante para quitar el vello a la piel del animal es una raedera o quiero que sea una herramienta para raspar y que pueda consolidar o curtir diríamos así la piel del animal eso es un raspador bueno pues para generar el retoque propio de la raedera y el retoque en hocico propio del raspador eso no se puede hacer con una cachiporra de madera como percutor externo aunque sea blando porque si la lasca ya tiene un tamaño menor pues a un golpe que le dé la voy a romper tiene que haber un retoque mucho más sofisticado en el que a veces incluso esto sobre todo ya más adelante pero es por ejemplo típico del solutrense hace 20.000 años antes del presente se usa el choque térmico pues tengo un útil una lasca de silex si me interesa que sea muy ligera muy aerodinámica para enmangarla en una jabalina por ejemplo y entonces lo que hago es someterla al fuego reblandecerla presionarla con un percutor blando pero que puede ser una astilla de madera volver a calentarla y de esa manera ir por medio de esa contracción pero bueno la aparición del percutor blando permite al hombre procesar el nódulo para generar un núcleo y a partir de ahí fabricar subproductos mejor orientados con la mejor orientados con la necesidad o las necesidades de aprovechamiento cárnico que el hombre tiene en este periodo bien eso como fundamental desde el punto de vista de la tecnología efectivamente me acordaba de una cosa que quería señalar esa mejora del modelo de talla a partir de la incorporación del percutor blando permite al hombre también darse o permite al hombre utilizarla porque la capacidad elevadora de ergaster y de erectus le permiten ir a buscar materia prima a espacios lejanos dándose cuenta de que muy probablemente la utilización del silex le va a permitir fabricar útiles más resistentes mejores y con más capacidad para abastecer las distintas necesidades que tiene el hombre en este momento otra aportación es el dominio del fuego la domesticación del fuego permite por las razones que hemos dicho generar una serie de lazos y una capacidad de relación además de ayudar al hombre a combatir mejor las circunstancias del rigor climático hablábamos de los primeros hogares en Europa en concreto en la cueva de Terramata que tenéis citada un poquito más abajo en Niza en Francia o en la cueva de Lazaret en Dordogna pese al fuego y por el rigor del pleistoceno inferior el hombre tiene que proteger también los asentamientos con elementos complementarios de pieles de madera, cabañas como la de Soleilac o la de Lazaret que también comentábamos la semana pasada y en la relación con el medio ambiente la caza se convierte en el medio de subsistencia fundamental a partir de enclaves que si no se pueden denominar cazaderos especializados aunque ya vimos que a propósito de Ambrona o del Zamborino pero sobre todo de Ambrona había incluso discusión entre los expertos bueno pues sí que revelan una cierta estrategia es evidente que el hombre al observar esos mamuts y los abogados ver unas debilidades y la ventaja que puede tener hostigar a esos animales permite darse cuenta de que hay algunas debilidades que tiene el animal que en cierta medida el hombre tiene que aprovechar bueno periodización podemos hacer para el paleolítico inferior ya en el ámbito europeo es decir olvidándonos de las industrias más antiguas que teníamos en África y del llamado oldubayense bueno pues la que tenéis ahí paleolítico inferior arcaico achelense medio que es el achelense clásico europeo superior que ya se solapa con lo que se llamará el muskeriense de tradición achelense del que hablaremos el martes el paleolítico inferior arcaico es el que en el ámbito europeo está vinculado sobre todo a los yacimientos con los fósiles más antiguos que son básicamente grandolina en atapuerca del elefante y también el aculadero en el puerto de Santa María aunque bueno pues con bastante distancia entre 1.200.000 años para grandolina y 800.000 años para el aculadero hay también algunas industrias antiguas sin restos de fósiles pero que se han podido que se han podido abogatar a partir de otras evidencias que remiten a enclaves como las terrazas del Rosellón en el macizo central o por ejemplo la cueva de Bayonet que por la gran diversidad de especies cazadas por el hombre del momento pues bueno muy probablemente habría generado un acceso a especies animales bastante notables, carnívoros jabalíes, hipopótamos bueno tenéis ahí un poco la enumeración. En principio en el Paleolítico Inferior Arcaico aunque evitamos usar el término oldubayense porque es la cultura específica de Oldubai ya comentábamos hace semanas esa tendencia un poco compleja que tiene el prehistoriador para no ser tipologicista pero a la vez serlo no cifrar mucho los tecnocomplejos en un sentido funcional pero a la vez necesariamente referirse a ellos bueno existen ahí bastantes problemas pero solemos identificar las industrias del Paleolítico Inferior Arcaico con las del oldubayense pues son las industrias de todos estos yacimientos que hemos dicho por ejemplo en la península ibérica pues el aculadero, los de Atapuerca y antes citaba la cuesta de la bajada entre Peruel donde si no hay chopping tools o choppers hay lo que normalmente se suelen llamar triedros que son cantos rodados normalmente de cuarcita, el silex no está muy presente todavía en el registro lítico en este momento cantos rodados de cuarcita que bueno pues sirven como navaja un poco multiusos como lo fueron los chopping tools y también los bifaces del achelense medio en la prehispana el segundo periodo 800.000, 200.000 años, 250.000 es el achelense medio en el que se sustituyen los chopping tools y las industrias de modo uno por los bifaces algunos con forma apuntada y lanceolada un poco a la manera del Excalibur la cima de los huesos de Atapuerca o de estos que son de Butarque en San Isidro en las terrazas del Manzanares de Madrid o bien con aspectos quería señalarlo por eso adelante la diapositiva bueno pues más rectangulares como esta número 8 que es lo que llamamos un hendedor o esto que la prehistoria francesa llamaba los mazes y los limandes que son bifaces un poco más achatados que tienen el aspecto de babosa o aspecto almendrado que bueno pues llevaron a los prehistoriadores franceses en la primera tipologización o sistematización tipológica darle ese nombre sí que es verdad que con la aparición de la técnica Levalois con la asociación de estas industrias al erectus definitivamente y con el triunfo del percutor externo blando empiezan a aparecer técnicas de preparación de los nódulos para convertirlos en núcleos y de fabricación de subproductos lascas fundamentalmente que dan lugar a una técnica de lascado tipo yunque que es la técnica Levalois que consiste en poner el nódulo redondeado lo debasto para generar una especie de prisma o a veces incluso una especie de yunque con punta en la parte inferior lo coloco sobre otro elemento pétreo y voy golpeando de arriba abajo para que salgan las láminas tienen que ser golpes muy secos y muy fuertes y las láminas son las lascas que al final es la lámina también son las que son objetos de retoque para los productos que ahora señalaremos es verdad que en el achelense medio en Europa hay algunos tecnocomplejos en los que prácticamente no hay bifaces y sobre todo hay industrias sobre lasca por ejemplo el levaloisiense a veces hay industrias en las que las lascas adoptan un tamaño mayor como el clactoniense probablemente relacionado con el apresamiento de las lascas para la extracción de moluscos y actividad de marisqueo próximas al mar adheridos a las rocas o bifaces con filos muy cortantes un poco como el sunguriense que citábamos antes como el tallaciense o incluso el micoquiense porque el tallaciense también está atestiguado en el yacimiento de la mico y por último un periodo hasta 70.000 años, 40.000 en algunos casos antes del presente que sería el achelense superior caracterizado por el predominio de la industria laminar y por la presencia de algunas culturas en las que prácticamente las lascas han desaparecido y lo que tenemos son sobre todo láminas con dos elementos que ahora vamos a ver en la última diapositiva que son ya casi un anticipo de dos piezas clave del musteriense, los cuchillos del orso siempre sobre lámina y los bullies bien, bueno aunque a veces conviene empezar la explicación del paléutico inferior medio superior por la tecnología lítica, hoy la hemos dejado al final porque también hemos ido viniendo a esta diapositiva y había imágenes suficientes en las anteriores el paléutico inferior se caracteriza por industrias de modo 1 sobre nódulos en el oldubaiense de modo 2 sobre núcleos en el paléutico inferior arcaico y de modo 3 sobre lascas y núcleos en el paléutico inferior clásico por tanto el medio o el superior choppers y chopping tools pieza 1 y pieza 2 me parece que no plantean ningún problema desde el punto de vista de su identificación bifaces, ya veis que hay 4 es un bifaz, el 5 también el 7 y el 8 son variantes bifaces aunque en realidad tienen ese aspecto ovalado del imande o ese aspecto de babosa o de hendedor, del imace en el 8 pero fijaros como el bifaz 5 que es un poco el bifal de San Isidro de Madrid o el 7 o el 8 tienen todas esas fracturas concoides, así un poco cóncavas que se ven muy bien en el dibujo arqueológico y también si tuviéramos la imagen frente a por ejemplo este bifaz tal cual es la diferencia que el 7, el 8 o el 5 han sido fabricados con un percutor blando que permite descascarillar digamos facetear como a veces se dice el núcleo y en cambio aquí probablemente la talla se ha hecho con un percutor duro que permite afinar bastante poco porque si no puedes acabar cargando la pieza bueno pues modos de bifaces más arcaicos se acercarían al 4 incluso al 2 aunque bueno al 3 que sí que es más un bifaz entonces es un choppin tool o lo que habla ahí un protobifaz y en cambio los bifaces típicos del achelense clásico son más lanceolados con aspecto de hendedor o con aspecto de almendra ovalada que es el limante tanto el bifaz como el hendedor que el hendedor tiene el filo cortante exactamente en la parte distal la que está justo puesta al numerito bueno pues sirven para lo mismo son piezas que sirven para machacar, para trocear para bueno pues rasgar y trinchar para el consumo de la carne para todas estas actividades económicas que hemos señalado y luego a partir del achelense medio como hemos visto hace un momento se va a poner de moda el desarrollo de las técnicas de trabajo del núcleo para obtener lascas o láminas y a partir de las lascas o de las láminas generar subproductos que pueden ser raederas pieza 14 por ejemplo raspadores pieza el 15 lo da como perforador pieza 16 perforadores barrenas pieza 15 y denticulados pieza 17 y 18 o puntas pieza 11 y pieza 12 o cuchillos de dorso pieza 9 y pieza 10 pieza 11 pieza 12 pieza 13 pieza 14 pieza 15 pieza 16 pieza 17 pieza 18 pieza 19 pieza 20 pieza 22 pieza 23 pieza 24 pieza 25 pieza 26 pieza 27 pieza 28 pieza 30 pieza 31 pieza 32 pieza 33 pieza 34 pieza 35 pieza 36 pieza 37 pieza 38 pieza 40 pieza 41 pieza 42 pieza 43 pieza 44 pieza 45 pieza 46 pieza 47 pieza 48 pieza 49 pieza 50 pieza 52 pieza 53 pieza 54 pieza 55 pieza 56 pieza 57 pieza 58 pieza 59 pieza 60 pieza 62 pieza 63 pieza 74 pieza 75 pieza 76 pieza 78 pieza 79 modo uno con elementos de carácter bifágil. Bien, alguna pregunta que tengáis, Rubén aquí en el aula o los compañeros en el chat. Sí, las dejo siempre en agora.uned.es. Cuando entréis ahí con vuestras claves de usuario de la UNED, buscáis las asignaturas, aparecen las asignaturas en las que estáis matriculados, vais a foro de tutorización de Prehistoria 1 y ahí hay una serie de mensajes con el título de la sesión que vemos cada martes y de ahí se puede descargar el PDF. Perfecto, pues nos vemos si no hay más preguntas el martes que viene y el viernes que viene. Sí, el viernes a la misma hora, mismo orden de sesiones. Muchas gracias. Gracias. A ti, hasta luego.