¡Hola! Buenas tardes, E. López, Isabel Carmen, J. Espino, M. Caro, M. González, buenas tardes. Ya estamos grabando la sesión. Comenzamos a las 6, ¿de acuerdo? Por dar tiempo a las ¿De acuerdo? Buenas tardes a Corcuera, Ángela Mayor, C. Tizón, E. López, Isabel Carmen, J. Espino, M. Caro, M. González, M. Trota. Buenas tardes a todas, a todos. Bienvenida, bienvenido a esta segunda tutoría. Bienvenidos a la segunda tutoría online de la Asignatura de Astropología Conectiva y Simbólica I. Por situarnos un poco, como el plazo de matrícula continúa abierto y hay personas que se están incorporando, es bueno que hagamos un poco de recapitulación de por dónde vamos, ¿de acuerdo? Se acaba de incorporar José J. Mercedes también. Bien, estamos ante un manual, que es nuestra herramienta de trabajo, este manual, hablar de las tareas culturales del profesor Honorio Velasco Maíz. Este manual está concebido como una totalidad, pero el programa de la asignatura, el programa de la asignatura ha seleccionado, como ya sabéis, determinados temas de este manual. Así, en la primera parte, la primera parte del manual dedicada a el origen del lenguaje, el equipo docente del tema, capítulo 3, perdón, el capítulo 4, el capítulo 4, las dimensiones sociales y culturales en el origen del lenguaje. Este fue el objetivo de la pasada tutoría que tuvimos hace dos semanas, cuya grabación tenéis en el foro. ¿Estamos de acuerdo? ¿Estamos de acuerdo? Muy bien. Es decir, que este manual, una parte muy importante, este manual se vea completo, porque es una totalidad en sí mismo. Otra cosa es que el equipo docente espigue para simplificar el temario, cosa que antes no se hacía, pero bueno, simplificar el temario y seleccionar de la parte primera sobre el origen del lenguaje el capítulo 4, dimensiones sociales y culturales en el origen del lenguaje. Ya lo tenéis. Insisto, si pueden y tienen tiempo, leanlo de más. De la segunda parte dedicada a la diversidad lingüística, el equipo docente ha seleccionado el capítulo 7, la diversidad lingüística a tercer nivel descriptivo en comunidades de habla, que es el que vamos a tratar hoy. Y dentro de dos semanas, cuando nos volvamos a ver, veremos que el equipo docente ha seleccionado el tema de la parte tercera dedicada a la relatividad lingüística, el capítulo 9, el programa del relativismo lingüístico, que veremos en clase dentro de dos semanas. Y habremos terminado la parte del manual y del programa de la asignatura dedicada a lo que tiene que ver con el lenguaje, la antropología del lenguaje. Y luego pasaremos a la antropología cognitiva, a la parte cuarta. Eso ya será más adelante. No vamos a anticipar tanto. Pero este es, digamos, un poco el horizonte cercano que tenemos. Lo que hemos hecho, por dónde vamos y hacia dónde vamos. ¿Estamos de acuerdo? Bueno, pues, bueno, ya digo, antes... Vamos a empezar con la asignatura de las personas que se están incorporando y que sepan un poco en qué, cómo estamos trabajando la asignatura y cómo la estamos, digamos, programando. ¿Vale? ¿De acuerdo? Pues con este preámbulo vamos a comenzar esta tutoría que es la segunda, como digo, del curso. Hoy hablamos de la diversidad lingüística. El resto del libro no se verá en ningún curso más. Me parece muy apropiada tu pregunta, Ángela Mayor, que dice el resto del libro no se verá más. Y yo entiendo que es una pena. Con lo cual, os invito a que si no ahora, que no tengáis tiempo, porque estáis con otras asignaturas, que lo dejéis como lectura de verano, entre comillas, ¿verdad? La tarea de verano, antiguamente. Leerlo entero. Porque tiene una cantidad de... Se lee muy fácil, estoy de acuerdo. Tiene una cantidad de datos magníficos. Y de una manera enormemente didáctica, sugerente, entendible y agradable. Yo lo propongo. Lectura de verano. Terminar el manual del profesor Polonio Veranco Maíz. Esto en sí es una especie de trabajo de etnografía. Y el problema es muchísimo. Dicho lo cual, si os parece, vamos a comenzar ya con el tema que nos ocupa hoy. La diversidad lingüística. Aquí, en el planteamiento de la página 237-236, lo que nos expone el profesor Honorio es que la comunicación lingüística implica al grupo social y a la comunidad. Por ello, hoy hablamos de comunidades de habla. El grupo y la comunidad. Con lo cual, tenemos que ya empezar a interiorizar el concepto, la noción de comunidad de habla. Y lo primero que tenemos que ver es que una comunidad de habla no implica homogeneización lingüística. Porque en una comunidad de habla está instalada la diversidad. Que se manifiesta cuando interactuamos con distintas variedades de estilos, distintos registros de uso, y empleamos lenguas, dialectos, jergas profesionales, argots. Así que vemos que hay diversidad. Hay diversidad sociológica, sociolingüística, dentro de una comunidad. Hay diversidad sociolingüística dentro de una comunidad frente a la amenaza de la homogeneización y la normalización lingüística. Estos son los dos polos que se dan dentro de un grupo social. Comunidad de habla diversa frente a las tendencias homogeneizadoras y normatizadoras. Esto implica, como ya decían los promotores del relativismo lingüístico, Boas, Tapir, Duos, Gerderante. Implica aceptar la diversidad lingüística como norma, como lo común, como lo habitual. El primer epígrafe nos habla de comunidades de habla, comunidades lingüísticas. Las comunidades de habla fueron ya definidas por la religión. Leónard Bloomfield, un lingüista norteamericano, en el año 33. La comunidad de habla, tenemos ahí un texto publicado en la revista Language, Nueva York, en el año 33. Tan temprano como el año 33 este texto va a tener ya 90 años. Tiene ya 90 años. Una comunidad de habla, dice Leónard Bloomfield, cuando lo definía, es un grupo de gente que interactúa por medio del habla. Y ahí están todos los elementos de la sociedad que se ajustan. No habla de grupos biológicos. Lo que más nos interesa es el hecho de que los rasgos de una lengua no se heredan en el sentido biológico del término. Estaba en un momento de debate de raza, racismo, año 33, preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, ¿verdad? Lo que más nos interesa es el hecho de que los rasgos de una lengua no se heredan en el sentido biológico del término. El niño aprende a hablar como las personas que le rodean. Aprende a hablar en su comunidad. La primera lengua que un ser humano aprende a hablar es su lengua nativa. Y es entonces un hablante nativo en su lengua. Estamos en un mundo, en el año 33, en lo que está la lingüística norteamericana y sobre todo la antropología ya empezando a nacer. Va a llegar en el año 50 Boas, procedente de Europa. Y va a fundar toda la antropología norteamericana. Y estamos en un momento muy complicado de raza, lengua, nación, ¿verdad? Es muy interesante que lean este artículo de Leonard Bloomfield, como digo, lingüista norteamericano. Bien, las lenguas hay que entenderlas como entidades objetivas e históricas, sin duda. Como entidades diferenciadas. Esto se debe a los neogramáticos. Esto hay que estudiar la lingüística ya en el año 36. Ya crece la filología, la filología comparada y el método comparativo. El método comparativo de la lingüística que luego va a adoptar la antropología y las ciencias sociales. Comparar. Observar las regularidades en los cambios lingüísticos. En la diacronía, es decir, la evolución de la lengua en el tiempo. En los procesos fonéticos. Y aquí, de todo este mundo de la filología comparativa. Comparada en torno a las lenguas. Va a surgir la comparación. Una analogía entre biología y lingüística. Los sistemas lingüísticos y después los antropológicos. Ahí está Fernández, que ahí está, por ejemplo, Claude Lévi-Strauss. ¿Verdad? Los sistemas lingüísticos se conciben como sistemas autónomos independientes. Y se presume uniformidad en los hablantes. Esto no era cierto. Los hablantes de un sistema lingüístico no son uniformes. La lengua es una entidad objetiva histórica diferenciada. Pero dentro no hay uniformidad. En cambio, aquí se concebía así, en un principio. Se concebía así. Un sistema lingüístico es un sistema autónomo independiente. Los hablantes del sistema lingüístico son uniformes. Hay uniformidad. Pero luego surge una visión en contraste. Frente a esta visión, digamos, de una época, ¿verdad? De los neogramáticos, principios del siglo XX. Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Que se concebía así. Estamos en el mundo de la lingüística estructuralista de Fernández de Saussure. El estructuralismo que pasa después a la antropología con Claude Lévi-Strauss. ¿Verdad? Sistema completo, total, ¿verdad? Y surge una nueva visión en contraste. Como decía, es la de Leonard Blumfield, que es un leído. Que él cree que el lenguaje es la base de las sociedades humanas. Definidas, y ahí está la clave de Blumfield. Definidas como comunidades de habla. No uniformidad a los hablantes de un mundo lingüístico. Hay comunidades de habla. Y cuyo aspecto más destacable es el de sus variaciones internas. Variaciones internas que tienen que ver con convenciones sociales. La sociolingüística, ¿verdad? Roles de generación. Generación de edad. Roles de género, de territorio, de clase social. Por ejemplo, las variaciones dentro de una comunidad de habla que tenemos en la página 239. Esto ya es un ejemplo topado de la sociolingüística. ¿Cómo opera una comunidad de habla? Pues hay distintas variaciones. Una comunidad de habla, su diferencia es el habla estándar literario en el discurso formal, en los escritos. El habla estándar coloquial, propio de clases medias. Perdón, de clase privilegiada. El habla estándar provincial, de clases medias. El súper estándar, clase media-baja, con diferencias locales, el acento local y los dialectos locales. Esto es un análisis del año que hizo esto Leonard Blumfield. Pero él ya detectó que lo importante son variaciones internas en las comunidades de habla que no son sistemas uniformes. Y las diferencias en el habla están debidas a densidad de comunicación, densidad de la comunicación. ¿Cuántas veces me comunico yo con una persona? ¿Frecuencia en las relaciones interpersonales? ¿Con cuánta frecuencia me veo yo con una persona y tengo que interactuar con ella? Y el valor relativo del concepto comunidad de habla, que está en función de la comunicación real. Todo esto lleva a un cambio de perspectiva en la concepción del lenguaje. Lenguaje como facultad humana para la comunicación oral, antes que el activista. Que ya hemos estudiado también en Evolución Humana I, en la adquisición del lenguaje por los homínidos. Por lo tanto, este cambio de perspectiva implica una extensión, una ampliación del concepto de lenguaje. Hay que ampliar horizontes cuando hablamos del lenguaje. Y se le da así mayor importancia a las variaciones lingüísticas, variaciones internas en las comunidades de habla. Y se manifiesta con esta nueva concepción del lenguaje un mayor interés por el contacto entre comunidades y por la evolución de las lenguas. Hasta el punto de que la lengua ya no se concebe como una entidad autónoma, independiente, sino que la lengua es una conducta social. La diversidad lingüística en el seno de una comunidad de habla no es un aspecto exterior. No sirve para contrastar lenguas diferentes. No, no, no. La diversidad está dentro de una misma lengua. Y hablamos de variedad, de las variaciones. Variaciones dentro de una misma lengua intralingüísticas que operan en todos los niveles de la lengua. Con ética, fonología, morfología, sintaxis, pragmática, semántica... Ahí está instalada la variedad en el propio sistema interno de la lengua, en la propia gramática. Y ahí es donde se puede detectar la base de los cambios lingüísticos de cada lengua, en esa variabilidad interna. Todo esto implica un cambio de perspectiva en el enfoque del lenguaje, de la preponderancia del significado de la semántica en los años 50, la semántica. En los años 50 había mucho interés por el significado, por la semántica. Pues, de esa preponderancia por el significado de la semántica en los años 50 se pasa a la etnografía del habla. Se pasa a la etnografía del habla, a la focalización en la noción de comunidad lingüística. La lengua entendida como un instrumento de comunicación. La lengua entendida como un instrumento que se adapta al grupo que lo usa. Vean en la página 240 las implicaciones. Fíjense. Página 240, abajo. El cambio de perspectiva. Ninguna comunidad lingüística es lingüísticamente homogénea. No hay dos personas que hablen igual ni que usen la lengua de la misma manera. Interesantísimo. Mucha gente pertenece a dos o más comunidades lingüísticas. O es multilingüe o forma parte de dos comunidades de habla. O es multilingüe y alterna la lengua estándar con la verdácula. Mucha gente usa estilos diferentes de la misma lengua. El formal y el coloquial, en función de la situación sociolingüística en la que esté. Esto lo hemos estudiado en lingüística. Las variables diastráticas, diatópicas, diafásicas. Mucha gente no usa más que un estilo o una lengua comprende varios estilos y lenguas distintas. Yo nada más que hago uso de un estilo, de una lengua. Pero soy capaz de entender otros estilos y otros ritmos. Lo que se llama el conocimiento pasivo. Fíjense la variedad que hay. Por ello el cambio de perspectiva del que estamos hablando. A través de estas implicaciones que tenemos en las páginas 240 y 241. Por lo tanto, hay una ambigüedad del término comunidad de habla o comunidad lingüística. Tamaños dispares de esas comunidades, sociedades monolingües, gran variedad interna de esas comunidades de habla, variedad diatópica o geográfica, diastrática o social , diafásica o contextual, en el momento. Una comunidad de habla enormemente rica y diversa. Desde ahí que surjan estilos personales, códigos sociales, formas coloquiales, normas de estándar, la diglosia, la poliglosia, el bilingüismo, el plurilingüismo, es decir, heterogeneidad instalada en la comunidad de habla. Lo que estaba diciendo antes, la diversidad como norma. De ahí la coextensión entre una comunidad de habla y una comunidad económica, política, religiosa y cultural, sin duda. Para saber las claves de una comunidad de habla tendremos que atender a esa comunidad como se manifiesta dentro de la economía, de la política, de la religiosidad y de lo cultural. Porque el habla es una conducta social. De ahí que el uso de una lengua implique el uso de un universo socialmente compartido. ¿Se va entendiendo? ¿Se sigue bien la sesión? Perfecto. Avanzamos porque el tema es largo, eh. Bien, una comunidad de habla ante una etnografía. Estos conceptos que hemos dado hasta ahora teórico, cuando se hizo este trabajo de campo, una comunidad de habla en Noruega esto lo llevó a cabo Gumpers en el año 71. Entonces, una comunidad de habla en Noruega implica diversidad social y diversidad laboral en una comunidad local. Personas de diferente espectro social y de diferente espectro laboral. Y aquí lo que se digamos, se obtuvo como dato es que el habla local es un signo de cohesión, de integración familiar y de identidad local. Identidades y cohesión. En la comunidad local existe una educación formal y en esa comunidad con esa educación formal y sin habla local se producen las transacciones oficiales se hace el discurso en la iglesia, en la religión y los medios de comunicación todos en una lengua estándar. La escuela la vida institucional oficial de la administración la religión, los medios de comunicación, la televisión, la radio el periódico, lengua estándar. Y existían en Noruega dos lenguas estándar la lengua del libro y el nuevo noruego y surge ahí una especie de repertorio lingüístico. Habría que seleccionar cada lengua en estilo de distintas situaciones y aquí estamos ante una alternancia de códigos. ¿Qué lengua uso en cada momento? Y cada variedad se concibe como entidades separadas en las actuaciones short performance De ahí que la selección de una variedad en esta alternancia de códigos esté motivada por la expresión social para mantener las distinciones con lo cual estamos hablando de sociolingüística La lengua va a depender de códigos sociales y ahí hay una elección de variedades en función de restricciones sociolingüísticas por factores sociales, es decir en función de muchas variables sociales yo voy a elegir utilizar una lengua o no en la que yo me sienta más cómoda o en la que sea más adecuada Ahí se pueden dar distintos cursos de variedad en dialecto, en la casa en el ámbito doméstico, en la esfera local la lengua estándar, en la escuela, en la iglesia todo esto son conceptos que se han superado muchas veces ya y están trascendidos pero que forman parte de nuestra educación desde el punto de vista lingüístico la lengua estándar, en la escuela en la iglesia, en los valores nacionales en la comunidad de habla noruega, hablamos y luego identidades culturales asociadas a si se emplea una lengua o si se emplea un dialecto De ahí que surjan conceptos como significado referencial referencial y significado social El significado referencial está dado por la semántica por la lingüística por la lengua como sistema se define por la referencia qué quiere decir una palabra en el diccionario pero también está el significado social que tiene que ver con la pragmática El significado social incluye el valor de la palabra en sí, el significado pero se le suman valores sociales inherentes la pragmática el uso Por lo tanto, significado referencial lingüístico y significado social pragmático o valores son arbitrarios y dependen del contexto social en el que nos vamos moviendo y hay diferencias entre significados sociales y referenciales El significado referencial es puramente lingüístico pero el significado social depende del sistema de valores de la organización social, lo cual también en esta parte del tema hay una epígrafe sobre núcleos de interacción social y aquí hablamos de que una comunidad no es compacta como pueda parecer desde fuera una comunidad por dentro está segmentada en núcleos de interacción social hay personas con las que tú interactúas diariamente muchas veces y personas con las que nunca y personas con las que tienes muchos temas que ver todos los días y algunas con las que solamente no pasas de buenos días, buenas tardes, buenas noches por ello es importante los conceptos en estos núcleos de interacción entre lengua, dialecto estándar y las connotaciones sociales vinculadas situaciones y acontecimientos de habla, alternancia de situación alternancia de código alternancia de situación y alternancia de código en la página 246 que tiene que ver con el significado social de nuestras expresiones el lugar donde se produce la interacción la situación social el acontecimiento social eso es fundamental para yo alternar ¿dónde estoy? lugar primario ¿en qué situación estoy dando mi discurso, mi interacción? ¿con qué motivo? ¿ante qué administración? y luego ¿qué acontecimiento social? eso va a producir que yo alterne en función de la situación alterno el código estos son acontecimientos de habla es decir, modificación de comportamientos lingüísticos en las situaciones distintas que se dan y la unidad de estudio aquí es el acontecimiento de habla en el que influyen diversas variables sociales sociolingüísticas estamos hablando de sociolingüísticas variables sociolingüísticas y contextuales que tienen que ver con el conocimiento con conocimientos del hablante emisor los conocimientos el idiolecto del hablante emisor su repertorio lingüístico su cultura, su estructura social su contexto van a ser determinantes del proceso comunicativo ya lo decía Gompertz respecto a las variantes diafásicas del momento página 246 lo he anticipado antes lugar primario, situación social, acontecimiento social es decir que el dialecto refleja valores locales identidades compartidas cultura local el estatus se marca con el uso de las lenguas estándar la lengua estándar es la lengua media que todo el mundo comprende y esta manera implica procesos de comunicación cambios en el proceso de comunicación alternancia de situación implica la relación entre lenguaje y la situación social y hay unas reglas sociolingüísticas de selección y luego lengua y sociedad no son diferentes tipos de realidad esto ya lo decía Blomfield lengua y sociedad no son compartimentos estándar porque la información social y el uso lingüístico son interdependientes cuáles serían las nociones básicas para una etnografía del habla y de la comunicación miren aquí en el cuadro 73 constricciones contextuales del uso del dialecto y de la lengua estándar constricciones contextuales sociales del uso del dialecto y de la lengua estándar que me hace a mi utilizar el dialecto o una jerga local o me hace irme a la lengua estándar a la lengua alemana la serie por qué cambio véanlo en el cuadro 73 y ahora pasamos al epígrafe nociones básicas para una etnografía del habla y de la comunicación aquí hay que tener en cuenta y atender aspectos como son repertorio lingüístico si tiene que ver con nuestra formación personal no hay dos hablantes que hablen igual ya lo dijo Blumfield noción de alternancia de situación ya se ha hablado alternancia de código y el concepto de comunidad de alas por ello la importancia de la iteración regular y frecuente en las diferencias significativas de la conducta verbal de los grupos que forman un sistema hay un autor que es Basile Bernstein que hablaba de que entre la lengua muy interesante lo que avanzó este autor entre la lengua entendida como una entidad abstracta mental colectiva, compartida codificada pero abstracta sobre todo entre la lengua y el habla que es concreta y no abstracta individual y no colectiva y es momentánea está la estructura social entre lengua y habla está la estructura social compartida y las normas de uso que codifican las alternativas lingüísticamente aceptables y esperables las normas de uso la pragmática, la sociolingüística nos dicen en ese momento cómo es esperable que yo me comporte lingüísticamente y no cabe que yo me comporte con una manera elevada porque sería un pedámetro o sea que entre la lengua abstracta, colectiva, compartida mental y el habla concreta, individual y momentánea está la estructura social que sí es compartida y que es la que nos va a dictar las normas esperables lingüísticamente aceptables esas son las reglas de adecuación las pragmáticas los lectos las hablas diferenciadas la lengua, el dialecto el estilo, la jerga que van a formar parte de los idiolectos propios de cada hablante por eso vamos a sociedades homogéneas las sociedades son homogéneas las marcas verbales de las instituciones sociales deciden en rasgos fonéticos en el habla, el acento, la traducción gramaticales o lexicales y las variedades de habla forman un sistema las variedades de habla dependen del conjunto de reglas sociales compartidas y codificadas con valores asumidos por la comunidad de habla y la alternancia de código reglas compartidas evidentemente está también el mundo de las comunidades virtuales veamos ahora la diversidad lingüística en el seno de las comunidades ya hemos descendido a la comunidad de habla y ahora vamos a ver la diversidad lingüística como opera esto aquí hay que hablar de por ejemplo en términos lingüísticos isoglosa elección entre dialectos y lenguas estándar eso son ya cuestiones de política lingüística elegir entre un dialecto como han hecho muchos países de África o la lengua estándar que era la lengua colonial entre lenguas minoritarias, mayoritarias o entre lenguas distintas para estas elecciones que son generalmente sociales y políticas están las variedades asociales grupos sociales en función de si el uso es para la burocracia para la religión informal para la técnica y se dan casos de esta diversidad lingüística en las comunidades de que se adecúan el vocabulario, la sintaxis la pronunciación no cabe duda de que las normas sociales para elegir una lengua varían de un sistema lingüístico a otro por muchas variedades entre ellas no es menos importante la política hay mecanismos para mantener límites entre grupos de manera que la comunicación no se pierda por ejemplo el uso de jergas exclusivas y obligatorias las lenguas vernáculas de determinados grupos étnicos profesionales, religiosas muchas veces en este grupo hay jergas con acceso restringido que implican un conocimiento especializado de tal manera que este acceso es crítico está cerrado para mantener la cohesión entre determinados grupos que quieren permanecer un poco al margen eso es un mecanismo para quedarse dentro de los que son del grupo y no permitir el acceso a otros eso es una manera conocimiento especializado lenguas crípticas en cambio hay otros mecanismos que permiten el contacto y la comunicación fluida como son las lenguas pitching que aportan una comunicación ad hoc rápida muchas veces vinculada a contactos comerciales para el negocio, las lenguas pitching también en este epígrafe de las comunidades tenemos que hablar de lenguas y movimientos sociales y nacionalistas de identidad étnica la lengua como vehículo de lealtad de uso político para demandas de modernización en esferas educativas desarrollo literario promoción de grupos humanos como ámbito del feminismo y ahí surge la noción de repertorio lingüístico repertorio lingüístico dentro de una comunidad de habla hay un repertorio de posibilidades la totalidad de las variedades tales o superpuestas empleadas por una comunidad ese es el repertorio lingüístico no es una única lengua ni muchísimo menos un abanico de posibilidades de alternancia de código, alternancia de habitación que implica un repertorio lingüístico que Gumpers que es un sociolingüista que ha estudiado todo esto Gumpers las caracterizaba así rango diferenciación lingüística es decir comunidades multilingües multidialectales o homogéneas o compartimentalización que es la distancia lingüística entre las variedades están muy cerca esas variedades de la diferenciación o están muy lejanas esto lleva a volver al concepto que habíamos avanzado de alternancia de código el uso alterno alternancia de varias lenguas o variedades lingüísticas en una comunidad de habla esto muestra que no se puede identificar una lengua en una comunidad no una comunidad puede ser multilingüe hay que definirla como comunidad de habla los límites comunicativos entre comunidades no responden a rango lingüístico responden más bien a rango sociolingüístico y ahora vamos a ver los factores de los que depende la selección de una variedad de código esto lo estudié dos años ¿de qué depende? de que yo elija como hablante una variedad, un código en mi interactuación en mi comunidad lingüística una situación culturalmente definida las características de los participantes de los actores los fines con qué finalidad estoy interactuando secuencia de los actos de habla claves o niveles normas de interacción entre participantes normas de interpretación el género la edad constante de los interlocutores la generación o grupo de edad de los interlocutores y los tratamientos de respeto los códigos de respeto todos estos son factores de los que depende que yo elija una variedad o código en una comunidad de habla en mi interacción fíjense todo lo que hemos dicho es decir una comunidad de habla se comparte en variedades lingüísticas o normas de uso como preguntaba Leiva en una comunidad de habla yo creo que comparto variedades lingüísticas normas de uso o ambas cosas yo diría que ambos los límites vienen dados con la inteligibilidad mutua entre variedades al final no tenemos que comunicar inteligibilidad mutua entre variedades dialectales o sociales ahí está la clave esa inteligibilidad responde más bien a factores sociolingüísticos más que lingüísticos la inteligibilidad mutua no es solamente determinada por factores lingüísticos de la lengua intervienen sobre todo factores sociolingüísticos sociales, económicos políticos estos límites no son definitivos ni alterables si no se rompería la comunicación las comunidades de habla no están aisladas ni son homogéneas lo demuestran los repertorios lingüísticos las alternancias de código las alternancias de sensaciones la sociolingüística es decir habría que entender alternancias de código como reglas compartidas con transgresiones estrategias negociación diversidad, tolerancia y en definitiva comunicación inteligibilidad mutua esto se puede ver perfectamente en las comunidades virtuales a las que estamos ya tan adaptados la comunicación por medios electrónicos como el correo los multimedia cuya característica a grosso modo porque no paran de variar es que estas comunidades virtuales no son locales lo local no existe están ahí en la red están asentadas en un canal la interacción es a distancia con lo cual se preserva la intimidad hay reciprocidad estas comunidades virtuales están especializadas por intereses son identidades incorpóreas la persona no está puede estar si utilizamos la pantalla pero puedo no estar si no conecto la pantalla la autenticidad es irrelevante hay imposturas evidentes y estas comunidades virtuales se manifiestan en comunidades de habla a través del chat que el chat puede ser la persona o no suplantación de identidades y todo lo que sea luego ha habido lo que se llama el modelo de redes sociales pasamos a este epígrafe el modelo de redes sociales os pongo aquí esta pantalla el modelo de redes sociales aplicado a la distancia lésbica entre lenguas el mundo céltico en las islas británicas el mundo romance en el francés las lenguas itálicas en Europa central y el sur las lenguas germánicas entendidas por ella el inglés y el germánico el filoubrio el finlandés las lenguas bálticas Estonia, Letonia, Lituania el mundo griego que es la transición entre el mundo oriental y occidental el griego las lenguas románicas el español, el portugués el galaico, el italiano el español, el catarán el romance el mundo de las lenguas albáneas esa transición entre la península itálica y el mundo eslábico Polonia, Ucrania, Rusia las lenguas eslavas modelo de redes sociales aplicado a la distancia lésbica cuánto se parecen unas lenguas y cuán diferenciadas y lejanas están en las familias lingüísticas es lo que hablamos ahora este es el modelo de red aplicado a la distancia lésbica entre lenguas es un modelo de explicación alternativo al de comunidades de habla ahora no hablamos de comunidades de habla sino de redes sociales pero dentro de la distancia entre lenguas y aquí hay que hablar también de las comunidades de habla vistas como redes sociales redes sociales una ergoidad de las redes sociales con todas las características de una red social como estudió Milroy 1980 y tienen en la página 27258 una red social se caracteriza por una densidad es decir, el número de interacciones entre individuos racimación parte de una red con alta densidad unicidad, multiplicidad por qué motivo me tengo yo que relacionar con una persona un único motivo o por muchos motivos y luego la intensidad cuánto tiempo yo interactúo con una persona estas son las características de una red social en términos de habla se hizo trabajo de campo en barrios de clases obreras en Belfast, Irlanda y analizó todo esto se fue a un estudio de campo basado en el parentesco territorio, barrio, vecindad centro de trabajo, banda juvenil el uso de la lengua vernácula y le sirvió para recoger diferencias internas de una comunidad de habla algo que ya se sabía pero uno lo estudió y cómo las relaciones de interacción social se producen asociadas a conducta social a valores sociales, actuaciones y normas lingüísticas estamos en la sociolingüística pura y pura y luego aplicó el modelo de red al cambio lingüístico el modelo de red al cambio lingüístico que lo tenemos en la página 259 con características como son fisura de lengua, diferenciación dialectal ruptura de la conexión ya se produce el aislamiento y fusión de lengua fisión la fisura es de una lengua en varios textos la lengua se va fragmentando pero también se da el proceso inverso, la fusión en varios textos que coinciden las innovaciones se perciben como difundidas desde uno o más nodos hay un punto que manda innovaciones centros de innovación capitales, ciudades nuevas ciudades tecnológicas son dos procesos inversos de difusión de innovaciones asociadas a los procesos de identidad rasgos que se convierten en emblemáticos en un grupo los restos de las capitales de la ciudad-estado de la capital del reino o efectos de coinensación es un proceso inverso surgen, se eliminan los rasgos emblemáticos y surgen redes homogéneas y globales en la coinensación se olvidan esos focos elitistas y surgen lenguas francesas blancas y son redes sociales más abiertas y compartidas, más integradas la coinens del mundo helenístico en la antigua Grecia del inglés australiano para todo ese continente o el hindi de las islas Fiji por lo tanto estamos ante una diversa complejidad de los procesos de diversidad lingüística ya lo hemos hablado, la comunidad de habla, las redes sociales están todos dentro de interacciones sociales de individuos, de grupos de comunidades basadas en hablas en estilos, en códigos en dialectos, en lenguas esto nos lleva a huir de una visión estática de las lenguas y hay que abordar con la visión de la diversidad otra visión es el dinamismo de la diversidad lingüística donde van surgiendo diferencias directas hemos dicho las lenguas francas las lenguas justas la noción de comunidad de habla está impregnada de efecto social cohesivo de la comunidad lingüística donde hay fluidez de la comunicación con las redes sociales el modelo de comunidad de habla y el modelo de redes sociales hay que tenerlo como complementario y tratan de contrarrestar el tratamiento estrictamente lingüístico de los lectos los dos modelos de comunidad de habla y de redes sociales añaden variables sociolingüísticas la lengua no es solamente lingüística la lengua es sociolingüística luego pasamos a la escritura y sus efectos homogeneizadores no cabe duda de que cuando el código oral pasa a ser escrito se institucionaliza y aporta una visión estática de las lenguas como entidades la escritura saben que son modos de comunicación que sirven para el almacenaje codificar por escrito algo que si no es escríbelo y se pierde en el habla surge así la escritura alfabética fijar la comunicación oral posibilita la crítica del discurso, critico lo que está escrito es un modo de acumular y fijar el conocimiento y describir en la distancia el discurso podemos leer la herida y la odisea después de 2000 años en el tiempo y en el espacio lo que sucedió en Troya son dos funciones básicas de la escritura el almacenamiento con cambio del canal ya no es oro nasal ni auditivo sino visual y luego se reordena y se refina el discurso en un nuevo contexto escrito no es lo mismo hablar que escribir descontextualizamos el discurso oral y lo contextualizamos escrito, con distintas normas las ortográficas hay uso primitivo de la escritura en Mesopotamia esas listas administrativas disjuntividad con el habla evidentemente yo no escribo como hablo ni hablo como escribo la escritura altera la naturaleza de la comunicación verbal sin duda categorizamos, empleamos palabras distintas terminología las palabras que hayan extraídas del contexto en el que nació están emplazadas con otras palabras todos son procesos cognitivos distintos y dieron lugar en la Grecia clásica a la lógica, a la racionalidad abstracta de la filosofía reflexionar sobre el texto escrito luego está la institucionalización, descontextualización y normalización lingüística es decir, una discusión sobre los efectos cognitivos de la escritura son los que han hablado Jack Goody Havelock y Hoy tiene efectos múltiples institucionalización es decir, uso administrativo aprendizaje formal en la escuela con el refuerzo cognitivo descontextualización es decir, separación del discurso verbal de los paralenguajes asociados y de los contextos situacionales el discurso hablado o escrito adopta un nuevo contexto cuando yo paso al escrito un discurso hablado lo voy a elevar a un nuevo contexto el escrito, el texto y esto tiene implicaciones de la escritura respecto a la diversidad lingüística sin duda fijación y almacenamiento estabilidad en el tiempo transmisión, aprendizaje comparaciones uso literario de las lenguas eso por una parte, fijación y almacenamiento pero por otra normalización con la ortografía la sintaxis, la homogenización en sociedades estatales de alguna manera la escritura anula la diversidad anula las variantes internas las variantes de habla los socioletos implica mayor preponderancia de las lenguas estándar por encima de las vernáculas esto lleva el epígrafe y homogenización ya no porque no nos va a dar tiempo innatismo, Chomsky y homogenización estamos ahora con la gramática formal de Chomsky el planteamiento innatista y las implicaciones del innatismo que tiene que ver con la relación de la diversidad muy interesante este concepto del innatismo porque implica cierta ideología del lenguaje la lengua innata es central no tiene nada que ver con la sociedad y no, la lengua es el habla cuidado con esto lo que es muy interesante innatismo que implica homogenización eliminación de las diferencias y esto se instituyó en la lingüística a través de Noam Chomsky la lingüística generativa lo hemos estudiado en lingüística en la asignatura de lingüística la visión innatista llevada a la sociolingüística y luego está la tercera hipótesis de Megavine D. Ward esto para saber algo más de esta diversidad lingüística como norma, vayan a los capítulos 5 y 6 del manual la aceptación de la diversidad como norma, es decir la heteroglossia de las comunidades de habla como dijo Barjik dos tipos de fuerzas del lenguaje centrípetas, normalizadoras fuerzas centrípetas normalizadoras que vienen de la política de la institución de los elementos institucionales que favorecen las lenguas estándar para favorecer la comunidad de amplios sectores de la población pero también están operando en esas fuerzas del lenguaje las fuerzas centrípetas diferenciadoras la identidad, los dialectos la comunidad de habla y las redes sociales evidentemente no se puede aceptar como norma la homogeneidad ya hay distintos ejemplos etnográficos de comunidades multilingües como lo pone el manual la de la cuenca del Baupage en la Amazonia, página 270 o la isla de Nueva Bretaña en Nueva Guinea en la aldea Calico donde hay ausencia de homogeneidad lingüística total esto nos lleva a hablar de las tres hipótesis de Bejamín y Limón en relación con las lenguas que están expresadas en este manual tres hipótesis la primera, la hipótesis de la relatividad lingüística es decir, vemos el mundo a través de la lengua luego la hipótesis fuerte del determinismo lingüístico la lengua nos constriñe nuestra visión de la realidad mi lengua me constriñe como tengo que ver la realidad y luego una suavización la diversidad lingüística como norma la lengua influye esta es la tercera hipótesis de la relatividad lingüística como norma que sitúa a Bejamín y Limón norteamericanos en continuidad epistemológica con Herder Alemania la defensa es decir, la defensa de la multiculturalidad y del multilingüismo la valoración de los pueblos y de las lenguas minoritarias esta tercera hipótesis del relativismo lingüístico se puede relacionar también con el pensamiento euro occidental y euro mediterráneo de los últimos 3500 años y de sus visiones antietéticas como dice Fischmann un mundo obrero griego imperio romano evitar ambos extremos Herder ya lo decía el mundo necesita la diversidad etnolingüística que habría que respetar y proteger esto lo está diciendo Herder a finales del siglo XVIII muere en 1803 y principio del XIX ya Herder fue en ese sentido avanzado, misionista el mundo necesita la diversidad etnolingüística que había que respetar y proteger de ahí surge la individualidad de las colectividades étnicas de la autenticidad de sus lenguas es decir, Herder apostaba por la complementariedad entre lo local y lo global 1744-1803 y esa era su defensa a la continuación de los pueblos islámicos a Europa hay paralelismo entre las posiciones de Herder y de Ward muy interesante paralelismo entre las posiciones de Herder y de Ward Ward defiende las lenguas de los nativos americanos y sus formas de conocimiento que no son occidentales como Herder Ward advertía del peligro de la uniformización el primero por la expansión de la cultura francesa en el siglo XIX respecto a Alemania y luego Ward por el imperialismo occidental angloamericano en Norteamérica que estaba acabando y acabó con las lenguas también Herder y Ward advierten del peligro de la uniformización de los análisis científicos a través de un único pensamiento la lengua se presta en el modelo occidental el modelo cultural occidental y ya Ward decía que la ciencia debería aceptar también el pensamiento no occidental abandonar presupuestos inocéntricos y prejuicios de ver a este pensamiento como irracional, es decir lo que no es occidental es irracional eso hay que superarlo también entendían los dos, Herder y Ward concebir las lenguas como tesoros de sabiduría y abandonar presupuestos ideológicos en perspectiva universal universal y por supuesto favorecer el pluralismo lingüístico la democracia cultural cultural favorecer la conservación y el uso de las lenguas minoritarias y la educación bilingüe una educación bilingüe es una educación en dos culturas y plurilingüe en muchas culturas esta hipótesis de Ward aceptar la norma la diversidad como norma supone una alternativa a los postulados de pureza del formitarismo de la gramática asignatista de Chomsky como decíamos antes el dictativo de Chomsky que me ha traído con postulados alternativos como tenemos en la página 274 Dejo para su lectura las ideologías asociadas al lenguaje tratadas por Silverstein ideología del lenguaje, lengua-nación una lengua, una nación una lengua, un pueblo no, hay que aceptar la diversidad la identidad de las minorías de los grupos, las variedades lingüísticas las alternancias de código, la asimilación la colonización la lengua es un recurso por lo tanto hay que tener cuidado con todos estos efectos y de las ideologías instaladas en el lenguaje en las lenguas que manejan el poder perdonad que haya corrido tanto perdonad que haya corrido tanto pero es que el tema es largo y no he querido obviar nada aquí tenéis a Sapir, Edward Sapir lingüista norteamericano discípulo de Boas lo estudiaremos en Historia de la Antropología dos a Benjamin Lee Ward el autor del Relativismo Lingüístico y a Herbert 1944-1803 además filósofo, lingüista enciclopédico de su tiempo vale, perdonad la velocidad pero ya había otro ya lo leeréis con calma me atenderéis con calma vale el artículo es el capítulo es fantástico es fantástico pero claro, ustedes han leído los anteriores, lo que decía al principio no hay prisa vamos bien cada dos semanas y en un ritmo un tema cada dos semanas en un ritmo perfecto porque permite ir asimilándolo con tiempo pues no queda tiempo para más tengo que cerrar tiene que entrar otro y nada, muchísimas gracias un extra mes a todas a todos nos vemos dentro de dos semanas de nuevo y daremos el tema 3 que va a hablar del relativismo lingüístico el antecedente de Herbert no lo olvidemos cierro, buenas tardes