Bien, pues en la sesión de hoy, como la semana pasada yo pretendía que viéramos desde el 3000 a.C. hasta el 1600, es decir, el periodo sumerio, el Acadio, la tercera dinastía de Ur, el Paleoabilónico y la Babilonea de Amurábil, y eso pues obviamente era bastante pretencioso, pues hoy vamos a ver la segunda parte de ese tramo, centrándonos, como he puesto en el título de la grabación, en el Paleoabilónico y en el Babilónico Pleno, que solemos identificar con la Babilonea de Amurábil. Con lo cual vamos a cubrir más o menos el espacio cronológico comprendido entre el 2004, antes... ...antes de Cristo, en que se produce el final de la tercera dinastía de Ur, y el 1650 a.C., en que comienza lo que llamamos la Babilonia casita. Señalo este marco cronológico para relacionarlo también con lo que vimos en la sesión anterior, y recuerda... ...decapitular que había un periodo entre el 3000 y el 2700 a.C., que llamábamos el protodinástico, un periodo entre el 2700 y en torno al 2040, que denominábamos el dinástico propiamente dicho, o dinástico arcaico, que estaba vinculado fundamentalmente al desarrollo del imperio acadio, y una reacción posterior al imperio acadio que configuraba la llamada tercera dinastía de Ur, que, aunque obedecía sencillamente al protagonismo que un monarca concreto, Ur-Namu de Ur, tenía en las ciudades de la Baja Mesopotamia, lo cierto es que no era la única ciudad, importante en la que se desarrollaba esa recuperación de la autonomía de las ciudades sin agresiones externas, como la que había significado el imperio acadio, sino que había otro personaje también importante, muy sobre representado, que era Gudea de Lagas, que mostraba, bueno, pues otro modo de entender ese intervencionismo estatal. Bueno, a partir del final de la tercera dinastía de Ur, que se produce como consecuencia de la hegemonía que empiezan a evidenciar ciudades de la Baja Mesopotamia y de la Mesopotamia central, como Larsa, como Mari, como Isin, de las que hablaremos en unos minutos, bueno, pues empieza a transformarse el modelo político que se había desarrollado en ese periodo que llamábamos el periodo sumerio y sobre todo el llamado Renacimiento Sumerio. El final de Ur III tiene también que ver con la entrada en escena de pueblos nómadas procedentes del desierto de Siria, los llamados Amurru, y de pueblos imperiales, de la periferia de Mesopotamia, de carácter indoeuropeo y que no va a ser la primera o no era la primera porque ya habían intervenido en el periodo final del Imperio Acadio, en la época de Sarkali-Sarrin y va a ser la última en la que afecten al escenario político de Mesopotamia. Bueno, me refiero a los... Elámitas, ¿no? Que bueno, pues también vuelven a atosigar la Mesopotamia central tras la muerte de Amula. A partir del final de Ur III se abre un periodo que sustituye a eso que llamábamos Renacimiento Sumerio, que si recordáis llamábamos Renacimiento Sumerio porque se recuperaba la capacidad intervencionista de los reyes sumerios, como decía antes, sin afanes, sin necesidad, sin necesidad, sin necesidad. En el caso de los reyes de control por parte de monarcas externos, como lo había sido Sargón de Akkad, también porque el centro de poder político en el momento se trasladaba al territorio de la Baja Mesopotamia, por tanto al ámbito sumerio, pero también se habla de Renacimiento Sumerio porque es el momento en el que la literatura sumeria tiene un desarrollo bastante notable desde el punto de vista, bueno, pues cultural y bueno, pues en cierta medida frente al Akkadio que se había convertido en la lengua franca, ¿no? La lengua franca de los negocios y de la correspondencia oficial durante el tercer milenio. Bueno, pues en el Renacimiento Sumerio se empieza a recuperar, en cierta medida, el poder, ¿no?, de la lengua sumeria, sobre todo para los textos más antiguos, ¿no? Esta es un poco la época en la que se empieza a poner por escrito algunos de los poemas cosmogónicos, el Enuma Elis, el Gilgamesh y otros, y precisamente la lengua en la que se escriben es fundamentalmente la lengua franca. La lengua sumeria, ¿no?, como con un afán en cierta medida de arcaísmo, ¿no? Bueno, pues, ¿por qué llamamos paleobabilónico al periodo que sigue a la tercera dinastía de Ur, no? Por dos razones. Primero, porque paleobabilónico se llama la modalidad de lengua akkadia que se escribe en esta época. Pero también lo llamamos... Paleobabilónico porque, en cierta medida, las ciudades que suplantan el protagonismo de Ur III son ciudades en las que se van desarrollando condicionantes y elementos característicos que luego eclosionarán, en cierta medida, en la época de Babilonia, en la época, bueno, pues, de Hammurabi. Que sería lo que tradicionalmente llamamos el babilónico pleno, ¿no? Por eso también hablamos de paleobabilónico. De hecho, entre las ciudades que preparan el éxito de la Babilonia de Hammurabi y que entran dentro de eso que llamamos el paleobabilónico, se cuela una ciudad, ahora enumeraré cuáles son las otras, que es la ciudad de Asur. Capital más tarde del imperio asirio. Y para el despegue de Asur o el protagonismo de Asur en torno a un monarca concreto, bueno, ya adelanto que el paleobabilónico y el babilónico pleno, como también lo había sido el neosumerio, eran periodos en los que se ponía de manifiesto el carácter unipersonal del poder, el prestigio que tenían determinados monarcos, tanto que cuando esos monarcas desaparecen, la ciudad, por así decirlo, entra definitivamente en decadencia, ¿no? Bueno, pues uno de los monarcas del periodo de protagonismo de Asur es Samsiadad y a ese periodo de protagonismo de Samsiadad se le llama ni el paleobabilónico ni el renacimiento sumerio. El paleoasirio. Nosotros no vamos a hablar del paleoasirio porque dedicaremos, en nuestro recorrido por los pueblos de la periferia de Mesopotamia, alguna sesión a hablar de los asirios y hablaremos del reino antiguo asirio, que es el paleoasirio. Pero que sepáis que en las ciudades que preparan el encumbramiento de Babilonia hay también una fase en la que un monarca, que además mantiene relación con Hammurabi, es Samsiadad de Asur. En un momento en el que lo... lo que sabemos del futuro imperio asirio es su relación con los hititas en una serie de puestos comerciales en territorio capadocio, que son llamados los carum, entre ellos el célebre carum de Canets, ¿no? Más o menos en la parte externa del territorio de la región de Cilicia en el sureste de la actual... Turquía. Todo ese periodo, olvidándonos del paleoasirio, que llamamos paleobabilónico, tiene además de que la mayor parte de la documentación está escrita en esa variante del acadio que llamamos paleobabilónico, otros elementos culturales comunes muy importantes, ¿no? Primero, es un periodo para el que tenemos mucha documentación escrita y que por eso... conocemos muy bien la acción de determinados monarcas. Esa documentación escrita procede precisamente de Canets, uno de los carum asirios en territorio hitita, y también del palacio, los palacios van a ser, junto con los reyes, figuras institucionales fundamentales en este periodo, el palacio de Mari, la ciudad más importante del periodo, el periodo paleobabilónico, probablemente, sobre todo a partir de la acción de uno de los monarcas mejor conocidos, que es Sinriling de Mari, ¿no? Bueno, también es verdad que en la arqueología del Próximo Oriente Antiguo, bueno, pues el estudio de este tipo de archivos, de los palacios, como el de Mari, y de los carum. El de Canets, ¿no? Bueno, pues ha tenido siempre un especial predicamento entre arqueólogos e historiadores porque la documentación escrita, al final, es la que permite conocer otro rasgo que quería señalar muy característico de las sociedades del paleobabilónico, que es las intensas relaciones diplomáticas y el hecho de que... ...que sea un periodo de conexión política internacional bastante fuerte, ¿no? Una conexión política que lo que demuestra es que se vive un periodo de relativa paz o que se recurre a la diplomacia, como de hecho hará Muravi, como modo de evitar el conflicto con estados a los que el estado que sea considera que no está preparado. Preparado para vencer, ¿no? Al margen de esos dos rasgos se pueden aportar algunas características del paleobabilónico que paso a enumerar. En primer lugar, es una fase en la que la mayor parte de las... ...bueno, pues de los elementos... ...clave de la cultura y de la geografía son fundamentalmente semitas, ¿no? Babilonia lo es, pero también Mari o Larsa o Asur, ¿no? Asur, los asirios ya vimos que era un pueblo semita, ¿no? En segundo lugar, se caracteriza porque el poder se concentra... ...fundamentalmente en las ciudades. En tercer lugar, la riqueza del periodo se inmoviliza fundamentalmente... ...en ámbitos de carácter edilicio, es decir, hay una intensa actividad constructiva... ...tanto de palacios como de templos. Luego veremos que uno de los méritos de Amurabi va a ser la entronización... ...de Marduk y la conversión del figurante Marduk en uno de los elementos, digamos... ...clave de esa imagen de una Babilonia fantástica, ¿no? Que él trata de proyectar como guía también de su propia legitimación personal. También son periodos con una capacidad de intervencionismo administrativo bastante fuerte... ...en el que el rey y su élite acumulan... ...una serie de funciones y, bueno, pues hay un control social del Estado... ...y de las fuentes de riqueza del Estado que no es más que continuista con lo que veíamos... ...que hacía Ur-Namu, ¿no? Ur-Namu, que es el monarca fundador de la tercera dinastía de Ur, bueno, pues en el proemio, ¿no? Como sabéis, de su... ...código, bueno, pues habla de los comerciantes de los barcos, el grabar el comercio en los canales... ...del control que Ur ejerce sobre el comercio al que tiene acceso desde el punto de vista fluvial... ...bueno, un poco ese intervencionismo estatal que era característico de la fase inmediatamente post-acadía, ¿no? Y la última característica antes de entrar en los momentos clave del Paleo-Babilónico... ...es que hay una ausencia absoluta de la idea de geografía universal o de nación o de etnia elegida... ...que habíamos visto que era característica del mundo acadio y que había legitimado, presidido... ...algunas de las campañas desarrolladas por Sargón de Acal. Ahora el rey... ...que algunos de ellos, por ejemplo, Gungunun de Larsa, ¿no? Van a seguir utilizando la titulatura de reyes de Sumer y de Acal en una especie de revival de la situación política previa. Lo cierto es que lo característico va a ser que el centro esté fundamentalmente en la ciudad. Bien, al final de la tercera dinastía de Ur... ...por las fuerzas que intervienen, Amorreos y Elamitas... ...se produce el inicio entre 2004 y 1932 a.C. del periodo de Isín, cuyo primer monarca destacado es Isbi Erra... ...que tenéis citado en... ...en el chat, ¿no? Isbi Erra de Isín lleva el esplendor a esta ciudad en un contexto en el que otras ciudades como Asur... ...y otros estados como Elam aparecen como estados fuertes alrededor. Asur al norte, Elam en la zona sud-oriental. Aunque Isbi Erra es el fundador de... ...el periodo de Isín, del periodo de predominio de Isín. Quizá el monarca más conocido de este periodo que le sucede es Lipitistar al que debemos uno de los códigos sucesivos al de Ur-Namu... ...que era el primero y anterior al de Esuna o al de Amurabin o como seguramente... ...visteis en el vídeo aquel sobre los códigos legales que os enlacé en alguno de los mensajes de Ágora de hace algunas semanas, ¿no? Quizá Isbi Erra y Lipitistar sí que mantienen desde el punto de vista de la titulatura y más como posee que como realidad esa idea de una concepción universal del poder. Ciertamente lo que pone de manifiesto es que, bueno, pues hay un deseo, ¿no?, de entroncarse con la tradición expansiva de los monarcas acadicos. Al periodo de Isín le sucede el de Larsa en el momento en el que la ciudad de Larsa se hace con el control de los canales... ...y con el control del comercio. Bueno, un manual, bueno, que hace algunos años presidía esta asignatura, bueno, que estaba muy bien hecho, la verdad, aunque quizá era bastante denso, de una asirióloga, Meli Kurz, decía que lo característico de este periodo del Paleoatlónico es que sucesivamente los estados más pequeños o los estados que se debilitaban eran atraídos a la órbita... ...de los más poderosos, ¿no? Bueno, y eso es lo que sucede con el inicio del periodo de Larsa, de 1932 a 1780 a.C., con un primer monarca que es Gungunun de Larsa y con otro fundamental en la época inmediatamente anterior... ...casi contemporáneo a Murabi, que es, ahí lo tenéis, Rin Sin de Larsa, ¿no? Este periodo de Larsa entronca más directamente, no tanto con esa idea universal del poder acadia que había caracterizado la autorrepresentación de los monarcas de Isín, sino con la idea de rey de Sumerí-Akad... ...que caracterizó también la titulatura... ...de los monarcas de la tercera dinastía de Ur. Se suele decir que es el periodo más sumerio, más mesopotámico de los monarcas del Paleo-Babilón. Y al predominio de Larsa le sucede a partir de 1780, quizá algo antes también, hasta 1750, el periodo de Mari, ¿no? Con un personaje que ya ha salido anteriormente, que es Sir Rili de Mari, ¿no? Que para muchos historiadores, bueno, pues es un anticipo de las herramientas que ahora enseguida veremos que desarrolló la Bilonia de Amurabi, ¿no? De la misma manera que Larsa se agupa en el poder porque empieza a controlar el comercio... ...de los canales, Mari se beneficia por su posición geográfica en la parte norte-oriental de Mesopotamia... ...que le permite obligar al pago de tributos a las rutas caravaneras o a los comerciantes que pasan conectando también con la ruta de la seda, ¿no? Y que, bueno, pues se ven obligados al pago de una serie de impuestos. ...de peajes en el marco de una evidente centralización estatal, bueno, a la manera también de la que veíamos en Urnabu, ¿no? El control sobre el comercio, la actividad diplomática, el intervencionismo comercial, la existencia también de un sistema de don contra don en el comercio... ...pues el estaño de Mari que le permite hacer... ...a riquezas de otros estados, el arcaísmo en la religión, por ejemplo, dejar que los ríos ante determinadas penas, ¿no? Que se deben imponer a determinados delitos sean los que dicten justicia, es decir, bueno, pues si hay alguien acusado de un determinado delito... ...bueno, pues aunque se crean, y es una de las novedades fundamentales de Amurabi, aunque se crean... ...ya lo diré, tribunales de justicia, bueno, pues también se articula un contexto en el que el río, bueno, pues se deja que sea el que dicte justicia, ¿no? Si en un momento determinado el río, pues se echa a alguien allí que ha sido acusado de algo y el río lo dicta culpable, pues es evidente que es culpable... ...pues que es inocente, ¿no? Esto se verá también en el código de Amurabi, del que enseguida hablaremos, donde hay una cierta estratigrafía... ...también legislativa, que mezcla normas judiciales o jurídicas muy modernas con otras más antiguas, como puede ser, por ejemplo, esta de la ordalía de Re. Así llegamos al reinado de Amurabi, que dura unos 40 años, de 1792 a 1797. ...de 1750 a.C., y que, bueno, pues tiene como cinco elementos que consideramos o se pueden señalar como las bases de su poder desde el punto de vista político. Fijaros cómo el reinado de Amurabi es 1792-1750. Pero coincide en parte con parte del esplendor de Mari. De hecho, uno de los pilares del poder de Amurabi de Babilonia es su capacidad de establecer relación diplomática con Zinrilín de Mari y con Rinzin de Larsa. Es decir, con los últimos monarcas de las fases hegemónicas de la ciudad de Larsa y de la ciudad de Mari respectivamente, ¿no?, con las que llega incluso a liarse, sobre todo... ...con Mari, para que Mari sea el estado tapón frente a Esuna, ¿no?, que es la ciudad, bueno, pues que no tiene el protagonismo de estas otras ciudades del paleoailónico, pero que también tiene algunos monarcas con gran capacidad de legislación. De hecho, las leyes de Esuna se cuentan entre las leyes, bueno, pues... ...características de este floruit, ¿no?, de los códigos legales en Mesopotamia, ¿no? Primera base, por tanto, del poder de Amurabi, la actividad diplomática, explotada muchas veces por Amurabi como vía para mantener controlado a un estado al que Amurabi teme desde el punto de vista militar. Pensad que... ...en este periodo ya se está articulando al norte un poder militar fuerte que será el Asirio, aunque tarde en expandirse antes de que éste se debilitara. La diplomacia es, por tanto, una herramienta para mantener a raya a estados a los que de alguna manera se temen. Segunda herramienta, la guerra, ¿no? El enfrentamiento con el enemigo. El enfrentamiento con el enemigo solo cuando éste está debilitado. Por ejemplo, contra Larsa por el control de la ciudad de Uruk y de los canales de Uruk. Pero es sencillamente una guerra para eliminar a un rival. En cambio, cuando surgen alrededor estados con un cierto poder militar, como Asur, como Elam, que ya existía, o como los principados... ...cúritas, el célebre estado de Mitanni, no hay ninguna afán por parte de Amurabi. Se podría decir que todos estos monarcas posteriores al imperio acadio son monarcas pacifistas, ¿no? Esa idea del rey que vela por la justicia cósmica, el rey benefactor, que libera, que es como una especie de buen pastor, ¿no? Bueno, pues ilustra también una ausencia de uso del ejército. Aunque... ...sabemos por el código que existen un grupo social, los llamados Asiru o Apiru, que son los prisioneros de guerra. Con lo cual, en algún momento hay campañas militares que implican la obtención de prisioneros que quedan esclavizados. Tercer elemento de la legitimación de Amurabi, ¿no? La política de propaganda y de imagen... ...pública... ...como elemento de conversión de la ciudad en una ciudad de referencia en el territorio. Esto no era nuevo. Gudea, por ejemplo, de Lagas, habla en sus textos de sus trabajos frecuentes en el templo de Bau, la diosa tutelar de Lagas. Bueno, pues lo mismo hace Amurabi con el figurante Marduk. ...o había hecho... ...con el palacio de Mari. Una gran actividad constructiva que, bueno, pues convierte las ciudades del Paleo Babilónico y ahora mismo Babilonia en un centro importante que renta también... ...porque al final, si seguimos hablando hoy de Amurabi, es porque sus esfuerzos autorrepresentativos tuvieron éxito... ...y le convirtieron en... ...en un monarca con proyección, digamos, hacia el exterior. Dentro de esa política de propaganda y de imagen pública, como habían hecho los monarcas de Larsa, también Amurabi se proclama rey de su meriaca. Es decir, hay un intento de continuismo con los grandes episodios de la historia de Mesopotamia. No en vano, lo podéis ver en los mapas de la presentación, un poco complementaria a esta explicación, no en vano... ...bueno, pues se establece un área de influencia de la Babilonia de Amurabi extraordinariamente amplia y que prácticamente mezcla toda la Mesopotamia central... ...y parte incluso... ...de su periferia, que bueno, pues podréis ver como el área básica de influencia de Babilonia de Amurabi, incluyendo incluso el área de Asur. Cuarto pilar del poder de Amurabi, la búsqueda del equilibrio social, esa idea de un rey benefactor del que emana la justicia... ...y que al comienzo del protagonismo... ...de la ciudad-estado de la que es líder, inicia como una especie de nuevo tiempo, de cuenta nueva sobre la que hay que legislar... ...y que genera normalmente un episodio de amnistía por deudas, por ejemplo, de la esclavitud por deudas y de liberación, que lo que pone de relieve es ese deseo de los monarcas... ...de este periodo, bueno, pues de establecer un nuevo tiempo que evite las desigualdades. Esto es un poco singular porque a pesar de eso y del esfuerzo que hace en poner eso en el centro Amurabi, bueno, pues qué duda cabe que estamos en un contexto de desigualdad social. Al final que haya que legislar... ...sobre eso indica que hay episodios de desigualdad y también el código de Amurabi es el primer documento en presentar las clases sociales que normalmente por analogía se han derivado a otros ámbitos como esenciales en la sociedad mesopotámica, ¿no? Muskenum, bueno, Avilum, Muskenum, Bardum... ...y Asirum, ¿no? El Avilum, el hombre o señor del palacio, digamos, el funcionario bien posicionado. El Muskenum, el siervo del palacio. El Bardum, una especie de siervo pero con estatuto de libertad. Y el Apiru o Asiru, del que ya hemos hablado, o los Apiru o Asiru, de los que ya hemos hablado antes, que son los... ...visioneros de guerra, ¿no? Probablemente ese afán por poner la igualdad como modelo político tiene mucho que ver con que el fuerte intervencionismo estatal de la época paleobabilónica y también de la época del llamado Renacimiento Sumerio, bueno, pues habría generado desajustes económicos más allá de los que hubiera generado anteriormente la expansión académica. Y el último pilar del desarrollo político del esplendor o que explica el esplendor de la Babilonia de Hammurabi es el centralismo estatal, ¿no? Hammurabi convierte en capitales con protagonismo territorial de su sistema territorial dentro de todo ese espacio controlado por la hegemonía de Babilonia las ciudades que en un momento determinado... ...dejan tener ansias secesionistas en el territorio, empoderándolas en cierta medida para evitar su ascenso. En segundo lugar, la propia redacción del código de Hammurabi es una evidencia de la centralización estatal, sobre todo porque el código no es un código ex novo, sino que lo que hace es compilar una serie de disposiciones jurídicas... ...tradicionales y añadir otras nuevas y sobre todo darles publicidad, que era el objetivo de todas estas estelas, ¿no?, de Iorita, como es la de Hammurabi, que dice que, bueno, pues en realidad lo que hace es recopilar las disposiciones señoriales, digamos, del gobernante... ...que tradicionalmente se habían ido dictando por vía oral y que es lo que explica que... ...en la estratigrafía jurídica del código, pues hay ya varios niveles, ¿no?, la ley del talión, pues si a uno le arrancan el ojo, pues hay que arrancar del ojo al otro y en cambio en otros momentos... ...para delitos semejantes, pues multas o penas pecuniarias que indican una convivencia de principios jurídicos antiguos con principios jurídicos más bien modernos. También es una muestra de centralización estatal. La reorganización del panteón con Marduk a la cabeza. Quizá la diferencia con el periodo de Mari en el de Babilonia es que el de Mari está muy centrado en el palacio y el de Babilonia, como había estado el de Gudea en el Neosumerio, está muy centrado en el santuario. De nuevo la recuperación del templo como centro de la economía redistributiva. Bueno, otra manifestación de esa centralización estatal es la articulación de las prestaciones de servicio de la población. La tierra es del rey, pero el rey la arrienda y exige a los arrendatarios, que es el cuerpo social, el ejercicio de una serie de prestaciones de trabajo personal en las tierras del rey... ...que es lo que sería... ...que se llama el ilpu, una especie de corbea, por utilizar el término un poco anacrónico que se utiliza para la Europa feudal. El templo, otra manifestación de la centralización estatal, es el centro del poder, con las naditu, las mujeres sacerdotes que controlan parte de la tierra, el ganado y las propiedades... ...de el templo. El palacio, en cualquier caso, otra manifestación de centralismo, se convierte en un foco también de la autorrepresentación del monarca, las salas de recepción de embajadas en ese contexto diplomático... ...que en cualquier caso en este periodo también están forjándose en el ámbito asirio y en el ámbito demártico. El palacio de Asur y el palacio de Mari también tienen estas salas de recepciones de embajadas donde el rey proyecta también cuáles son sus dominios y los estados extranjeros con los que mantiene alguna suerte de relación. Y el último elemento del centralismo estatal tiene que ver con los tankaru, que ya conocíamos a propósito de la tercera dinastía de Ur... ...que son las corporaciones... ...de las administraciones profesionales de comerciantes. Pero bueno, también si os miráis la pequeña síntesis que tenéis en las diapositivas subidas ahora sobre los tribunales de justicia popular... ...el llamado PURRUM, bueno, pues también demuestra cómo incluso el Estado controla en cierta medida la administración de justicia aunque la delegue en personajes del común, ¿no? Bien, el periodo babilónico. El periodo babilónico que imita, como veis, todos los aportes políticos de las ciudades del paleobabilónico en un intento con hacerse a Murabi con la hegemonía y eliminar los rivales, bueno, entrará en decadencia, como la mayor parte de los periodos previos del paleobabilónico, a la muerte del gobernante. Tras la muerte de Amurabi... ...Babilonia entra en decadencia hasta la ocupación el Amita en torno al 1500 y Itita en torno al 1200 a.C., ¿no? ¿Qué estados surgen en lo que había sido el área de influencia de Amurabi de Babilonia? El Asirio, del que hablaremos la semana que viene porque también tiene esa... ...la prehistoria, bueno, prehistoria entre comillas, porque estamos en tiempo ya histórico del paleoasirio, de hecho teníamos el Karun de Canes como manifestación más clara del paleoasirio, ya lo hemos dicho que es esa época en la que Asur es sobre todo una ciudad, todavía no es un imperio pero con una gran capacidad de proyección exterior, una realidad bastante efímera en la zona sur del actual Irak, en la salida al Golfo Pérsico y que aparece en los textos... ...que se denomina el país del mar y sobre todo el gran estado heredero de parte del territorio de influencia de Amurabi que convierte en importante Babilonia es el... ...de la Babilonia casita, ¿no? Los casitas cardunias, como se le llama a la Babilonia casita en la documentación. ...del periodo de Amarna en la primera mitad del Reino Nuevo Egipcio donde se configura un estado probablemente con población indoeuropea porque, bueno, pues manejan el cargo aunque también con población extranjera, un poco a la manera de Mitanni que también tiene elementos surritas indoeuropeos pero también elementos semíticos y que, bueno, pues como Mitanni también... ...debió ser a partir del 1650 aproximadamente un estado fuerte en el exterior porque aparece muy citado en la correspondencia del archivo de Amarna con Amenofis III y con Amenofis IV y por tanto, bueno, pues forma parte de las relaciones diplomáticas y políticas de este momento, ¿no? ...de la Babilonia casita, ¿no? Los casitas como además controlan la ruta... ...de comercio hacia el Asia interior, hacia el Irán, bueno, pues tienen acceso al Lapis Lazuli con el que también, bueno, pues se edifican algunos de los monumentos de referencia de esas maravillas del mundo antiguo que se atribuyen al periodo casita... ...y que permiten seguir... ...presentando Babilonia como una ciudad floreciente y fuerte, casi mito, ¿no?, de las ciudades del Próximo Oriente Antiguo. Me refiero a los jardines colgantes y a la Puerta de Istar, ¿no?, que es por la que probablemente entraría Alejandro cuando... ...bueno, pues después de la... ...de la... ...conquista de Mesopotamia, bueno, pues convierte Babilonia en el centro de sus dominios en Oriente, ¿no? Dentro de las dinastías casitas y caldeas de Babilonia, bueno, pues florecen ya al final antes de ser absorbidos por los monarcas asirios... ...bueno, algunos monarcas como Nabucodonos... ...Nabucodonosor, dentro del contexto de la llamada dinastía neobabilónica o el imperio neobabilónico, bueno, pues que también proyectan esa intensa actividad edilicia que en cierta medida, bueno, pues la había desarrollado también o la había iniciado a Murabi de Babilonia. Bien, con esto completaríamos el recorrido por la Mesopotamia central, aunque es verdad que falta el epílogo asirio... ...y el epílogo persa, que son los que al final unificarán desde estados de la periferia de Mesopotamia todo el dominio de eso que hemos caracterizado en las sesiones de estos días como la Mesopotamia histórica. Ahora empezaremos a hablar en los próximos días de la periferia de Mesopotamia. Recuerdo que aquí en Tudela, la semana que viene, tendremos clase el martes día 5, a la hora habitual... ...y el viernes día 5, a la hora habitual. El viernes día 8, también a la hora habitual, en adelanto de la sesión del martes 12 que no tendremos. La adelantamos al día 8 a la misma hora. ¿Vale? ¿Hay alguna pregunta? Perfecto, pues cierro la grabación y nos vemos el martes. Muchas gracias.