que le he dado antes de tiempo iniciando grabación, me va a salir perfecto pues ahí está, está grabando luego como luego hay que ponerlo en casa, tengo que ponerle las condiciones, ya le pongo de qué va esas cosas muy bien que si tenéis alguna duda de eso, mirad la grabación de la primera clase y de la clase de las APP que fue la de la semana pasada de acuerdo, y ahí os enteráis de las fechas concretas y los requisitos concretos que hay que cumplir, vale, para hacerlo el otro día nos quedamos, pues si tengo la presentación aquí, significa que el último día que dimos más o menos algo de temario nos quedamos aproximadamente por aquí, no pues acordáis sí, no, bueno pues vamos a ver, vamos a explicar bien, quiero que comprendáis siempre os comento que quiero que comprendáis estos procesos desde el nivel físico, desde el nivel de partículas que se unen a partículas, moléculas que encajan físicamente, se atraen, se repelen es decir, desde ese lado para que podáis entender cómo van los procesos y os sea fácil memorizarlo porque si lo entendéis os será fácil y sobre todo para que dentro de unos años según vayan apareciendo nuevos conocimientos os vayan encajando bien, ¿de acuerdo? porque esto es lo que sabemos ahora mismo pero ya sabéis cómo va esto, que la ciencia va descubriendo nuevas cosas, entonces si aprendemos bien los fundamentos podremos ir encajando bien la información nueva que llega mira, como decíamos, ¿cómo se fabrica? ¿cuál es la biosíntesis de proteínas? que al fin y al cabo es de lo que va el dogma central de la biología recordemos que la información de los genes, que no es nada más que una secuencia de nucleótidos del ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína, ¿de acuerdo? la información, acordaos, va por lo tanto, escrita en ADN se transcribe a ARN y se expresa en proteínas eso lo tenéis que tener aquí como la tabla de multiplicar, por eso yo os insistí desde el primer día en meteros un concepto en la cabeza y es que somos las proteínas que expresamos, ¿de acuerdo? entonces vamos a ver un poquito más cómo se hace esa biosíntesis de proteínas pues como veis y además entenderéis todo, como veis en este dibujo que ya vimos el otro día, aquí está como la doble hebra del ADN y esta doble pelota que hay aquí es la ARN la RNA o ARN si lo dices en inglés, polimerasa que es una enzima, como su nombre indica o sea unas proteínas que lo que hacen es hacer copias de una secuencia de ADN en ARN ya comentamos la semana pasada lo de la Biblioteca Nacional, ¿no? ¿no comentamos lo de la Biblioteca Nacional? ¿no hemos llegado ahí? vale, pues entonces os lo cuento a ver si es el ejemplo que yo pongo pero como me parece muy gráfico y os habríais acordado, sí, lo del libro, ¿ves? a Aroca que ya está que ya me habrá visto en otra clase o lo que sea bueno, pues simplemente que la información de nuestros genes, la información que llevamos en la molécula de ADN es fundamental para, por lo tanto para expresar las proteínas que somos las proteínas que expresamos y por lo tanto está especialmente protegida por eso en las células eucarióticas las células de los seres vivos que tenemos células con núcleo diferenciado, con núcleo verdadero, eso es lo que significa protección tenemos una doble protección para esa molécula de ADN además de la membrana exterior de la célula tenemos una doble membrana nuclear que protege ese ADN para que no sufra daño, puesto que para que la célula funcione bien tiene que expresar bien sus proteínas y si en cuanto no se expresen o donde llevan las instrucciones se generan daño, pues vas a tener proteínas defectuosas y vas a funcionar mal, entonces es fundamental que esa molécula de ADN esté bien protegida por eso tenemos una doble membrana nuclear y nunca, bajo ningún concepto salvo cuando la célula se va a diferenciar en dos y hay que repartir el material genético que vimos el otro día en la meiosis, salvo en ese momento nunca el ADN sale del núcleo celular yo lo que comento es que es como si vais a la biblioteca nacional a consultar un incunable un libro de antes de que se hiciese la imprenta evidentemente no vas a poder coger y llevártelo el fin de semana a casa no, así no funciona no puedes, estará especialmente protegido en una cámara a la que solamente tendrá acceso determinada gente y de allí si acaso te sacarán una copia y la copia es la que te llevas y con la que puedes trabajar de acuerdo, ese es el mismo esquema y os lo cuento para que comprendáis por qué la molécula de ADN no sale de ahí y por qué es el ARN el que copia la secuencia y lleva la información que estaba en ADN transcrita puesto que estaba en un medio que es el ADN y se transcribe a otro medio que es el ARN y lleva la información a la fábrica de proteínas que son los ribosomas que son unas estructuras compuestas por ARN ribosómico el ARN hay varios tipos de ARN, uno de ellos es el que forma los ribosomas, ARN y proteínas que son en la célula es lo que constituye la fábrica de proteínas quien fabrica las proteínas son los ribosomas de manera fijaos que en realidad ya sabemos como decíamos el otro día si sabemos que el ADN son dos hebras y una hebra lleva la información que sea que eso es lo que copia una hebra el ARN, pero que si esa hebra está compuesta por azúcar fosfato azúcar fosfato, azúcar fosfato y base nitrogenada, base nitrogenada como el azúcar fosfato siempre es la misma pero la base nitrogenada puede ser una de cada cuatro es la secuencia de bases nitrogenadas la que lleva la información claro, si siempre es lo mismo no puede llevar información, tiene que haber alguna variabilidad para que unas veces indique algo y otras veces indique otra cosa en lo que consiste la información esa es la idea, quiero que tengáis esos conceptos claros entonces fijaos, si el ADN tienes una secuencia, imagínate que tienes adenina timina guanina citosina imagínate que esta es una secuencia de ADN vamos a poner otra más citosina timina imaginaos que esta es la secuencia del ADN muy bien, pues entonces una vez entra la RNA polimerasa, ya sabéis la RNA polimerasa tiene que entrar físicamente, por lo tanto el ADN no puede estar condensado, si está muy condensado no cabe, de acuerdo y ahora veremos cuando, por qué se condensa el ADN y que es lo que y que tiene que haber condensación de determinadas zonas del ADN para que las células funcionen debidamente de acuerdo, entonces una vez que llega engancha a una secuencia de bases nitrogenadas que lleva la información de, empieza a copiar aquí de acuerdo, y una vez que hace timina empieza a copiar y contando con la complementariedad de bases que hay de acuerdo, pues hace una hebra colocando las bases nitrogenadas complementarias supongo que ya os dije el otro día que el ADN tiene cuatro bases nitrogenadas os acordáis, adenina timina guanina citosina, por cada adenina en una hebra y una timina en la otra por cada guanina en una hebra y una citosina en la otra, de acuerdo eso lo tenemos, de acuerdo y comentamos que el ARN utiliza también cuatro bases nitrogenadas tres son las mismas para el ADN y para el ARN y una es distinta para el ADN ¿os acordáis? el uracilo, ¿qué se coloca? ¿a quién es complementario el uracilo en el ARN? al adenina, es decir sustituye a la timina ese era el acrónimo AU de decir duele pasar de ADN a ARN eso es lo que yo os decía muy bien, pues ya teniendo esa información entonces una vez que llega el ARN a polimerasa fijaos, esta secuencia, por ejemplo pondría la base complementaria si tiene una adenina el ARN, que es el que hace la copia ¿de acuerdo? es el que hace la copia que va a salir a fabricar la proteína ¿qué base nitrogenada pondría? aquí, ¿qué nucleótido? porque pone un nucleótido entero con esa base nitrogenada pero, eso es si es el ARN, es uracilo ¿de acuerdo? si tiene timina, ¿qué base nitrogenada pondría? adenina, exacto adenina, sí si tiene guanina citosina si tiene guanina, citosina y si tiene citosina, guanina y si tiene timina, adenina ¿de acuerdo? lo entendemos bien, ahora bien este ARN que se ha generado como copia de esto ¿de acuerdo? sale, luego veremos un poquito más algunas un añadido, ¿de acuerdo? pero quiero que entendáis el proceso de cómo se pasa esto sería haber transcrito se ha realizado la transcripción y se ha pasado la información que venía en una secuencia de nucleótidos del ADN se ha transcrito a una secuencia de nucleótidos del ARN lleva la misma información, ¿de acuerdo? este sale de aquí y llega, fijaos los ribosomas pueden estar por ahí sueltos suelen estar en una parte del retículo endoplasmático que cuando tiene los ribosomas se ve como con puntitos al microscopio y se le llama retículo endoplasmático rugoso al que no tiene ribosoma se le llama liso porque no se le ven los bultitos estos ya está, el caso es que yo los ribosomas más que dibujarlos así siempre se suelen dibujar porque tienen como dos estructuras de ARN ¿de acuerdo? yo lo dibujo como si fuesen dos pero una encima de otra ¿de acuerdo? para que tengamos claro cómo funciona, y yo hago como que tiene un compartimento aquí el ARN, ¿de acuerdo? el ARN ribosómico, o sea el ribosoma tiene un compartimiento con tres huecos de manera que la hebra que compone ese nucleótido este es el ARN que se ha copiado, que lleva la secuencia de la información que ha copiado de la secuencia de va a ser nitrogenada del ADN, ¿de acuerdo? se mete, esto entra como si fuese un comecoco, se entra y coge y lee las tres primeras el primer triplete, si el primer triplete es UAC, ¿de acuerdo? si aquí llega, entra UAC aquí entra esto y el ARN ribosómico entonces llama a un ARN otro ARN que se llama ARN de transferencia que suele venir con un dibujo así, que se llama de transferencia porque es el encargado de transferir aminoácidos al ribosoma para fabricar las proteínas una proteína o un péptido es un polímero de aminoácidos, unidos aminoácido a aminoácido por un enlace que se llama peptídico, por eso cuando son pocos aminoácidos se llama péptido y cuando son muchos se llama proteína pero es exactamente lo mismo, entonces fijaos el ARN de transferencia esto es una secuencia igual pero que se pliega siempre de esta manera, una manera similar lo veréis en todos los esquemas por la complementaridad que hay en las bases adquiere una forma que tiene una cierta estabilidad y aquí, en esta zona tiene tres bases nitrogenadas correspondientes, fijaos, llama el ARN de transferencia que lleve el triplete exactamente complementario a el que entra en estos agujeros si lleva uracilo, adenina citosina, aquí tendría que tener cuando lleva uracilo cuál será el complementario adenina, cuando lleva adenina, uracilo ¿no? y cuando lleva citosina guanina entonces lleva este cuando este se acopla aquí y ve que corresponden que encajan bien, que el ARN de transferencia, las bases nitrogenadas son complementarias al triplete las tres bases nitrogenadas que llevan a los tres nucleótidos de ese ARN mensajero ¿de acuerdo? hace match, por así decir y suelta aquí el aminoácido ¿vale? entonces el ribosoma avanza otros tres huecos, otros tres nucleótidos de ARN y coge la siguiente información guanina, guanina adenina, ¿cuál es el ARN de transferencia complementario? citosina citosina, uracilo ¿no? ¿sí o no? cuando llegue aquí, match y con un enlace peptídico engancha y ya tenemos un dipeptidico ¿ya? tiene dos aminoácidos la molécula, así sucesivamente ¿de acuerdo? hasta que llegue a leer a leer una secuencia que lo que indica es fin de la transcripción y entonces sueltas ¿ya? ¿vale? y entonces ese, esto esta cadena de aminoácidos que componen la proteína, fijaos cada aminoácido tiene unas características propias, tenemos 20 posibles aminoácidos para montar las proteínas, pero depende del orden en las que se coloquen pues hay unos aminoácidos que no tienen carga, por ejemplo, pero hay otros aminoácidos que sí tienen carga, y si hay unos que tienen carga, hay unos que tienen carga positiva y otros que tienen carga negativa entonces los que tienen carga de signos opuestos se atraerán, los que tienen carga de igual sí hay aminoácidos que son hidrofóbicos aminoácidos que son hidrofílicos, los aminoácidos que sean hidrofóbicos tenderán a exponerse en el contacto con el agua ¿de acuerdo? los aminoácidos que son hidrofóbicos tenderán a huir y a esconderse del agua, el caso es que esas interacciones entre los aminoácidos y el medio acuoso, que es el citoplasma celular, hace que una vez la cadena de aminoácidos se pliegue en el espacio de una determinada manera ¿de acuerdo? se pliega escondiendo las partes hidrófobas, exponiendo las partes hidrofílicas de signo opuesto, repeliéndose las cargas del mismo signo, ¿entendéis? adquiere una conformación, una forma tridimensional que es que la proteína funcione la proteína necesita su forma en el espacio para ser efectiva y para poder trabajar bien imaginaos si por ejemplo esto fuese el alcohol deshidrogenasa ¿vale? la enzima que elabora nuestro hígado para metabolizar el alcohol, pues a lo mejor tiene que tener aquí un grupo químico X para enganchar justo aquí el etanol a la hora de metabolizarlo si en vez de tener el grupo este aquí lo tiene aquí, a lo mejor es un alcohol deshidrogenasa que metaboliza más lentamente el alcohol le cuesta más enganchar tiene menos afinidad sin enganchar ¿entendéis? por eso hay gente que tiene algunas variantes y gente que metaboliza muy rápido el alcohol, gente que lo metaboliza muy lento es decir, esto es lo que nos explica mucha de la realidad que estamos entonces, tened en cuenta que la forma concreta, fijaos si esto es al final un receptor que hay en una como vais a tener que estudiar todos vosotros un receptor que está en la membrana de mi neurona esperando el neurotransmisor de la neurona anterior en la sinapsis, ¿de acuerdo? si es un receptor de serotonina, tiene que tener la forma perfecta para que la serotonina encaje como tiene que encajar y una vez que encaje, provoque el cambio en esa proteína que haga que la señal de que ha recibido serotonina se pase a la siguiente neurona, ¿de acuerdo? entonces fijaos que las proteínas tienen que tener una forma y si rompen esa forma si pierden la forma, la estructura tridimensional, a eso es cuando la proteína se desnaturaliza cuando habéis oído hablar no hagas eso que se desnaturalizan las proteínas lo que significa es eso, que la proteína pierde su forma en el espacio, claro si afectas a cambios bruscos del pH cambios de calor y tal pues eso desnaturaliza las proteínas rompe la estabilidad química que tiene esa proteína per se y acaba haciéndola adquiere una forma que la hace inútil ¿entendemos? ¿cuál es la idea? el desnaturalizar proteínas entonces, para que entendáis cómo funciona esto entonces, cosas que tenéis que saber la información, por lo tanto, fijaos ya sabemos que a cada tres nucleótidos de ADN, en realidad llevan la información de cómo del aminoácido al que corresponde después que se traduzca en ese aminoácido ¿de acuerdo? como veis son tripletes los teletripletes de la información o sea que el código genético es un idioma de palabras de tres letras que codifican la información algunos significan empieza a copiar otros acaba de copiar y todos los demás llevan la información de acopla este aminoácido en el ribosoma ¿de acuerdo? es redundante, hay varios tripletes que codifican para el mismo aminoácido es decir, es un idioma pero es un idioma maravilloso y universal que lo utilizamos todos los seres vivos y el mismo triplete es el esperanto de la vida o sea que realmente el mismo triplete codifica para el mismo aminoácido en todos los seres vivos hay algunas pequeñas variaciones que se consideran que son dialectos, que no llega a haber un cambio suficiente para considerarlo un idioma o sea imaginaos de lo que estamos hablando todos los seres vivos desde Escherichia coli a nosotros o sea suponiendo fíjate que Escherichia coli es una mierda evolutiva y nosotros somos la leche cosa que ya descubriréis que es mentira Escherichia coli lleva aquí muchísimo más tiempo que los seres humanos y tal y como la estamos liando probablemente nosotros acabemos mucho antes de que Escherichia coli siga en el planeta o sea que no sé yo qué es mejor, desde luego para el planeta le va mejor con Escherichia coli que con humanos entonces fijaos cosas que tenemos que controlar esa información por lo tanto que va en tripletes de nucleótidos en el ADN se llama triplete a la información que llevan tres nucleótidos la información correspondiente en el ARN mensajero se llama codón de acuerdo, codón o sea un triplete de ARN corresponde a un codón de ARN fijaos como aquí parece que pongo copón pero quiero poner codón es que siempre que hago esto siempre me parece que ha estado un niño de tres años jugando aquí con la presentación pero es que claro hay que escribir aquí con el ratón y hacer estas cosas bueno pues se llama codón de acuerdo y por lo tanto a un codón del ARN mensajero lo que le corresponde es un anticodón los tres aminoácidos las tres bases nitrogenadas los tres nucleótidos que van en esta posición en el ARN de transparencia se llaman anticodón anticodón fijaos que el anticodón mirad si ponemos aquí el anticodón de acuerdo, si aquí había un uracilo hemos dicho que ponemos una adenina si aquí había una adenina aquí ponemos un uracilo si aquí había una citosina ponemos una guanina si aquí había una esto es una citosina si aquí hay una citosina aquí ponemos una guanina si aquí hay una guanina aquí ponemos una citosina y si aquí hay una adenina aquí ponemos un uracilo fijaos que la secuencia del ADN la secuencia de anticodones de acuerdo es exactamente la misma secuencia que la de tripletes lo único que en vez de una timina hay un uracilo pero veis porque el ARN de mensajero es el reflejo del ADN y el ARN de transferencia es el reflejo del ARN mensajero con lo cual el reflejo del reflejo es la imagen primera eso quiero que lo tengáis porque le gusta a veces poner a esta secuencia de ADN que cobon correspondería o que por favor no me tengáis en cuenta que me sale el tonillo así como burlón pero no era no quiero burlarme de quien hace las preguntas que en realidad las hace comiendo ese coco intentando evaluar vuestro conocimiento con toda su buena intención el copón eso es el copón y el anticopón eso es el anticopón es satánico como viene Halloween está ahí ya bueno pues eso el codón y el anticodón de acuerdo esas son las típicas preguntas que os pueden hacer esto es lo que hay que saber igual que hay que saber lo que es una cromátida lo que es un cromosoma lo que es una tétrada esos conceptos ponéos en la cabeza siempre os digo de alguien que tiene que elaborar preguntas de examen tipo CESO y según vayáis leyendo el texto se os van a ocurrir directamente hay cosas que te vas casi te lo pide y es muy fácil de acuerdo entonces fijaos si aprendéis esto bien entenderéis muchas cosas vamos a borrar esto oye hace mucho calor ahora aquí o me lo está apareciendo a mi a ti te va a dar algo que estás ahí con un jersey acá si bueno eso ya sabes que la sensación térmica también es muy subjetiva uff yo es que tengo un calor aquí me está dando no sé si estoy menopáusico o qué pero me está dando un sofoco ya uff bueno mirad las hormonas ves a vega ahí atacando ya te he visto yo claro después de ver el brillo que da mi frente prolongada no claro claro venga bueno vamos a lo que vamos olvidémonos de las hormonas andropáusicos sí sí bueno no no simplemente calurosos siempre lo he sido en fin fijaos en realidad este proceso no es simplemente es decir la información se pasa al mensajero pero el mensajero antes de salir del núcleo pasa un proceso de maduración de ese ARN mensajero de acuerdo hasta formar el mensajero correcto que va a llevar el mensaje al ribosoma fijaos cuando cuando el AR la RNA polimerasa está encima hace la copia de esa secuencia de nucleótidos del ADN se genera lo que se llama el transcrito primario transcrito o transcripto a los argentinos les gusta mucho ponerlo siempre con P de acuerdo a los el transcripto primario en transcripto primario como su nombre indica la transcripción es pasar la información de ADN a ARN con lo cual el primario el primero que se hace entonces ese digamos que es como una materia en bruto vale igual que cuando extraen el petróleo luego hay que llevarlo a la refinería para que se pueda hacer el la gasolina o el diésel que sea no pues aquí el mensajero el RNA mensajero sale inmaduro y tiene que madurar evidentemente quien hace ese proceso de maduración en el núcleo celular las enzimas que hay en ese núcleo celular en ese momento siempre son enzimas siempre son proteínas las que hacen que las cosas cambien entonces hay un proceso que se llama splicing en inglés splicing y en castellano lo llamamos corta y empalma de corte y empalme que es perfecto o sea es control x control v corto y pego copia no opino que es copiar aquí corto vale es control x aquí es corto y pego fijaos entonces lo corto aquí te están poniendo un ejemplo en el que dicen este es el transcrito primario lo que acaba de salir la copia el reflejo exacto de la copia de esa hebra de ADN en ARN este se corta en muchos trocitos en todos estos trocitos que te ponen aquí 1 2 y todos estos trozos que quedan en medio de acuerdo se cortan en muchos trocitos clac clac clac y luego se vuelven a montar algunos de esos trocitos de acuerdo y otros no entonces fijaos de un mismo transcrito primario que es lo que os quieren poner aquí dependiendo en el tipo celular y en el momento que esté esa célula cuando se hace esa transcripción se hará un splicing o un splicing alternativo es decir se hará un recorta y pega determinado porque hay las enzimas que hay en ese núcleo o en otro tipo celular a lo mejor hay otro tipo de enzimas y hacen otro corta y pega distinto esto es lo que os quieren poner aquí en este en esta imagen que he cogido vuestro texto que te dicen si coges este transcrito primario resulta que en el tiroides en una célula de tu tiroides se corta en estos trozos en una sola en una célula de tu encéfalo no dicen más se corta en estos otros y fijaos de esos trocitos que se hacen hay unos que voy a coger y voy a montar luego de nuevo y otros que se van a quedar en el núcleo de manera que los trozos que no salen del núcleo se llaman intrones y los que salen se llaman exones no es difícil asociar intro a que se queda dentro y exo a que se sale fuera de acuerdo entonces fijaos que lo que hago es luego volver a montar esos exones de manera fíjate que si este proceso de recorta y pega lo que sale del núcleo celular en la célula del tiroides lleva la información de cómo hacer una proteasa que se llama calcitonina vamos una enzima que se llama calcitonina y en el encéfalo sin embargo sale otra enzima que se llama cgrp que como se podría llamar esto es un caso real pero lo que quiero es que penséis en cómo funciona la diversificación de la vida de acuerdo y según es que hasta lo que no hayamos descubierto todavía dentro de nada es probable que estos procesos que se ha descubierto que esta misma transcrita primaria ocurre así en el tiroides y aquí pero mañana miran en vez de en el tiroides en no sé qué célula de tu páncreas y al final descubren que ahí también hay un splicing alternativo de no sé qué de no sé cuántos o sea que si pensamos en cómo son los procesos y en lo que en cómo ocurren estas cosas realmente al nivel físico podemos pensar que conocemos lo que conocemos pero no nos extrañará dentro unos años que descubran que este tránsito transcrito primario cuando se da en no sé qué periodo porque a lo mejor también cambian las las enzimas que tú estés expresando ahí en un periodo de tu maduración como persona entendéis lo que es esta la maravilla de la complejidad de la vida no entonces bueno lo importante es eso es que pasa un proceso antes de salir el AR en el transcrito primario pasa un proceso de corte y empalme dentro del núcleo y ya lo que sale del núcleo llega al ribosoma es la información de la secuencia de aminoácidos que van a componer una proteína ya está esa es la idea de acuerdo entonces pensad además que en cada uno de estos pasos daos cuenta que esto al final es esto que nos están contando aquí es el dogma central de la biología tanto este como este de acuerdo entonces pensad que en cada uno de estos pasos bueno pues puede haber algunas algunos procesos que se pueda interferir en este proceso se podrá facilitar o dificultar la transcripción se podrá facilitar o dificultar la traducción es decir parando el proceso este para regularlo porque la expresión de esas proteínas tiene que variar a lo largo de la vida la vida es un cambio permanente entonces para adaptarse ese cambio esa expresión de proteínas va variando entonces ante esto tenemos que tener vamos a entrar a ver cómo se regula la expresión génica hasta qué hora tenemos aquí la clase hasta seis y media no eso es que como en cada sitio tengo un horario distinto me pierdo a veces para no meteros demasiado atrás ya entonces fijaos en vuestro texto hablan de regulación de la expresión bueno vamos a dejar el anterior todavía para que tenemos más espacio aquí para guarrear regulación de la expresión a largo plazo y regulación de la expresión a corto plazo muy bien quiero que penséis una cosa que penséis que Pero aún así hay muchas proteínas que se expresan en la mitocondria que la información está en el ADN que va dentro de la mitocondria. De manera que cuando una célula de nuestro cuerpo se divide, también se divide cada una de las mitocondrias que están en esa célula, como si fuese una célula propia la que se divide con su propio ADN. ¿De acuerdo? Tened esa idea. Por eso el ADN sabemos que tenemos el de nuestra madre, el que estaba en el óvulo, ¿no? Eso también os lo he dicho o no os lo he dicho. Está en el óvulo, ¿no? Si sigues una exploración de ADN mitocondrial, sigues una línea matrilineal. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, en el ADN nuclear, ¿de acuerdo? A ti se ha formado por 23 cromosomas que llegaron en un óvulo que se juntaron con 23 cromosomas fenomenales. Llegaron en un espermatozoide, ¿sí o no? Y ya tiene tu cigoto 23 pares de cromosomas. Ese cigoto se divide en dos, dos en cuatro, en ocho, así, hasta que hace la mórula, así como una mora, en el que en ese momento todas las células son exactamente iguales. ¿De acuerdo? Pero luego ya pasa a blástula y ya se ven dos tejidos. Ya hay un tejido que es el epiblasto y otro tejido que es el hipoblasto. Luego pasa a glástula y ya hay ectodermo, endodermo y mesodermo. Con lo cual, ya hay tejidos. ¿De acuerdo? Entonces, así hasta que al final se hacen todas las células de nuestro organismo, ¿vale? Entonces, todas las células de nuestro organismo en su núcleo celular llevan esa información, la misma información, si se formó el cigoto y todas las divisiones que se hacen a partir de ahí son por mitosis, se hacen clones exactamente del anterior celular. La información que llevan lo que hay en el ADN de cualquier célula de nuestro cuerpo en el núcleo es exactamente lo mismo. ¿De acuerdo? Por eso, Grison, coge un pelo mío o coge un trozo de saliva o coge sangre y saca mi ADN. Y el ADN de cada uno es único, ¿no? Ellos lo hacen muy rápido porque en el FSI tienen unos mecanismos espectaculares, ¿no? Nosotros tardamos más en hacer la secuenciación y esas cosas, pero ahí se lo dan al del laboratorio y en un ratito se lo tienen. ¿Vale? Eso es. Pero sabemos que son procesos más largos. Lo importante y lo que quiero que tengáis en vuestra cabeza... Si todas las células de vuestro cuerpo llevan la misma información en sus genes, en su núcleo celular y sin embargo que la información esa sabemos que es la que hace a la célula ser como es, ¿por qué una célula de mi riñón lleva la misma información que una célula de mi corazón, que una célula de mi piel? Si en realidad no tiene nada que ver una célula de mi corazón, una célula de mi riñón y una célula de mi piel. ¿Qué pensabais? Que veníais aquí y no teníais que pensar. Es interesante, es interesante. Venga, venga, que vais bien. Que vais bien. Esas cabezas, ¿eh? El homeobox. Tenemos por ahí información, ¿eh? El homeobox, ese homeobox. En fin, ¿por qué? Mirad, pues porque según va avanzando la diferenciación... Es decir, cuando del cigoto se hacen dos células y de esas dos células cuatro y así hasta que estás en mórula, cuando estás en mórula cualquier grano de esa mórula, de esa mora, es una célula equivalente. Ahí todavía todas las células expresan todo, la misma información genética, ¿de acuerdo? Pueden expresar todo el material genético. Ahora bien, en cuanto entran en blástula... Y ya... Ya veo epiblasto e hipoblasto. Si veo epiblasto e hipoblasto significa que no es igual las células que veo en el epiblasto de las del hipoblasto, si no, no las diferenciaría, ¿entendéis? Si no, vería un solo bloque de células muy gordo. Cuando le llamo a uno de una manera y otro de otra significa que estoy viendo que son distintas. Si veo que son distintas significa que están expresando distintas proteínas, ¿entendéis? De manera que eso significa que ya las del epiblasto... Pero han reprimido una parte de su material genético, han condensado, os decía, que a más condensación menos expresión de ADN. Pues se van condensando determinadas zonas del ADN, ¿de acuerdo? Que si se expresase no les haría ser como debe ser el epiblasto, ¿de acuerdo? Y las del hipoblasto igual reprimen una parte de su genoma condensándolo que si lo expresasen les haría ser distintas, ¿entendemos? Luego, cuando pasan a gastro y la Ibeo, ectodermo, endodermo y mesodermo, igual las del ecto reprimen una parte de su genoma que no las haría ser así. Tras el endodermo, es decir, cada una según va avanzando en esa diferenciación celular significa que voy reprimiendo la expresión de ese material genético. Supongamos que es como cuando compramos ahora cualquier aparato, ¿de acuerdo? Y te llega un libro de instrucciones así, ¿no? Que te llega un cacharro así que viene en 50 idiomas, tienes que buscar solamente la parte de español. He hecho ese aparato para 200 modelos de aparatos. Te compras un teléfono medio y te viene, no, pero este es para el Q no sé qué, no sé cuánto, pero este tal, si tiene no sé qué. Que al final de todo ese tocho que tienes tú estás utilizando 5 páginas. Pues eso es lo que ocurre en la diferenciación celular. En nuestro género va el tocho entero, ¿de acuerdo? Luego cada célula, pues si tú tienes un aparato que es el XC+, pues solamente mirar la información del XC+. Si tienes el XC no plus, pues mirar la otra. Es decir, cada célula al final va a expresar solamente una parte del genoma. ¿De acuerdo? En ese proceso de reprimir la expresión condensando que está asociado con el desarrollo embrionario, con la diferenciación celular, por lo tanto, fijaos que es un proceso que empieza desde la propia, desde que el cigoto empieza a dividirse, ¿de acuerdo? Desde que pasa esa fase de mórula ya empieza a reprimir algunas partes de ese genoma y esas represiones además son perdurables. Por eso regulación de la expresión a largo plazo. Pasan a las células hijas. Es decir, las células del que estudiaréis, del ectodermo, endodermo y mesodermo, que provienen todas del epiblasto, ¿de acuerdo? Pues todas esas que provienen del epiblasto, ya las del ectodermo llevan las represiones que llevaba el epiblasto más las del ectodermo. Y ya las del ectodermo van a dar lugar, por ejemplo, del ectodermo van a dar lugar, una parte del ectodermo va a ser piel, van a ser células cutáneas, y otra parte del ectodermo van a ser células nerviosas, células de nuestro sistema nervioso, ¿de acuerdo? Entonces, en cada uno de esos pasos van reprimiendo la parte que si se expresase les haría ser distintas a como deben ser. ¿De acuerdo? Ahora bien, cuando esa parte del ectodermo llega a diferenciarse en células nerviosas, luego no es lo mismo una neurona que una célula de glía. Las glías reprimirán una parte del genoma, las neuronas reprimirán otro. Una vez que eres neurona no es lo mismo ni tienes que expresar lo mismo una neurona dopaminérgica que una neurona serotoninérgica, ¿entendéis? ¿Entendéis? El proceso celular, al final, cada una de esas diferenciaciones, esa especialización que se va produciendo, al final es reprimir partes de ese genoma, ¿de acuerdo? Partes de esa información y fundamentalmente por condensación. Entonces, regulación a largo plazo, tenéis que meteros en vuestra cabeza que la regulación de la presión génica a largo plazo está relacionada con el desarrollo embrionario, con la diferenciación celular, por lo tanto, con estos procesos. Fijaos, además de condensar hay otra forma de silenciar. Dicen en vuestro texto, os hablan de metilar, de procesos de metilación. Metilo es un grupo CH3, ¿vale? Un carbono con tres hidrógenos, ¿de acuerdo? Un grupo CH3, entonces hay enzimas que se encargan de metilar, en vuestro texto ponen en algunas bases nitrogenadas, sobre todo en citosina, os mencionan en vuestro texto. Ya os digo yo que además de en citosinas también hay algunas metilaciones que se producen sobre histonas. ¿Os acordáis de las histonas? ¿Qué era? Eso es. ¿Qué es? Proteínas que sirven para hacer de bobina al ADN, ¿de acuerdo? Pues también en las histonas también se producen metilaciones y ya os digo yo que aunque no venga en vuestro texto, además de metilaciones también hay acetilaciones. O sea, ¿qué es poner un grupo acetilo? Es una cosa poner un grupo metilo, otra cosa es poner un grupo acetilo. De hecho, la mayoría, digo la mayoría porque no en todos los lados ocurre lo mismo, cuando metilan, cuando se metila una citosina o se metila una histona, generalmente lo que hace es dificultar el acceso de la RNA polimerasa. ¿De acuerdo? Por lo tanto, reprimir parte del genoma. Y cuando se acetila, sin embargo, lo que haces es abrir un poquito esa zona de la hebra de ADN y facilitar que entre la RNA polimerasa. O sea, que hay algunas modificaciones, todas estas modificaciones que alteran tanto condensando como poniendo grupos químicos. En vuestro texto solamente os mencionan metilaciones, por eso es lo que tenéis que meter en vuestra cabeza para el examen, pero conocer cómo es la realidad. ¿De acuerdo? El añadir estos grupos químicos o el condensar, reprimir partes del genoma. La expresión de esas partes del genoma sin alterar la secuencia de bases nitrogenadas, sin alterar la información que va en nuestros genes. ¿De acuerdo? Eso se llama epigenética, porque como el nombre indica, epi es el prefijo griego que significa sobre, encima. ¿De acuerdo? A vosotras, cuando os ponen la epidural, o a nosotros, que para algunas operaciones también nos ponen la epidural, no piensas solo en el parto, pero además del parto la epidural se utiliza para muchas intervenciones. La epidural, ¿sabéis por qué? Porque se llama epidural. ¿Por qué pensáis que se llama epidural? Lo que ya sabéis. Porque esa inyección de analgésicos, al fin y al cabo, ¿no?, de anestésicos, ¿dónde se te pone? ¿En dónde? ¿Habéis oído hablar de unas membranas que recubren nuestro sistema nervioso central y lo protegen de alguna manera? Que cuando se inflaman lleva el apellido itis, que significa inflamación. No, no, no, no. ¿Qué enfermedad en la cabeza tiene peligro? ¿Eh? Meninges. Las tres membranas de nuestro sistema nervioso central, ¿de acuerdo? Son tres meninges. Bueno, pues la meninge externa se llama duramadre y se llama epidural porque se coloca sobre la duramadre, ¿de acuerdo? Te pinchan aquí, evidentemente, en la médula final, aquí, porque te pinchan en la cabeza y además porque quieren solamente afectar una zona en sí para que te duerman generalmente de cintura para abajo y estas cosas. Entonces, epidural es porque te la pinchan. Te pinchan encima de la duramadre. Fíjate cómo todos estos son conocimientos que os van, si los recolocáis, os van a servir para tener mucho en la cabeza, ¿no? ¿Cómo que se ha ido la imagen y el sonido? No se ha ido a García. Aquí estoy, me estoy viendo y estoy viendo rayos ahí de... Se dan... Eso comunicarlo por ahí algo es... Fastias, mielina. Las fastias son musculares. La mielina es otra cosa, ¿vale? La mielina quedaos con que un axón, ya lo veréis, una... ¿Sabéis? Que la... De la neurona por donde emite el impulso nervioso hasta la siguiente neurona. Ese axón, digamos que es como el cable por el que va la corriente eléctrica. De hecho, generas corriente eléctrica a tu neurona, ¿no? Entonces, ese cable cuando está pelado es un cable, un hilo de cobre nada más. Cuando ese cable va con mielina es como el hilo que va cubierto con el plástico. Es un aislante, ¿de acuerdo? La mielina es como que aíslas el cable para que no pierdas energía en ese proceso. Hace más eficaz la transmisión del impulso nervioso. Ya está. Quedaos con esa idea, ¿no? Dime. La diferencia entre metilación y condensación es quién hace esa inhibición génica. Es que no... La diferencia es que son, digamos, que son dos procesos, en este caso cuando te hablan de metilación y con lo que tú sabes en el texto, simplemente son procesos que alteran la expresión de determinada parte del ADN. Digamos que existen esos dos mecanismos fundamentalmente de represión de la expresión de determinadas zonas. Una es condensando, porque sabemos que si está muy apretado no puede entrar físicamente la RNA polimerasa y otro es metilando, que digamos que en vez de condensar lo que estás haciendo es poner ahí unas barreras para que cuando llegue la RNA polimerasa no pueda pasar con esos grupos metilos. Son dos mecanismos para hacer lo mismo, ¿de acuerdo? Ahora, si bien te digo que en esa condensación que se va produciendo en esos ciclos celulares están de diferenciación celular, también se producen en esa diferenciación celular algunas metilaciones, pero las metilaciones también... también se producen... la vida también te va poniendo señales epigenéticas. La vida, el entorno en el que tú te estás desarrollando, lo que comes, lo que respiras, lo que te diviertes, todo eso también se va reflejando en que en algunas células de tu cuerpo se van produciendo metilaciones y acetilaciones, facilitando, dificultando la expresión de determinados genes. Por lo tanto, la vida hace que interactúe. El proceso de envejecimiento también va metilando determinadas cosas. Es decir, el mero paso de la vida y la interacción con el entorno te produce esas alteraciones a nivel epigenético. Es decir, sin que te produzca una mutación, sin embargo, sí altera la expresión de ese gen, que se exprese más o se exprese menos. Y eso, hay algunas señales de estas, es decir, lo que te quieren decir es que esta regulación a largo plazo es una regulación prácticamente permanente. Es decir, esa condensación que se va produciendo va pasando a las células hijas de esa célula que produce... Y no se echa para atrás. De hecho, fijaos, para clonar la oveja Dolly, el principal hallazgo fue como dar para atrás a esas condensaciones. Para coger una célula de tu piel, fíjate que una célula de tu piel cuando se duplica y da lugar a otra célula de tu piel es exactamente igual que la célula de tu piel. No pasa primero por mórula, epiblasto, ¿entiendes? Ectodermo, no pasa por todos esos procesos. Simplemente una célula de tu piel con las partes ya... Ya reprimidas y condensadas, sale otra célula de tu piel. ¿Entendemos cómo dieron para atrás a eso? Fue el adelanto para poder sacar. Daos cuenta que esto, como digo, es un proceso que va en una sola dirección, salvo... Pero que se puede dar para atrás porque lo han dado para hacer la oveja Dolly y que hay unas células en tu cuerpo que sí son capaces de quitar esas condensaciones que son las que van a dar lugar a tus gametos. Tus gametos tienen que llevar esa información descolocada para que luego cuando formen la mórula en el siguiente cigoto, cuando formen el cigoto, puedan expresarse todos, ¿entiendes? Entonces tus gametos, tus células que van a dar lugar a tus gametos, o sea las ogonias o las espermatogonias, sí pueden quitar esas condensaciones para fabricar los gametos. Que os quede esa idea. De acuerdo, entonces las metilaciones y las acetilaciones, por así decir, digamos que son algunas marcas que se ponen pero también se pueden quitar. Esas marcas que te pone la vida si cambias de ambiente y cambias no sé qué, también hay posibilidades de ir quitando. Algunas de estas marcas, algunas de estas metilaciones. ¿De acuerdo? Entonces si no se hacen los procesos para quitar esas metilaciones, esas metilaciones pasan a la siguiente generación de células. ¿De acuerdo? Si esas metilaciones se producen en tus gónadas y por lo tanto afectan a tus gametos, sí pueden pasar a la siguiente generación alguna metilación. Digamos que esta, y sí se ha descubierto que algunas metilaciones pueden pasar a la siguiente generación. Eso sí, no significa que la siguiente generación no pueda desmetilarlas pero ya tiene que hacer ese proceso. ¿De acuerdo? Entonces sí hay algunos casos, algunos casos que se ha visto que alguna, en alguna generación, hasta dos generaciones podían llegar a afectar algunas metilaciones que se producen. Fijaos que esto es un guiño, es un guiño a las teorías lamarckianas de la evolución. A la ley Lamarck, sabéis que con respecto a Darwin, Lamarck lo que pensaba era que la ley del uso y desuso es lo que va haciendo que tal. Tú, evidentemente, tú hagas lo que hagas mientras no afectes a la secuencia de bases nitrogenadas de tu ADN, tu información que pasa a tu siguiente generación es la de tu secuencia de ADN. ¿De acuerdo? No hay uso o desuso, no se produce así. La evolución se produce en una población de lo que pasamos, pues hay determinados errores que se producen. Al pasar, que provocan cambios en ese ADN. Si ese cambio que ha provocado te supone una mejora para adaptativa, se supone que al fin y al cabo es que vas a ligar más y vas a pasar tus genes a la siguiente generación más en esto, ¿de acuerdo? Que si eso te supone esa mejora, pues en varias generaciones se habrá extendido esa variante en esa población. Es como se va produciendo la evolución. De acuerdo, pero la evolución siempre es aleatoria ante aquí. Sin embargo, Lamarck hablaba del uso y desuso, como que la jirafa eran antes unos caballos que cada vez fueron comiendo las hojas de más arriba y se le fue estirando el cuello. Y al final entendéis esa idea, que es una idea muy intuitiva, que nos encaja muy bien. Claro, fíjate, y que te dicen de vez en cuando sale dentro de unos años tendremos un pulgar así de jugar con el joystick. No tiene sentido o te desaparecerá un meñique porque ya no lo utilizaremos. ¿Por qué? Si comprendes cuál es el mecanismo, si el que tenga cuatro dedos en vez de cinco de ventaja biológica, que al final ventaja biológica es, como digo, que tenga más probabilidad de pasar tus genes a la siguiente generación que otro, porque supone que tenéis una ventaja biológica. Imaginaos que tienes una ventaja biológica que te hace tener el mayor cociente intelectual que ha habido en la historia a partir de los 60 años. Y si tú ya has pasado tu genes al anterior, y si no han ligado en ese momento, esa ventaja biológica no se va a ver nunca. Entendemos. Bueno, depende, es con 60 años. Hoy día se va viendo, puede haber de todo, ¿no? Pero entendéis lo que os digo, ¿no? Igual que hay enfermedades que cursan en edades muy avanzadas, que no se ven machacadas por la selección natural, porque tú a los 20 años eras un toro. Ah, que con 80 estás hecho una mierda. Pues mire usted, es que cuando pasas tu genes a las siguientes generaciones en un momento, ¿no? Entonces, bueno, son conceptos que conviene, conviene que tengamos por ahí. Pero quiero que entendáis esto. La epigenética son esos procesos que alteran al fin y al cabo la expresión de los genes sin alterar la secuencia informativa de los genes, ¿de acuerdo? Sin alterar esa secuencia de bases nitrogenadas. Si esa secuencia de bases nitrogenadas se altera, no estaríamos hablando de epigenética, estaríamos hablando de mutación. Fijaos que existe esta maravillosa contradicción. La molécula de ADN es un adelanto sobre la ARN. Antes de haber moléculas de ADN había ARN. Se habla de un mundo de ARN, ¿de acuerdo? El ADN hace que ese nucleótido, ese ácido nucleico, perdón, es mucho más estable el ADN que la ARN. Se ha descubierto ADN en hace poco. Fijaos, el año pasado dieron el Nobel de Fisiología y Medicina a Svante Paabo. Svante es un nombre muy habitual en Suecia, debe ser, porque yo ya conozco a varios Svantes en ciencia, por lo menos. Si te llamas, eres sueco y eres Svante, pero has dirigido a ciencias, porque hay unos cuantos. Y Svante Paabo se llama, un nombre como un guajete, además, que trabajando con los de Atapuerca, con Arzuaga, Eudald Carbonell y todos estos, pues llegaron a extraer ADN del sedimento de la cima de los huesos, del suelo, del polvo de la cima de los huesos, extrajeron ADN neandertal de hace 400 mil años. Se ha imaginado lo que es eso. El ADN no dura ni nada. De hecho, por eso se hace la copia y el ADN y el ARN rápidamente se degrada y pasa a otras cosas. Entendemos, el ARN sirve para lo que sirve, pero el ADN es una molécula muy estable. Pero fijaos, está muy bien que si lleva las instrucciones de cómo tiene que ser una célula para funcionar como debe funcionar, está muy bien que no sufra daño. Y en cada copia que se haga hay un sistema de copia muy bueno y que hace copias muy regulares. Pero ese sistema de copia no puede ser perfecto, porque si no hay error, no hay una copia que de repente no la hago exactamente. No hay una copia que en vez de una adenina de repente ponga una timina, no hay una copia que en vez de una adenina ponga dos seguidas. Si no hay esos errores, no hay evolución. Es la maravilla de la complejidad. Pero es que es así. Entendemos, cada cara generalmente tiene su cruz. Tendemos a estudiar solamente una cara, pero las caras son tener una cruz. Entonces, si no hubiese esas alteraciones, que en muchos casos las mutaciones lo que hacen es provocar patologías, como es lógico, porque no funciona como debe como debe funcionar. Si no hubiese esas mutaciones, seguiríamos siendo bacterias. No habríamos pasado desde las bacterias hasta nosotros. Entonces fijaos que esa maravillosa complejidad es la que estamos ahora adentrándonos en comprender sus secretos. Entonces, como os decía, regulación a largo plazo. Recordad, recordad que está relacionada con el desarrollo, sobre todo embrionario, pero el desarrollo del individuo de acuerdo no solamente embrionario, ya lo digo yo, el envejecimiento también, etcétera, etcétera. Algunas que tienen que expresarse en determinados momentos y en otros no. Esas cosas, ¿vale? Pero que pasan, sobre todo son heredables, pasa a la siguiente generación. De acuerdo, eso se mantiene y por lo tanto relacionado, como os digo, sobre todo con el desarrollo del individuo, con la ontogenia y la diferenciación celular. Y luego también, con respecto a esta regulación a largo plazo, es lo que decía vuestra compañera, que se ha puesto ahora las gafas y parece mal lista. Yo a veces lo hago, me pongo las gafas que así doy. Fijaos que es la importancia que en esta regulación a largo plazo, en este desarrollo embrionario fundamentalmente, tienen unos genes que se expresan uno a continuación del otro que se llaman genes homeobox, genes homeobox o genes ox para diferenciar. Fijaos, yo siempre suelo, mirad, yo voy a dibujar como si estos genes. Imaginad que se expresan que cada uno de estos barrotes en realidad lo que lleva es una secuencia de nucleótidos. De acuerdo, te los voy a poner aquí para que entendáis un poquito de qué va. Digo, imaginaos que cada símbolo que voy a hacer equivale a una posible secuencia de nucleótidos. Imaginaos que esto lleva esto así. De acuerdo, aquí lleva esta información. Vale. Y como veis, los tres genes, imaginaos que cada uno de estos es una secuencia del ADN que va a una continuación de la otra. De acuerdo, esto quiero que sea igual. De acuerdo, entonces imaginaos esta parte es exactamente igual en los tres genes, pero aquí supongamos que este lleva esto, este lleva esto y este lleva. Esto de acuerdo y aquí este lleva puntitos, este lleva un zig zag y este lleva aquí otra cosa. Vale. Entonces fijaos esto lo que te quiero decir es que se llaman genes homeobox porque comparten lo que se llama una caja homeótica, comparten una secuencia en cada gen que es exactamente igual la misma secuencia de base nitrogenada, que es esa caja homeótica. Estos genes homeobox se expresan en el desarrollo y están detrás de todos los procesos que llevan a repetir esquemas de acuerdo a todas las estructuras que en realidad son el resultado de una repetición de varios esquemas. Entonces, en ese desarrollo fijaos que provenimos al final de antepasados que eran gusanos. Esos gusanos se segmentan de acuerdo. Veis un cien pies, un cien pies tiene un montón de segmentos, no? Cada segmento es más o menos igual que el anterior y que el siguiente tiene más o menos la misma estructura, tiene el mismo número de patas, pero por lo menos tiene uno delante que tenga cabeza, que tenga boca y uno detrás que tenga culo. Por lo menos es eso. Esa diferencia tiene. Entonces podemos imaginar que al fin y al cabo es una repetición del mismo esquema con algunas variaciones de acuerdo, entonces esos mismos esquemas veréis que en el neurodesarrollo se repiten muchísimas veces. Por ejemplo, cuando se va desarrollando nuestro sistema nervioso central, se hacen determinadas secciones segmentaciones en el eje rostro caudal de acuerdo que se llaman neurómeros porque el apellido mero significa como esa repetición, no un polímero, son muchos meros, son estructuras que se van repitiendo. De acuerdo, entonces fijaos que el ser humano, todos, todos venimos de esquemas muy similares, que hay esquemas que se van repitiendo. Fijaos que, por ejemplo, en todas nuestras nuestras extremidades tenemos un mismo esquema anatómico anatómico, tenemos un hueso, dos huesos, muchos huesos, hemos un hueso, dos huesos, muchos huesos de acuerdo, un número, un fémur, un cúbito y un radio, una tibia y un peroné, unos metacarpos, unos metatarsos, pero el esquema es el mismo. Lo entendemos que el esquema es el mismo y ese esquema es el mismo en nuestros antepasados reptiles, en nuestros antepasados peces entendemos. Hay por ahí unos unos documentales que se llaman Yuriner Fish que hacen gente muy interesante y que están muy bien, que precisamente hablan de esto, de la evolución, de cómo estos esquemas fijaos que provenimos de un antepasado reptil. Sabéis que dentro de los vertebrados la evolución va de los más antiguos peces, luego anfibios, luego reptiles y luego de un grupo de reptiles salen las aves. Y luego de otro grupo de reptiles salimos mamíferos. De acuerdo, entonces tenemos antepasados como un reptil y un antepasado con, con, con anfibios y con peces. Entonces estos esquemas fijaos que son así. Esa información, esa es señal de los genes homeobox fijaos de que son estructuras que se repiten, que en todas vemos un elemento común que las identifica como partes de esa estructura global. Por ejemplo, al ver una columna vertebral todos vemos esa segmentación. Y todos vemos que cada vértebra tiene unos elementos comunes. Cogemos una vertebra y la reconocemos. Todos tienen un hueco dentro para que vaya la medula espinal, todos tienen dos huecos para que salgan los nervios raquídeos. Todos tienen una zona para que se acople el disco intervertebral de arriba, una zona para que se acople el disco intervertebral de abajo. Pero no es igual una vértebra sacra y una vértebra cervical. Entendemos? Y dentro de las cervicales no es lo mismo. El axa, el atlas, que es la primera, que el axis, que es la segunda. Tienen cada uno una individualidad. Sin embargo, todas tienen elementos comunes que los reconocemos como parte de columna vertebral, sí o no? Esa parte de elementos comunes se corresponde a la caja homeótica en el que todos son exactamente igual. Y la parte diferente que hay en cada uno de esos genes homeobox es la que da la particularidad a cada una de esas secciones. Podemos entender la idea fácilmente, ¿no? Si tú te compras un tresillo por módulos, tienes tres módulos que son iguales, pero el de la izquierda tiene un brazo izquierdo para apoyar el brazo izquierdo. El de la derecha, un brazo derecho y el de en medio no tiene brazos. Pero los tres tienen una estructura común que se repite. Ese esquema de desarrollo es el que está intervenido por los genes ox o genes homeobox. Ya está de acuerdo que nos quede esa idea, que con esa idea es bastante. En cuanto a la regulación a largo plazo. Bien, entonces la regulación a largo plazo está bien asimilarla a procesos de desarrollo del individuo de acuerdo y a diferenciación celular. Ahora bien, la regulación a corto plazo. Quiero que la tengáis aquí dentro, que la regulación a corto plazo está relacionada con el metabolismo celular, es decir, con adaptaciones que las células y los organismos en general tienen que hacer a condiciones ambientales pasajeras, lo podemos entender fácilmente con la digestión. Vale tu hígado tendrá que fabricar lipasas y proteasas cuando comas una comida que lleve lípidos y proteínas. Si no comes eso, tu hígado no lo va a hacer. Entonces, para que se haga eso, se tendrá que expresar en el momento en el que haya grasas y proteínas en tu tracto digestivo. Tendrá el hígado en ese momento que alterar la expresión del gen que lleva para fabricar lipasas y del gen que lleva para fabricar proteasas y que cuando acabe de hacer la digestión ya no lo hagas, tu estómago tendrá que hacer cuando llegue al alimento al estómago que generes ácido clorhídrico y lo sueltes. Y eso se hace a través también de procesos enzimáticos y tiene que hacerse en el momento en el que el hígado recibe el alimento, si se hace cuando no recibe el alimento, vas a tener úlceras, no vas a tener, es decir, hay que regular esa expresión a corto plazo. Entendemos y son por lo tanto momentos en los que facilitas o dificultas la expresión de determinados genes. Pero ya está, se acaba en cuanto acaba la circunstancia cambiante. Entendemos la idea. Entonces fíjate, imagínate si en vez de eso eres una neurona que está liberando dopamina desde el área tegmental ventral donde está ahí tu cuerpo de neurona dopaminérgica hasta el córtex prefrontal en donde estás liberando dopamina y esa persona sois vosotros cuando vais a tener exámenes y tenéis que concentraros en una tarea y se necesita para esa concentración que aumente la liberación de dopamina en tu córtex prefrontal. En ese momento tu neurona del área tegmental ventral tendrá que expresar más las enzimas de síntesis. Que dopamina y reprimir la presión de las enzimas de degradación para que al final tengas tu córtex prefrontal bien bañado de dopamina, que te permita centrarte en la tarea de estudio, entendemos ahora cuando acabes eso tiene que acabar y estar en un estado más normal porque si no te da algo de acuerdo. Eso es así, lo entendemos. Entendemos lo que es el metabolismo celular. Entonces entendéis que entendemos bien el metabolismo relacionándolo con digestión porque es algo que lo tenemos. Pero fijaos que también es en la actividad de una neurona. Entendéis que para que. Para adaptarse a las circunstancias completamente perentorias y estos cambios se hacen por la expresión fijaos de unas proteínas, de unos genes, los genes que facilitan la expresión de unas zonas. Son genes reguladores que regulan la expresión de un gen. Entonces fijaos, hay una secuencia que lleva la información, una secuencia de bases nitrogenadas que lleva la información de cómo se fabrica una proteína reguladora es lo que se llama un gen regulador. El gen regulador suele estar cerca en el genoma, pero no. Es justo en donde está el gen que va a expresar, sino un poquito antes, un poquito cerca en el genoma, pero no en el mismo sitio de acuerdo. Entonces, cuando se exprese esa esa proteína que va a ir fundamentalmente acoplarse a una parte de tu genoma e impedir por lo tanto que llegue la RNA polimerasa y se enganche y haga la copia de acuerdo. Entonces esa proteína según se fabrica en el ribosoma, se expresa el gen regulador, se fabrica el mensajero, sale al ribosoma, se fabrica la proteína, esa proteína entra de nuevo en el núcleo y esa proteína puede dar lo puede actuar de dos maneras. Puede ser una proteína como te ponen en el caso a que en el que esa proteína con la forma que tiene según sale del ribosoma y ese plegamiento que ha tenido, que es lo que nos están dibujando aquí por la secuencia de aminoácidos, las interacciones entre los distintos aminoácidos y las interacciones con el medio acuoso hace que tenga una forma que no se acople al ADN y por lo tanto no pueda reprimir la expresión. De un gen cuando esa proteína está así, quiero decir, hay otras sustancias, otras moléculas que pueden unirse a esta proteína, que es una proteína reguladora, una proteína represora. Al fin y al cabo lo que va a hacer va a ser reprimir y por lo tanto cuando se acople esta nueva molécula a esa proteína en el lado en el que se pueda acoplar, cambiará la interacción entre esos aminoácidos y hará que la proteína cambie de forma al cambiar la proteína de forma. Ya va a poder acoplarse a una secuencia del ADN e impedir que llegue el ARN, la RNA polimerasa y haga la copia de acuerdo. Entonces esa es otra molécula que cuando se acopla a una proteína reguladora hace que cambie de forma y facilita esa proteína reprima la expresión de ese gen. Se llama correpresor de acuerdos. Es el correpresor que se acopla a la proteína regular. Esto es lo que nos están dibujando en el caso. Fijaos que aquí te están diciendo cuando sea generosa proteína reguladora. Esa proteína reguladora tiene una forma que no se acopla al ADN de acuerdo. Decimos que el gen está activo porque aquí sí puede entrar la RNA polimerasa y hacer una copia. Ahora, cuando se acopla a ella, que es lo que está haciendo aquí, se acopla el correpresor al acoplarse el correpresor cambia el reparto de fuerzas que hay entre los aminoácidos y cambia la forma de la proteína. Al cambiar la forma ya tiene esta zona que se acopla aquí, esta zona que se acopla aquí y ya viene la RNA polimerasa. Esa proteína reguladora tiene dos pelotas que la suelen dibujar. Entenderme, quiero decir que la suelen dibujar como dos pelotas, ¿no? Me ha quedado muy mal, pero yo quería, no quería decir... Pues que hay más varios dibujos que he hecho. Bueno, en fin, pero supongo que veis que no puede engancharse y no puede entrar. Eso puede ser una de las formas o puede existir justo la forma contraria. Y es decir, que esa proteína reguladora según tiene una forma que en cuanto entra al núcleo se encaja perfectamente con una secuencia determinada del ADN. Eso es lo que nos hace aquí de manera que de por sí esa proteína reguladora, según se fabrica, inactiva la expresión del gen, se acopla aquí. Entonces, cuando es así, también hay unas sustancias que cuando se acoplan a esa proteína hacen que cambie la forma de la proteína y que ahora no pueda reprimir la expresión de un gen como esas otras sustancias al acoplarse a la proteína inducen la expresión del gen. Se llaman inductores a esas sustancias, esas moléculas que enganchándose a esa proteína hacen que cambie de forma y ya no pueda reprimir la expresión de ese gen. Entendemos? Es decir, los genes reguladores fabrican proteínas reguladoras, que la proteína reguladora, el fin último de esa proteína reguladora es reprimir la expresión de una parte del genoma. De acuerdo? Puede ser que de manera natural nada más salir del ribosoma ya reprima la expresión y entonces haya una molécula que se llama inductor, que cuando yo cambie de forma inducirá la expresión de ese gen. O puede ser al contrario, que yo tengo una forma que no dificulte, no me pueda enganchar al ADN, que cuando llega un correpresor cambio de forma y entonces si puedo acoplarme e impedir la transcripción de ese gen. De acuerdo? Fijaos que esto, que por lo tanto la expresión de esos genes reguladores en las proteínas reguladoras y como a partir de correpresores o de inductores cambian la forma y hacen su acción, facilitan o dificultan la expresión de un gen. Por lo tanto, este ejemplo se vio muy bien con uno que tendréis que controlar, que es el ejemplo del operón lactosa. ¿Eh? Que va, que va, ya verás como no. Conecta, conecta y sígueme el este y luego ya verás la grabación varias veces y lo recordarás, pero de momento quiero que entiendas, que entiendas bien todo el proceso. De acuerdo? Mirad cómo es el operón lactosa que se descubrió en bacterias. De acuerdo? Que tenían la capacidad de degradar la lactosa simplemente. Entonces para degradar la lactosa evidentemente tienes que fabricar determinadas enzimas que actúen degradando la lactosa. En esto son estas tres, es el gen lac este, lac este y lac este que generan, como veis, esta beta-galacto disigasa, no sé qué. No hay que aprenderse lo que genera, lo que hay que ver es entender cómo funciona el mecanismo. Entonces, como veis aquí nos están dibujando lo mismo que os estaba contando yo. Esta se supone que es la secuencia de ADN. Aquí, en este trozo, es donde está la información de cómo se fabrica una proteína, la proteína que regula el operón lactosa, de acuerdo, regula la expresión de estos genes, de acuerdo, los genes que llevan la secuencia de las enzimas que degradan la lactosa, de acuerdo, que por lo tanto ese gen fabrica a través del ARN mensajero, fabrica un represor, fabrica una proteína que va a ir a reprimir la expresión de estos genes. Fijaos que antes justo de llevar la secuencia de bases nitrogenadas de las tres enzimas, fijaos que hay una parte en el gen que es la que dirige esa actividad de un gen. Hay una zona que se llama promotora, que tiene la forma para que se acople la doble bola de la RNA polimerasa, que siempre la dibujan así, lo veis, de acuerdo, y otra forma que es el operador que está hecha para que encaje el represor en ella. De acuerdo, entonces cuando se expresa este gen, se fabrica el represor y el represor de manera natural se acopla aquí. Es lo mismo que nos estaban dibujando en el caso B anteriormente, en este, que cuando sale del ribosoma tiene la forma para acoplarse a una secuencia de la RNA y dificultar. Fijaos que cuando se acopla el represor aquí, la forma del represor impide que la RNA polimerasa se acople al promotor y haga la copia de las enzimas estas. De acuerdo, lo veis. No. El represor es el que va a reprimir, el correpresor es el que cuando se acopla a la proteína que de por sí no puede reprimir, lo transforma en un represor. Es una molécula que ayuda a que la proteína pueda reprimir. Por eso es correpresor. De acuerdo, entonces fíjate que esto es. Mira, ese es el correpresor aquí. Este lo que tiene es un inductor, vale, porque el correpresor sería cuando la proteína al salir del ribosoma no tiene la forma y necesita que se acople a él un correpresor que haga que cambien las interacciones entre los aminoácidos y ya se pueda reprimir. En el operón lactosa es un caso B. Es un caso de proteína que cuando sale la proteína reguladora ya directamente reprime, por eso le llamamos represor. Se acopla aquí y ya la RNA polimerasa no puede. Ahora bien, fijaos en la célula, en la bacteria, en este caso de la anterior vez que fabricaste encima para la lactosa, para degradar la lactosa. Siempre quedan algunas moléculas. Entonces, cuando la bacteria esa encuentre algo de lactosa en el medio con el resto de enzimas que tenía, generará un primer metabolito, metabolizará un poquito de lactosa y el primer metabolito que se genera de la lactosa. De estas, de estas enzimas es la lactosa. Esto que nos dibujan aquí como si fuese unas pesas o algo, la lactosa. Fijaos que la glas, la lactosa lo que tiene es una forma que en cuanto se fabrica, en cuanto hay un poquito de lactosa, esa lactosa se acopla al represor a esta forma del represor y al acoplarse en el represor, que es una proteína, cambia de forma la proteína y al cambiar de forma ya no tiene los pinchos para permanecer acoplados, bloqueando la acción de la RNA polimerasa. Por lo tanto, por eso la lactosa es un inductor que al acoplarse al represor. Es esto que veíamos aquí. Esto es la lactosa, la lactosa, que cuando se acopla al al represor hace que el represor cambie de forma y por lo tanto es un inductor porque induce la transcripción, ya puede acoplarse la RNA polimerasa y hacer la copia de las tres enzimas que degradan la lactosa. Entendemos, por lo tanto, estos procesos son para dar cuenta, por lo tanto, de esas alteraciones temporales de la expresión génica que tienen que acoplarse a una situación perentoria en el que ya hay que hacerlo ya y tiene que acabar ya a una situación que es transitoria, por lo tanto no son permanentes como las de regulación a largo plazo ni nada por el estilo, sino que continuamente se están expresando o inhibiendo la presión de determinadas enzimas, de determinados genes para que la célula se acople. Por lo que os decía, de la misma manera cuando tú estudias se tienen que expresar los genes de la tirosina, hidrosilasa para coger tirosina y fabricar dopamina. Entendemos y al mismo tiempo se tienen que estar reprimiendo los de la monoamino oxidasa en mil neuronas dopaminérgicas para que no degrade la dopamina porque voy a necesitar mucha dopamina, que hay exámenes. ¿Entendéis? Esa es la idea. De acuerdo. Bueno, ya estamos llegando al final. Tengo que tener a Lorenzo ya ahí y no quiero ya agobiarle. Quiero decir que no quiero que me tenga que esperar el próximo día, que yo veo que hoy ya algunas cabezas ya están un poco alteradas, pero si me seguís bien, quiero que entendáis bien esto. Vale, os ponéis, os ponéis con ello. La lista de la lista de los días de la de las dos cosas. La de asistencia y la otra. Yo necesito las dos. De acuerdo. Entonces el próximo día nos metemos a ver lo último a partir de ahora. Os vais apuntando aquí los que no me escribís. Sí, espero, espero en ello. Vale, le damos por lo menos. O lo que lo que hay que tener, lo que creo que puedo ayudaros más de acuerdo a la semana que viene. Chicos, dime, dime, tengo el cerebro en alcohol, el alcohol de setenta fábricas con agua. Eso es el 7 partes de alcohol. Perfecto. Tengo una pregunta. Yo no estoy cambiando. No, no, no.