Bueno, pues buenas tardes. El otro día dejamos el manual comenzando el tema 3. Perdonad la insistencia, pero os recuerdo que el manual es nuevo del año pasado y desde luego no es nada recomendable usar apuntes de años anteriores. Bueno, si es el año pasado tampoco pasaría nada, pero de dos años hacia atrás pues no es nada recomendable porque estos temas de los pueblos pre-romanos pues han cambiado bastante. Tengo que decir que han cambiado bastante para mejor porque en este caso el manual está más actualizado y es bastante más sintético. Bien. Cuando hablamos de pueblos pre-romanos lo primero que tenemos que tener en cuenta es que esos términos que usamos como Iberia o Ibero pues son algo externo. Son nombres, son denominaciones traídas por los griegos, es decir, se trata de exónimos. Por ejemplo, para que nos hagamos una idea, en el otro extremo del mundo conocido para los griegos hay otra Iberia, que es la Iberia del Cáucaso, que se suele escribir con H. Es decir, para los griegos hay una Iberia al este, en la costa del Mar Negro, entre las actuales Rusia, Abjasia y Georgia. Eso sería la Iberia con H. Y luego, donde estamos ahora mismo, pues sería la Iberia... Sin H, es decir, es un nombre totalmente ajeno a los pueblos que habitaban aquí. Si hablamos de lo ibérico, es decir, ya usando ibérico como un término técnico, pues sería en torno al siglo VI cuando reconocemos a través de la cultura material que surgiría ese fenómeno cultural que llamamos lo Iberico. Esto que vemos aquí, con este color, estos serían pues el área que denominamos como Ibérica. Sería esa zona sureste. Sobre cómo surge esta cultura, es decir, sobre la etnogénesis ibérica, pues básicamente, como ocurre en estos casos, hay dos teorías. La teoría difusionista, es decir, la cultura local, se habría desarrollado a partir del contacto o la invasión o las dos cosas con una cultura, llamémosle superior, entre muchas comillas, y el evolucionismo. Es decir, sería pues esa visión historiográfica que le da mayor protagonismo al desarrollo interno. En cualquier caso, hoy día, como ocurre con tantas cosas, pues lo que se lleva es el término medio. Es decir, lo que se propone hoy día es que se trataría de culturas locales, es decir, de un sustrato local que, gracias a la influencia externa, sobre todo fenicia y griega, a la que hay que sumar el mundo céltico de los campos de urnas, sobre todo y muy especialmente al norte del Ebro, pues habría evolucionado ese sustrato local hacia lo que llamamos ibérico. Lo que sí está claro es que, cuanto mayor es la influencia externa, pues más visibles serán los cambios. Evidentemente, si hablamos de las zonas de costa, un contacto más estrecho con estos pueblos del Mediterráneo Oriental, pues aquí se verán, se verán, la cultura material, pues mucho más evidentes estos cambios, mientras que en el interior esa evolución será más gradual. Otra cuestión que tenemos que tener muy en cuenta es que todos estos nombres que vemos aquí, pues no olvidemos que son exónimos. Es decir, los nombres de estas etnias, culturas que hay por la península son los que nos han llegado gracias a las fuentes literarias griegas, fuentes literarias romanas. Y el problema que solemos tener es correlacionar todos estos nombres pues con la cultura local que encontramos en arqueología. Lo que sí tenemos que tener clarísimo, y esto es fundamental, es que entre los iberos nunca hubo ningún tipo de unidad, de ningún tipo. Es decir, no hubo ni una unidad étnica, ni lingüística, ni política, ni nada por el estilo. Es decir, no se trata de que los iberos hablaban todos la misma lengua, porque eso sería un absurdo, o compartían una unidad política que sería más absurdo todavía. Lo que sí comparten es una serie de rasgos en su cultura material que podemos reconocer como son el urbanismo, como puede ser la decoración cerámica, el uso de la falcata, etcétera, etcétera. Desde el punto de vista cronológico, como decíamos, hay un cierto consenso en que todo esto arrancaría en torno al año 600 antes de nuestra era en Andalucía Oriental y el sureste, además del levante de la península. En el manual tenéis los cuatro periodos en los que normalmente, de forma convencional, se dividiría la evolución de la cultura ibérica desde un protoibérico, pasando por el ibérico antiguo, pleno y final. También desde el punto de vista geográfico, en el manual y en los mapas que os he traído también lo podéis ver, pues se ve bastante claramente cuál sería el área geográfica que cubrieron. Os he traído diferentes versiones en las que podéis ver diferentes propuestas sobre la distribución de estos pueblos ibéricos. Lo que más se discute en este caso es cuál sería, el área nuclear, si la hubo, y cómo se produjo esta expansión. En cualquier caso, las diferencias regionales que vemos entre unos pueblos y otros, pues la verdad es que son bastante fáciles de explicar, ya que en cada zona se partiría de un sustrato indígena bien diferente y además las influencias externas, pues lógicamente, serán diferentes y con diferente intensidad en cada área. Lo que vamos a ver a continuación, esas tres áreas básicas que diferenciamos, es en lo que hay más consenso partiendo de tres variables. En primer lugar, las fuentes literarias. En segundo lugar, la homogeneidad de su cultura material, es decir, pues, que más o menos en estas áreas, pues vemos una cierta homogeneidad desde este punto de vista y también la homogeneidad de su modelo de ocupación territorial. Y empezaríamos por el área ibérica meridional, que sería la primera zona que vamos a ver. Aquí serían básicamente las actuales, que es Andalucía y el sur de Castilla-La Mancha, esta área ibérica meridional. Y aquí es donde vemos la influencia más intensa y más temprana desde el Mediterráneo oriental. Habíamos dicho que una variable importante era la cultura material y aquí lo que vemos es la presencia de estructuras de planta cuadrangular, que ya hemos ido comentando, que son un tipo de estructura cuadrangular, un tipo de estructuras que favorecen el desarrollo del urbanismo. El uso del torno alfarero, recordemos traído por los fenicios, el uso del hierro, también traído por los fenicios y como no, cerámicas producidas a imitación de modelos fenicios. Aquí el modelo de ocupación territorial sería grandes ópida, es decir, ciudades que concentrarían a la población, es decir, tenemos un hábitat urbano. Un término que hay que manejar es ópidum en singular, ópida en plural, es un término latino neutro y no olvidemos que ópidum no significa ni más ni menos en latín que una ciudad, lo que pasa que como tecnicismo a la hora de hablar de los modelos de ocupación, pues a estas ciudades es a lo que les llamamos así. Estos ópida solían localizarse en emplazamientos estratégicos y manteniendo una distancia prudencial entre ellos. Se ha propuesto, esto es una propuesta puramente historiográfica, que hubiese relaciones de dependencia o una cierta jerarquía entre estos ópidas. Por ejemplo, la zona de Jaén. Los distintos pueblos que podemos distinguir en esta zona los tenéis en el manual. Tenemos por un lado los turdetanos, tenemos los túrdulos, que incluso se llega a discutir si túrdulos y turdetanos son lo mismo o hay matices. Estrabón, por ejemplo, no los diferencia, pero bueno, es una cuestión que está abierta. Por cierto, que en el manual, por lo menos en la primera versión, se dice que Tuqui es Tejada la Vieja. Nada de eso. El ópidum que hay en Tejada la Vieja no sabemos dónde está. Y Tuqui donde está es en Martos. Tuqui está en el área oretana. No tiene nada que ver con los turdetanos. Es una erratilla, pero cuidado con estas cosas. Aparte de túrdulos y turdetanos, tendríamos a los bastetanos en esta área y además a los oretanos. Aquí, en esta área ibérica meridional, también habría que señalar la presencia de geltas que habrían ido llegando. Desde la meseta en los siglos V, IV antes de nuestra era, en lo que se llama la veturia céltica. Si oís ese término de la veturia céltica, pues se debe a esta presencia. Aquí, por ejemplo, estos keltiki que veis aquí en algunos mapas deben su nombre precisamente, o célticos, deben su nombre precisamente a ese fenómeno. También aquí tenéis a estos célticos. Por supuesto, recuerdo que todas estas líneas, discontinuas o no, son meras propuestas. No se trata en absoluto de que hubiese una frontera ni nada que se le parezca. No se trata en absoluto de que hubiese una frontera ni nada que se le parezca. Luego tendríamos, como segunda área, el área ibérica sureste y el levante de la península. Esta área es la mejor conocida desde el punto de vista arqueológico y además, gracias a las fuentes, se puede definir bastante bien por su abundante epigrafía. Es decir, las inscripciones. En este caso el modelo de ocupación claramente muestra que hay una relación jerárquica entre asentamientos. Es decir, hay un opidum, una ciudad principal, que controla un territorio en el que hay asentamientos menores que dependen de ese asentamiento principal. Es decir, también entre muchas comillas, hay una capitalidad de estos territorios. Y además, a su vez, esos asentamientos menores también tienen su jerarquía. Es decir, tenemos asentamientos tipo aldea con escasamente fortificados estos asentamientos y luego por debajo un tipo que sería el de granja fortificada y por debajo tendríamos simplemente atalayas, es decir, pequeñas fortificaciones que tendrían una cierta elevación o estarían en sitios elevados que permiten controlar el territorio. En cuanto a las áreas que cubren también hay otra errata en el manual que donde dice kilómetros cuadrados hay que entender metros cuadrados. Por ejemplo, se habla de explotaciones agropecuarias de hasta 2.500 kilómetros cuadrados. Les habría gustado, no cabe duda, tener fincas de 2.500 kilómetros cuadrados pero no, son metros cuadrados. Es otra pequeña errata que hay aquí. Aquí tenemos como pueblos a los contestanos aquí los tenéis a los edetanos y los hilercabones. En el caso de los edetanos por entrar en uno de ellos el centro principal sería edeta es decir, se les da este nombre a los edetanos por un centro principal que sería esta edeta y vecinos suyos en el interior habrían sido los holcades digo, por si veis en otros mapas a los holcades lo que pasa es que la investigación no se pone de acuerdo sobre su localización o incluso sobre si ya se trata de un pueblo plenamente celtibérico. Es decir, que veis que todo esto está sujeto a continua revisión y por supuesto a debate historiográfico. Siguiendo adelante veríamos también la otra área que sería la noreste el área noreste de los iberos sería donde vemos la influencia de los campos de urnas es decir, toda esa cultura llegada fundamentalmente de Europa es decir, no estamos hablando de influencias orientales sino de influencias venidas de Europa a partir de aproximadamente el año, en torno al año 1100. Aquí se observa sobre todo en el uso de la incineración aunque parece que los indígenas siguen prefiriendo la inhumación es decir, enterrar el cuerpo sin quemarlo. En este caso en el área noreste la cultura material sería más pobre lo que se evidencia es que se mantienen jefaturas guerreras y que la sociedad estaba menos articulada que en el área ibérica del sur es decir, en el área ibérica del sur pues parece que la jerarquización no sería tanta como en esta zona noreste. En cualquier caso hay un proceso de iberización sobre todo en la costa cuando hablamos de iberización recordad que estamos hablando de ese paso de culturas locales a otra cosa como resultado de influencias exteriores y en este caso esa influencia exterior será más evidente a partir de la fundación de Emporion. Otra característica del área noreste es el predominio del hábitat rural sobre el urbano y que los asentamientos pues son más reducidos. Y además otra característica que se suele proponer es que hay una gran fragmentación étnica lo que pasa es que cuando veamos en estos mapas pues que hay un montón más de pueblos que en otras zonas hay que pararse y pensar bueno, en realidad lo que ocurre es que tenemos mucha más información en las fuentes literarias sobre estos pueblos no necesariamente que tengamos más nombres de pueblos significa que haya más pueblos es decir hay amplísimas zonas donde las fuentes literarias simplemente nos dicen pues aquí hay cántabros, astures bueno, muy bien pero ahí habría el mismo número o más o menos de pueblos que en otras zonas del Mediterráneo. De acuerdo, esto es una cuestión meramente de información que tenemos y siempre teniendo en cuenta que es información exógena. También hay que tener presente que este mundo ibérico noreste del que estamos hablando se prolongaría más allá de los Pirineos los que se corte en seco en los Pirineos habría pues más pueblos al otro lado aunque genéricamente les llamemos galos aquí pues estaríamos por darles sus nombres que por supuesto los tenéis en el manual tenemos a los quesetanos tenemos a los layetanos tenemos a los ausetanos también lacetanos tenemos a los impiquetes que recordaréis que ya hablamos de ellos al hilo de Emporion de Ampurias tenemos los hilerguetes etcétera, etcétera De acuerdo, pues tenemos para la extensión territorial que hay aquí pues tenemos ya veis que más fuertes pero no olvidéis que esto es simplemente un especismo historiográfico como le solemos llamar a estos fenómenos En cuanto al desarrollo urbano ya lo hemos dicho la característica más visible de la cultura ibérica pues son precisamente sus ciudades porque es una cultura urbana que en este caso tenemos que decir que es algo tomado de las ciudades del modelo de ciudad fenicio y griego todo aquí pues se organiza en torno del del opidum de esa ciudad fortificada donde habitarían las elites las aristocracias indígenas y en general se entiende que estos opida que estas ciudades controlarían a su vez el territorio circundante Las ciudades mayores estarían sobre todo en el sur ciudades que ocupan hasta 30 hectáreas más grandes que en el norte que en general estarían en torno a apenas 10 hectáreas ¿Cuáles serían las características de estos opida? Si tenemos que hacer un listado de características pues habría que decir que cada una de ellas sería en sí misma una ciudad-estado es decir sería autónoma y sería independiente y además estarían en la cúspide de esa jerarquía territorial con una serie de asentamientos dependiendo de estos opida también suelen estar en posiciones estratégicas desde el punto de vista defensivo es decir en elevaciones con control visual del territorio también estarían en posiciones se buscan sitios con un fácil acceso al agua ya sea fuentes ríos etcétera normalmente tienen sus necrópolis asociadas en los alrededores de estas ciudades como ya hemos venido diciendo por definición estos opida estas ciudades estarían fortificadas y en el interior contarían con un urbanismo planificado también vemos que cuentan con una red diaria interior jerarquizada es decir pues hay vías principales hay vías secundarias y las estructuras cuadrangulares que habría en el interior de estos opida pues como hemos repetido varias veces pues permiten aprovechar mucho mejor el espacio que esas estructuras particulares o ovaladas que habría en periodos anteriores en este sentido las viviendas de este periodo las conocemos bien arqueológicamente tenéis sus características formales en el manual como dato así a destacar pues hay que decir que se ha detectado la presencia de sacrificios de estas viviendas que puede tratarse de ofrendas fundacionales eso es algo bastante habitual en el conjunto del mundo mediterráneo antiguo también se se menciona en el manual la presencia de inhumaciones de recién nacidos o defectos estamos hablando en ámbito doméstico pero hay que decir que esto tampoco tiene que sorprendernos tanto porque lo vemos incluso mucho después en época romana es decir hay enterramientos infantiles muertes tempranas muertes a destiempo que en vez de enterrarse a estos niños en las necrópolis del exterior de la ciudad en ámbito doméstico esto ya digo que es un comportamiento que se ha documentado desde la edad del bronce hasta época imperial romana y para ser honestos se nos escapa se nos escapan las causas es decir no tenemos que pensar aquí que se trate de necesariamente por lo menos de ofrendas fundacionales en cualquier caso esta planificación urbanística que vemos en las ciudades ibéricas lo que revela es que hay un poder más o menos centralizado y una división del trabajo en la comunidad es decir pues que hay una cierta voluntad de orden dentro de las ciudades como podéis ver cualquiera de las que conocemos por vía de la arqueología en cuanto a la sociedad del mundo ibérico pues si tenemos que dar tres ideas básicas serían en primer lugar que se trata de sociedades jerarquizadas es decir que habría élites privilegiadas frente al conjunto de la población que entendemos que no sería población privilegiada y que no sería un país la democracia de la democracia la sociedad no sería un país democracia la democracia campos respecto a la edad del bronce pues vemos como mientras que en la edad del bronce la base de la sociedad era la familia extensa es decir había una una organización clánica, una organización gentilicia, ahora imperaría un sistema aristocrático clientelar. Es decir, hay unas élites con una serie de dependientes, de clientes, como se les llama técnicamente, pero con los que no tendrían lazos de sangre. Como decíamos, en la cúspide de esa pirámide social pues tendríamos a las familias aristocráticas encabezadas quizá por un poder unipersonal. En el manual se comenta que ese poder se transmitiría hereditariamente, pero hay que decir que eso no lo sabemos en absoluto. Se entiende que serían estos grupos aristocráticos los que controlarían los recursos y la organización clánica. Y serían, precisamente, como personas que controlan esos recursos, serían los principales beneficiados del comercio exterior con griegos y fenicio. Y mantendrían su estatus gracias a su capacidad militar o por lo menos esa capacidad coercitiva para mantener el control de los recursos y de la producción. Desde el punto de vista ideológico se entiende que estas aristocracias estarían vinculadas con un pasado legendario. Lo que pasa es que aquí quizá estamos extrapolando lo que sabemos del mundo griego en el mundo ibérico. Pues tampoco lo sabemos. Y estas aristocracias, en todo caso, sí parece claro que se dedicarían, a ejercer el poder político dentro de cada uno de estos ópida, también desempeñarían jefaturas militares. Esto lo sabemos por la presencia de armas en sus tumbas, la presencia también de arreos de caballos y además esto también está presente en la iconografía cerámica y escultórica. Es decir, pues que vemos esos, esos tintes guerreros con bastante claridad. Se ha propuesto también, como hipótesis, que ejercerían una jefatura religiosa, pero una vez más hay que decir, pues que no lo sabemos. Se puede proponer, pero no lo sabemos y por debajo de esta aristocracia, como venimos diciendo, pues habría frente a gente privilegiada, gente no... privilegiada o con un nivel de privilegio intermedio, como podían ser guerreros y comerciantes. Sobre cuestiones de la posible existencia de una casta sacerdotal, pues no lo sabemos. En cuanto a los grupos no privilegiados, se habla en el manual de campesinos, de siervos, pues ¿cómo ha ocurrido? En todas las épocas, la gran mayoría de la población, pues se dedicaría a doblar el lomo, es decir, a trabajar. Aquí tendríamos a campesinos, a artesanos, a mineros, quizá esclavos, no lo sabemos. Y estos colectivos sí que los detectamos en el registro arqueológico funerario, que sus tumbas, pues son más humildes que los que se han encontrado en el registro arqueológico. Y las tumbas de los grupos dirigentes. Hay una discusión bastante presente sobre la existencia de la esclavitud, pero no olvidemos una cuestión, que en el mundo antiguo mediterráneo, miremos donde miremos, hay toda una gama de matices entre la esclavitud y la libertad. Es decir, por eso últimamente se habla más de dependencia que directamente de esclavitud, porque hay muchas gamas de dependencia. Un argumento que se usa a favor, que volveremos sobre él, es un documento excepcional, el más antiguo latín que tenemos en la península, que es el bronce de la escuta, que habla de serguei, es decir, de esclavos. De todas maneras, vuelvo a insistir, esa denominación en latín pues también puede esconder realidades intermedias. Es decir, que a los romanos les parecerían esclavos, pero técnicamente igual era una posición de dependencia que era otra cosa. Siguiendo con estas relaciones de dependencia, pues estarían las relaciones entre patronos y sus clientes y sus dependientes y, según las fuentes, la base de este sistema clientelar eran la fides y la devotio. Estos son dos términos que hay que conocer bien porque son fundamentales en este mundo ibérico. Ojo que estas relaciones de dependencia siempre se basan en una reciprocidad, es decir, no van solo en una dirección. Y aunque la reciprocidad sea asimétrica, no deja de ser un beneficio mutuo, un beneficio recíproco. Estas relaciones en cualquier caso son complejas y serán diferentes según la situación personal e incluso pueden extenderse a diferentes linajes de distintos ópida. Por ejemplo, Kurchas llega a controlar hasta veintiocho ópida, es decir, que esto es un poco, ojo, salvando mucho las distancias como el sistema feudo-vasallático. Es decir, el rey sería el gran señor feudal que tiene señores feudales como vasallos que por debajo tienen a sus vasallos, etcétera, etcétera. Es decir, pues que esa pirámide de relaciones de dependencia, pues es algo que ya vemos claramente en este mundo ibérico. Las definiciones de fides, de votio, es decir, pues como pactos, juramentos que se establecen entre personas, pues tenéis las definiciones específicas en el manual, lo que sí hay que quedarse con que la de votio sería la forma extrema de la fides, es decir, aquí el cliente directamente jura no sobrevivir a su jefe en combate. Es decir, si el jefe muere en combate, pues directamente vas a buscar la muerte o te suicidas. En general se trata, como vemos, la fides y la de votio de compromisos de persona a persona, pero pueden comprometer a toda la familia extensa. Pasando a otro punto, tendríamos el mundo funerario. Como siempre en el mundo ibérico, el mundo ibérico no es una excepción, como siempre, consideramos la arqueología funeraria como la fuente primordial para detectar la estratificación social y sus matices. Aquí el rito funerario habitual será la incineración y aquí se ha registrado arqueológicamente en el mundo ibérico una amplia variedad tanto en las estructuras funerarias como los ajuares. Y aquí vemos cómo hay una presencia generalizada de objetos de prestigio de importación traídos del Mediterráneo central, del Mediterráneo oriental y si hay que destacar algo serían las damas, aquí tenéis unas fotos que por lo que se ha podido analizar desde el punto de vista arqueológico pues son contenedores funerarios, es decir, son contenedores de fenizas. Por ejemplo, aquí tenemos la dama de Bafa que la excavó uno de mis maestros, Francisco Presedo, pues la dama de Bafa se ha visto que contenía los restos cremados, los restos incinerados de una mujer de entre 20 y 30 años. En cuanto a los enterramientos hay como decíamos una amplia variedad, hay torres monumentales, unas torres que se... unos monumentos que se erigen sobre un podio escalonado, en este caso son monumentos unipersonales y por eso se asocian a esos reyefuelos, a esos réguli, los reyes locales que habría en los diferentes Ópida. Luego están los pilares estela, es decir, son unos pilares coronados por un capitel que sostienen normalmente una figura zoomorfa o más raramente un personaje heroífar. También hay tumbas de cámara construidas bajo tierra, sea completamente excavadas o a medias. Otra tipología serían las estructuras tumulares, es decir, bajo túmulo que se reservan a la aristocracia. También se señalizan las tumbas con estelas, algunas con inscripción y también se detectan tumbas sencillas que son ni más ni menos que fosas, a veces cistas, es decir, que tienen dentro de la fosa una delimitación con elementos de piedra, por ejemplo, que eso sería lo habitual en los grupos no privilegiados y suelen aparecer las tumbas más sencillas en la periferia de las necrópolis. En cuanto a la situación de la mujer en el mundo ibérico, aquí una vez más lo que hacemos es extrapolar, es decir, si vemos que en el mundo mediterráneo lo habitual es el esquema de grupos de parentesco patrilineales, es decir, por línea paterna, pues vemos que las mujeres que desempeñan papeles destacados lo suelen hacer en función de su pertenencia a un linaje aristocrático, es decir, son grupos de parentesco y las mujeres de esos grupos de parentesco en función de esa pertenencia tendrían papeles más destacados. Hay que decir que las necrópolis se localizan tumbas femeninas con estructuras y ajuares de gran riqueza y esto manifiesta claramente el alto rango de estas difuntas. Por ejemplo, sin ir más lejos, la dama de Baza que tenemos aquí encontrada en la cámara 155 de la necrópolis de Baza. Estamos hablando de una pieza de inicios del siglo IV antes de nuestra era y se ha querido interpretar como la tumba de una princesa fundadora de un linaje en la ciudad de Basti. Sobra decir que esto es absolutamente imposible de demostrar en el estado de nuestro conocimiento sobre este tema porque puede ser cualquier personaje femenino relevante, es decir, está claro que es una mujer, está claro que es aristócrata, pero bien podría ser sacerdotisa, jefa de un clan o cualquier otra cosa. No necesariamente ser una fundadora de un linaje concreto. Lo que sí es indudable es que de la dama de Elche incluso sabemos menos y ¿por qué? Porque, claro, la dama de Elche no conocemos su contexto arqueológico mientras que la dama de Bafa sí fue excavada con metodología arqueológica. Entonces, básicamente sabemos que son contenedores cinerarios y hay cenizas dentro en el caso donde se ha podido analizar que se trata de mujeres pero no podemos ir mucho más allá. Como decía, lo que es indudable es la presencia de representaciones muy destacadas de mujeres como la dama de Bafa, la de Elche o la dama oferente del Cerro de los Santos que la tenéis aquí de cuerpo entero. También sabemos la importancia del papel de la mujer en los matrimonios diplomáticos. Esto lo veremos un poquito más adelante al hablar de Asdrúbal o Aníbal. Bueno, ya lo comentamos en su día pero volveremos a esto en la Segunda Guerra Pública y también se quiere deducir de estas imágenes por ejemplo las que vemos aquí un importante papel de la mujer en los cultos y los sacerdocios. Por ejemplo, por la alta proporción de exvotos femeninos en el Cerro de los Santos. Es decir, como vemos pues en general a falta de informaciones directas pues o extrapolamos de lo que sabemos en otros sitios o directamente intentamos desentrañar qué significan estas figuras. En cuanto al papel de la mujer en la vida cotidiana lo que hacemos en general pues es extrapolar generalidades a partir de lo que conocemos en el resto del mundo mediterráneo y eso es lo que encontraréis en el manual. Por simplificar mucho pues si leemos por ejemplo en la Odisea cuál era el papel de Penélope como mujer de la aristocracia qué es lo que hace pues que si teje que si tal pues normalmente eso pues es lo que extrapolamos a lugares como es el caso donde pues directamente no sabemos nada. En cuanto a las formas a las instituciones de gobierno habitualmente pues se distinguen dos instituciones políticas y veras por un lado un poder unipersonal como venimos diciendo una pretendida o propuesta monarquía son poderes unipersonales que aparecen con distintos términos en las fuentes. El manual pues ya veis que propone que serían unos poderes unas monarquías hereditarias y de carácter guerrero lo de hereditarias pues no lo sabemos lo de guerrero es más probable y normalmente se diferencia este poder unipersonal por zonas es decir pues en la zona sur tendríamos un poder esencialmente urbano en la zona levantina también un poder territorial sería urbano y territorial y en la zona del noreste pues como hemos dicho nos encontraríamos con jefaturas guerreras que mantienen esas estructuras tribales que vienen de la edad del bronce esto en cuanto al poder unipersonal pero también en segundo lugar tendríamos poderes ciudadanos es decir instituciones cívicas ya que según las fuentes parece que los iberos tenían consejos y asambleas no sabemos nada más que esas menciones en las fuentes pero se supone que ese consejo sería más restringido y se supone que la asamblea reuniría a toda la ciudadanía entendiendo que esa ciudadanía se refiere en principio a los ciudadanos adultos varones aunque no está claro quiénes compondrían ni el consejo ni la asamblea y el manual pues pasa sobre estas cuestiones pues propone lo que se deduce de lo poco que sabemos otro tanto vemos en cuanto a la vida económica es decir pues en el texto veréis que se pasa revista pues a una serie de generalidades sobre la economía peninsular una serie de generalidades que prácticamente han sido así desde los primeros economía hasta ahora aparte de esto pues vemos como el principal papel aquí lo tendría sin duda el comercio sobre todo por la proyección exterior que tendría tenemos documentos con los mercaderes griegos como comentamos pues parece que el transporte marítimo lo hacían los griegos en exclusiva y el comercio interior pues sería cosa de los hileros por lo que sabemos parece que la cosa es así básicamente qué es lo que venden los hileros pues esparto metales qué es lo que compran pues fundamentalmente manufacturas es decir productos artesanales como cerámica vajillas metálicas o perfumes vinculado estrechamente a este comercio como no tendríamos la moneda aquí encontramos en este mundo ibérico las primeras emisiones monetales de los gregos de emporio entre fines del sexto principios del quinto antes de nuestra era a mediados del siglo cuarto antes de nuestra era tendríamos las primeras acuñaciones iberas porque lógicamente las de emporio son acuñaciones griegas acordaos son griegas foseas y no será hasta mediados del cuarto pues que los iberos ya empiezan a acuñar su moneda empezando por segundo siguiendo por saetabi y lógicamente acuñarán siguiendo modelos griegos esto por supuesto no significa que la economía se monetice es decir no significa que desde que empiezan a acuñar moneda pues ya la gente iba al mercado a comprar gallinas y pagaba con monedas no la moneda se usa para el intercambio comercial para importaciones exportaciones o incluso se usa la moneda de cuenta es decir pues sabiendo un determinado producto en moneda pues intercambia por otro producto es decir se hace un trueque pero sobre el valor monetario de otro producto es decir también se usa la moneda aunque sea ficticia aunque no tenga realidad material como simplemente moneda de cuenta otra cuestión sería la de la religiosidad y esto pues sigue siendo un tema espinoso aquí pues de nuevo tenemos que contar con la ausencia de fuentes específicas es decir lo que hacemos es deducciones a partir de lo que vemos en la iconografía además con un lenguaje orientalizante o griego es decir deducimos que hay un fenómeno de sincretismo de acuerdo una confluencia entre las creencias locales y estas formas venidas de fuera qué es lo que sabemos pues lo primero la cuestión de las divinidades es decir habría diferentes divinidades antropomorfas pero solamente podemos identificar a dos divinidades asimilada con astarte tanito deméter y un dios de la guerra que asimilaríamos con ares o heracles es lo que podemos llamar el señor de los caballos el resto de las divinidades pues no tenemos la menor idea segundo aspecto los santuarios pues se distinguen arqueológicamente cuatro tipos y claro podéis decir y cómo sabemos que son santuarios pues por la presencia de ex votos que nos dicen que estos lugares serían santuarios y los cuatro tipos serían capillas domésticas templos urbanos localizados dentro de los ópida santuarios extra urbanos o situados en los límites entre diferentes comunidades y santuarios naturales entornos de montaña en cuanto a las prácticas rituales pues las tenemos que reconstruir a partir de la cultura material en este caso sabemos que hay libaciones porque hay copas rituales hay pateras por ejemplo aquí tenéis la patera de divisa que se cita de tarragona es esta pieza que se cita en el manual con una una escena bastante compleja con una figura entronizada que tenéis aquí hay un centauro personajes alados etcétera otra práctica ritual aparte de las libaciones es la deposición de exvotos que son muy abundantes también el sacrificio de animales que a juzgar por los depósitos óseos animales que detectamos fuera de contextos domésticos pues juzgando la presencia de estos restos óseos pues entendemos que se trata trata de sacrificios y luego tendríamos la cuestión de los sacerdocios sobre los sacerdocios sobre si eran sacerdocios civiles como en el mundo romano que había una casta sacerdotal pues de nuevo no sabemos absolutamente nada las únicas propuestas que hay pues son a partir de las vestimentas de las imágenes pues por ejemplo si vemos que esta señora pues tiene pinta de ir vestida de sacerdotisa pues decimos pues a lo mejor hay un sacerdocio femenino pero más allá de estas propuestas no sabemos nada de nada lo que sí sabemos es la cuestión de las manifestaciones artísticas que aquí claramente vemos influencias orientales fenicias y griegas pero una vez más traducidas a los gustos locales la manifestación artística principal sería la escultura en piedra y de bulto redondo como vemos aquí en las damas vemos que hay también figuras zoomorfas o también figurillas de bronce es decir la escultura de bulto redondo tenemos que entender que es uno de los además de esta calidad ojo que luego veremos que en otras partes fuera del mundo ibérico también intentan hacer escultura de bulto redondo pero bueno digamos que no de esta calidad ¿de acuerdo? es decir que artísticamente esto es lo más fácilmente reconocible también la decoración cerámica la decoración que vemos en los vasos cerámicos pues de gran calidad además pues vemos incluso variantes regionales y por supuesto la orfebrería aquí nos han llegado pocos ejemplos porque la orfebrería lógicamente se suele fundir está realizada en metales preciosos pero entendemos que la orfebrería debió de ser abundante y de gran calidad solamente tenemos que ver lo que llevan puesto las damas que nos han llegado para ver que tenemos una serie de elementos ornamentales suntuarios de una calidad excepcional aunque desgraciadamente nos ha llegado poquísimo y bueno esto sería todo por hoy la semana que viene pues pasaríamos al siguiente tema que sería los pueblos prerromanos en el área indoeuropea de acuerdo es decir lo que vamos a ver es pues todos los demás pero eso ya será la semana que viene así que nos vemos que viene hasta luego muchas gracias