Vamos a seguir por donde lo dejamos, si os parece. Página 121. Voy a compartir para que lo veáis. Página 121. El neurotransmisor neuromodulador es muy importante porque controla a muchos de los demás neurotransmisores que ya hemos visto, como por ejemplo el glutamato, que son importantes o se piensa que son importantes para explicar el desarrollo y el mantenimiento de los trastornos del espectro psicótico. Veíamos, por otro lado, que la serotonina puede controlar la función de las... Neuronas piramidales glutamatérgicas. Recordad que estas son neuronas que... Neuronas glutamatérgicas hay en muchos sitios, pero estas, que se representan así, piramidales, con un cuerpo celular triangular, están especialmente presentes en la corteza cerebral y, para lo que nos interesa a nosotros, en la corteza prefrontal. Son neuronas que o bien forman circuitos locales o bien son neuronas de proyección, neuronas de salida, que mandan sus acciones fuera. Hemos visto que al tronco del encéfalo, donde residen, por otro lado, los cuerpos celulares de las neuronas de los otros sistemas moduladores, como el dopaminérgico, el noradrenérgico y, bueno, otros. Pero para lo que nos interesa ahora, sobre todo, dopaminérgico y noradrenérgico. Y el... También el propio sistema serotoninérgico tiene su origen en grupos de neuronas que están también a lo largo del tronco del encéfalo, ¿vale? En los núcleos del rafe, como el rafe magno y el rafe dorsal. Bueno, entonces, estas neuronas que, insisto, sus cuerpos celulares están en el tronco del encéfalo, mandan sus acciones a zonas de la corteza cerebral, llegan a hacer sinapsis con estas neuronas glutamatérgicas que os decía están en la corteza cerebral. Y que luego mandarán sus acciones de vuelta al tronco del encéfalo, controlando a su vez la liberación de otros neurotransmisores. O sea que ya estamos adelantando que hay un juego de hasta tres y cuatro bandas. La serotonina puede controlar el glutamato, que a su vez puede controlar la dopamina, por ejemplo, ¿vale? Bueno, la serotonina también nos adelantaba que tiene muchos receptores. Es un neurotransmisor que tiene muchos tipos de receptores. Sus receptores se suelen nombrar así, como receptores 5HT y luego ya pues el tipo. Si es 1A, 2A, 2B, bueno, ahí tenéis todos los que hay. La cuestión más importante que tenemos que tener aquí es que cuando la serotonina se une a estos receptores puede tener un efecto excitatorio o un efecto inhibitorio. Y que en una determinada neurona haya una mayoría de receptores de efecto excitatorio o inhibitorio va a determinar... ...como no puede ser de otra manera, si el efecto final de la serotonina en esa neurona va a ser eminentemente excitador o inhibidor, ¿vale? ¿Sí? O sea, es un balance. Es como en una báscula que ponemos qué pasa más, la excitación o la inhibición. Bien, aquí os pone un esquema, por ejemplo, en esta neurona que, insisto, estas de aquí son el tipo de neuronas que podríamos encontrarnos en la corteza prefrontal... ...una neurona piramidal y glutamateria. Que, por un lado, bueno, pues aquí tiene su cuerpo celular, su soma, ese soma piramidal, porque ahí hay el nombre de la neurona. Y luego, pues aquí tiene el árbol vendídico y aquí tiene, pues, por supuesto, el axón que constituye la estructura de salida por la que la neurona va a comunicar su mensaje a las siguientes neuronas. Estos axones, como os digo, pueden ser muy largos y volver al tronco del encefalo. Bien, pues ahora... A lo largo de esta neurona, por ejemplo, puede haber en el árbol vendídico toda esta variedad de receptores de serotonina. El 2C, el 4, el 5, el 6, el 7, el 2A... De estos que están ahí, solo el 5 es inhibidor. Vale. Pero luego ya nos tiene que empezar a sonar que el 1A también es inhibidor y que el 1B también. O sea, 5, 1A y 1B son inhibidores. Y estos están también presentes en... En el axón. Bien. Por lo tanto, la serotonina a nivel directo... Por eso os dice aquí que los receptores de serotonina pueden controlar la liberación del glutamato directamente, como estamos viendo aquí, o bien indirectamente, como veremos en este caso, a través de neuronas gabaérgicas. Pero bueno, ahora estamos en este primer caso donde se dice que regula directamente. Por lo tanto, al final, fijaros... Esta neurona serotoninérgica tiene muchas... Colaterales, además. El axón se divide. Sabéis que esto es algo típico en las neuronas. Pueden formar... Los axones pueden mandar colaterales. ¿Vale? Y estas colaterales axónicas de este tronco axónico central que luego se divide, pues fijaros, puede inervar toda la longitud de la neurona con toda la variedad de receptores. Por lo tanto, el mensaje que va a hacer la serotonina, que va a transmitir la serotonina a esa neurona glutamatérgica, insisto, dependerá si es más en el árbol dendrítico donde predominan los receptores excitadores o más en el axón donde predominan los axones, los receptores inhibidores. ¿Vale? Bueno, esto que lo sepáis. Al final, insisto, sea cual sea el resultado de ese promedio, de ese balance, pues si el resultado neto es excitador, se liberará glutamato allá donde esté el término axónico. Pero también decimos que la serotonina puede controlar la liberación de glutamato, y ya veremos que de otros neurotransmisores, posiblemente a través de estas neuronas glutamatérgicas, indirectamente, afectando a neuronas gabaérgicas. Y aquí vamos a ver que hay dos tipos de neuronas gabaérgicas que hay que tener en cuenta. Yo ya os expliqué en la clase anterior y en otras que las neuronas gabaérgicas, bueno, primero son súper importantes, son el modulador de la función... ...de los otros neurotransmisores, son además las que cambian, las que convierten, digamos, un mensaje de un signo en el de signo contrario, es muy importante. Y hay muchos tipos de internuronas gabaérgicas y de neuronas gabaérgicas en general. Desde luego la corteza, solo morfológicamente se pueden distinguir cuatro tipos o más incluso, pero también las podemos clasificar por determinadas sustancias químicas que expresan o no expresan. Una de ellas es la parvalvúmina, que os decía que... ...es una proteína que tiene importancia en fijadora, bueno, pues para fijar el calcio, pero la función exacta de la parvalvúmina aquí nos importa un bledo, no nos importa para nada. Lo que nos importa es que las internuronas gabaérgicas que expresan parvalvúmina son de un tipo y se comportan de una manera, mientras que las internuronas gabaérgicas que no expresan la parvalvúmina son de otro tipo y se comportan de otra manera. Y además esto obedece también... ...a parte, al tipo de receptores de serotonina que tienen. Por lo tanto, aquí tenemos las que sí tienen parvalvúmina, que son las que son moradas enteras. Fijaros que hay un predominio de receptores inhibidores de la serotonina, el 1A, el 1B y luego el 2A, que sí es excitador. Mientras que las que no tienen parvalvúmina... ...que son estas que están rayadas, no tienen todo lo morado, que sería como la parvalvúmina, pues tiene un predominio de receptores excitadores como el 3 y el 2A, y menos expresión de los inhibidores como el 1A. Por lo tanto, al fin y al cabo, la serotonina aquí tendrá un efecto inhibitorio sobre las internuronas gabaérgicas parvalvúmino positivas, que así es como se llaman, y un efecto netamente excitatorio sobre las que no son parvalvúminamente positivas o parvalvúmino negativas. ¿Vale? Además, estas... tampoco vamos a meternos en mucho lío, pero estas internuronas gabaérgicas, además de expresar estos receptores de serotonina y tener parvalvúmina o no tener parvalvúmina, se diferencian por cómo disparan, por la tasa de disparo que tienen. ¿Vale? Si son, pues eso, de disparo más rápido o si son más tónicas con intervalos... ¿Vale? Insisto, al final, a pesar de todas estas características que tienen, al fin y al cabo, son internuronas gabaérgicas y lo que hacen es liberar GABA que inhiben... El GABA inhibe a la siguiente neurona. Es un aminoácido netamente inhibitorio. ¿Vale? A través de los receptores, que son los receptores GABA-A en este caso. También hay GABA-B. Bueno, pues, al final, insisto, depende de... Si hay más predominio de GABA o menos, esta neurona va a ser inhibida o no. ¿Vale? Todo dependerá de quién gana. Si de repente baja el tono inhibitorio, ¿vale? Porque esta nos excita mucho y esta se inhibe mucho, por ejemplo, pues habrá un incremento de la liberación de glutamato. Y este glutamato, a su vez, activa... Las otras neuronas que hemos dicho que están en el tronco del encéfalo o en otras... Bueno, sí, en el tronco del encéfalo y, en general, en los centros moduladores. Pues eso, dopamina, noradenalina, la propia serotonina también, por supuesto, histaminas está en el núcleo tubular mamilar o acetilcolinas están en el núcleo basal mamacelular. ¿Vale? Bueno, aquí nos quedábamos en la clase anterior. ¿Cómo aciden? A ver, es que... Ah, perdón. No había visto la pregunta. Ahora he puesto las notificaciones. ¿Cómo deciden entre ellas si inhiben o excitan? No, es que no es que sea una decisión, sino que depende, a su vez, de... Claro, es que esto está muy simplificado, pero aquí puede haber otras neuronas que estén inhibiendo esta vía o aquí. ¿Vale? En ese sentido, pues, esto es un módulo simplificado, pero hay que tener en cuenta todos los demás inputs, todas las demás aferencias. Bueno, ya veíamos, y esta pregunta que me han hecho viene perfectamente a colación para explicar que, en realidad, no tiene mucho sentido estudiar modelos de una neurona o dos neuronas de una sinapsis, porque es mucho más complicado. ¿Vale? Lo que tenemos que hacer es entender todo esto en un contexto de redes neuronales, ¿vale? Donde hay muchas células haciendo sinapsis unas con otras, implicando a diferentes neurotransmisores con diferentes receptores y todo eso, insisto, modulándose los unos a los otros. O sea, son redes, por supuesto, y como no podía ser de otra manera. Fijaos, aquí hay un ejemplo. Y esto, que puede parecer complicado, sigue siendo simplificado. Y esto es una interpretación casi obscena de lo simple que es. ¿Vale? Mirad, aquí tenemos la corteza prefrontal. Todo lo que está en ese cuadrado es la corteza prefrontal. ¿Vale? Y aquí tenemos, poco a poco, estos son los diferentes núcleos del tronco del encéfalo, donde están los cuerpos celulares de esos sistemas moduladores. Cuando digo sistemas moduladores, me estoy refiriendo a agrupaciones neuronales. Es decir, agrupaciones de neuronas de un determinado tipo, noradrenérgicas, etaminérgicas, estaminérgicas, colinérgicas, serotoninérgicas, que son capaces, porque tienen proyecciones muy difusas por la corteza cerebral, de influir, pues eso, en el estado de activación de la corteza, en la sincronización de las diferentes áreas corticales, etc. Bien. Vamos a verlo. Insisto. Aquí tenemos el presencéfalo basal, en concreto, el núcleo de Meyner, que es donde están las neuronas, los cuerpos celulares de las neuronas que viven acetilcolina. Que sabéis que es un núcleo transmisor muy importante en los procesos cognitivos y las neuronas del presencéfalo basal son las que degeneran en parte en la enfermedad de Alzheimer. ¿Vale? Luego tenemos la región tuberomamilar, o los núcleos tuberomamilares, aquí. Que sabéis que son muy importantes en mediar la activación, procesos atencionales de memoria también, ¿vale? La lesión de estos núcleos tuberomamilares que dice amnesia. Y es donde se encuentran los cuerpos celulares, los núcleos, o sea, sí, los cuerpos, los somas, perdón, los somas o cuerpos celulares de las neuronas estaminérgicas. Esto lo habéis estudiado en psicología fisiológica. Y luego ya en el área tegmental ventral. Esto no hace falta que os lo indique porque ya hemos visto ya en este propio tema las neuronas estaminérgicas. Y en el locus ceruleus es uno de los grandes centros productores de noradrenalina. También está el núcleo del tracto solitario, pero aquí vamos a quedarnos solo con este. En el locus ceruleus están las neuronas noradrenérgicas. Bueno, insisto, todo esto son los sistemas moduladores que desde el tronco del encéfalo orquestan, modulan, activan la actividad cortical. ¿Vale? Y median los procesos cognitivos. Por eso muchas veces ciertas lesiones a este nivel del tronco pueden llegar a generar incómodo. ¿Vale? Bien, entonces, tenemos nuestras neuronas serotoninérgicas aquí en los núcleos del café. Muy bien. Bien. Las neuronas serotoninérgicas, como ya hemos visto, van a hacer un control directo o indirecto en función de si activan directamente la neurona glutamatérgica o si modulan la actividad de las enterronomas gabaérgicas parvalbuminopositivas o parvalbuminonegativas, ya lo hemos visto. Y esto va a producir que haya más o menos liberación de glutamato. Ese glutamato a su vez... A su vez puede activar a estas neuronas productoras de acetilcolina, histamina, dopamina, noradenalina. ¿Vale? Pero por otro lado, fijaros lo que se puede complicar también. La propia serotonina, como tenéis aquí, puede mandar colaterales. O sea, esas propias neuronas serotoninérgicas pueden mandar colaterales a todos estos núcleos. ¿Vale? O sea, hay un equilibrio desde la señal que manda la serotonina a las neuronas glutamatérgicas para que modulen a su vez a todas esas neuronas moduladoras y esas mismas neuronas serotoninérgicas mandan colaterales para activar o inhibir a esos mismos núcleos moduladores del tronco. ¿Vale? Claro que es complicado. Es complicado. A su vez, para no facilitarse... La... La propia neurona glutamatérgica piramidal, fijaos, que también puede activar ella misma a las interneuronas gabaérgicas. O sea, puede activar los centros moduladores o inhibirlos a través de la activación de las neuronas. Bueno, esto tampoco... De lo que se trata es de que entendáis que esto se... Se enmarca en redes neuronales muy complejas en donde están interaccionando varios neurotransmisores, donde una misma neurona puede estar activando e inhibiendo a la vez a través de colaterales que estipan a neuronas gabaérgicas, etc. ¿Vale? Entonces, esto es muy complicado. Por lo tanto, y esta es la conclusión importante, si este control serotoninérgico se estropea... Imaginaos... Imaginaos la que se lía. Se nos desequilibra todo esto. ¿Vale? Y, por supuesto, si... No hemos mencionado, que no lo había hecho todavía, que la serotonina también puede modular la liberación de todos estos neurotransmisores. Esto lo vamos a ver un poquito más adelante cuando veamos los antipsicóticos. Puede modular la liberación de estos propios neurotransmisores con... No sólo a nivel del tronco, sino también a nivel de la propia zona de liberación en la corteza prefrontal, activando interneuronas. Aquí. Eso es esto que tengo ahí. O sea, fijaos, ¿vale? ¿Se entiende esto? Aunque sea un poco lío, pero bueno, la idea no es tanto que os aprendáis este circuito así y que seáis capaces de reproducirlo, sino que apreciéis la complejidad de las interacciones. ¿En casa vais bien? ¿Se entiende? Todo bien, poco a poco. Claro que sí. No hay que desesperarse. Claro. No es fácil. Bueno. Ahora, ¿sí? Sí, sí, sí. Preguntan si hay modelos computacionales, eso basado en... Bueno, pues en todo teoría de sistemas computacionales. Hay modelos complejos, etcétera, incluso, sí, sí, sí, hay, se han utilizado modelos con procesos estocásticos, en fin, sí, sí, sí, hay todo un campo que se llama neurociencia computacional en la que verdaderamente se aplican técnicas de modelado avanzado, ahora incluso con la propia inteligencia artificial, para un poco entender el redes neuronal. De hecho, hubo un consorcio internacional. Un consorcio internacional aquí en Europa, el Human Brain Project, no, perdón, ese es el de Estados Unidos, el de Europa es que tenía un nombre muy parecido. Empezó con el proyecto Blue Brain, que financiaba también parte IBM, y ahora la segunda iteración, bueno, no me acuerdo cómo se llama, era un proyecto de muchos millones de euros, que lo que hacían era, primero, coger desde una corteza cerebral, de rata, coger una columna, un milímetro cúbico, mucho menos incluso, y estudiarla electrofisiológicamente todo lo que se pudiera, con todo el máximo detalle, con microscopía electrónica, para hacer de ese minúsculo trocito de corteza, pues recoger todos los datos, todo, y luego hacer simulación computacional, para intentar reproducir los datos que biológicamente se habían recogido. Y luego, bueno, pues intentar predecir cómo funcionaría el sistema en otras circunstancias, o si se hace más complejo, etc. O sea, está en eso la investigación ahora mismo, sí, sí. El propio Google también recientemente ha publicado en Nature, esto fue hace pocos meses, pues una descripción totalmente detallada, también de un milímetro cúbico de corteza, con todas las sinapsis, todo, y con simulación también, para intentar predecir cómo ese sistema se comportaría. O sea, es toda una disciplina de las neurociencias, la neurociencia computacional, sí, sí. Por eso digo que fijaros, si estamos hablando de esas cosas, de intentar describir un milímetro cúbico, y eso ya ocupa teras y teras y teras de información, y se han utilizado muchísimos observadores, y se han utilizado muchísimos observadores, y se han utilizado muchísimos observadores, y se han utilizado muchísimos observadores, y se han utilizado muchísimos observadores ultrapotentes con algoritmos de última generación, y luego nosotros con estos dibujos. Pero bueno, también el objetivo no es el mismo, el objetivo es sencillamente ser reduccionistas e intentar entender por qué determinados fármacos funcionan, porque al final nosotros lo que hacemos es dar un fármaco, medir los niveles de un nuevo transmisor y subes y bajas. Todo lo que hay en medio, pues intentamos entenderlo, pero de una manera reduccionista como esta, asumiendo por otro lado que la realidad, como tal, es infinitamente más compleja. Pero quitando los otros mecanismos, intentamos ver lo mínimo indispensable para poder entender el sistema. Es otra de las aproximaciones, el reduccionismo, ¿vale? Estos dibujos, entonces, con hacer zoom dentro de una zona minúscula, es como hacer zoom y quitarte el 99,99% del resto, y quedarte solo con una cosita pequeña. Pero bueno, es así. Bueno, con esa cosita pequeña, intentar entenderlo. Bueno, y por otro lado, vamos ahora a intentar ver esta parte del circuito que veíamos antes en pequeñito, esta parte de aquí, que estoy señalando, todo esto. Vamos a intentar ahora entenderlo en grande, ¿vale? Entonces, fijaos. Vamos a ver cómo es el control de la serotonina, de la actividad de los diferentes sistemas moduladores. Insisto, cuando hablo de sistemas moduladores, me estoy refiriendo a la actividad de todos estos conjuntos de neuronas que liberan estas neurotransmisores. Acetilcolina, noradrenalina, dopamina. Y ver... No sé. Y ver, entonces, por un lado, insisto, el propio glutamato estimulará, e incluso la propia serotonina estimulará a estas neuronas para que liberen sus neurotransmisores en la corteza. Muy bien. Pero, por otro lado, la serotonina también es capaz de reducir la liberación, ¿vale?, a través de las neuronas gabaérgicas. O de estimularla. Todo depende. Porque, fijaos, recordad, el receptor 1A era inhibitorio, si os acordáis, ¿vale? Entonces, ahí la serotonina va a inhibir a la célula gabaérgica y, por lo tanto, va a dejar de liberar gaba. Y, por lo tanto, bueno, pues seguramente esta neurona quedará desinhibida y liberará su neurotransmisor. ¿Esto lo entendéis? Es sencillo. Es como el 5-HT1A es inhibitorio. Recordad, el 1A, el 1B y el 5 son inhibitoriosos. Aquí la serotonina está inhibiendo la liberación de gaba y, como el gaba es inhibidor, pues se está desinhibiendo la acción, en este caso, a nivel del axón y de la liberación del neurotransmisor. ¿Vale? O sea, eso es una vía también por la que la serotonina... La serotonina en la propia corteza modula la acción de estas neuronas que no están en la corteza, estas de aquí, o sea, en los cuerpos de estos celulares no están en la corteza. ¿Vale? Pero sí puede hacerlo a través de estas interneuronas gabaérgicas que van a perder su acción inhibitoria sobre la liberación del neurotransmisor en el término de axón. ¿Vale? Entonces, se libera serotonina aquí, la neurona gabaérgica se inhibe, es lo que tenéis aquí, como está menos moradita. Y, por lo tanto, se inhibe y, por lo tanto, deja de liberar gaba y estas se desinhiben y hay mayor liberación de noradrenalina, de dopamina, de acetilcolina... Fijaros que el circulito que está más grande en este gráfico que en el anterior. Eso es un poco este circulito con el que se representa la liberación del... ¿Vale? Aquí... Aquí no habría liberación de serotonina y aquí sí. Si la serotonina actuaría sobre los receptores 5-HT1A, inhibiría a la interneurona gabaérgica y, por tanto, se liberaría menos gaba. Así, esta neurona quedaría desinhibida y liberaría más neurotransmisor. ¿Vale? Aquí no hay gaba, esta interneurona gabaérgica funciona normalmente, libera gaba... Y ese gaba inhibe la liberación del neurotransmisor. Se libera serotonina, actúa sobre el 5-HT1A inhibiendo a la interneurona gabaérgica, deja de liberar gaba y esta neurona se desinhibe aumentando la liberación del neurotransmisor. O sea, son muchos pasos, pero bueno. Estos dibujos entonces... No, esto yo lo voy a contestar. Sucede primero... No, no, primero A y luego B. O sea, en A es como... ¿Cómo funciona el sistema? Si no hay... No hay liberación de serotonina. Y B es cuando se activa la neurona serotoninérgica del razo, libera serotonina y pasa todo esto que se acaba de contar. Bien. Entonces hemos visto eso. Cómo la serotonina a través de las interneuronas gabaérgicas y viviéndolas vía receptor 5-HT1A puede estimular o puede hacer que se desinhiba la liberación... ...de los otros neurotransmisores, de dopamina, de noradrenalina o de acetilcolina o de histamina. ¿Vale? Muy bien. Ahora vamos a ver otra fuente inhibitoria. O sea, moduladora. Cómo hay una liberación directa, ya sin interneuronas gabaérgicas, de la liberación también igual de noradrenalina, dopamina, histamina y acetilcolina. Pero directamente, vía un receptor inhibitorio. Otro de los que tiene la serotonina, el 1B. Lo que pasa es que, insisto, aquí ya no hay interneuronas gabaérgicas. ¿Vale? Aquí es directamente sobre el receptor 5-HT1B que está en el terminal axónico de las neuronas de los sistemas moduladores. Y vuelvo a insistir que cuando digo sistemas moduladores me estoy refiriendo a estos. ¿Vale? Por lo tanto, la serotonina también controla la liberación de todos esos neurotransmisores a través de este receptor. Cuando no hay liberación de serotonina... El 1B no se activa y éstas, pues nada, están libres y liberan el neurotransmisor. Cuando se activa la serotonina, esa serotonina incide sobre el receptor 1B, pues éstas están más inhibidas y se inhibe la liberación del neurotransmisor. Aquí hay circulito de colores, aquí no hay circulito de colores. No se libra. Por lo tanto, estamos viendo cuestiones bastante complejas de cómo la serotonina es capaz de modular... Pues eso. Un montón de neurotransmisores. Por eso yo os he adelantado que es un neurotransmisor súper importante. Porque puede actuar directamente sobre las neuronas piramidales glutamatérgicas y a través de ese control del glutamato modular la liberación de todos los otros neurotransmisores. Puede, insisto, hacer ese control de esas neuronas piramidales bien directamente, bien a través de interneuronas gavárgicas para la línea positiva y para la línea negativa. Pero además... A través de un complejo sistema de interacciones a nivel tanto de receptores que están en interneuronas gavárgicas como en los propios botones terminales de los axones de todos estos sistemas moduladores, la serotonina regula a nivel local, a nivel de la corteza cerebral, la liberación de esos neurotransmisores. ¿Vale? Entonces... Insisto, insisto, insisto. Por un lado, o sea, lo que estamos haciendo es intentar entender por qué la serotonina de repente, y esto es algo que no se veía hace unos cuantos años, y de hecho la serotonina no estaba como... Se entendía que era importante para el tratamiento, pero no se le daba un papel fundamental en la etiología de la enfermedad. Y hoy sabemos que no. Que cambios, que mutaciones en los receptores... ...de serotonina, por ejemplo, pueden afectar al delicado control que hay por parte de la serotonina sobre todos los otros neurotransmisores, incluso uno de ellos es la dopamina. Ya hemos visto lo importante que es la dopamina, ¿no? Y este control puede hacerse bien vía serotonina a través de las neuronas piramidales glutamatérgicas porque ellas son las que van a estimular los cuerpos celulares de los otros sistemas. Están en el tronco del encéfalo, esas neuronas glutamatérgicas están en la corteza, mandan sus axones a los cuerpos celulares que están en el tronco. Y ese control puede hacerse directo o indirecto vía interneuronas gabaérgicas. Pero es que además, además, la serotonina es capaz de controlar la liberación de estos neurotransmisores ni siquiera activando sobre las glutamatérgicas para que dejen de estimular el cuerpo celular de esas. Si no, no, no, no. Y esto lo hacen de nuevo de una manera indirecta vía neuronas gabaérgicas, interneuronas gabaérgicas o de una manera directa activando receptores inhibitorios que están en el terminal axónico y si las activan las neuronas van a dejar de liberar el neurotransmisor. ¿Cómo es que va eso? ¿Me entendéis? ¿Sí? ¿Todo el mundo en casa también? ¿Y esos procesos pueden ser paralelos? Por supuesto, claro que sí. Los receptores 5H2A de serotonina regulan la liberación de glutamato, pero es complicado, es complicado. Es como las relaciones, es complicado eso. Pues sí, efectivamente, y ya os adelanto, este receptor es súper importante, súper importante, súper importante. ¿Por qué es tan importante el 5H2A, que sabéis que es excitador? Pues por varias razones. Ya os adelanto que muchos de los fármacos que se utilizan para el tratamiento de los pastornos del espectro de la esquizofrenia inhiben el receptor 5H2A, además de inhibir el receptor B2 de la dopamina. O sea, son esos inhibidores duales B2-5H2A. O sea, fármacos, moléculas que tienen esa propiedad de inhibir a la vez. El D2 y el 5H2A son buenos antipsicóticos, dentro de lo que tenemos, que tampoco es que sea una maravilla, pues ya de paso. Pero bueno, son buenos. Son capaces de mejorar los síntomas positivos sin agravar los negativos. Cuando las líneas terminan en T, ¿quiere...? No, eso, sí, eso es, en este caso, es la... Sí, el botón donde se produce la liberación del... El botón de transmisor y el botón terminal, sí, sí. El botón terminal. Bueno, por otro lado, también os adelanto, muchas de las sustancias consideradas psicodélicas son agonistas de ese receptor. La psilocibina, que está en los hongos psilocibos, en las setas mágicas. La propia mescalina. Aunque la mescalina se comporta de maneras un poco distintas. Ay, es que estoy un poco espeso ahí. El DMT, la dimetiltriptamina. En fin, muchas de las sustancias que son psicodélicas actúan de una manera directa o indirecta activando ese receptor. Y los antipsicóticos, por otro lado. Bueno, es muy importante. Sí, es excitador. Vale, vamos a ver cómo funciona esto. Entonces, ¿qué hace el 5-HT2A? Bueno, pues recordad que el 5-HT2A se expresa en las interneuronas que son parvalvulino negativas. ¿Vale? Por lo tanto, muy bien. Y también a nivel del propio árbol dendrético. De las neuronas glutamatérgicas. Aquí, bueno, pues tenemos este circuito que luego la neurona glutamatérgica cuando libere glutamato, pues en función de ese glutamato donde llegue, modulará a su vez, como hemos visto antes, la liberación de dopamina, noradrenalina, cetilcolina, histamina, etc. Entonces, fijaos. Como en los dos casos inhibitorios es excitador, si aquí se libera serotonina, se va a activar una interneurona. Una interneurona glutamatérgica que va a inhibir a la piramidal glutamatérgica. Pero por otro lado, este colateral axónico va a activar directamente a la neurona glutamatérgica. O sea, que va a ser como siempre ese equilibrio entre la actividad de esta colateral y de esta colateral la que tenga efectos. Pero fijaros, además, es que hay otra colateral por parte de la neurona glutamatérgica que va a estimular a la serotoninérgica. Entonces, el balance neto de esta neurona glutamatérgica no solo va a afectar a la liberación final de estos neurotransmisores, sino también va a hacer que esta neurona serotoninérgica siga funcionando o no, formándose un bucle de retroalimentación positiva. O sea que sí, se libera la liberación del glutamato, pero teniendo en cuenta esos bucles de retroalimentación. Y que ese equilibrio entre la activación de las interneuronas gabaérgicas y la activación directa de la neurona piramidal glutamatérgica a través de este receptor que es excitador, pues va a hacer que el balance sea excitador en general o inhibidor. Que se inhiba la liberación de estos neurotransmisores. Y también la propia actividad de la neurona serotoninérgica, ¿vale? O sea, es una retroalimentación positiva. Por eso dice, claro, es complicado si liberan el glutamato, pero es que ese glutamato a su vez va a condicionar la propia liberación de la serotonina. Y ya os digo, el que se estimule una u otra pues va a depender seguramente de la acción de otras neuronas que no estamos considerando aquí. Seguimos hablando del efecto de los receptores de serotonina. Hemos visto el del 1B, hemos visto el del 2A. Ahora vamos a ver otros que esto es muy importante porque esto lo vamos a repetir muchísimas veces a lo largo del curso. Cuando hablemos también, por ejemplo, de todos los fármacos que se utilizan para el tratamiento de la depresión, ¿vale? Y, insisto, ahora vamos a hablar de estos receptores, los 5HT2C, que también son excitadores. Bueno, pues ya está. Esto es sencillo. Volvemos a tener nuestra neurona serotoninérgica que está en los núcleos del brazo, en el tronco del encéfalo y también en el tronco del encéfalo tenemos eso, locus teruleus y área termal de la ventana. Y en medio de estas dos neuronas, de esta serotoninérgica y de esta noradrenérgica o esta dopaminérgica, lo que tenemos son, como siempre, unas interneuronas gabaérgicas que expresan el receptor 5HT2C que, insisto, es excitador. Por lo tanto, al ser excitador, si se libera serotonina y actúa sobre ese 5HT2C, se van a activar las neuronas gabaérgicas, como tenéis ahí, ¿vale? Se van a activar. Al activarse esas interneuronas gabaérgicas, van a hacer lo que mejor se van a hacer, liberar GABA. Ese GABA va a actuar sobre esos receptores GABA-A inhibiendo a las siguientes neuronas, a esas noradrenérgicas y dopaminérgicas. Por lo tanto, se va a reducir, fijaros, la liberación de noradenalina y dopamina, que aquí hay como seis dibujitos, aquí solo hay dos dibujitos, ¿vale? En la corteza prefrontal. Por lo tanto, la serotonina a través del 5HT2C también puede reducir la liberación de dopamina y noradenalina en la corteza prefrontal. También os adelanto que esta reducción de esas dos monoaminas en la corteza prefrontal va a ser muy importante en toda la parte cognitiva que median los trastornos depresivos. Ahora estamos hablando de depresión. Y que parte del efecto terapéutico, de algunos antidepresivos, es porque bloquean estos receptores y evitan que la serotonina reduzca la liberación de dopamina y noradenalina en la corteza prefrontal. Por eso ya lo veremos. Pero ya quedaros con que estos receptores aquí van a ser muy importantes y su bloqueo, el antagonismo de los 5HT2C, va a conseguir que aumentemos los niveles de noradenalina y dopamina en la corteza prefrontal. Sí. . Buena pregunta. Preguntan si el tratamiento crónico con fármacos que bloquean la recaptación de la serotonina hace que luego tú a la larga dejes de producir o de liberar el neurotransmisor. Es eso, ¿no? Claro, sí. Por eso nunca se puede quitar estos fármacos de golpe. Nunca, nunca, nunca. Tienes que reducirlos paulatinamente, siempre, produciendo las dosis en 10% o 20%, así, para que tu cuerpo poco a poco vuelva a acostumbrarse y a... Sí, sí, sí. Efectivamente. Pero la clave para evitar un efecto rebote es hacer una reducción progresiva de la dosis. En general, de casi todos los fármacos, ¿vale? Porque con los antipsicóticos, los fármacos que ya veremos después, antagonistas duales y todos los que veremos, es muy complicada como la... Y cuando cambiamos de uno a otro. En fin, eso es un manejo psicofarmacológico que hay que hacerlo con mucho cuidado para que no se produzca incluso una exacerbación de síntomas. ¿Es reversible el qué? La reducción de la dosis. ¿La reducción de la dosis? Sí. Es siempre así. . Que si en algunas edades son más reversibles que otras, quizás me preguntas, ¿no? Sí. Pues yo lo que sé... Preguntan si este efecto de rebote, si no se tiene cuidado, es más llamativo en una edad frente a otra. A ver, por ejemplo, todas las dosis en ancianos, los antidepresivos, por ejemplo, son distintas. Y también por cómo metabolizan por la función hepática. Y seguramente, esto no lo sé seguro, pero el ajuste de dosis durante la retirada también sea distinto. Sí. Pero incluso por la propia función hepática, que es distinta, por el hígado. . No te creas. Preguntan si una persona joven luego puede generar más fácilmente los neurotransmisores... No estoy yo seguro de que ese sea el caso. No lo sé, en este caso concreto. No lo sé. Pero no tendría por qué. Aunque uno piense que a las personas mayores les cuesta en general todo más. Pero en este caso concreto no sé si hay datos. Habría que verlo. Y bueno, luego en el texto habla de otros receptores de serotonina. ¿Vale? Y cómo controlan, por ejemplo, el 5-HT3. Cómo controla la liberación de los otros neurotransmisores. Aquí, por ejemplo. Pero bueno, esto es un poco el mismo esquema. Tampoco por no repetirnos muchísimo. El 5-HT3 es un receptor excitador de la serotonina. Se localiza también en interneuronas gabaérgicas. Probablemente no negativas. Y al excitarlas, pues liberan GABA y dejan de liberar el neurotransmisor que sea. En este caso noradrenalina y acetilcolina. ¿Vale? El 5-HT3. Luego veremos también el 5-HT7. El efecto que tiene. Pero bueno, esto ya... Sí, yo espero que ya seáis capaces de entenderlo. Luego aquí tenéis más ejemplos. Bueno, aunque esto ya lo habíamos visto antes. Que serotonina y glutamato tienen ese bucle de retroalimentación. Por esta colateral axónica o este asa de retroalimentación. Que también se llama así, un asa de retroalimentación. Pues si al final esta noradrenalina glutamatergica sigue activándose. Pues liberará glutamato. Perdón, glutamato que activará a la neurona serotoninérgica. Si no es el caso. Si vía 5-HT3, por ejemplo, esta interneurona GABA se activa y se inhibe esta piramidal. Pues dejará de activarse. Y entonces al dejar de activarse perderá la desinhibición. Es decir, que es un ciclo muchas veces autorregulado. Y por eso se expone que la serotonina a través del 5-HT3 reduce su propia actuación. Es un poco como, ya has liberado, ahora para. Ya has liberado, ahora para. ¿Vale? Es un poco... Claro, en general estos son principios que regulan todos los sistemas de neurotransmisión. Todo tiene que estar... ¿Os acordáis cuando veíamos, por ejemplo, el glutamato que a nivel de los receptores sin NMDA estaba muy controlado por la glicina? Y la de serina, pues esto es igual. Lo que pasa es que es a nivel de colaterales axónicas. Y ya por fin os adelantaba que el 5-HT7... Leed lo que os habla ahí del 5-HT6 que es importante porque hay algunos fármacos experimentales que son antagonistas del 5-HT6 y parece que pueden ser... O que pueden ayudar a mejorar la función cognitiva en personas con esquizofrenia. ¿Vale? No se sabe muy bien cómo. Ha habido algunos ensayos clínicos, lo que pasa es que no han sido todo lo halagüeños o todo lo positivos que se hubiera deseado. Y entonces, bueno, no sé si al final eso será una vía... Una vía morta. Pero bueno, ahí están esos datos. El 5-HT7 también es importante. De nuevo, porque controla la liberación de glutamato. Ahí lo tenéis. Controla la actividad de la neurona gabaérfica. Y si se activa la gabaérfica, pues la piramidal glutamatérgica dejará de funcionar. Esto ya son conceptos que no hace falta tampoco ahondar mucho. El excitador... O sea, aquí la clave es esta. Es muy importante que tengáis muy claro los receptores de serotonina que son excitadores y los que son inhibidores. Eso es súper importante. Porque si eso lo tenéis claro y sabéis dónde están, el circuito lo podéis reproducir sin ningún problema. ¿Vale? Y lo entendéis. Y más que aprenderos de memoria que eso, la serotonina a través del receptor tal aumenta o disminuye la liberación de otro neurotransmisor, si dibujáis el circuito, ponéis el receptor donde lo tenéis que poner y sabéis que ese receptor es excitador o inhibidor, pues lo vais a tener muchísimo más fácil y lo vais a entender muchísimo mejor. Bueno, él luego se habla de eso. De la teoría serotoninérgica. Y que os habla de que podría haber una hiperfunción de la serotonina en los trastornos psicóticos. Aquí os dice también lo que os adelantaba. La psilocibina, el ESD, la mescalina... Todo esto son agonistas poderosos del 5-HT2A. ¿Vale? Y producen... Bueno, ahí os dice, producen psicosis. En dosis muy altas pueden producir efectos psicóticos. De hecho, estos fármacos... Sí, estas sustancias químicas derivadas de las... Las rosetas, las alucinógenas, la mescalina... El propio LSD, es decir, la dietilamida del ácido lisérgico. Antes se llamaban drogas psicotomiméticas. Es decir, fármacos que mimetizaban un episodio psicótico. Aunque luego, como os digo, se vio que quizás el nombre más adecuado era psicodélico. Psicodélico viene de la raíz griega que todos conocéis de sobra. Psyche, que quiere decir mente. Alma, mente. Kydelein, que quiere decir manifestar, aparecer. Pues son sustancias que hacen que se manifieste la mente, ¿no? Lo más pleno. Por lo tanto, como os digo, una hiperactivación de los receptores 5-HT2A en la corteza cerebral puede romper el equilibrio de la serotonina... o de la influencia de la serotonina sobre los otros sistemas de neurotransmisión y hacer que haya una hiperactividad dopaminérgica. Y ya sabemos todo lo que eso significa, ¿no? O sea, es una teoría que se está explorando. Es complicado porque la serotonina está en todos lados. Tendríamos que entender bien dónde estaría ese desequilibrio serotoninérgico vía 5-HT2A. Ahí os pone que podría ser... en las glutamatérgicas que específicamente inervan el área tecno-mental ventral, que son las que controlan el núcleo accumbens, la vía mesolímbica, vamos. Son las que constituyen, mejor dicho, la vía mesolímbica. En la corteza visual... Claro, el problema es que cuando tú das una... Aquí todo el mundo pensaría, jo, pues claro, si las alucinaciones visuales son tan floridas y estas sustancias producen alucinaciones, cuando yo le doy a un ser humano, claro que se va a activar la corteza visual. Eso es lo que pensaría todo el mundo. Pues no. Lejos de activarse la corteza visual, se mide. Tú haces una resonancia magnética a una persona cuando le has dado una dosis de psilocibina y tienes una menor activación de la corteza visual. Y esa persona está teniendo experiencias psicodélicas. Lo que sí se sabe es que seguramente haya una, digamos, un reseteo de... Sobre todo esto a nivel de cómo estas sustancias... Sabéis que se está explorando mucho su potencial terapéutico para depresiones resistentes al tratamiento, trastornos adictivos. En algunos casos, esto llamas el MDMA, el éxtasis, para el estrés postraumático, pues que parece que favorecerían una especie de reseteo de reseteo cerebral, haciendo que haya una mayor conexión entre diferentes zonas del cerebro. Entonces hay un investigador que se llama David Nutt que está en el Imperial College en Londres y que es uno de las mayores autoridades en estas cosas. Tiene un libro que ha salido hace poco que se llama así, psicodélicos me parece, creo que todavía no está traducido al castellano y que es un libro de divulgación que está bastante bien. En fin, yo también os diría que si lo leéis, cojáis algunas cosas con pinzas porque luego es demasiado sensacionalista. Luego vas a los artículos que él mismo escribe y las conclusiones son mucho más calmadas y no tan sensacionalistas, pero bueno. Alejandro... Ah, muy bien. Ah, que es Javier. Vale, Javier. Sí, sí, ya va todo mucho mejor. En España, preguntan si en España se está haciendo. En España hubo durante los años 70 algunos sitios de investigación que se dedicaban a eso y de hecho había como un instituto de investigación como fuerte, no recuerdo el número, y ahora se investiga poco en humanos. En animales sí está empezando a haber más investigación y hay grupos en Almería y en el País Vasco, entre otros sitios, que lo están estudiando. Sí, sí, sí, sí. Hombre, efectivamente, como dice el compañero, ¿cómo te llamabas? Yago. Pues como dice Yago, efectivamente, son estudios que son muy poquita gente. Son 15, 20, 30, 50 personas. En muchos casos no son aleatorizados porque tú no puedes dar un placebo porque la persona, si de repente empieza a tener experiencias, pues ya sabe que no le han dado el placebo, ¿no? O sea, son difíciles de controlar. Y efectivamente, de hecho el MDMA en Estados Unidos para el estrés postraumático estuvo a punto de autorizarse este año y al final la FDA, que la FDA es bastante laxa comparada con la EMA, dijo que no, que había serias dudas de cómo se habían hecho los estudios, de falta de información de los efectos adversos, etcétera. Entonces, bueno, hay que ver. Hasta luego. Sí. . Bueno, que es la etimología, más bien, ¿eh? . No, no, no, no alucinaciones. De hecho, alucinaciones, bueno, a ver, sí alucinaciones en cierto sentido, porque cuando tú tomas el SD, vamos, claro que alucinas, claro que estás viendo cosas. Lo que pasa es que decían que no es bueno compararlo, por ejemplo, con la experiencia de las alucinaciones en la psicosis, sino que es una experiencia psicodélica, diferente. Y de hecho hay alguna evidencia que, bueno, pues o una… aquí la psicología tiene mucho que decir de si es clave vivir la experiencia psicodélica para el poder curativo, si es que lo tienen finalmente, de estas sustancias o si no. Entonces, pero lo que sí que quiero que quede claro es que, o por lo menos con los estudiosos que dicen y hablan, saben mucho de estas cosas, de que no son… no es lo mismo. Sí, pero… . Preguntan si el fármaco, bueno, estas sustancias más que fármacos, pueden hacer como que, o sea, se circunscriben a facilitar que, digamos, se manifiesten cosas que ya están ahí. No necesariamente, quiero decir, con el MDMA sí que uno de sus efectos es que es entactógeno. Eso quiere decir que te ayuda a abrirte, sí, por supuesto. Pero… y en ese sentido rompe algunas barreras de la terapia, pero el SD sí que tienes experiencias psicodélicas, o sea, sí que tienes alteraciones psicológicas. O sea, alteraciones perceptivas, visuales, sobre todo. O sea, no es como que te ayudan a hablar más de tus cosas. No. O sea, sí, pero mucho más. Sí, importante, sí, sí, sí. Eso. Claro, claro, hablan de que… sí, son derechos suelen ser dos, dos personas, dos terapéutas. De hecho, es así, psicoterapia asistida por psicodélicos. Está protocolizada, suelen ser tres sesiones, una de preparación, una de la propia experiencia y otra de integración. Y bueno, pues tiene un procedimiento, no vale cualquier cosa, en fin. Insisto, todavía está esto… es una segunda o tercera revolución, porque esto se empezó a estudiar a finales del siglo XIX. Se cortó en los años 60, de hecho se prohibieron en el año 67 en Estados Unidos estas sustancias y solo a partir de los 90 y de los 2000 se está volviendo a estudiar con las nuevas tecnologías que tenemos. Sí, sí, ¿cómo se llama? ¿Carlos se llama? Sí, tiene varias toscas, sí, sí, sí. Sí, de hecho este chico hizo un máster de psicofarmacología y drogas de abuso en la complutense. O sea, tiene formación. Sí, sí, sí. Bueno, esto es otro tema. Si a alguien le interesa, el día 6 de noviembre voy a dar una charla sobre esto en el centro de Málaga, pero creo que va a ser retransmitida, o sea, si a alguien le interesa. Y, por cierto, el 5 es la jornada de salidas profesionales. No os la perdáis. Si podéis, id a la facultad, aunque sea por la mañana, ¿vale? De verdad, es todo el día, mañana y tarde. Sí, sí, sí, mañana y tarde. Ya está. Y si ese día no podéis venir a clase, no pasa nada. Os perdono, os perdono. Muy importante, aunque es verdad. No sé si va a quedar grabada, por cierto. Sé que se transmite, pero no sé si va a quedar grabada la jornada. Eso es. Bien. ¿La facultad es preocupante? Sí, la facultad... ¡Jo! Es que es preocupante. ¿Tenéis que conocer vuestra facultad? ¿Es que es vuestra facultad? Claro, y ahí, pues, sí, sí, está en la calle Juan del Rosal número 10. Ahí tenéis. Podéis ir, pues, en el 133. En la parada de veterinaria y sois unas escaleritas y ya llegáis al campus o a Ciudad Universitaria y podéis coger el U y os lleva, o si no, caminando, vamos. Y ya Google, pues, os dice dónde está. Está justo al lado de la Facultad de Informática de la Complutense. Es donde... Sí, sí, sí. Esa es la Facultad de Psicología de la UNED, vuestra facultad. Bueno. La charla del día 6 no se va a grabar. Solo se va a retransmitir online. Y el Centro Asociado de Málaga, que es donde la voy a hacer, supongo que lo publicará en sus redes sociales. Y si no, pues, podéis preguntar el enlace. Pero yo creo que sí que... Vamos, creo que se va a retransmitir, sí, sí. Lo único que no se va a grabar. Bien. Entonces, este receptor 5H2A... Esta es la base de la teoría serotoninérgica de la esquizofrenia. Una hiperactividad a nivel de ese receptor, una hiperactividad serotoninérgica de ese receptor, pues, puede contribuir al fenótipo psiquiátrico. O sea, esto es un circuito, digamos, en condiciones basales. Tenemos la neurona piramidal glutamatérgica, que hace sinapsis en estas neuronas gabaérgicas GAT-67 positivas, donde están los NMDA hipofuncionales, supuestamente. Bueno, éstas inhibirían a la neurona glutamatérgica que va de salida y que controla la liberación de dopamina en el área tegmental ventral y en la sustancia negra. Esto no lo hemos visto porque lo han quitado, pero es esa teoría. Esa vía mesoestriatal que es la que parece que ahora está más implicada. Y luego, por otro lado, tenemos este control serotoninérgico que a nivel de los receptores 5H2A del árbol dendrítico, controlarían a su vez la actividad de esta neurona glutamatérgica. Tanto por las colaterales que tiene a la corteza visual como a la propia influencia que tiene sobre la liberación de dopamina. Entonces, esto a nivel basal. Si de repente aquí hay una hiperfunción de la serotonina a nivel de esos receptores, pues fijaos, como podría ser cuando por ejemplo los estimulamos con psilocibina, LSD, mescalina, pues nada, pasa lo que pasa. Bueno, insisto, insisto, ojo cuidado. Que lo que pasa, por lo menos en los estudios generales. Los estudios de Devinet y de otros es que hay una desactivación de la corteza visual. Pero es que tenéis que entender también que lo importante no es tanto que una zona de la corteza se active o se desactive, sino cómo cambia la comunicación que tiene con otras zonas, ¿vale? Y con áreas de asociación sensoriomotora como puede ser la corteza parietal posterior, que sabéis que es una zona de integración sensorial. Bueno, y por otro lado se activaría la vía mesoestriatal. Así que es esta actividad a nivel de estos receptores ya sea inducida por, pues eso, las propias sustancias psicodélicas o que por determinadas, no sé, todos los eventos ambientales que hemos visto que pueden contribuir a aumentar el riesgo de esquizofrenia, como las infecciones, las experiencias vitales estresantes, demantulado la ausencia y el consumo de cannabis. Pues todo eso quizás actúe sobre estos receptores de serotonina, ¿vale? Bueno, hemos visto también que hay componentes psicóticos no solo en los propios trastornos de los receptores de esquizofrenia, sino también en determinadas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, ¿vale? O, bueno, puede pasar por un ictus también, en fin, por diferentes enfermedades degenerativas. En este sentido, fijaos, la propia degeneración, ¿vale? Que no me salía, de las neuronas serotoninérgicas en enfermedades neurodegenerativas puede estar contribuyendo a la aparición de estos fenómenos psicóticos en enfermedades no claramente psicóticas, ¿vale? Como el Parkinson. Ahí tenéis, por ejemplo, un ejemplo con la enfermedad de Parkinson. No solo es que degenere las neuronas nigrostriatales, que eso sabemos que lo que hace es afectar al movimiento, claro que sí, pero también parece ser que hay muerte de estas neuronas serotoninérgicas, ¿vale? Por lo tanto, podría estar influyendo en este fenotipo. Claro, al tener menos inervación serotoninérgica, porque mueren, ¿cómo responde la neurona glutamatérgica? Al tener menos serotonina, lo que suele pasar en estos casos es que se produce un aumento de los receptores para intentar captar la poca serotonina que hay. Es como si no captas muy bien el mensaje y pones muchas antenas, ¿vale? Para no perderte nada. Entonces, claro, si hay un aumento brutal de estos receptores, como tenéis aquí, se puede hacer en determinadas condiciones patológicas hasta demasiado. Que ese intento compensatorio sea excesivo y entonces la poca serotonina que hay, incluso nos hemos pasado y es hasta demasiada, ¿vale? Y entonces tenemos el lío montado. Se activa además la neurona glutamatérgica, que estimula demasiado la neurona dopaminérgica mesolímbica y bueno, pues hay los síntomas que ya sabemos. ¿Vale? Esto pasa, para que veáis un poco, es el mecanismo que podría pasar en la enfermedad de Parkinson y cómo todo este sistema serotoninérgico es capaz de explicar ese componente psicótico. Vale, ¿no? Me quedan diez minutos todavía, ¿no? Otro caso parecido es en las demencias, ¿vale? O sea, esto es en el Parkinson, esto es en las demencias. Demencias, tanto causadas por cuerpos de Levy, que es un tipo de demencia, la demencia también es la franquia temporal, como causadas en la enfermedad de Alzheimer, tanto por las placas amiloides como con los ovillos neurofibrilares o incluso en determinados casos de ictus donde te quedas también, donde tienes al final un cuadro cognitivo compatible con la situación. Pues aquí igual, aquí igual. El problema es que, esto ya lo habíamos visto antes, las placas seniles o la demencia por cuerpos de Levy acaba con estas neuronas mutamatérficas, ¿vale? Que no pueden tampoco controlar, vamos, mueren también las neuronas gabaérgicas que se supone que son las encargadas de controlar a esta. Y al perder esta, digamos, su sistema regulador va a hiperactivarse. Y de nuevo tenemos el mismo cuadro que anteriormente, ¿vale? Sí, se pierden los frenos, efectivamente, se pierden los frenos. Aquí lo tenéis un poco cuando con sustancias, eso, que ahí llaman alucinógenas, cuando se toman en dosis muy altas, cuando ya se pasa incluso el componente psicodélico y ya sí, porque, por supuesto, estas sustancias, si se toman en dosis muy altas, sí que pueden generar cuadros consolidados de psicosis con todos sus componentes, más allá de la experiencia psicodélica inicial, ¿vale? Pues ahí hay una hiperactivación de esos receptores 5HT2A en las vías que hemos visto, ¿vale? Y al final, pues eso aumenta la dopamina mesolímbica, altera la conectividad de la corteza visual. O sea, que estamos integrando, integrando. Estamos integrando todo esto en los circuitos, ¿vale? Esto es un poco la vista más en conjunto de lo que hemos ido viendo en los circuitos, ¿vale? Bueno, esto creo que no entraba, ¿no? Lo de la esquizofrenia como un desorden psicotípico fototípico, no estoy segura, pero bueno, lo miráis y ya está. Podéis terminar el resto del tema, de la parte que entre. Yo creo que ya casi está todo. Y nada, y continuaríamos ya con la clase que viene. Eso sí entraba, ¿no? Bueno, pero lo de la psicosis, la esquizofrenia como un desorden fototípico. Bueno, ya podéis terminar de ver el tema lo que quede, ¿vale? Y la clase que viene nos metemos ya con el capítulo 5, que es la segunda parte del tema 1. Pero yo ya os dije, ¿eh? Que esto era el tema con más enfundia. ¿Vale? Porque si lo entendíais, teníais ya prácticamente el 50% de la asignatura ganada porque la lógica ya es la misma para todo lo demás. Ya conocéis los conceptos, ya sabéis perfectamente la lógica de la activación y inhibición. Tenéis esa idea general de la modulación de los neurotransmisores los unos por los otros, de la activación y la inhibición, en fin, del agonismo, del antagonismo. Así que ya hemos introducido incluso cosas del control psicopático. Y ya sabéis que el control psicopático es un sistema antidepresivo, que va a ser importante en los antidepresivos. Por eso os digo que tenéis mucho ganado ya. Bueno, pues nada. No se puede activar la aparición del texto al pie de la pantalla que vas diciendo. Eso es que es solo las grabaciones. Eso solo son las grabaciones. Bueno, pues nos vemos la semana que viene, ¿no? Que será el día... ¿Qué es, 7? 5. Pues 5. Y por favor... Y por favor avanzando mucho, ¿vale? Porque si no ya estamos mal de tiempo. Ya estamos mal de tiempo, sí. Yo ya no os puedo meter más miedo. Y eso que vamos a entrar en Halloween, pero de verdad que es necesario, ¿eh? Muy bien, pues nada. Un placer como siempre y hasta la semana que viene.